TEMA 4: LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA 1. FRANCIA EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN: 1.1. La situación socioeconómica: ⇒ Desde mediados del siglo XVIII, Francia experimenta un gran impulso económico, pero la tendencia cambia en 1778: malas cosechas, subida del precio del trigo y del pan, hambre, descontento popular. La política gubernamental (tratado de libre comercio con Gran Bretaña en 1786, liberalización del comercio de granos en 1787) agravó la situación (crisis industrial, huelgas obreras urbanas...). ⇒ Gran crecimiento demográfico (25 millones de habitantes en 1750), con predominio de población joven, pero las posibilidades de empleo y los salarios reales no se correspondieron con la subida de los precios. ⇒ La “reacción señorial”: la nobleza tendió a subir los impuestos (derechos feudales) a los campesinos para contrarrestar la inflación; además, acaparó en mayor medida los altos cargos políticos, administrativos y militares, lo que incrementó la frustración de la burguesía. 1.2. La situación política: ⇒ El desprestigio de Luis XVI y su Corte. ⇒ La crítica de los ilustrados. ⇒ La crisis crónica de la Hacienda. 2. EL PROCESO REVOLUCIONARIO (1789⇒1799) 2.1. La rebelión aristocrática (1787⇒1788) Los intentos de reforma de la Hacienda (Turgot, Necker, Calonne, Brienne) provocaron la oposición de los estamentos privilegiados y la convocatoria de los Estados Generales: los “cahiers de dolléances”. 2.2. La rebelión de la burguesía: Estados Generales y Asamblea Constituyente (1789⇒1791) a) reorganización del Estado: ⇒ Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano (26/08/1789). ⇒ Cambios administrativos: o Basados en: racionalidad, descentralización, elegibilidad y censo. o Administración local: departamentos, distritos, cantones y municipios. o Reforma del sistema judicial: jueces elegidos, jurado, Código Penal. b) cambios económicos y sociales: ⇒ Abolición de los derechos feudales (agosto 1789), provocada por la revolución campesina (“Grande Peur”). ⇒ Expropiación y venta de los bienes del clero (se crea el “asignado”, bono del Estado que fue depreciándose y agravando la situación económica y el descontento popular). ⇒ Nuevo sistema fiscal basado en los impuestos directos (sobre la tierra; sobre las rentas en dinero; sobre las rentas industriales y comerciales). c) Constitución civil del clero (1790): ⇒ Abolición de las órdenes monásticas y mantenimiento estatal del culto y el clero. ⇒ La Iglesia francesa se desvincula de Roma y pasa a depender del poder político. ⇒ Por ello, división de los franceses y del clero (“juramentados” y “refractarios”), así como impulso a la contrarrevolución. d) Constitución de 1791: ⇒ Soberanía nacional. ⇒ Monarquía constitucional. ⇒ Sufragio censitario masculino. ⇒ División de poderes (legislativo: Asamblea; ejecutivo: rey). e) importancia del poder revolucionario paralelo a la Constituyente: Comités, ayuntamientos, clubes, prensa, multitud. 2.3. La Asamblea legislativa (octubre 1791⇒agosto 1792) ⇒ Las tendencias políticas: derecha, llanura, izquierda. ⇒ La guerra: provocada por la reacción de las monarquías absolutas y la influencia de los “emigrés”. ⇒ Insurrección de agosto 1792: suspensión del rey, Comuna revolucionaria de París, Consejo ejecutivo provisional (presidido por Danton). 2.4. La Convención (septiembre 1792⇒septiembre 1795) Período más intenso, radical y complejo del proceso revolucionario. a) caracteres generales: ⇒ Las luchas políticas entre las diferentes tendencias de la burguesía: girondinos y montañeses. ⇒ La contradicción entre la necesidad de contar con el apoyo popular (“sans-culottes”) y la exigencia de satisfacer sus reinvindicaciones sociales y económicas. b) Convención girondina (septiembre 1792⇒junio 1793): ⇒ Proclamación de la república y ejecución de Luis XVI (21/01/1793). ⇒ Ofensiva militar expansionista, con anexión de territorios en los que se aplican los cambios revolucionarios. ⇒ Agravamiento de la situación económica y social: altos precios del pan, especulación..., que provocarán el enfrentamiento entre la Convención y la Comuna de París. ⇒ Insurrección contrarrevolucionaria de la Vendée, fomentada por el clero “refractario” y los exnobles. ⇒ Medidas de excepción: Comité de Salvación Pública, comités de vigilancia, precios máximos, empréstito obligatorio a ricos. c) Convención montañesa (junio 1793⇒julio 1794): ⇒ Constitución de 1793 (no llegó a entrar en vigor): declaración más radical de derechos (trabajo, asistencia, instrucción) y libertades (trabajo, cultivo, comercio), sufragio universal masculino, división de poderes (legislativo: Asamblea; ejecutivo: Consejo elegido por ella). ⇒ Régimen de excepción (Terror): poder concentrado en la Convención y sus comités, así como en los tribunales revolucionarios, para acabar con los rebeldes y traidores. ⇒ Política económica basada en el dirigismo estatal: requisas obligatorias, precios máximos. ⇒ Descristianización: culto revolucionario, nuevo calendario. d) Convención termidoriana (julio 1794⇒mayo 1795): ⇒ Cambio de rumbo en el proceso revolucionario: o La burguesía moderada recupera el poder. o El ejército comienza a intervenir en la vida política. o Tendencia política basada en considerar cerrado el proceso revolucionario, liberalizar la economía, proteger la propiedad privada y restablecer el poder de las instituciones, eliminando las injerencias externas (⇒represión de la derecha y la izquierda). ⇒ Constitución del Año III (1795: declaración de derechos y deberes, sufragio censitario masculino, división de poderes (legislativo bicameral: Consejo de Ancianos y Consejo de los Quinientos; ejecutivo: Directorio de cinco miembros). ⇒ Política exterior: paz con Prusia, España y Holanda; continúa la guerra con Austria y Gran Bretaña. 2.5. El Directorio ( 1795⇒1799) ⇒ Caracteres generales: búsqueda de la estabilidad política y social, graves problemas económicos y financieros. ⇒ Inestabilidad política interna: “Conspiración de los Iguales” de Babeuf (1797), golpes de Estado frustrados. ⇒ Política exterior: continúa la guerra expansionista, comienza el protagonismo de Napoleón. ⇒ Golpe de Estado de Brumario (noviembre 1799): consulado tripartito, poder efectivo en manos de Napoleón.