COMPITIENDO POR EL PRIMER LUGAR EN EL MERCADO Isenbeck usa la competencia desleal como herramienta para eliminar la competencia más importante, Quilmes. Por Carla Gasparrini. En el 2004, Isenbeck inventó una novedosa promoción que incluyó la compra del producto de la competencia para obtener el premio. Esta promoción fue en contra de Quilmes, en otras palabras, lo que Isenbeck realizó fue una ´´competencia desleal´´, duró aproximadamente 2 días y fue a través de un anuncio publicitario que salió en la televisión. Su propósito fue ganar lugar en el mercado, ya que el precio de Isenbeck es alto en comparación con el de Quilmes, porque la calidad es más elevada. Por esta razón, aunque podría no ser la única, Isenbeck no es masiva y por eso concurre a la competencia desleal para derrotar a la competencia y convertirse en marca única de la venta del producto1. La competencia desleal consiste en la ejecución de prácticas deshonestas en torno a la competencia. El objetivo principal es eliminar a la competencia. A veces esto puede generar confusiones. En el caso de Isenbeck vs. Quilmes, los consumidores han llegado a pensar que Quilmes compró a Isenbeck. Quilmes domina el mercado cervecero desde hace más de 25 años, disfruta del 79% de market share y mientras se dio que Isenbeck usaba su logo, marca y casi frase para ganar mercado, Quilmes fue adquirida por Brahma, dejando a Isenbeck como una empresa más pequeña aún. Ni Quilmes ni Brahma son cervezas Premium, Isenbeck si. La pregunta es: ¿Era necesario comparase con un producto de menor calidad? ¿No es nivelarse hacia abajo? “No estamos nivelando hacia abajo, porque Quilmes no es mala, es la más tradicional y la respetamos”, decían los dueños de Isenbeck. Y al mismo tiempo se decían a la prensa: “Nosotros somos 10 veces más chicos, pero 10 veces mejores”. Es importante destacar que Isenbeck, marca Alemana llegada a Argentina cuando Quilmes ya estaba instalada, tiene un 7% de market share y está elaborada 100% con malta. 1 Video: Publicidad Isenbeck vs. Quilmes-competencia desleal: http://www.youtube.com/watch?v=87Pkohp_qFI COMPETENCIA DESLEAL ENTRE DOS GRANDES COMPETIDORES DE COMIDA RÁPIDA Un ejemplo de competencia chatarra Por Mora Goldberg El 5 de diciembre de 2011 McDonald's creó una publicidad en la cual menospreció a su empresa competidora Burger King. En esta publicidad se ve claramente como este líder en el mercado mundial de comida rápida fundada en el 1948 por Maurice y Richard, que cuenta con más de 30,000 locales en todo el mundo usa el nombre y el logo de Burger King (3ra en el mercado, fundada en el 1954 y con unos 12,000 locales en todo el mundo) para promocionar su marca. Esto es un claro ejemplo competencia desleal. El caso en cuestión muestra a un niño que no es capaz de comer sus papas fritas debido a que unos niños mayores se las sacan, hasta que un día decide esconder su paquete en uno de Burger King y de esta manera ya nadie se las quita2. Esto creó una seguidilla de publicidades que giraban alrededor de la ´´competencia desleal´´ entre McDonald's y Burger King, los dos líderes del mercado. Burger King denunció esta estrategia y obligó justamente a McDonald's a no retransmitirla por televisión y también a retirarla de Vimeo. Pero esto no termina acá ya que Burger King también ha sacado publicidades en donde utiliza exactamente la misma estrategia de McDonald’s. Un ejemplo podría ser una en el que se puede ver como Ronald McDonald (conocido personaje de McDonald’s) entra a Burger King y compra una hamburguesa3. Obviamente esto ha pasado varias veces, ya sea McDonald’s humillando a Burger King o Burger King subestimando a McDonald’s. Esto se debe a que los dos son competidores y quieren ganar mas importancia y exposición. Por lo tanto, se podría decir que estas dos empresas que están y seguirán estando en una “guerra” constante probablemente continúen usando el mecanismo de competencia desleal. 2 http://www.youtube.com/watch?v=ANOSzmD7NOE 3 2- http://www.youtube.com/watch?v=0GpUhULRIuA