Avec mes souvenirs j`ai allumé le feu Mes chagrins, mes

Anuncio
Avec mes souvenirs
j'ai allumé le feu
Mes chagrins, mes plaisirs
je n'ai plus besoin d'eux
Balayer les amours
avec leurs trémolos.
Balayer pour toujours
Je repart 6 zéro.
Non
rien de rien
Non
je ne regretie rien.
Non, je ne regrette rien, Edith Piaf
En el mes de mayo de 2003 nos reunimos para compartir unas nuevas jornadas del
Seminari d'lnyestigació Feminista. En esta ocasión, nos interesaba indagar en torno a las
relaciones entre mujeres y música. El encuentro prometía variedad y mucho ritmo. Como en
las anteriores jornadas del SIR esta actividad fue posible, por una parte, gracias al apoyo de
la Universitat Jaume I de Castelló, la Fundació Caixa-Castelló-Bancaixa-Universitat Jaume 1,
el Servei de Llengües i Terminologia, el Aula de Cinema del Servei dlActivitats Socioculturals,
sin olvidar al CEFIRE de Castellón y al Aula de Teatro Carles Pons, y, por otra, gracias a los
participantes y asistentes. En lo que respecta a esta publicación que ahora tienes entre las
manos, cabe decir que para que ello sea posible han colaborado el Instituto de la Mujer y la
Oficina de Ciencia y Tecnología de la Generalitat Valenciana.
Las VI1 Jornadas del Seminari d'lnvestigació Feminista, «No me arrepiento de nadan.
Mujeres y música, continúan con la línea de investigación iniciada en 1997 por el Seminario,
en lo relativo a la organización de cursos monográficos, y complementan su contribución a
los estudios de género, descubriendo y sacando a la luz cómo la música y las mujeres han
sido camaradas desde siempre.
Si reflexionamos sobre el tema de la música en relación con el género, nos damos
cuenta de la gran incidencia social que dicho aspecto posee en la actualidad. Normalmente
los estudios encaminados a poner de manifiesto la importancia de la música como producto
cultural, reflexionan poco o nada en cuanto al papel activo de las mujeres en este campo.
En la música, como en la vida, las mujeres han sido casi siempre consideradas como obie-
to y no como sujeto de la acción. Con estas jornadas, pretendíamos demostrar, desde una
pluralidad de perspectivas, que las mujeres han ejercido y ejercen un papel sumamente
activo desde la plataforma cultural de la música. Cantantes, compositoras, compañeras de
músicos conocidos, pero que a su vez han sido músicas... todas ellas dan cuenta de una
presencia innegable, sin arrepentirse de nada.
Las jornadas se planteaban distintos objetivos que creemos haber cumplido en alguna
medida: se ha dado cuenta de la presencia activa de las mujeres en un ámbito que desde
el punto de vista de su reconocimiento público ha sido tradicionalmente masculino, abordándolo desde diversas subculturas musicales; acercándonos a la musicología desde una
perspectiva de género, observando la feminidad construida por las mujeres en este ámbito.
.En este encuentro, contamos con la participación de Laura Viñuela, que nos habló
de la aportación de algunos grupos femeninos españoles al panorama musical de los años
noventa; Mary Farrell nos sumergió en el mundo del jazz femenino; Cecilia Piñero aportó las
bases teóricas de la musicología feminista; Eulalia Piñero nos llevó hasta el París vanguardista para hablarnos de las óperas feministas de Gertrude Stein; Sara Martín diagramó el
proyecto militante de tres artistas escocesas tan conocidas como Annie Lennox, Sharlene Spiteri y Shirley Manson; David Shea nos informó sobre la canción protesta norteamericana en
voz de mujer; Silvia Martínez nos reveló la presencia femenina en una subcultura musical tan
aparentemente masculina como el rock y el heavy metal, y Jordi Luengo clausuró las jornadas
ayudándonos a recorrer la historia del tango y su relación con las mujeres.
Gracias a todas estas voces, que no agotan un tema tan inmenso como el que nos
ocupa, logramos tener al menos una visión más amplia de las muchas y variadas aportaciones de las mujeres al mundo de la música. Confiamos en que la presente publicación incite
futuras investigaciones en esta línea. Vivimos en una sociedad en la que la música es parte
de nuestra existencia cotidiana, y hemos considerado importante realizar una reflexión interdisciplinaria acerca de la contribución de las mujeres. Este proyecto entra de lleno en la línea,
ya en marcha en otros muchos campos, en cuanto a la reivindicación de nombres femeninos
que no siempre reciben atención académica. Una arqueología de la historia de las mujeres,
que se está realizando colectivamente desde todas las áreas del saber, no estaría completa
sin una mirada a los márgenes femeninos de la música.
Nieves Alberola, Juncal Caballero y Dora Sales
Universitat Jaume 1 de Castelló
Respect
What you want
Baby 1got
What you need
Do you know 1got it?
Al1 I 'm askin '
1s for a little respect when you come home...
Voz: Aretha Franklin
Descargar