MATRIMONIO EN LOS NUER Paula D. Álvarez Neira Sociedades e Culturas de África. ISCSP, Universidade de Lisboa. Enero 2014 Classificação: 13 valores Comentário global: As citações não estão identificadas. Não existe fronteira clara entre o seu texto e o que é reproduzido de citações ou parafraseado. INTRODUCCIÓN La cuestión seleccionada para desarrollar en el presente trabajo es el matrimonio en los Nuer. Este tema ha sido seleccionado por la actualidad de esta etnia debido a su papel en los conflictos en los que participa en Sudán del Sur, país al borde de una guerra civil protagonizada por el presidente Salva Kiir, de etnia Dinka y apoyado por el Ejército, y el ex vicepresidente Riek Machar, de etnia Nuer y apoyado por los rebeldes. Para desarrollar este trabajo se ha utilizado principalmente el libro de E. Evans-Pritchard Kinship and marriage among the Nuer. Además, también han resultado muy útiles otros dos títulos del mismo autor: Ensayos de antropología social y Los Nuer. E. EVANS PRITCHARD Y LOS NUER1: El autor sobre el que se basa este análisis es Pritchard (1902-1973), un exponente de la antropología social inglesa. Estudió en Oxford y en la London School of Economics (LSE). En estas dos etapas fue influenciado por los estudios sobre religión de R. R. Marett y la metodología de trabajo de campo y la consideración funcional de la cultura de Bronislaw Malinowski. Esa forma de trabajar sería demostrada después en su primer proyecto, sobre los Azande del Alto Nilo. Tras él comenzó un nuevo proyecto con los Nuer, a la vez que empezó a trabajar en la Universidad de El Cairo. Los Nuer son un pueblo del sur de Sudán, que se diferencian a sí mismos entre los que ocupan una y otra orilla del Nilo. Hoy en día se calculan entorno a 200 mil Nuer y también están presentes Etiopía. La Primera y Segunda Guerra Civil Sudanesa y otros factores, han hecho que muchos hayan cambiado su modo de vida tradicional, ligado al ganado. A su regreso a Oxford, Pritchard continuó trabajando sobre esta etnia. Fue en esta etapa cuando conoció a A. R. Radcliffe-Brown, del que adoptó su funcionalismo estructuralista. Finalmente, su triología- The Nuer, Nuer Religion, y Kinship and Marriage Among the Nuer- y African Political Systems se han convertido en clásicos de la antropología social británica. Durante la II Guerra Mundial trabajó para su país en Libia, Siria, Sudán y Etiopía. Es importante de este período, destacar su experiencia en la Administración Militar Británica de Cirenaica en el norte de África, que le llevaron a escribir The Sanusi of Cyrenaica documentando la resistencia a los italianos. Así fue como escribió sobre la tariqah, convirtiéndose en uno de los pocos occidentales que abordaban en inglés este orden espiritual dentro del sufismo. 1 Gómez Pellón, Eloy (s.f) Introducción a la antropología social y cultural [Material de clase]. Universidad de Cantabria. A través de http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologiasocial-y-cultural/material-de-clase-1/pdf/EVANS-PRITCHARD.pdf , consultado el 2.1.14. RELACIONES DE PARENTESCO: Para explicar el matrimonio debemos explicar el sistema social y de parentesco, y para ello he asumido los capítulos I y II del libro de Pritchard Kinship and marriage among the Nuer (1951, Oxford at the Clarendon Press). El autor, del que ya se dijo que realizaba sus trabajos de campo tomando como ejemplo a Malinowski, explica que “La distinción entre una relación de linaje agnática y una relación de parentesco agnática es aclarada por los mismos Nuer, de quienes la aprendí”. Las relaciones de parentesco se dan dentro del clan nuer, que está compuesto por un gran grupo de agnados con un antepasado común. Dentro de éste hay ramas formadas por cada linaje, que los Nuer entienden como una relación más cercana porque son descendientes de un pariente común. De esta forma, los clanes están formados por 10 o 12 generaciones y los linajes por 6, aproximadamente. Para cada relación usan un término. Así, buth se usa para las relaciones entre linajes colaterales. Y la palabra mar es usada en general, expresa cualquier tipo de parentesco sin importar si es del mismo linaje o no. Sin embargo, Pritchard explica: “Aunque cualquier pariente de un hombre es su mar, esta palabra se refiere con más frecuencia a los parientes próximos, y del lado paterno generalmente implica a aquellas personas de las que, en oportunidad de casarse una de sus hijas, un hombre puede reclamar una porción del precio de la novia, lo cual significa una relación agnática derivada de cualquier antepasado que no sobrepase, sin embargo, al bisabuelo de la novia.” El hogar recibe el nombre de gol. Los cercos y chozas de dos o tres familias, generalmente hermanos o un hombre y sus hijos casados, se pueden agrupar alrededor de un kraal. Pritchard cita a Jules Poncet (1863-64, 40) quien observa que es una característica de todas las aldeas Nuer, expandirse y distribuirse con tanta libertad como lo permita el terreno. Las aldeas suelen estar formadas por un linaje específico. Así se van conformando aldeas de cada linaje específico. De hecho, los Nuer no hablan de linaje, sino de una comunidad (cieng). Esto también es importante destacarlo porque las comunidades locales no sólo son grupo de vecinos que además son parientes, como vemos, sino que son las unidades mínimas de política. Para Pritchard, el territorio ocupado por los Nuer, Nuerlandia, podría ser cartografiado a partir de un análisis detallado de las relaciones entre clanes y linajes, hasta obtener un mapa completo del territorio. PATRILINAJE, POLIGAMIA Y EXOGAMIA: Lucy Mair explica en African Societies que las reglas de filiación se reflejan en la dote en las bodas. Los individuos de una sociedad pueden adscribirse por vía paterna (patrilineal) o materna (matrilineal) En las bodas de pueblos patrilineales, dice, el pago de la dote que se hace a la familia de la novia es sustancial ya que los hijos de ese matrimonio serán de la familia del novio, como en los Nuer. En las sociedades matrilineales, por la contra, “si se realiza algún pago de matrimonio por lo general es mucho más pequeño”. Por otra parte, las principales características de los Nuer en cuanto al matrimonio son la poligamia y la exogamia. Lo primero significa que alguien, en esta etnia un hombre, puede estar casado con más de una mujer. Pritchard resumió las formas de asociación doméstica de la siguiente manera: La unión simple se refiere a la monógama y la compleja a la polígama. Los Nuer tienen como ideal la poligamia, pero puede darse la monogamia entre quienes no pueden permitirse la opción ideal. Por su parte, la exogamia quiere decir que las personas tienen que buscar a sus parejas fuera de la comunidad, lo que favorece la extensión de la misma. Está prohibido el matrimonio dentro del mismo linaje, como se demuestra en el siguiente apartado, pero también entre categorías de personas. PROHIBICIONES E INCESTO (RUAL): “No está permitido el matrimonio entre los miembros de un clan, los cognados próximos, los miembros próximos de un grupo natural de parentesco, los parientes próximos por adopción, los afines próximos, y personas que están entre sí en relaciones del tipo padres e hijas en el sistema de clases de edad”. No están permitidos los matrimonios dentro del linaje ni entre los linajes pertenecientes al mismo clan. Aunque se reconoce el parentesco entre algunos clanes, esto no supone una barrera para el matrimonio porque creen que el ancestro común de estos clanes emparentados ya cortó un buey a la mitad en su momento para permitir los matrimonios entre sus clanes descendientes. Para un Nuer esta prohibición incluye a todas las mujeres que se relacionen con él hasta seis generaciones tanto por la parte del padre como de la madre, aunque esta cifra no es exacta en todos los casos. Cuando una pareja se encuentra en el límite, pueden realizar un ritual en el que parten una calabaza para terminar con el parentesco y posibilitar así el matrimonio. El tema del parentesco es investigado por las familias antes del compromiso. La demostración final de que el matrimonio está permitido tiene lugar durante la boda, cuando se corean los nombres de las lanzas símbolos de los dos clanes, el del novio y el de la novia, que no deben coincidir exactamente. Tampoco se pueden casar con las hermanas ni las parientes de su mujer. Esto se debe a que el hombre está emparentado con la familia de la mujer a través de su hijo. De hecho, el matrimonio no es pleno hasta que tiene un matrimonio que es cuando la mujer se traslada a vivir con la gente de su esposo (hay que recordar que esto es así porque ese niño pertenece a la familia paterna). Únicamente puede casarse con la hermana si su mujer no le ha dado hijos. Esta prohibición también se explica por el ganado de la dote. Argumentan que la hermana de la novia (y esposa del novio) recibiría como tal una vaca y por eso lo consideran inadmisible. Suele ocurrir que el padre fisiológico no es el mismo que el legal. Es una situación muy corriente debido a la forma que tienen de relacionarse sexualmente. Las relaciones comienzan pronto y los embarazos antes del matrimonio son frecuentes. Las costumbre sobre este aspecto no son las que nos ocupan, por eso simplemente ejemplificaré la facilidad con la que el genitor no coincide con el padre legal con la siguiente regla: una mujer viuda puede tener relaciones sexuales con el hermano de su marido o con un hijo del mismo que tenga una edad cercana a la suya, y el hijo fruto de esta relación será legítimamente del difunto. En estos casos “sus hijos no se casarán dentro de su linaje mínimo debido a que la conexión fisiológica es reconocida socialmente por el pago, al padre natural, de una vaca procedente de la dote de sus hijas naturales. Estos pueden, sin embargo, casarse con mujeres de un linaje colateral”. Además tampoco están permitidas las relaciones matrimoniales entre un hombre y “un compañero de clase de edad” porque durante el rito de iniciación han vertido sangre juntos y esto les da un parentesco particular. Por otra parte, los padres de la novia se convertirían en sus suegros, y se daría una situación incómoda entre ellos porque nos son compatibles la familiaridad entre compañeros y el respeto que debe mostrar un yerno. Esto también tiene una explicación relacionada con el ganado, y es que en algunas ocasiones un compañero puede reclamar una vaca de la dote de la hija de otro compañero, por lo que se evita que un hombre pueda reclamar y pagar la vaca a un tiempo. Por último, con frecuencia las familias absorben a individuos Dinka al relacionarse con ellos por matrimonio o los adoptan dentro de sus linajes. Esto se hace sin ningún problema, son parte del linaje y tienen el mismo estado de miembros. Su origen Dinka es recordado sin traumas durante algunas generaciones por el linaje que le adoptó. Este conjunto de reglas que indican qué es rural son resumidas por Pritchard en las siguientes relaciones de parentesco: -de clan. - buth, de linaje colateral y de adopción. - uterino, a través del genitor o cognático. -el que un crea entre afines. - el reconocido por la aceptación de parte de la dote. - el dado por los grupo de edad. Dentro de los posibles incestos, la gravedad es menor cuanto menor es la relación genealógica. El incesto de una madre y su hijo es el peor, incluso inconcebible. Con una hermana uterina o con una hija es también terrible. Con las hermanas por parte de padre, ya sea el genitor o pater, es menos malo. Pritchard aseguró que los Nuer reconocen que a veces ocurre. Además, el tabú no es tan grande para los parientes naturales como para los legales, y es más grave entre parientes por línea paterna que materna. Creen que el incumplimiento de estas normas conlleva desgracias. Específicamente sífilis y algunas formas de pian, pero también cualquier otra como ataques de animales, ahogarse, recibir el impacto de una lanza u otras enfermedades. Y no sólo en él, estas catástrofes pueden recaer sobre sus parientes más cercanos, lo que podría llevarle a ser considerado responsable de homicidio si a uno le pasase algo. La manera de liberarse de estas desgracias es realizando sacrificios, en los que el valor de lo que sacrifican será equivalente a la gravedad del incesto. De esta manera, un caso leve se soluciona con el sacrificio de un fruto amarillo del que desconozco el nombre. Se tiraría la mitad izquierda, considerada la mala, y los que hayan cometido el incesto tomarían una infusión hecha con la otra mitad. A falta de un hechicero pueden hacerlo ellos mismos. Un caso malo de incesto entre parientes próximos requiere, por su parte, que el cuero con el que duerme la mujer sea partido por la mitad. Esto implica un impacto visual en toda la comunidad que busca la estigmatización de la “pecadora”. Cuando el caso es muy grave se denomina wal ruali, se corta una cabra, una oveja o un buey, en orden de gravedad, a la mitad. Con la hiel del animal se hace una infusión que deben beber los culpables del acto. CONCLUSIONES: Mi primera conclusión es que las inclinaciones nómadas de los Nuer y su hábito de expandirse tanto como lo posibilite el terreno nos hablan de una forma de ser que se ve plasmada en las reglas exogámicas de matrimonio. En el transcurso de la investigación para hacer este análisis me documenté sobre la sexualidad de los Nuer. Así llegué a la segunda conclusión al comparar los tipos de incesto aquí explicados con las parejas sexuales que tienen, y comprobar que las prohibiciones maritales y las sexuales no son exactamente las mismas. Sin embargo, tampoco pueden separarse. Una impresión de Pritchard, no mía, es la siguiente: “Yo diría que el tabú del incesto sólo puede comprenderse con referencia a las prohibiciones de matrimonio, y que estas prohibiciones deben ser vistas a la luz de su función en la estructura Nuer de parentesco en su estructura social global”. Además, otra constatación obtenida tras este estudio tiene relación con el ganado, uno de los pilares de los Nuer. En el matrimonio es importante por constituir tanto la dote de la novia como la forma de romper un tabú de incesto si lo hubiere. En base al ganado se establecen reglas que prohíben el matrimonio evitando una situación en la que una persona sea a la vez quien dé y quien reciba la vaca. Creo que el motivo oculto de esto es evitar que se intente ahorrar en el pago de la dote buscando esposas entre las familiares de la mujer, lo que llevaría a menos relaciones entre clanes y sería contrario a ese espíritu de expansión de los Nuer que mencioné en la primera conclusión. Por último, destaca la publicidad de los asuntos relacionados con el matrimonio. Esto queda patente cuando vocean los nombres de las lanzas de los clanes durante la boda, y cuando rompen y cuelgan el cuero de dormir de una mujer que ha incurrido en un acto grave de incesto. Opino que el matrimonio se entiende como un asunto público de primer orden porque las relaciones más fuertes y la mayor parte de sus actividades tienen lugar dentro de su propia aldea. BIBILOGRAFÍA: Evans-Pritchard, E. (1940). The Nuer. Gran Bretaña: Clarendon Press. Evans-Pritchard, E. (1951). Kinship and Marriage Among the Nuer. Gran Bretaña: Clarendon Press. Evans-Pritchard, E. (1951). Social Anthropology and Other Essays. New York: The Free Press. Mair, Lucy. (1974). African Societies. Gran Bretaña: Cambridge University Press.