Proyecto docente

Anuncio
GUÍA DOCENTE
CURSO: 2015/16
40022 - HISTORIA MEDIEVAL DE LA
PENÍNSULA IBÉRICA
CENTRO: 175 - Facultad de Geografía e Historia
TITULACIÓN: 4000 - Grado en Historia
ASIGNATURA: 40022 - HISTORIA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
CÓDIGO ULPGC: 40022
CÓDIGO UNESCO: 40022
MÓDULO:
MATERIA:
TIPO: Obligatoria
CRÉDITOS ECTS: 6
CURSO: 3
SEMESTRE: 1º semestre
LENGUA DE IMPARTICIÓN (Especificar créditos de cada lengua)
ESPAÑOL: 6
INGLÉS:
REQUISITOS PREVIOS
.
Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del Profesor)
Contribución de la asignatura al perfil profesional:
1.- Perfil formativo
Conocer la estructura diacrónica general del pasado y dominio de uno o más períodos específicos.
Conocer la Historia nacional propia.
Didáctica de la Historia
2.- Orientación profesional
Enseñanza
Gestión del patrimonio
Arqueología
Asesor cultural
Documentalista
Competencias que tiene asignadas:
Conocimiento detallado de un período específico del pasado de la humanidad, centrado en uno o
más colectivos humanos concretos.
Capacidad crítica y comparativa de los procesos y hechos históricos en los ámbitos regionales y
específicos.
Objetivos:
-Conocer los diversos procesos históricos que caracterizan a la Península Ibérica en la Edad
Media.
-Comprender la realidad histórica de la Península Ibérica como una entidad dividida en distintos
espacios políticos.
-Adquirir conocimientos básicos y habilidades en el ámbito de las fuentes documentales de la
Edad Media Hispana.
-Conocer el vocabulario y los conceptos básicos del análisis histórico del Medievo.
-Analizar los aspectos fundamentales de la historia medieval de España en su relación con la
Página 1 de 7
historia de Europa, comprendiendo la imposibilidad de estudiar la España Medieval fuera del
contexto común de la historia europea.
-Desarrollar el sentido crítico mediante el análisis y la interpretación de los hechos históricos
estudiados.
Contenidos:
UNIDAD 1: Introducción al estudio de la Historia Medieval de España.
Temas 1.- El concepto de Edad Media en las sociedades penínsulas cristianas y musulmanas.
Tema 2.- El concepto de España en la Edad Media.
Tema 3.- Los principales debates historiográficos.
Tema 4.- Métodos y Fuentes
UNIDAD 2: La crisis del Imperio Romano en Hispania. El reino visigodo de Toledo.
Tema 1.- La crisis del Bajo Imperio Romano en Hispania y el asentamiento de pueblos bárbaros.
Tema 2.- El reino visigodo de Toledo: una economía agraria en una sociedad feudalizada. Las
actividades comerciales y el sistema monetario.
Tema 3.- Instituciones y organización política.
Tema 4.- La constitución de una “iglesia nacional”. La cultura.
UNIDAD 3: El nacimiento de Al-Andalus y su evolución (siglos VIII-XV).
Tema 1.- La formación de Al-Andalus. Una sociedad heterogénea.
Tema 2.- El Estado Omeya y su evolución. Los reinos de taifas. Los almorávides. El imperio
almohade. El reino nazarí de Granada.
Tema 3.- Las bases institucionales e ideológicas del poder.
Tema 4.- Desarrollo e innovaciones en la economía agraria. Actividades comerciales y
artesanales. La estructura social.
Tema 5.- La creación de la cultura hispano-musulmana.
UNIDAD 4: La formación de los reinos y principados cristianos (siglos VIII-X).
Tema 1.- La formación y expansión del reino de Asturias. El condado de Castilla.
Tema 2.- El reino de Navarra.
Tema 3.- Aragón de condado a reino.
Tema 4.- La hegemonía del condado de Barcelona.
Tema 5.- La formación del feudalismo.
Tema 6.- La Iglesia en la Alta Edad Media.
UNIDAD 5: Expansión de los reinos cristianos. La reconquista (siglos XI-XIII).
Tema 1.- El proceso de expansión.
Tema 2.- Economía y sociedad en la Plena Edad Media.
Tema 3.- La articulación política.
Tema 4.- La Iglesia en la Plena Edad Media.
UNIDAD 6: Crisis y recuperación en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV).
Tema 1.- Los factores generales de la crisis bajomedieval.
Tema 2.- La Corona de Castilla.
Temas 3.- La Corona de Aragón.
Tema 4.- Portugal.
Tema 5.- Navarra.
Tema 6.- Recuperación y expansión económica en el siglo XV.
Metodología:
1.- Clases teóricas, basadas en una metodología de enseñanza que implica la exposición de
contenidos por parte del profesor con el acompañamiento de materiales docentes diseñados para
facilitar la tarea de aprendizaje, orientado hacia los conceptos fundamentales y complementando
lo que conforma el conjunto de reflexiones hechas en clase. Esta actividad conlleva la adquisión de
competencias relacionadas con la capacidad de análisis y síntesis, la planificación de la materia en
Página 2 de 7
relación con sus objetivos y contenidos formativos esenciales, el razonamiento crítico y la
compresión de sus contenidos fundamentales y de sus respectivas secuencias históricas y
culturales.
2.- Clases prácticas y seminarios, basadas en una metodología de enseñanza que complementan y
amplia las clases teóricas. Por ello serán clases en las que se proponen y resuelven aplicaciones de
los conocimientos impartidos. El profesor podrá contar con los medios de apoyo que estime
necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales). También se incluye las horas dedicadas a
pruebas de evaluación de estas clases, si se estima conveniente, así como la presentación de
trabajos por parte del alumno ante el grupo-clase.
Evaluacion:
Criterios de evaluación
---------------------------Criterios de evaluación
La parte teórica explicada en clase será objeto de evaluación continua durante los días de clase
para facilitar la compresión, considerándose básica la asistencia y participación para el aprendizaje
y la adquisición de las competencias y un conocimiento general de los contenidos del programa.
La evaluación continua, fruto del trabajo autónomo del alumno tendrá una valoración total del
10% al que se le sumará la nota obtenida en el examen teórico 40%.
La parte práctica será objeto de evaluación mediante el análisis de documentación y mapas de la
Edad Media Hispana, así como la elaboración y exposición de un trabajo en grupo de carácter
bibliográfico sobre un tema que previamente se le asignará. La valoración de las prácticas será del
35% del total de la nota de la asignatura correspondiendo el 10% al análisis de documentación y
20% a la realización del trabajo y exposición.
La asistencia a las clases teóricas y prácticas tendrán una valoración del 15% si se supera el 80 por
ciento de los controles de asistencia.
Sistemas de evaluación
---------------------------Evaluación general ordinaria:
Examen teórico: 50% ( 10% la evaluación continua y 40% el examen teórico).
Trabajo práctico 35%
Asistencia y participación: 15%
Evaluación extraordinaria y especial:
Examen téórico -práctiico: 100%= 10 puntos
Criterios de calificación
----------------------------El valor numérico de la prueba teórica final ordinaria correspondería al 50% del total de la nota de
la asignatura (5 puntos) y para la superacion de la misma ha de obtener una puntuación mínima de
2,50 puntos.
El valor numerico de la calificacion de las prácticas correspondería al 35% del total de la nota de
la asignatura (3,5 puntos) y para la superación de la misma ha de obtener una puntuación mínima
de 1,75 puntos.
Página 3 de 7
Para completar la calificación total de la asignatura el porcentaje numéricio correspondiente a la
asistencnia al aula por parte del alumno-a (15%), siendo obligatorio alcanzar un 80% de asistencia
durante el periodo de impartición de la asignatura. La asistencia ( obligatoria) al total de clases
será valorada con una puntuación de 1,5 puntos en la nota final de la asignatura.
La suma de la nota de la parte teórica y de la parte práctica solo se realizará cuando se obtenga la
puntuación mínima exigida en cada una de ellas.
La puntuación obtenida será trasladada a la escala numérica (0-10) conforme a lo establecido en el
RD 1, 125 artículo 5,4 (BOE 224, 18-09-2003).
Plan de Aprendizaje (Plan de trabajo del Estudiante)
Tareas y actividades que realizará según distintos contextos profesionales (científico,
profesional, institucional, social)
Contexto Científico:
- Lectura y comentario crítico de cualquier artículo o producción bibliográfica.
Contexto profesional:
-Exposición de los trabajos colectivos e individuales.
Contexto Institucional:
- Manejo de fuentes diversas de información.
Temporalización semanal de tareas y actividades (distribución de tiempos en distintas
actividades y en presencialidad - no presencialidad)
UNIDAD 1: Introducción al estudio de la Historia Medieval de España. Semana 1
Lectura de artículos.
Tarea personal.
UNIDAD 2: La crisis del Imperio Romano en Hispania. El reino visigodo de Toledo. Semanas 2 y
3
Comentarios de textos.
Comentarios de mapas.
Tarea personal.
UNIDAD 3 El nacimiento de Al Andalus y su evolución (siglos VIII-XV): Semanas 4, 5 y 6
Comentario de textos.
Comentarios de mapas.
Vídeo.
Trabajo personal.
UNIDAD 4.- Formación de los reinos y principados cristianos.(Siglos VIII-XI). Semanas 7 y 8.
Comentario de textos.
Comentarios de mapas.
Lectura artículos.
Trabajo personal.
UNIDAD 5 Expansión de los reinos cristianos. La Reconquista. (Siglos XI-XIV).Semanas 9 y 10.
Comentario de textos.
Comentarios de mapas.
Lectura de artículos.
Página 4 de 7
Trabajo personal.
UNIDAD 6 Crisis y recuperación en la Baja Edad Media. (Siglos XIV-XV).Semanas 11, 12, 13,
14 y 15.
Comentario de textos.
Comentarios de mapas.
Videos.
Lectura de artículos.
Trabajo personal.
Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextos
profesionales.
Lecturas bibliográficas.
Lecturas de documentos de la época medieval.
Análisis de mapas de la época medieval.
Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.
Adquirir un conocimiento específico de la Historia Medieval de la Península Ibérica en sus
distintos aspectos:políticos, sociales, económicos y culturales.
Realizar eficazmente las tareas asignadas como miembro de un equipo.
Conocer y poner en práctica el modo y la dinámica de trabajar en equipo con un comportamiento
serio y profesional.
Comprender y adquirir la capacidad para explicar la formación y la evolución de los diferentes
reinos de la Península Ibérica en la Edad Media.
Conocer la bibliografía fundamental, obras y autores de referencia, de la Historia Medieval de
España.
Demostrar una adecuada capacidad de expresión lingüística.
Demostrar una adecuada capacidad de discusión y de contraste de ideas en el ámbito de la Historia
Medieval de la Península Ibérica.
Diseñar y componer un trabajo obligatorio final.
Analizar las fuentes bibliográficas y documentales de la Historia Medieval y sus corrientes
historiográficas de interpretación.
Demostrar la capacidad de realizar análisis y síntesis.
Plan Tutorial
Atención presencial individualizada
La atención a los alumnos-as se hará en el despacho 122 en el siguiente horario de tutorías:
Primer semestre:
Martes: 9-12
Jueves: 16-17hs. y 18-20 hs.
Segundo semestre:
Lunes: 18-21 hs.
Miércoles: 15-18 hs.
Página 5 de 7
Atención presencial a grupos de trabajo
La atención a los grupos de trabajo se hará a lo largo de las tres sesiones de tutoría presenciasl que
se realizarán en horario de prácticas durante el semestre
Atención telefónica
El teléfono para la atención telefónica a los alumnos-as corresponde al despacho 122, cuyo
número es 928458909
Atención virtual (on-line)
El campus virtual servirá para proporcionar documentos de trabajo, servir de foro, comunicar
incidencias y resolver cualquier cuestión que los/as alumnos/as necesiten
Datos identificativos del profesorado que la imparte.
Datos identificativos del profesorado que la imparte
Benedicta Rivero Suárez
Departamento:
Ámbito:
Área:
Despacho:
Teléfono:
(COORDINADOR)
212 - CIENCIAS HISTÓRICAS
485 - Historia Medieval
485 - Historia Medieval
CIENCIAS HISTÓRICAS
928458909
Correo Electrónico: [email protected]
Bibliografía
[1 Básico] Las Españas medievales /
Bernard F. Reilly.
Península,, Barcelona : (1996)
8483070022
[2 Básico] Historia de España /
dirigida por Manuel Tuñon de Lara.
Labor,, Barcelona : (1989) - (2ª ed. 11ª reimp.)
8433594397 (il. v.8)
[3 Básico] Organización social del espacio en la España medieval: la corona de Castilla en los siglos VII
a XV /
J. A. García de Cortázar... [et al.].
Ariel,, Barcelona : (1985)
8434465515
[4 Básico] Historia de las españas medievales /
Juan Carrasco ... [et al.].
Crítica,, Barcelona : (2002)
84-8432-300-5
[5 Básico] Granada. Historia de un país islámico: (1232-1571).
Ladero Quesada, Miguel Ángel
Gredos,, Madrid : (1969)
Página 6 de 7
[6 Básico] La formación medieval de España: territorios, regiones, reinos /
Miguel Ángel Ladero Quesada.
Alianza,, Madrid : (2003)
84-206-5641-0
[7 Recomendado] Historia de Aragón /
Antonio Ubieto Arteta.
Caja de Ahorros de Zaragoza,, Zaragoza : (1984)
847013227X
[8 Recomendado] Historia de España musulmana /
Anwar G. Chejne ; [traducción de Pilar Vila].
Cátedra,, Madrid : - (4ª ed.)
84-376-0225-4
[9 Recomendado] Atlas de la "Reconquista" : la frontera peninsular entre los siglos VIII y XV /Península,
dirección, Jesús Mestre Campi ; textos, Flocel Sabaté.
..T260:
(1998)
8483070782
[10 Recomendado] Las sociedades feudales, 2 : crisis y transformaciones del feudalismo peninsular
(siglos XIV y XV) /
Francisco Javier Fernández Conde.
Nerea,, Madrid : (1995)
8486763959
[11 Recomendado] Nueva historia de España en sus textos: Edad Media.
García de Cortázar, José Ángel
Pico Sacro,, Santiago Compostela : (1975)
8485170083
[12 Recomendado] En torno a los orígenes de Andalucia: la repoblación del siglo XIII.
González Jiménez, Manuel
Universidad de Sevilla,, Sevilla : (1988)
847405401X
[13 Recomendado] Historia medieval de la España cristiana /
Paulino Iradiel, Salustiano Moreta, Esteban Sarasa.
Cátedra,, Madrid : - (2ª ed.)
84-376-0822-8
Página 7 de 7
Descargar