Gestión de la marca GÜITIG orientado al mercado Ecuatoriano y su

Anuncio
GESTION DE LA MARCA
Gestión de la marca GÜITIG orientado al mercado Ecuatoriano y su influencia en
Quito
BRAND MANAGEMENT
Management Güitig Ecuadorian market oriented brand and influence in Quito
JESSICA CECILIA CHUCHUCA AJILA
RESUMEN
ABSTRACT
Cuando nos referimos a la gestión de la
Marca Güitig podemos decir que en la
actualidad, el cliente final es decir los que
consumen este producto ecuatoriano
está
siendo
estudiado
por
los
administradores y gestores de marca
debido a los efectos tan influyentes que
tiene la marca en el mercado de Quito,
como en los mercados nacionales y los
internacionales, para lo cual se ha se
hace necesario analizar, desde un
enfoque de mercado, la influencia de la
gestión de marca en la percepción del
cliente y la aceptación de este. Cabe
recalcar que la gestión de marca es
determinante en la percepción del
cliente, es decir, tiene un efecto en el
mercado ya que influye de manera
subjetiva para que esta marca influya.
Pese a ello, también se aprecia el
desconocimiento de los esfuerzos
internos que más influyen en una imagen
positiva de la marca que tiene el
consumidor para lo cual se debe tener un
a imagen solida
When we refer to the management of the
Brand Güitig we can say that today, the
end customer is, those who consume this
Ecuadorian product is being studied by
managers and brand managers due to
such influential effects of the brand in the
Quito market, and in national and
international markets, for which it is
necessary to analyze, from a market
approach, the influence of brand
management in customer perception and
acceptance of this. It is noteworthy that
brand management is critical for
customer perception, has an effect on the
market and q e and influences
subjectively to influence this brand. In
spite of this, the lack of internal forces
that influence a positive image of the
brand with the consumer for which it
should have a solid image is also seen
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
Gestión de la marca, orientación al
mercado, Güitig.
Brand management, market orientation,
Güitig.
INTRODUCCIÓN
“Una marca es una promesa de valor, el concepto en el que confluye la vida de una
empresa, la labor de sus empleados y la conexión que se establece con los clientes. Ella
es el máximo valor de una empresa.” (DUEÑAS Novoa , 2011)
Crear marcas para llegar a ello se realiza un recorrido por nuevas tendencias de gestión
de marca sobre todo orientado a crear una identidad esto hace una defensa contra la
competencia donde se quiere que las personas dejen a un lado el precio del producto y se
dejen llevar por la marca la finalidad es que las personas se identifiquen con la marca de
los productos.
“Construcción y gestión estratégica de la marca” (ACOSTA, GESTION DE LA MARCA,
2011)
“La marca es una realidad compleja y global. No es una cosa ni una superposición de
cosas y acciones. La marca es ambivalente: consta de un aspecto real y económico (es el
principal capital de la empresa) y un aspecto ideal y cultural (la fascinación social por las
marcas y el deseo de apropiación que ellas suscitan)” (BRÚJO, 2013)
Construir una marca es de mucha importancia porque de esta depende el manejo de una
empresa esto refiere que con una marca gestionada se puede llevar al éxito o fracaso de
una empresa razón por la cual construir marcas tienen que ser pensadas en las
expectativas del cliente como se va a dirigir en cuanto a su diseño, signos, en si su
concepto grafico tiene que ser bien definidos ya que debemos enfocarnos siempre en
“diseñar el deseo antes que el producto”
“La creación de la marca no existe una receta exacta para crear una marca. Las
empresas normalmente siguen los parámetros básicos de marketing para llegar a
posicionarse en la mente de los consumidores y deben seguir creando estrategias
innovadoras que conquisten a mercados expuestos a alta competitividad. Las marcas son
lo que la gente hace de ellas a lo largo de su vida, junto con las modas, las preferencias y
el amor que generan.” (MACIAS DUMAS, 2013)
Para crear una marca es necesario tener presente que las empresas que la representen
tengan ideas claras de lo que quieren obtener esto se debe al posicionamiento de la
marca en la mente de los consumidores enfocándose en la competitividad de las marcas.
“Amor y respeto”: “Para que una marca sea amada, es necesario crear “Fidelidad antes
que razón” entre los consumidores. Hay que diferenciarse de los demás de su
competencia. Esta fidelidad trasciende al producto en sí, ya que los consumidores que
aman la marca son capaces de ir más allá por conseguirla y no serle infiel.” (ACOSTA,
GESTION DE LA MARCA, 2011)
Una marca cuando crea fidelidad entre los consumidores son aquellas que han
conseguido persuadir a las personas tanto por diferenciarse de los demás esto hace que
una persona cuando elija su producto se deje llevar por la marca esto es por una sencilla
razón que es el nombre que le identifica. La diferencia se hace muy notoria entre
enamorarse y serle fiel a una marca esto se refiere si el consumidor elige varias veces la
misma marca es que es fiel a aquella pero cuando no puede vivir si aquel es que se ha
enamorado de la marca.
“Brand Equity Index no de los grandes retos de toda empresa es diferenciarse de la
competencia. Una buena estrategia de marca se convierte en una herramienta poderosa
para las empresas que quieren asegurar su permanencia en el tiempo y extenderse a
nuevos mercados.” (POWERED y Costa, 2013)
La marca de los productos siempre hay que enfocarlos en que sean auténticas para tener
a esta marca como una ventaja para poder competir en el mercado ya que esta es una
herramienta útil para que tengan las empresas para diferenciarse.
“La creación de la marca: No existe una receta exacta para crear una marca. Las
empresas normalmente siguen los parámetros básicos de marketing para llegar a
posicionarse en la mente de los consumidores y deben seguir creando estrategias
innovadoras que conquisten a mercados expuestos a alta competitividad. Las marcas son
lo que la gente hace de ellas a lo largo de su vida, junto con las modas, las preferencias y
el amor que generan. ¿Qué es una marca? Marca es todo nombre que se le puede dar a
un producto, esta puede ser una palabra un número, un signo o las iniciales.” ( FERRO ,
2011)
Crear una marca no es solo diseñar sino es crear aquella marca que sea direccionado a
posicionarse en la mente del consumidor esto se puede lograr si una empresa se
direcciona a quedarse en el mercado como una marca líder pero para aquello las
empresas tienen que invertir en aquello para la creación de una marca se debe tener
pasos a seguir como darle un nombre, logo, un diseño para que sea diferente a los de la
competencia.
“Un mejor y mayor posicionamiento internacional de las marcas en el exterior no sólo
mejorará la competitividad de la propia Marca, sino que permitirá hacer frente a los retos
inminentes de una creciente rivalidad competitiva en el sector y de un mercado cada vez
más globalizado.” (BRUJÓ , GESTION DE LA MARCA, 2013)
La creación de una marca siempre se debe enfocar a la competitividad que existe en los
mercados globales razón por la cual las diferentes empresas deben direccionarse a una
creación más creativa y retadora en su ámbito comercial.
“Es importante seleccionar adecuadamente en qué mercados vamos a operar, buscando
la oportunidad competitiva para la marca. Si bien es cierto que la presencia en Internet
reúne a todos nuestros clientes extranjeros en un mismo punto, es necesario focalizar
nuestros esfuerzos de gestión de marca en mercados, desarrollando una timeline con
unos objetivos claros definidos para cada mercado.” (BRÚJO, 2013)
Seleccionar un mercado adecuado para poder competir es siempre rentable porque
cuando se lanza una nueva marca se tiene que hacer un estudio previo para hacerlo
donde se pueda competir de una forma justa entre los competidores.
“A la hora de crear una marca global es indispensable pensar a lo grande, no centrarnos
sólo en el propio mercado nacional, sino definir y aspirar a todos los mercados a los que
nuestra marca pueda llegar. La vocación internacional es una de las reglas claves que el
empresario debe imponer a su marca, lo ideal es buscar un socio estratégico que nos
ayude a definir las reglas y las categorías a las que pueda acogerse nuestra marca y a
defenderla a nivel internacional.” ( BRUJÓ , GESTION DE LA MARCA, 2013)
“Por último, otro aspecto necesario en la creación de una marca global es el elemento
innovador, pues es lo que va a permitirnos destacar en el competitivo mercado actual y
adaptarnos a los tiempos que corren sin quedarnos desfasados.” (BRANZAI, 2013)
“La gestión adecuada de nuestra marca a nivel internacional es cada vez más importante
en el creciente mercado globalizado en el que vivimos. Saber cómo podemos crear una
marca local, hasta verla crecer y desarrollarse con éxito en un mercado global es un
conocimiento imperativo para cualquier empresario. “ (BRANZAI, 2013)
DESARROLLO
“Nadie pone en duda el rol preponderante e imprescindible de la comunicación visual en
la construcción de las marcas: sin signos gráficos no habría marcas. Pero es igualmente
obvio que hoy ésta no es la única disciplina de diseño implicada en dicha construcción
marcaria. La imagen de marca no es un producto exclusivo de diseño gráfico, ni siquiera
de las diferentes disciplinas de diseño coordinadas, tal como hemos mostrado en un
trabajo anterior y desarrollaremos aquí.” (ACOSTA, GESTION DE LA MARCA, 2004)
“Es la razón por la que el consumidor ya no espera ser escuchado, exige ser escuchado
porque ahora tiene en sus manos el poder de decisión, hay demasiadas ofertas en el
mercado, tiene de dónde elegir, gracias a la constante visualización del material
promocional que brinda el diseño gráfico, la publicidad y el mercadeo por los diferentes
canales de comunicación.” ( PEREZ Nova, 2000).
“Güitig es una gran marca que ha aportado con su trayectoria a transformar hábitos de
consumo y crear tendencias a través de su comunicación e innovaciones. Con una visión
y una estrategia de posicionamiento sólida que busca generar mayor valor a la marca y
que transformará la forma de consumir Güitig, con todos los desafíos que se ha
planteado desde el inicio en Machachi, lugar donde la nace y crea la marca que ha ido
innovando conforme transcurre el tiempo.” (GÜTIG)
Güitig al tener una marca muy reconocida rápidamente se extendió a Quito lugar donde
obtuvo una distinción del más alto nivel en reconocimiento de marcas. Güitig ha logrado
un éxito sostenido y ha realizado una sobresaliente contribución a la disciplina del
marketing por la vía de la calidad superior, la innovación y el profesionalismo de su
gestión. Güitig, marca líder en el mercado, renueva su imagen desarrollando una
propuesta personalizada que responde a las inquietudes y cuestionamientos de los
ecuatorianos de nuestro tiempo.
“Güitig es una marca que se originó en machachi el agua mineral de las vertientes del
Cotopaxi que llegaban a Machachi, fuentes que eran reconocidas por su milagroso
contenido mineral y de origen natural. Debido al crecimiento de la demanda de Güitig, y el
reconocimiento de la marca en la población la compañía decide importar maquinaria de
envasado para completar la línea de embotellado en la planta de Machachi, y así extender
la marca a otros lugares donde se la reconozca por su beneficio y su marca única que
poseía.” (GÜTIG)
Luego esta se extendió a toda la ciudad de Quito Güitig y su marca va ganando mercado
en Quito y se va posesionando de poco a poco en la personas ya que su marca influye
en ellas además incita el respeto con el medio ambiente, cabe indicar que la planta
industrial ha combinado la armonía de la naturaleza con el desarrollo de la industria,
“La marca Güitig ofrece a sus consumidores la posibilidad de tener en su mesa el agua
mineral embotellada que proviene de fuentes naturales y también la oportunidad de
acceder a sus fuentes terapéuticas.” (RAMIREZ Osuna, 2014)
Más adelante se dio a conocer en el todo el Ecuador el producto Güitig ha acompañado
al Ecuador desde la segunda mitad del siglo hasta la actualidad. Con esto se ha dado un
gran crecimiento y por ende la producción y comercialización de Güitig en el Ecuador se
ha Necesitamos comprender un hecho esencial innegable: la imagen de marca un asunto
de psicología social antes que un asunto de diseño.
“Manteniendo así el desarrollo, evolución e innovación de la marca Güitig, que se
introdujo al mercado internacional, ya que se exporto a distintos países y ha logrado una
gran aceptación por su calidad.” (PAZ, 2013)
CONCLUSION
Gestionar una marca es crear siempre enfocándose en las marcas competitivas teniendo
objetivos claros a los que se quiere llegar ya que esto lleva al fracaso o al éxito de las
empresas además que una marca gestionada va con el fin de persuadir al consumidor
para que se fideliza con la marca aún más es favorable que se enamore de ella para crear
esto en la mente del consumidor se debe tener claro los mecanismos que se va a
emplear cundo se cree una marca.
La marca GÜITIG es indudable que la marca ha tenido una evolución en sus
presentaciones, pero, a la vez, ha mantenido el liderazgo en el mercado nacional por sus
características excepcionales y beneficiosas para la salud.
Marca que está a nivel mundial con la exportación de agua mineral Güitig permitió a la
abrir nuevos mercados de agua embotellada y su valor natural y sano es apreciado y
preferido por el consumidor extranjero.
Güitig maraca reconocida por su calidad y su buen sabor sido esto uno de las bebidas
más naturales en comparación a su competencia ya que fue una de las mejores marcas
ganando una Medalla Superior de Oro en Monde Selection.
BIBLIOGRAFÍA
BRUJÓ , G. (25 de Febrero de 2013). ALTAS DE MARCAS. Recuperado el 23 de Agosto de 2014, de
ALTAS DE MARCAS: http://atlas.marcasrenombradas.com
FERRO , X. (2011). EKOS NEGOCIOS. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de EKOS NEGOCIOS:
http://www.ekosnegocios.com
PEREZ Nova, A. (2000). EKOS NEGOCIOS. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de EKOS NEGOCIOS:
http://www.ekosnegocios.com
SANCHEZ Guitián José Migue,Hugo Zunzarren,Bértol . (Mayo de 2013). http://books.google.es.
Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de http://books.google.es: http://books.google.es
ACOSTA, J. (2004). http://www.franciscohuertas.com. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de
http://www.franciscohuertas.com: http://www.franciscohuertas.com
ACOSTA, J. (2011). EKOS NEGOCIOS. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de EKOS NEGOCIOS:
http://www.ekosnegocios.com
ACOSTA, J. (2013). http://www.ekosnegocios.com. Recuperado el 20 de Agosto de 214, de
http://www.ekosnegocios.com: http://www.ekosnegocios.com
BIGNE, E. (Septiembre de 2013). http://ac.els-cdn.com. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de
http://ac.els-cdn.com: http://ac.els-cdn.com
BRANZAI. (Mayo de 2013). BRANZAI. BRANZAI.
BRUJÓ , G. (25 de Febrero de 2013). ALTLAS DE MARCAS. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de
ALTLAS DE MARCAS: http://atlas.marcasrenombradas.com
BRÚJO, G. (25 de Febreo de 2013). ATLAS DE MARCA. Recuperado el 23 de Agosto de 2014, de
ATLAS DE MARCA: http://atlas.marcasrenombradas.com
DUEÑAS Novoa , R. (2011). EKOS NEGOCIOS. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de EKOS
NEGOCIOS: http://www.ekosnegocios.com
GÜTIG. (s.f.). http://macrovisionmedia.com. Recuperado el 1 de AGOSTO de 2014, de
http://macrovisionmedia.com: http://macrovisionmedia.com
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/640. (232 de Mayo de 2013). Recuperado el 23 de
Agosto de 2013, de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/640:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/640
MACIAS DUMAS, E. L. (15 de Enero de 2013). GESTION DE LA MARCA. ELABORACION DE UN
ESTUDIO DE MARKETING EN LAS LINEAS DE PUBLICIDAD, MARCAS Y FIDELIZACION DE
CLIENTES DEL PRODUCTO AGUA PURIFICADA EN LA CIUDAD DE MACHALA. Machala,
ECUADOR.
PAZ, S. (2013). EKOS NEGOCIOS. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de EKOS NEGOCIOS:
http://www.ekosnegocios.com
POWERED y Costa, J. (2013). EKOS NEGOCIOS. Recuperado el 20 de Agosto de 214, de EKOS
NEGOCIOS: http://www.ekosnegocios.com
RAMIREZ Osuna. (22 de Mayo de 2014). http://repository.eia.edu. Recuperado el 20 de Agosto de
2014, de http://repository.eia.edu: http://repository.eia.edu
VELILLA, J. (2010). http://books.google.es. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de
http://books.google.es: http://books.google.es
MARTINES, E. M. (16 de Octbre de 2007). http://ac.els-cdn.com. Recuperado el 20 de
Agosto de 2014, de http://ac.els-cdn.com: http://ac.els-cdn.com
PAZ, S. (2013). http://www.redalyc.org. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de
http://www.redalyc.org: http://www.redalyc.org
RAMIREZ Osuna. (22 de Mayo de 2014). http://repository.eia.edu. Recuperado el 20 de
Agosto de 2014, de http://repository.eia.edu: http://repository.eia.edu
TAPIA
Santana,
Pablo
Andres.
(4
de
Enero
de
2014).
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6209. Recuperado el 20 de Agosto de
2014, de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6209: http://dspace.ups
UNIVERSIDAD,
S.
F.
(2
de
Mayo
de
2008).
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/640. Recuperado el 23 de Agosto de
2014,
de
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/640:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/640
VELILLA, J. (2010). http://books.google.es. Recuperado el 20 de Agosto de 2014, de
http://books.google.es: http://books.google.es
Descargar