Revista de reflexión y diálogo de los Jesuitas del Paraguay

Anuncio
ISSN 0001-4605
Nº 303 - ABRIL 2010
Revista de reflexión y diálogo de los Jesuitas del Paraguay
MARZO 2010
2
Foto: J. M. Blanch
Nº 303
ABRIL 2010
Vice-Presidente Sánchez 612 c/Azara
Casilla de Correo 1072
Tel/Fax: (595-21) 233 541/3
[email protected]
www.cepag.org.py
Tercera Época
Año XLI. Fundada en mayo de 1923 por Monseñor
Aníbal Mena Porta
La Revista Acción es editada por el CEPAG (Centro de
Estudios Paraguayos Antonio Guasch) de los Jesuitas
del Paraguay. El CEPAG es un centro de investigación
y acción social inspirado en la misión de los Jesuitas:
proponer, en medio de la cultura y la sociedad en la que
vivimos, la fe cristiana y la lucha por la justicia en un
diálogo abierto a todos y todas
EDITORIAL
Mientras la derecha busca mantener privilegios,
la izquierda no se articula
ACTUALIDAD
Bosques y deforestación: entre la exuberancia natural
y la aridez de la intervención humana
Luis Rojas Villagra “Nos falta un contrato social para poder avanzar”.
Entrevista al Paí Oliva
Sergio Ferrari Director
José María Blanch, sj
Los microcréditos y sus mitos
Jefa de Redacción
Stella Ruffinelli
TEMA DEL MES: IZQUIERDAS Y DERECHAS Secretaría
Magalí Casartelli
Alejandro Vial Saavedra Consejo de Redacción
Galo Bogarín, Melquíades Alonso, Margot Bremer, Fides
Gauto, Gabriel Insaurralde, Oscar Martin, Bartomeu
Melià, Tomás Palau, Francisco de Paula Oliva, Estela
Ruiz Díaz, Luis E. Ughelli, Milda Rivarola.
Difusión, suscripción y distribución:
Wences Rivas Diseño gráfico, impresión:
AGR Servicios Gráficos S.A.
Austria 2832 • Telefax: 612 797 - 664 327/8
672 543 - 673 148
E-mail: [email protected]
Asunción - Paraguay
Precios
G. 20.000 el ejemplar.
Números atrasados G. 20.000
Suscripción
10 ejemplares G. 150.000 / US$ 50
Acción no se responsabiliza por los juicios y opiniones de
los artículos firmados
7
10
14
Izquierdas y derechas
18
Nuevas configuraciones en el espacio
gubernamental y político del Paraguay
Clyde Soto
Estos planteamientos,
¿son de derecha o de izquierda?
Tomás Palau Viladesau
Vice-Presidente Sánchez 612 c/Azara
[email protected]
Telefax: (595-21) 233 541/3
4
23
27
La difusión del espectro político.
Algunas Aclaraciones conceptuales
Hugo Ramírez Ozorio
30
INTERNACIONAL Progresistas: una mayoría en minoría
Carlos Mulas Granados, El País - España
35
PENSAR Y CREER Izquierda y derecha en la Biblia
Margot Bremer, rscj 37
ARTE Y LETRAS El tranvia, de Mario Ferreiro
Fides Gauto
3
41
MARZO 2010
EDITORIAL
EDITORIAL
MARZO 2010
Mientras la derecha
busca mantener privilegios,
la izquierda no se articula
La alternancia en el poder trajo aparejados cambios
relevantes para nuestro país: el resquebrajamiento
del tradicional bipartidismo y la emergencia en el escenario político de la izquierda convirtiéndose en un
nuevo actor a nivel público. Si bien, la fórmula ganadora la integró un representante del Partido Liberal
Radical Auténtico (PLRA) –la segunda fuerza política–, fue un outsider, Fernando Lugo, quien logró
desplazar al Partido Colorado del poder después de
más 60 años. Con anterioridad se habían presentado
como ofertas electorales otros outsider (candidaturas
de J.C. Wasmosy-ANR, Pedro Fadul-Patria Querida,
por citar algunos), pero el desgaste de los partidos
políticos fue uno de los elementos determinantes en
el triunfo de Fernando Lugo.
El recurso electoral de Lugo fue presentarse en alianza con el PLRA, con una plataforma electoral propia:
la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), un conglomerado constituido por agrupaciones políticas de
centroizquierda, izquierda, organizaciones gremiales
y sociales. Esta heterogeneidad le permitió evitar definir una identidad política. No obstante, los integrantes de su círculo de confianza, o el denominado “primer anillo” del presidente de la República provienen
de los nuevos partidos políticos y sectores gremiales
y sociales, especialmente campesinos.
4
A dos años de la victoria de la APC, la izquierda ha estado alejada de propuestas y acciones
que hagan suponer la emergencia de una opción
atractiva electoralmente. Carece de un proyecto
articulador, por el contrario, desde el poder hoy
se empieza a construir partidos políticos que, en
vez de sumar, restan y se disputan la misma base
social.
Entretanto, la derecha cuestiona las acciones del
gobierno; apela a la política del cháke, del juicio
político, ya sea a través de sus exponentes parlamentarios o mediáticos. Sus críticas se vinculan
básicamente al interés de mantener una estructura de privilegios, evitar un reparto más equitativo
de la torta, o retener las riendas del poder en estructuras estratégicas, como el caso de diferentes
organismos de la administración de justicia.
Dos circunstancias son fundamentales a la hora
de analizar la acción gubernamental. Por un lado,
no se ha logrado superar los obstáculos propios
de quienes nunca estuvieron en función de gobierno; y por el otro, la falta de definición de Lugo,
que se traduce en la figura del poncho jurúicha
que hizo que sus acciones se manejen con una
política pendular en sus acciones.
Todo esto hace que su liderazgo político en el
ejercicio del poder, en más de una ocasión y des-
5
de diferentes sectores, fue calificado de deficiente: lo que fue reconocido por el propio Lugo al
manifestar que se encuentra insatisfecho ante la
acción de las instituciones del Estado y lo atribuyó
en gran medida a la falta de acompañamiento del
Poder Legislativo. Efectivamente, en muchos casos el Congreso Nacional obstruyó la acción del
Ejecutivo, pero al mismo tiempo, éste parece no
tener una estrategia clara hacia el Parlamento. A
pesar de todo, llama la atención que ante el rechazo hacia varias iniciativas del Ejecutivo, esto
no fue asumido como derrota y tampoco se midan
los costos políticos que supone.
Se advierte así que la baja institucionalidad heredada no tuvo cambios importantes. Existe una
falta de claridad en la gestión y en la estructura
institucional, lo que muchas veces ha llevado a
que los actos de gobierno aparezcan con una posición populista, asistencialista y discontinua, lenta y desarticulada.
De cara al proceso hacia las elecciones municipales de noviembre próximo, se estarán midiendo
fuerzas: tanto el Partido Colorado, que buscará su
reposicionamiento para pelear su vuelta al poder
en el 2013; como el gobierno y sus potenciales
aliados que pretenden afianzarse y consolidar el
afamado tercer espacio en la política paraguaya.
MARZO 2010
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
MARZO 2010
Foto: J. M. Blanch
6
ACTUALIDAD
Bosques y deforestación
entre la exuberancia
natural y la aridez de la
intervención humana
Luis Rojas Villagra*
L
a aceleración del cambio climático
a escala planetaria como en la
región sudamericana, ha coincidido
con el dramático proceso de
masiva deforestación que se ha vivido en el
último medio siglo. Las olas de calor y frío,
las tormentas, sequías e inundaciones se
han vuelto recurrentes en la última década,
golpeando fuertemente a las poblaciones
humanas y sus actividades productivas.
La correlación de este fenómeno con la
progresiva destrucción de la naturaleza por la
mano del hombre es una afirmación unánime
en la comunidad científica mundial. Quizá el
componente más destructivo en este proceso
ha sido la demencial deforestación de
millones de hectáreas de bosques acaecida,
con particular fuerza en los países pobres de
Asia, África y América Latina.
El Paraguay lamentablemente no ha sido
una excepción en este proceso. El país y sus
montes han sido arrasados, literalmente, por
las topadoras y otras maquinarias utilizadas
para el desmonte en los últimos cincuenta
años. Lo que a la naturaleza le tomó miles
de años en construir en nuestro territorio,
uno de los ecosistemas más ricos y diversos
del mundo, por su variedad de flora y fauna,
al homo economicus de nuestro tiempo, es
decir, al hombre inserto en los estímulos
y la lógica de la sociedad capitalista en la
que vivimos, le tomó tan solo poco más de
media centuria en tirarlo casi todo abajo, en
su decidido avance hacia “la modernidad”.
La expansión de la civilización occidental
en el territorio paraguayo, el cual de paso
fue arrebatado a los “salvajes” habitantes
originarios de estas tierras, ha logrado en
su tarea civilizatoria que hoy el país solo
cuente con el 5 % de los bosques nativos que
poblaron esta región durante milenios.
La deforestación empezó a tomar impulso
desde la conformación de los latifundios
de exportación, enclavados en territorio
paraguayo en los años subsiguientes a la
guerra culminada en 1870. En aquel entonces
la demanda internacional de maderas, yerba
y posteriormente del tanino extraído al
quebracho, inauguró en el país esta etapa
de acumulación privada de riquezas fundada
en una explotación irracional de los recursos
naturales, principalmente de los bosques.
No obstante, a inicios del siglo XX la masa
deforestada aún era pequeña en relación
a la masa boscosa existente en el territorio
nacional.
En el año 1945 existía en la región Oriental
del Paraguay 8,8 millones de has1 de
bosques, lo que constituía el 55 % de la
superficie de dicho territorio. Solo 40 años
después, en 1985, los bosques restantes
se extendían sobre 3,5 millones de has, es
decir, desaparecieron más de 5 millones de
has, lo cual significa un promedio de 125
mil has menos cada año. En esos años hubo
periodos donde la deforestación se aceleró,
como entre 1968 y 1976, tiempo coincidente
con la construcción de la hidroeléctrica de
Itaipú, cuando el promedio alcanzó las 212
mil has anuales. En 1991 la superficie boscosa
se redujo a solo 2,4 millones de has, el 15 %
de la región Oriental, y en el 2004 ya solo
quedaban 2 millones de has, entre bosques
degradados y no degradados. Los procesos de
reforestación hasta hoy han sido muy pobres,
cualitativa y cuantitativamente, dado que se
apuesta más a especies exóticas y no nativas,
y que entre 1975 y el 2000, se reforestaron
_____________________
* Economista e investigador de BASE IS.
7
MARZO 2010
tan solo 100 mil has.
Este proceso de irracional explotación de la
naturaleza fue motivado por la constante
expansión de la frontera agrícola, el
desmonte para la ganadería, la tala para
proveer a la industria maderera o para
exportar (en gran medida de contrabando),
por el negocio de la especulación
inmobiliaria, la apertura permanente
de nuevas rutas y los emprendimientos
hidroeléctricos de fuerte impacto ambiental.
En muchos casos, los gobiernos colorados
habilitaron asentamientos campesinos en
zonas inhóspitas, abandonado en el lugar
a los campesinos sin créditos, asistencia
técnica o incluso caminos, lo cual los obligaba
a intentar sobrevivir talando árboles.
Muchos terratenientes han eliminado
extensos bosques en sus propiedades por
considerarlos atractivos para los campesinos
sin tierras. A esto se suma la debilidad de
los órganos de aplicación de la legislación
ambiental, y de la misma normativa,
agravadas por la corrupción generalizada,
tanto a la hora de controlar como de
penalizar.
La naturaleza es un sistema complejo donde
cada elemento hace al equilibrio general del
mismo. El bosque es un componente central
de la misma, puesto que es un gran regulador
de la temperatura, las lluvias, la fauna y
flora existente, por lo que su progresiva
ausencia impacta en los demás elementos.
Haciendo una analogía, los bosques son
como el radiador de los automóviles, que
controla la temperatura y la circulación del
agua dentro del motor. Ante su ausencia,
el desequilibrio generará el deterioro y el
recalentamiento general del sistema, como
está ocurriendo con la Tierra bajo el nombre
de calentamiento global. La deforestación
elimina la biodiversidad, facilita la erosión
del suelo, facilita y la desertificación, libera
el carbono almacenado en los bosques,
estimulando el cambio climático y la
desaparición de ecosistemas enteros. Los
pequeños agricultores se empobrecen,
pues éstos dependen en gran medida de los
montes, de animales y plantas vinculados al
mismo. Enfermedades como el dengue y la
fiebre amarilla también están relacionadas
con la pérdida de espacios boscosos.
Ni siquiera en términos económicos, la tala
MARZO 2010
indiscriminada de árboles es una actividad
muy conveniente para el país y la población
en su conjunto, mucho menos puede
considerarse un factor de desarrollo. El
porcentaje del producto interno bruto (PIB)
que corresponde a la explotación forestal
apenas llega al 2%, comparado con el 15% de
la agricultura, el 15% de la industria o el 20%
del comercio2.
A modo de ejemplo, podemos ver datos
del año 20003. En dicho año se exportaron
oficialmente 330 mil toneladas de maderas
aserradas y procesadas, mientras se envió
ilegalmente (de contrabando) cerca de 120
mil toneladas, y se consumió en el país 83
mil toneladas, sumando una producción
de 533 mil toneladas. El precio promedio
pagado en dicho periodo fue de US$ 240
dólares por tonelada. Por tanto, el ingreso
económico generado en el año 2000 por
el comercio de productos forestales fue de
aproximadamente US$ 130 millones. En el
mismo año se deforestaron por lo menos
200.000 has de bosques, que si relacionamos
con el ingreso económico mencionado
arroja un promedio de US$ 640 por hectárea
desmontada al año4. Si dividimos este
ingreso entre 12 meses, tenemos US$ 53
mensuales, es decir, 250.000 guaraníes,
monto casi irrelevante como retorno
económico para cualquier persona.
Estimar el beneficio económico que arrojó
para el país la deforestación de las últimas
décadas es una tarea extremadamente
difícil, mas sin duda las ganancias son solo
de corto plazo, puesto que en el largo
plazo la extinción de la superficie boscosa
representa una pérdida en recursos naturales
y en calidad de vida para la población
sencillamente incalculable. Para peor, la
deforestación se ha dado principalmente
para satisfacer la demanda externa, tanto
de maderas, como de soja, carne y otros
productos, y en mucho menor medida
por necesidades de la población local. El
modelo agroexportador instalado en el
Paraguay ha drenado los recursos naturales
del país hacia el exterior de una forma
sencillamente suicida si miramos nuestro
futuro, en la loca carrera por las ganancias
de corto plazo que representa la exportación
de materias primas. El futuro se presenta
poco esperanzador, si consideramos las
8
ACTUALIDAD
agroindustriales, en lugar de materias primas
como ocurre en la actualidad.
El cambio climático, la escasez de alimentos
de calidad libres de insumos artificiales,
son realidades instaladas a nivel global,
que representan una oportunidad histórica
para que el Paraguay, haciendo una pausa
y mirando hacia el futuro, replantee de
forma estructural su modelo económico,
expandiendo en el mundo la imagen de que
el país está en la vanguardia en el cuidado de
la naturaleza, en la producción de alimentos
sanos y ecológicos, en la promoción del
turismo rural, en el desarrollo de sistemas
educativos y de atención médica vinculados
a un medio ambiente armónico. Esta es la
oportunidad y ese es el camino que nuestro
país debe seguir, para lograr el ansiado
desarrollo económico y social hace tanto
tiempo anhelado.
Foto: J. M. Blanch
proyecciones de la Federación Paraguaya
de Madereros (Fepama), que estima que
para el año 2020 la demanda internacional
de productos forestales del país llegaría a
2.120 mil toneladas5, ¡4 veces más que las
exportaciones del 2000!
El inocultable desastre ambiental al que
está llevando este fenómeno, hizo que en
el 2004 se ponga en vigencia en la región
Oriental del país la Ley de Deforestación
Cero, que logró frenar en cierta medida la
deforestación, aunque no totalmente. La
ley tenía una vigencia de dos años, y fue
prorrogada en 2006 por dos años más, y en
el 2008 por otros cinco años, aunque con
fuerte resistencia, principalmente de los actores
del agronegocio, quienes a cambio lograron
la habilitación para el pago de los servicios
ambientales, una especie de mercado de cupos
de contaminación, entre países industrializados
y países pobres6.
Es necesaria, como medida de urgencia, una
ley de deforestación cero a nivel nacional,
que incluya al Chaco, puesto que esta región
posee unos ecosistemas muchos más frágiles
y vulnerables a la deforestación, que los de
la región oriental. En los últimos años, con el
avance de la soja en esta región oriental, la
producción ganadera se ha trasladado en gran
medida hacia la región Occidental, acelerando
el desmonte chaqueño de forma absolutamente
irresponsable. En el 2008 se deforestaron 228
mil has en el Chaco, lo que significa que se
desmontaron ¡624 has por día! En 2009, de
enero a setiembre, se llegó a 248 mil has, es
decir, 776 has por día7. A este ritmo, esta región
en pocos años más será un árido desierto.
El Paraguay debe apostar por una alternativa
ecológica, con un nuevo modelo de
producción, que priorice la recuperación
y preservación del medio ambiente, la
elaboración de productos orgánicos, y la
exportación de alimentos sanos y derivados
1 Yore, Myriam, Las políticas referidas al medio ambiente, Documento N° 100, BASE IS, Asunción, 2000.
2 Banco Central del Paraguay.
3 Alter Vida, Informaciones Socioeconómicas y ambientales por departamentos y por temas específicos del BAAPA,
Asunción, 2004.
4 Este dato es sin duda inexacto, pues las estimaciones tanto de los ingresos por el comercio forestal como la propia
deforestación están subvalorados, dadas la enorme actividad no registrada y algunas formas de explotación no
consideradas, pero permite hacernos una idea del retorno económico del desmonte en el país.
5 Alter Vida, idem.
6 "Los servicios ambientales es un sistema de compraventa de contaminación (…), es la comercialización de permisos
para contaminar que benefician a los grandes emisores de gases de efecto invernadero, los países industrializados”.
Sobrevivencia, “Deforestación cero, una necesidad ineludible” Revista ACCIÓN 296, CEPAG, Asunción, 2009.
7 Glauser, Marcos, Extranjerización del territorio paraguayo, BASE IS, Asunción, 2009.
9
MARZO 2010
Foto: Archivo Acción
Paraguay, en búsqueda de
otro paradigma
Sergio Ferrari*
Persona de gran credibilidad a nivel nacional, mantiene una intensa actividad periodística,
social y política y ha sido presentado por distintas personalidades y organizaciones sociales
como candidato al Premio Nobel de la Paz. Promotor del Parlamento Joven, editorialista
radial, agudo analista, el pa’i Oliva jugó un rol decisivo en las movilizaciones juveniles
y populares de marzo de 1999 en defensa de la democracia. En 2008 fue designado
“Ciudadano Ilustre de Asunción” por la Junta Municipal capitalina.
L
a llegada al Gobierno de Paraguay
del ex obispo católico Fernando
Lugo, en agosto del 2008,
abrió una etapa tan novedosa
como desafiante en la historia de ese país
sudamericano. Quedaban atrás 35 años
de una de las más crueles dictaduras del
continente –la de Alfredo Stroessner– y
19 años de un corrupto continuismo posdictatorial. "Maldita herencia que sigue
contaminando todo" a pesar del proceso
de cambio en marcha, enfatiza el padre
Francisco "Paco" Oliva, 81 años, sacerdote
jesuita comprometido con la teología de la
liberación y la causa de los pobres. El "pa'i"
(sacerdote en guaraní) Oliva, como se lo
conoce popularmente, es español de origen.
Llegó al Paraguay en 1964, obteniendo la
nacionalidad cinco años más tarde. En 1969
fue expulsado por la dictadura, comenzando
su largo deambular de 27 años de exilio, que
lo llevó a Argentina, a Ecuador, a la Nicaragua
sandinista y nuevamente a su España natal.
En 1996 pudo regresar a Paraguay y desde
entonces trabaja en Bañado Sur, una zona
muy marginada de la capital Asunción.
_________________________
*En colaboración con el cotidiano independiente suizo "Le Courrier".
“Rebelión” ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons.
MARZO 2010
10
ACTUALIDAD
P: ¿Cuál es su visión sobre el actual
momento político si se lo compara con la
larga dictadura de Stroessner (1954-1989)?
elegimos a Lugo porque al no haber sido un
político tradicional, no estaba contaminado
por la corrupción imperante en el país.
R: Tal vez podría sintetizarlo con una imagen.
Paraguay es como el preso inocente del
tiempo de la dictadura de Stroessner, al que
por fin lo sueltan. Y pasan los años sin que
pueda encontrar su propio camino en la
sociedad. Los 35 años de dictadura se han
convertido en una maldita herencia que
sigue contaminando todo.
La dictadura iba camino de caer cuando el
segundo de la nomenclatura de Stroessner,
su propio consuegro, Andrés Rodríguez
Pedotti, se adelantó y lo expulsó en febrero
del 1989 con un Golpe. Detrás de esta
maniobra hubo dos razones principales. La
primera: el viejo dictador ya no servía para
los grandes negocios del narcotráfico que
otros querían promover. La segunda: si el
pueblo realmente lograba implementar
la ruptura, el cambio institucional, las
consecuencias hubieran sido más radicales.
De este modo, se fue la cabeza, pero su
herencia de corrupción, clientelismo, justicia
vendida, etc., siguió vigente en esa etapa
que se define como de transición. Pero
que en realidad aseguró el continuismo del
Partido Colorado en el poder durante 19
años después de la fuga de Stroessner. Con
esta herencia llegamos a ser el tercer país
más pobre de América y Latina y el segundo
más corrupto de todo el planeta.
P: 18 meses después de la llegada de
Fernando Lugo a la presidencia (agosto
2008), ¿cuáles son los aspectos más
positivos de su gestión?
P: En el marco de ese proceso histórico
marcado por dictadura y continuismo...
¿cuál el su valoración sobre la etapa iniciada
en abril del 2008, con la elección del obispo
retirado Fernando Lugo a la presidencia del
país?
R: La elección y la asunción de Lugo fueron
como comenzar a hacerse realidad los
grandes sueños de todos los paraguayos
y paraguayas que desde la independencia
soñaron con otro país, más equitativo,
solidario, justo.
Era como abrir una ventana y contemplar
el horizonte soñado que se ponía a nuestro
alcance. Se puede suponer la alegría de
ese momento. Es importante recordar que
R: El primer logro y el que más está
beneficiando a los empobrecidos del
Paraguay –que están por encima del 50% de
la población total– es la salud para todos.
Gratuita, tanto para las consultas como
para las operaciones y para acceder a una
larga lista de medicamentos esenciales.
Un adelanto significativo, empañado
parcialmente por algunos profesionales de
la salud que, por meros cálculos políticos
opositores, ponen zancadillas para impedir
que este plan sea efectivo.
El segundo logro es solicitar la modificación
del Tratado Binacional con Brasil sobre la
energía eléctrica de la represa común de
Itaipú. Paraguay no usa la energía producida
y desde años Brasil se beneficiaba pagando
un precio mínimo. Todo fue resultado de
la corrupción de Stroessner que vendió
a su patria. Si bien en la actualidad no se
obtuvo todo lo que Paraguay reclamaba,
se consiguió abrir la puerta para ulteriores
negociaciones más equitativas.
El tercer logro es la decidida lucha contra
la corrupción. No se puede decir que
Lugo la hizo desaparecer. Pero con el solo
hecho de enfrentarla se denuncia su fuerza
significativa, permitiendo comprender
mejor su enorme poder en la policía, en
los tribunales de justicia, en el Parlamento,
en ministerios y entidades nacionales o
privadas. Un verdadero cáncer que ha
invadido el cuerpo todo de la Nación y sigue
incrustado en él.
El cuarto logro es el indeclinable
compromiso del presidente Lugo hacia
los pobres, indígenas y los que sufren.
Desgraciadamente algunas de las
deficiencias de su gestión lo han debilitado.
P: Por ejemplo...
R: Los titubeos y la falta de decisión de parte
11
MARZO 2010
del Presidente en el desempeño de su tarea.
Algunos achacan esto a su modo de ser.
Otros, a su práctica histórica en tanto obispo
a la Iglesia Católica. El obispo escucha a sus
fieles, pero luego suele tomar las decisiones
solo. Una persona al frente de una diócesis,
y mucho más al frente de una Nación,
necesitaría la ayuda del mejor equipo de
asesores. Hemos pensado mucho de cómo
poder ayudarle. Se le ha dicho en muchas
ocasiones. Yo, personalmente, tres veces.
Pero no hemos conseguido nada.
Otro elemento en contra es que le ha faltado
"diplomacia" para ganarse voluntades
ajenas; en saber cambiar a los que él mismo
había nombrado y fallaron; en defenderse de
su familia.
Otro problema son los goles que él mismo
se ha marcado en su propia portería
con el tema de sus paternidades reales
o inventadas por los enemigos. De ser
verdad esas acusaciones, son graves
irresponsabilidades de las que ahora está
pagando las consecuencias con un alto costo.
La cuarta deficiencia es que, por su
inexperiencia y falta de un equipo asesor
sólido, no se ha rodeado siempre de personas
honestas y preparadas.
P: ¿Existe hoy un debate sobre el tipo de
sociedad que necesita Paraguay?
R: Es difícil decirlo. Durante más de un siglo
hemos ido por mal camino y cada vez se
empeoró más. Sería necesaria una especie de
refundación de la Nación. Desafío a tener en
cuenta para el año 2011 cuando celebremos
el Bicentenario de la Independencia.
Sin embargo, falta espíritu de ciudadanía.
Somos apenas pobladores, más que
ciudadanos. Por supuesto con una historia
gloriosa durante la independencia, pero luego
opacada por muchos años de dictadura. Falta
hoy una especie de contrato social con el
que podamos vivir y crecer. Ser de izquierda,
socialista, comunista, campesino, empobrecido
etc., es considerado por la parte minoritaria
de la población como sinónimo de "terrorista"
y pretexto para criminalizar la lucha social.
Necesitamos un debate profundo, que todavía
no ha comenzado.
MARZO 2010
P: ¿Es la primera vez que un obispo católico
ha sido elegido Presidente de un país
latinoamericano? ¿Qué impacto tiene este
"fenómeno"?
R: Creo que es la primera vez que se da
este hecho en la democracia moderna. En
cuanto al impacto, da la impresión de que el
pueblo fue más sereno ante este hecho que
algunos personajes de la Iglesia institucional.
Demasiado pronto se puso en contra.
P: ¿Cómo cayeron las repetidas denuncias
en los últimos meses sobre la paternidad del
presidente Lugo? Me refiero a su credibilidad
en tanto estadista...
R: Creo que hubiera sido mejor que no
hubiera existido este asunto. Pero, una vez
que se dio, indudablemente hizo daño.
Los políticos se aprovecharon e incluso
quieren, a partir de estas denuncias, hacerle
un juicio político, lo cual es absurdo. Y todo
esto en medio de burlas, y falta de respeto,
con total impunidad. Aquello de que "el que
esté libre de pecado tire la primera piedra"
no lo cumplieron los detractores de Lugo.
A los creyentes sin mucha formación les
impactó negativamente. Curiosamente, el
pueblo sencillo y empobrecido fue el que ha
reaccionado con mayor madurez.
P: Luego del golpe de Estado en Honduras
de junio del año pasado, muchas veces se
ha hablado de la posibilidad de un hecho
similar en Paraguay. ¿Es real esa posibilidad?
R: Creo que sí. Y el modo que la oposición
baraja la destitución del presidente Lugo es
mediante un juicio político. Y continuamente
se le está amenazando con esto. ¿Qué les
ha detenido para no hacerlo, cuando han
contado con el número de votos necesarios
en el Parlamento para destituirlo?
El miedo a la carencia de causas reales
que justifiquen este juicio. Y el miedo a la
reacción del pueblo que podría borrarlos del
mapa político durante años en las próximas
elecciones.
12
Foto: Archivo Acción
ACTUALIDAD
P: Imposible pensar en Paraguay sin tener en
cuenta el actual contexto latinoamericano
marcado por una fuerte presencia de
pujantes movimientos sociales y la presencia
de varios Gobiernos progresistas. ¿Se siente
ese contexto en la cotidianeidad paraguaya?
R: Ciertamente. Pienso en la presencia
conceptual de lo que se llama el Socialismo
del siglo XXI. Y se nota en concreto en el
deseo de los presidentes Chávez (Venezuela),
Lula (Brasil), Correa (Ecuador) y Evo Morales
(Bolivia) de apoyar al presidente Lugo.
Paradójicamente las instituciones
internacionales como el Mercosur (Mercado
Común del Sur) son un fracaso para los
países pequeños como el Paraguay. En
América Latina no hemos comprendido
todavía, como ocurrió en Europa, que
los países grandes debieran ayudar
decididamente a sus socios menos
afortunados.
13
Señalo algo que daría tema para otra
entrevista. El Gobierno de los Estados
Unidos sigue influyendo negativamente en el
desarrollo de nuestros países.
P: ¿Hacia dónde va Paraguay en los próximos
años?
R: En este momento no es seguro predecirlo.
Quienes queremos el cambio y ganamos
por más de 400.000 votos las elecciones,
pensamos que Paraguay debe progresar
por el camino de una mayor equidad. Pero
en frente están los que corrompieron al
Paraguay durante décadas en el poder y
quieren volver. Y también están los que
llamamos "amos" del Paraguay (grandes
productores de soya, ganaderos, industriales,
empresarios, empresas multinacionales)
que temen perder sus privilegios si se ven
obligados a compartir su riqueza. Una
contradicción evidente de difícil resolución...
MARZO 2010
Los microcréditos
y sus mitos
Foto: J. M. Blanch
Wences Rivas*
A
ntes, los pobres eran pobres pero no
endeudados, por lo menos la gran
mayoría. Después de la aparición del
movimiento de los microcréditos,
hacia fines de la década de 1970, los pobres
del mundo no solamente son pobres, sino
están endeudados en forma masiva por obra
y gracia de los mismos. El creador, fundador,
iniciador principal de los microcréditos es el
premio Nobel Muhammad Yunus. Hombre
respetado en todo el mundo. El Banco de los
Pobres es su creación como las numerosas
fundaciones a su nombre. Si su obra hubiese
quedado en Bangladesh vaya y pase, pero hoy
día están diseminados en más de 137 países
y sus seguidores, sucursales, están en cada
barrio pobre y miserable de todo el mundo.
La mayoría de las cooperativas, financieras,
fundaciones y ONGs dicen estar en sus huellas,
que son sus sucursales, colaboran con ellos,
etc. ¡Y tienen motivos para ello!
¿Quiénes son realmente los grandes
ganadores de los microcréditos? ¿Los pobres o
las instituciones que prestan el dinero?
MITO 1: ¡EL POBRE NECESITA DE CAPITAL, NO
MUCHO, POR ELLO NO ES TAN IMPORTANTE
SI EL INTERÉS ES ALTO!
Ejemplo 1: El Grameen Bank y Grameen
Fundation
El creador del sistema y de la institución
madre, el Grameen Bank, más conocido en
castellano como el Banco de los Pobres,
Muhammad Yunus, invirtió en 1976 US$
27, por 42 revendedoras. Hoy día, 32 años
después, el banco creado por él tiene una
ganancia neta de más de US$ 7 mil millones
anuales y un capital operativo de más de US$
36 mil millones. Solamente en Bangladesh
desembolsó en 2008 unos US$ 7,59 mil
millones por un término medio de US$ 160
por grupo de cinco personas (casi siempre
mujeres). Los créditos para microempresas
* Sistema Integral de Desarrollo, SID.
MARZO 2010
14
ACTUALIDAD
tenían un término medio de US$ 349. Según
datos del 8 de marzo de 2010, el último año
se habían desembolsado para préstamos
8.964.330.000, es decir en un año un
aumento de US$ 1.374 millones. Grameen Bank
es hoy el banco de mayor envergadura en todo
Bangladesh.
Ejemplo 2: Bancosol, Bolivia
Bancosol es otro de los hijos mimados de los
países ricos y el ejemplo de que funciona el
microcrédito, ¡vaya que funciona! Nace como
una ONG (PRODEM) en 1986, en una pieza
alquilada “cerca de los pobres” (mercado) con
un capital de un poco más de US$ 300 mil,
donado casi totalmente por instituciones de
países ricos. En 1992 se convirtió en banco con
22.000 prestatarios, 5 agencias –dos en La Paz,
una en El Alto, los alrededores de la capital,
una en Santa Cruz y otra en Cochabamba– y
con una cartera activa de ¡US$ 4 millones en
menos de seis años! 18 años después es uno
de los tres bancos más estables y grandes de
Bolivia y con una cartera activa de más de US$
7 mil millones y una ganancia neta de más de 1
mil millones en la misma moneda.
Ejemplo 3: Fundación Paraguaya de
Cooperación y Desarrollo, Paraguay
Para no tocar susceptibilidades autóctonas
transcribiremos aquí el artículo de Emilio
Fadlala “Hacia un mundo sin pobreza”
publicado en esta misma Revista, Acción, en
1999: “En el medio urbano de la Gran Asunción
y algunas ciudades aledañas contamos con
una experiencia desde hace tres lustros con
la Fundación Paraguaya de Cooperación
y Desarrollo, instituida con el modelo y la
asistencia de la Fundación ‘Acción’ de Boston
USA. Cuenta con 5.000 prestatarios, de los
cuales 53% son mujeres, las que a su vez
son los mejores pagadores. El menor de
los créditos es de Gs.150.000, menos de
50 dólares, a tasas que varían de 2,5 a 4%
mensual (30 a 44% anual, nota del autor).
Se otorga a grupos solidarios. Registra una
morosidad que habiendo sido solo 3% ahora
llega al 11%. Se aplica a numerosas actividades.
Algunos de los prestatarios han sido tan
exitosos que llegan a constituirse en empresas
que van de pequeñas a medianas.
La Fundación contó al comienzo con subsidios;
hoy goza de autonomía financiera, al punto
que cotiza bonos en la bolsa de valores”.
15
¿Quién no conoce hoy, 2010, la Fundación
Paraguaya que tiene más de 21 oficinas en las
principales ciudades del país y abarca a otras
136 ciudades y pueblos? Y eso que apareció en
escena apenas hace 25 años.
Se podría ir dando muchos otros ejemplos, como
Pro Mujer, en varios países latinoamericanos,
Hand inhand, en India, Kiva, etc.
Una pregunta inquietante: ¿De dónde
obtienen, en tan pocos años, capital y ganancia
tan grandes estos bancos, ONGs? Una pista
para la respuesta: los únicos prestatarios de los
bancos, ONGs son los pobres, 97% mujeres. El
préstamo es menos de 50 dólares por cabeza.1
Otra pista más: El interés promedio de los
microcréditos está entre 40% a 50% anual.
Otra respuesta que debería dar el amable
lector: ¿Han dejado estos países la pobreza o
en están en camino a ello?
MITO 2: EL MICROCRÉDITO APOYA EL
EMPRENDEDORISMO Y LA SALIDA DE LA
POBREZA
El microcrédito mantiene a la gente en la
pobreza y la endeuda. No crea empresas sino
fomenta la subocupación, que la mayoría de la
gente ya está haciendo para sobrevivir. ¿Cómo
puede crear empresas con tan poco capital, y
tan alto interés –entre 40 y 60%–? Es cierto,
hace la subocupación un poco más llevadera,
ya que muchos prestatarios dejaron a sus
usureros, lastimosamente no todos.
MITO 3: LAS MUJERES SON MEJORES
EMPRENDEDORAS Y PAGADORAS
Un mito tramposo contra las mujeres. Porque
en una sociedad machista y consumista, las
mujeres están obligadas por la situación a
quedarse con sus hijos en su lugar, en su
pueblo, entonces hacen lo imposible para
pagar sus deudas a fin de seguir sobreviviendo
y no ser perseguidas, de allí viene el mote
de “mejor pagadora”. Además les expone a
la violencia de sus cónyuges, a la separación,
etc., etc. Además de ser denigrante contra
los hombres pobres, que normalmente
son tachados por estas instituciones como
borrachos, pendencieros, jugadores,
irresponsables, etc., etc., y que por ello no
MARZO 2010
ACTUALIDAD
ameritan el microcrédito. A las instituciones
prestamistas les conviene mantener este mito.
Una pregunta obligatoria: ¿Solidario con
quién? Ciertamente la solidaridad es
para con el banco, ONGs, la institución
prestataria –es sinónimo del codeudor en
los bancos tradicionales–. Si una del grupo
no puede pagar, deben pagar los otros por
la incapacitada. Esto genera, casi siempre,
conflictos entre los amigos, parientes, vecinos
prestatarios, ya que a menudo sucede que
alguien tiene problema para cumplir con sus
compromisos a pesar de su buena voluntad.
A la desdichada, casi siempre mujer, se
la estigmatiza, se la separa del grupo, se
la persigue. Los préstamos solidarios son
a menudo origen de conflictos, chismes,
descomposición de largas amistades, buenas
vecindades y peros hasta entre parientes.
¡Pero para los bancos, ONGs, es un gran
negocio!
MITO 5: CAPACITACIÓN Y DISCUSIÓN GRUPAL
En este tipo de créditos casi siempre la
capacitación está dirigida a cómo devolver
las deudas. A menudo son interminables las
discusiones cuando alguien no puede pagar
las deudas. Hay que tener en cuenta también
que hay multas, castigos para las morosas,
que generalmente se aplican durante estas
capacitaciones y discusiones grupales.
MITO 6: NO HAY GARANTÍAS PRENDARIAS
Es cierto, no hay documentos firmados por
bienes de garantías prendarias, pero la presión
grupal es tan fuerte en estos “préstamos
solidarios”, que muchas veces se les obliga
a las prestatarias a vender sus enseres
domésticos, pequeños bienes y hasta casas.
Según datos de las organizaciones bolivianas
de “deudores de microcréditos” solamente en
España hay más de 150 mil mujeres bolivianas
y peruanas que huyeron de los microcréditos.
El lector debe saber que en Bolivia hay
grandes movimientos de los que adeudan a
los microcréditos y en los últimos tiempos en
Foto: J. M. Blanch
MITO 4: PRÉSTAMO SOLIDARIO
otros países, como Nicaragua.
Los microcréditos y sus defensores tienen
creados muchos otros mitos para mantener
sus territorios, pero para los “bancos de
los pobres” , cooperativas, ONGs, ya no
son suficientes esos muros, ya que los
grandes bancos multinacionales europeos,
canadienses, americanos, asiáticos han
descubierto el gran negocio detrás de ellos,
por lo que sus inversiones “en los pobres”
aumenta en forma acelerada obligando a
los Instituciones Microfinancieras (IMFs)
a organizarse para hacerles frente y sus
protestas son cada vez más virulentas. Es que
el negocio “de ayuda a los pobres” no es tan
despreciable: “el retorno medio anual de las
inversiones hechas por microempresas fue
de entre el 117% y el 847%, según un estudio
hecho por las Naciones Unidas”.
Dos citas:
1. Del profesor de Gestión de Wharton Keith
Weigelt: “Lo veo como el lado bueno del
capitalismo, con los préstamos, los pobres
pueden mejorar su nivel de vida”.
2. De David Satterthwaite, cofundador de
Prisma MicroFinance: “La otra cara de la
moneda del microcrédito es la deuda; nunca se
debe olvidar que es una actividad de carácter
usurero. Es duro decirlo, pero los tipos de
interés cobrados están por los cielos”.
A modo de conclusión: ¿Quién necesita de
quién? ¿Los pobres de los microcréditos o los
microcréditos de los pobres?
1 Bancosol y Fundación Paraguaya ha ampliado los últimos años su clientela, ya no son exclusivamente solidarios y para mujeres.
Fuente: Memorias y balances de Grameen Bank, 2008 y 2009. Resultados e historias de Bancosol, 1986 – 2008 - La difícil
adolescencia de los microcréditos, 2005. Investigaciones del autor, 2003 – 2010.
MARZO 2010
16
TEMA DEL MES
TEMA DEL MES
IZQUIERDAS Y DERECHAS
Foto: Archivo Acción
17
MARZO 2010
Tema Del Mes: Izquierdas y Derechas
Izquierdas y derechas
Alejandro Vial Saavedra*
INTENTANDO CARACTERIZARLAS
M
ucha agua ha pasado bajo el puente desde aquellos
convencionales franceses sentados a la derecha (los girondinos,
que querían devolver el orden y la ley monárquica) y los
que ocupaban las bancas de la izquierda (los montañeses),
buscando profundizar la revolución, y que universalizara la
dicotomía. Así la dicotomía izquierda/ derecha es hija de la modernidad,
por lo que resulta inconcebible su existencia en la Edad Media, por
ejemplo. En la actualidad, los debates izquierda/ derecha muchas
veces oscurecen sus especificidades y contenidos. Debido a ello, las
derechas ven a la izquierda como revoltosa o violenta únicamente, y
ciertas izquierdas perciben a la derecha solamente como reaccionaria,
conservadora y dictatorial.
A pesar de que en el ethos de izquierda prima lo democratizador
y libertario, ciertamente vimos en el siglo XX versiones violentas e
intolerantes de izquierdas con su Muro de Berlín y de cárcel para los
presos políticos, como también entre las derechas, con sus dictaduras
militares o fascistas, pero, más allá de esto, lo que querríamos en
este breve análisis es caracterizar conceptualmente sus contenidos
fundamentales. De hecho en la izquierda, también durante el siglo XX, las
versiones pacifistas, ecologistas y social-demócratas desvirtúan aquella
generalización totalitaria, al igual que el enorme dinamismo y modernidad
de la burguesía capitalista originaria, que el propio Marx se encarga de
destacar en el “Manifiesto Comunista”, pone de manifiesto que no se
ajusta a la realidad caracterizar de retrógrada y conservadora al conjunto
de las derechas –lo liberal adoptó en ciertos períodos una dinámica
progresista en tanto que ciertas posturas de izquierda lo conservador–
aunque las derechas de América Latina resulten ser un caso especialísimo.
(Ver de mi autoría, “América Latina, tras su identidad perdida”, revista
ACCIÓN Nº 300, noviembre 2009).
Procuramos aquí entonces una reflexión general, y si bien toda
generalización es reduccionista y hasta odiosa a veces, diríamos que en
lo grueso se entiende hoy en día por izquierda un pensamiento político
que pone el foco más en la justicia y en la soberanía del cuerpo social y
colectivo, que en la libertad individual de cada persona, a partir, eso sí,
de las libertades ciudadanas provistas por la democracia representativa
y participativa. Por su parte, la derecha coloca el eje principal en el
individuo, que es su unidad de análisis básica, y en todo aquello que le
garantice a ese individuo libertades, como la seguridad ciudadana y el
libre comercio, desde una democracia donde los individuos participan,
básicamente, a través de las libertades públicas, nucleadas en torno a
los mass media, razón por la cual se encargan siempre de controlar la
________________________
*Sociólogo de la Universidad de Chile, donde ejerció la cátedra Teoría del Estado. Diplomado en
teoría política por FLACSO- Chile y Maestría en Movimientos Sociales en FLACSO- México.
MARZO 2010
18
Foto: J. M. Blanch
propiedad de los medios de comunicación
para construir la hegemonía del relato.
Damos por descontado que tanto izquierdas
como derechas están sujetas a las reglas
de la democracia y el Estado de derecho,
porque creemos que sistemas políticos que
no contemplen el respeto a los derechos
humanos, libertades públicas y elecciones
libres, no son viables en la actualidad como
proyecto político.
independientemente de los niveles de
inequidad, su “gran talón de Aquiles”. Por
su parte, la izquierda articula su discurso
político y su praxis en torno a ejes de
soberanía nacional y regional y a una mayor
equidad social y defensa de las grandes
mayorías respecto de las corporaciones,
lo que puede significar en ocasiones
restricciones a ciertas libertades para
morigerar inequidades, en lo que sería a su
vez, el “talón de Aquiles” de la izquierda.
LA HISTORIA RECIENTE DE LUCHA
IDEOLÓGICA
En la medida que las izquierdas han
centrado la unidad básica del sujeto social
en las clases sociales, la nación y el Estado,
y la derecha en el individuo, los grupos
y asociaciones, el énfasis principal de la
izquierda estará puesto en la libertad y
soberanía del cuerpo social, que legitimaría
las libertades individuales, mientras que en
las derechas, directamente, en la libertad
de elección individual. Por eso la derecha
no pone muchos reparos de soberanía
frente a las grandes corporaciones o
poderes internacionales, si logra que los
individuos tengan libertad de elección, en
medio de apelaciones al orden y al garrote,
Desde luego, hablar de izquierdas y
derechas no es lo mismo ahora, a veinte
años de desplome del “socialismo real”.
Tampoco es lo mismo hoy, cuando nuestro
planeta sufre acelerados y demoledores
embates medioambientales amenazando
la supervivencia de la especie, que exigen
regulaciones y normativas mancomunadas
de los estados nacionales, lo que hace
hipócrita continuar con el discurso del
mercado como el gran regulador de la
racionalidad global.
19
MARZO 2010
Pero esto es recién ahora. Veinte años
atrás, cuando se derrumban los socialismos
reales emergió desde el campo ganador
con inusitada fuerza la primacía absoluta
del mercado, reflotando a los clásicos del
liberalismo en su planteamiento acerca de la
bondad y racionalidad intrínseca de la mano
invisible. Por eso, los 90 verán el predominio
planetario de una economía desregulada,
basada en un libre mercado absoluto.
En América Latina, la arremetida de la
derecha por recuperar posiciones había
sido lanzada mucho antes. En países como
Argentina, Brasil y Chile, entre otros, y golpe
militar mediante, durante los 60 y 70 las
derechas cortaron el protagonismo de las
clases medias y populares mediante un
brusco cambio de rumbo hacia economías
con fuerte dependencia de la globalización
mundial, similar a la concepción que hubo
durante la hegemonía oligárquica del siglo XIX.
Es decir, durante las últimas décadas del
siglo XX se desmantelaron las instituciones
económicas y sociales que las clases medias
y populares habían levantado durante la
primera mitad del siglo XX. Y en eso la
derecha remarcó su ideología centrada en
una sociedad de individuos subordinada
básicamente a libertades para elegir
bienes y servicios, sin preocuparse mucho
por la democracia ni por la construcción
de industrias nacionales o por edificar
un poder soberano con autonomía para
negociar, salvo cuando la derecha pertenece
a núcleos nacionales de poder como
Brasil, China o Rusia entre los emergentes,
Alemania, Estados Unidos o Japón entre los
desarrollados.
Ahora bien, ¿en qué está la lucha izquierda/
derecha en América Latina hoy? La derecha,
buscando retomar la agenda de los 90 con
cambios de maquillaje, y la centroizquierda,
intentando fortalecer al Estado –desmantelado
por el neoliberalismo– no para que sea como
antaño productor de bienes y servicios, sino
para promover una mayor inclusión social y
tenga fuerza para articular alianzas nacionales,
de modo que la región adquiera poder y
logre negociar con autonomía y soberanía
en el mundo global.
MARZO 2010
LUCHA POLÍTICA EN LA REGIÓN
Pero tanto el derrumbe de los “socialismos
reales” como la imposibilidad de confiar en
el mercado como modelo o paradigma de
racionalidad global, pusieron en la picota
los modelos tradicionales de izquierdas y
derechas y plantean la necesidad de que
los pueblos y sus intelectuales construyan
nuevos paradigmas políticos, acordes con
las necesidades y los desafíos históricos del
momento actual.
La maravillosa racionalidad de la “mano
invisible” del mercado concebida por
los clásicos del capitalismo deviene
profunda irracionalidad global tanto
desde el punto de vista de la destrucción
del medioambiente como también por
una distribución de la renta que acelera
de modo regresivo la concentración en
todo el planeta, y muy especialmente en
nuestra región, lo que cuestiona y aplaza
los proyectos de derecha, en tanto la
izquierda se queda sin modelo económico y
vaga un poco perdida, en busca de nuevas
identidades.
Y en esa búsqueda las izquierdas, con sus
diferencias, apuestan desde cada país a
construir unidad regional para convertirse
en un polo de desarrollo soberano,
autónomo y protagónico de poder,
superando así dependencias históricas. Las
derechas, por su parte, menos conscientes
de su crisis ideológica, se encuentran
interesadas en ingresar a la globalización con
algunas ventajas más o menos competitivas,
sin interés –salvo Brasil– por apalancar
proyectos de soberanía macro. Y en esto las
derechas sí son retrógradas.
PARAGUAY, ¿BATALLA IZQUIERDA-DERECHA
O LUCHA POR LA TORTA?
Paraguay no está ajeno ni a la lucha política
regional ni a su correlación de fuerzas.
Por ello, se siente con fuerza esta batalla
y se asiste a un “debate” inédito para su
historia política; el de izquierdas y derechas.
Este debate esconde la verdadera lucha,
que consiste en mantener los privilegios
históricos por parte de algunos y por diseñar
modelos más equitativos, de parte de otros.
20
Foto: J. M. Blanch
Tema Del Mes: Izquierdas y Derechas
En rigor no hay debate, sino una suerte de
distribución de improperios, al igual que en
casi todos los temas –cuánta falta nos hacen
como sociedad debates verdaderos–, pero el
solo hecho de que sea inédito este discurso,
muestra lo que está en juego.
Y ¿qué está en juego? La necesidad
de modernizar el pacto social que rige
desde la década de los cincuenta del siglo
pasado y que le impide al país acceder a la
modernidad, con una comunidad capaz de
construir sociedad del conocimiento, y un
Estado que vele por el bien común. No vela
por el bien común un gobierno que permite,
por ejemplo, como ocurrió durante el
período de Duarte Frutos, que Cargill instale
su puerto sojero metros río arriba de la toma
de agua de Asunción, hipotecando la salud
de todos sus habitantes.
No es posible tampoco sociedad del
conocimiento con el pobre sistema educativo
que tenemos, con los niveles de asimetría
de la propiedad y el ingreso existentes, ni
21
con la actual presión impositiva. Todo ello
modeló una sociedad tan desigual como
insustentable, pero las derechas, salvo
limitados sectores en el Partido Liberal
Radical Auténtico (PLRA) y quizás, (ojalá),
Patria Querida, no buscaron modificar
dicho pacto para modernizar la sociedad
paraguaya.
Pero, como la modernización es
estructuralmente imprescindible, la
necesidad histórica encarnó su realización
a través de lo que tuvo a mano; un outsider
carente de toda experiencia de liderazgo
político como el ex obispo Fernando Lugo,
quien con ingentes dificultades encabeza
un gobierno que echó a andar un proceso
de cambios que intenta, un poco a tientas,
alguna salida modernizadora, pero que
encuentra, además de los obstáculos y
desprolijidades propias de quienes nunca
estuvieron en función de gobierno, una
oposición feroz, que insiste en mantener
como sea el viejo orden, apelando a la
figura del miedo y al cháke permanente,
MARZO 2010
disparando munición de todo calibre desde
sus enclaves parlamentarios y mediáticos.
Ahora bien, la experiencia histórica señala
que cuando los cambios son imprescindibles
para una sociedad determinada, se hacen a
como dé lugar. Y son imprescindibles a partir
del momento en que la dinámica económica
y social, los flujos migratorios y demográficos
evolucionan tanto, que ya no pueden ser
cobijados por la vieja superestructura
institucional existente. Es el caso de
Paraguay.
Entonces, si perpetuar el modelo
institucional y de dominación anterior que
hizo agua resulta irreal, lo necesario ahora
es negociar un nuevo pacto social, más
incluyente que el de los años 50, capaz de
integrar a las fuerzas de centroizquierda
que lo impulsan y a aquellos sectores de
centroderecha más modernos y lúcidos
que entiendan lo que está en juego. Si
esos cambios imprescindibles ocurren con
consensos básicos, serán mucho menos
traumáticos que si ocurren de todas
maneras, a punta de movilizaciones y
discursos amenazantes de unos y otros, en
un contexto permanente de juicio político,
luchas personalistas y fragmentaciones
absurdas, como las que sufre el principal
partido de gobierno.
El ataque al gobierno de Lugo, gobierno
que no puede calificarse de izquierda por
las medidas que toma ni por sus prácticas
políticas, muestra más intolerancia que los
errores que el mismo gobierno comete,
y sugiere que, más que ideológico, es un
intento por seguir reteniendo los negocios
suculentos, de modo que el reparto de la
torta no se reduzca un ápice y todo siga
siendo como desde hace décadas.
EL MIEDO, UN ACTOR POLÍTICO STRONISTA
La virulencia del ataque esconde además
un miedo (terror) social bien alimentado.
Cabe la posibilidad de que algunos, los
menos informados –que son siempre
muchos–, crean efectivamente que hay un
proyecto de izquierda dura que pretende
implementarse desde el gobierno y desde
ese temor levanten su oposición política y
mediática, pero dudo que los más lúcidos,
MARZO 2010
que son quienes dirigen el ataque, lo crean
realmente. Un indicador de esto es el
término, “izquierda caviar”, pues, de serlo,
¿cómo temer algo así?
A partir de la búsqueda de mayor
inclusión social vía sistema impositivo y
de otras medidas similares, que tímida
y erráticamente intenta, el gobierno de
coalición de Lugo puede ser considerado
si acaso centroizquierda, o incluso del
centro político, lo que debería facilitar
la articulación de consensos y acuerdos
para impulsar la modernización que
con tanta urgencia demanda el país,
si la lucha no fuera, como parece en
verdad ser, por retener privilegios a
costa del atraso de las grandes mayorías
ciudadanas. ¿Será por eso que cada vez
que el Ejecutivo llama al diálogo se pone
una condición previa para dialogar? ¿Qué
clase de disposición al diálogo muestra la
oposición si antes de sentarse a la mesa,
siempre pone condiciones para hacerlo?
Lamentablemente, hay también miedo en
sectores bien intencionados, y el miedo no
construye porque siempre es reactivo.
Por ende, así como el gobierno debiera
cuidar mucho su discurso para no alimentar
miedos innecesarios, la oposición requiere
de mayor lucidez y racionalidad, para bajarle
decibeles a ese miedo a los nuevos relatos
que cada tanto surgen desde el Ejecutivo,
miedo que campea mucho y que nubla,
ideológicamente, la realidad. En ese miedo se
palpa la vigencia todavía, del viejo país, ese
país culturalmente stronista con su discurso
uniforme, que sigue siendo una traba para el
desarrollo, porque teme a la diversidad.
Porque, en definitiva, lo que parece intentar
el gobierno, -Lugo debiera esforzarse más
en reiterarlo- no es otra cosa que consolidar
el Estado, en tanto que la vieja guardia
opositora, de impedirlo como sea, para que el
Estado siga siendo una ficción, al servicio de
unos pocos. Y ahí sí existe una confrontación
izquierda-derecha, pero sólo porque la
centroderecha no se ocupó, como en otros
países, de construir el Estado moderno que
demanda el país. Y no se ocupó porque nunca
hubo tal centroderecha. ¿La habrá ahora...?
22
Tema Del Mes: Izquierdas y Derechas
Nuevas configuraciones en
el espacio gubernamental
y político del Paraguay
Foto: Archivo Acción
Clyde Soto*
El Paraguay se está jugando la posibilidad de
construir un futuro político democrático libre
de la atadura indeleble a un solo partido o a
sectores de poder económico excluyente. Ello
implica que todos los partidos puedan actuar
en un escenario de igualdad, sin el beneficio
de hegemonías basadas en el autoritarismo,
en el uso de los bienes públicos y en el
dinero proveniente de la corrupción. Esta es
una condición para la democracia, pues en
ella el juego político es libre y competitivo,
permite la alternancia y no se proscriben
alternativas políticas que acepten pugnar en
un marco de respeto a la legalidad y la no
violencia. La otra posibilidad para el país es
su atadura y dependencia de los sectores que
han hecho del poder político su garantía de
enriquecimiento ilícito, recurriendo para ello al
autoritarismo, a la violencia institucionalizada
y a la violación de los derechos humanos.
Este desafío tiene múltiples obstáculos,
provenientes de las diversas fuerzas en juego,
y es en esta encrucijada y en este juego de
actores donde la ciudadanía democrática debe
poder colocarse con actuaciones que aporten
a la posibilidad de un futuro mejor para el
Paraguay.
La primera experiencia de alternancia luego de
más de 60 años de coloradismo en el poder,
incluyendo el tiempo pre y post dictatorial,
significó de por sí una ruptura a un orden que
ya parecía inamovible. Pasado el éxtasis o el
trauma inicial (según desde dónde se haya
vivido este cambio), el espacio político se ha
ido reconfigurando y reacomodando, tanto
en lo que al gobierno se refiere como a las
diversas fuerzas políticas.
Apenas asumido el nuevo gobierno se hizo
patente la fragilidad del acuerdo entre las
fuerzas políticas y sociales que llevaron a
Lugo al poder, bajo la denominación de
_______________________
Alianza Patriótica para el Cambio (APC).
Constituida inicialmente con sectores políticos
de izquierda, algunos movimientos sociales
y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA),
la alianza se resquebrajó debido a tensiones
con el vicepresidente y con sectores internos
de este partido. El retiro del PLRA de la
Alianza, aunque no del gobierno en sí, donde
permanecen referentes partidarios en cargos
ministeriales, descubre uno de los flancos
débiles del gobierno, que es la carencia
de una base política suficiente para dar
gobernabilidad a un proceso que tiene ante
sí numerosos desafíos, en particular el de no
retornar a las mismas condiciones de las que
se había partido.
Dicha debilidad no es un dato menor en un
contexto donde el riesgo más serio para el
gobierno es la posibilidad de su interrupción.
Un gobierno con la permanente amenaza de
un Parlamento hostil y sin una sólida base de
sostén político, puede ser considerado bajo
peligro en cuanto a su continuidad. Hasta el
momento, Lugo está gobernando con el apoyo
(que empieza a tomar forma como bloque
unificado) de varios sectores de izquierda y
* Centro de Documentación y Estudios (CDE).
23
MARZO 2010
de movimientos sociales de relevancia, y con
algunos de los grupos internos del PLRA, pero
en tensión con diversos sectores de poder
económico, con la mayoría del Congreso
Nacional, con el vicepresidente y parte del
liberalismo, con el Partido Colorado que luego
de más de 60 años pasó a ser oposición en
el Paraguay, y con otros partidos que hoy son
parte de la oposición. La pregunta central
que podemos hacernos es hasta dónde y de
qué manera los diversos actores políticos se
podrán colocar a la altura de las demandas de
la coyuntura, apuntando a un desempeño que
permita estabilizar y profundizar la democracia
en el Paraguay.
AMENAZAS A LA CONTINUIDAD DEL
GOBIERNO
El 2009 fue dominado por permanentes
amenazas a la continuidad del gobierno.
¿Quiénes parecen tener interés en que esto
suceda?
- En primer y fundamental lugar la Asociación
Nacional Republicana (ANR o Partido
Colorado), que ve en esta posibilidad la vía
rápida para un retorno al poder o al menos
para un mejor posicionamiento en los espacios
de poder estatal.
- En segundo lugar, un sector del PLRA
que, pese a estar en el gobierno, juega
permanentemente suponiendo ganancias a
partir de su eventual caída. Extraño cálculo es
el que parece alentar esta hipótesis, pues si
bien se trata de un partido al que le costaría
ganar una elección en solitario, es también
un histórico oponente al Partido Colorado. Si
el PLRA llegara al poder merced a la caída del
gobierno de Lugo, sería aliado con el mismo
coloradismo cuya llanura ayudó a provocar y
con el Partido Unión Nacional de Ciudadanos
Éticos (UNACE), desprendimiento del mismo
Partido Colorado agrupado en torno a la figura
del ex militar Lino Oviedo. Es fácil suponer la
dificultad de que el PLRA realmente llegue a
ser gobierno con estos aliados.
- En tercer lugar, podrían tener interés en la
interrupción del proceso los sectores de poder
económico que estarían viendo amenazados sus
intereses, que tienen en los principales medios
de prensa a poderosos aliados o voceros.
MARZO 2010
-En cuarto lugar está el interés de otras fuerzas
políticas que serían necesarias para conseguir
esta interrupción, pero cuya actuación está
matizada por los intereses y negociaciones
coyunturales, por las propias internas de los
grupos y por la posición de los liderazgos
que podrían obtener rédito de la situación.
Principalmente están en el espacio de
negociación de esta posibilidad los partidos
con representación parlamentaria, de cuyos
votos dependería un eventual juicio político.
Hasta ahora hemos visto desfilar en el
escenario político diferentes estrategias
que podrían considerarse orientadas a
una eventual interrupción del gobierno de
Fernando Lugo.
-La vía del escándalo: Esta estrategia se
orientaría a una renuncia por la presión
generada a partir de elementos de la vida
privada de Lugo con derivaciones en cuanto al
cumplimiento de obligaciones públicas (como
la de reconocer y sostener a su descendencia),
y que impactarían en su imagen y en el apoyo
popular a su figura. En esta línea se ubican
los casos relacionados con la paternidad del
presidente. Pese a que siguen en proceso
algunos de estos casos, aparentemente
esta vía se ha calmado, pero no deberían
descartarse nuevos eventos al respecto.
-La vía del juicio político: Esta vía es
permanente y públicamente analizada en
el entorno político parlamentario, donde
se cuentan los votos sin debatir sobre la
suficiencia de las razones. Posiblemente
el único elemento de disuasión sean la
resistencia y oposición ciudadana, e incluso
la posibilidad de eventos violentos como
consecuencia de una medida sin legitimidad.
-La vía del golpe de Estado militar: Al menos
en dos oportunidades desde la asunción del
gobierno de Lugo cabe sospechar que hubo
alguna movida militar que podría haber
amenazado la continuidad del gobierno. El
primer caso tras ser ventilado públicamente
quedó sin mayor confirmación sobre su
veracidad, mientras que el segundo dio
lugar a un apresurado cambio en las tres
comandancias de las Fuerzas Armadas. Quizás
el calvario hondureño haya sido un elemento
de disuasión hasta el momento.
24
-La vía del fracaso en la gestión: Aquí se
desarrollan estrategias en torno al atasco
de las políticas públicas y también con
posibles eventos traumáticos, como ha
sido el temerario juego con la vida de Fidel
Zavala que hicieron algunos políticos, o
como posiblemente hayan sido algunas de
las supuestas bombas que mantuvieron bajo
alarma a la ciudadanía luego de la explosión
verificada en el Poder Judicial en abril de
2009. Es en este punto donde cada limitación,
cada indefinición y desde luego cada error
en la gestión pública gubernamental brindan
elementos que contribuyen a enrarecer el
clima político.
Foto: J. M. Blanch
Tema Del Mes: Izquierdas y Derechas
REPOSICIONAMIENTO IDEOLÓGICO DE LAS
FUERZAS POLÍTICAS
Una cuestión muy notoria en todo este tiempo
ha sido la permanente ideologización del
debate, cuestión ya señalada por el analista
Marcello Lachi como una estrategia utilizada
por sectores empresariales y económicos que
buscan impedir cualquier cambio al estado
de cosas tradicional del que por tanto tiempo
se beneficiaron1. En el tiempo que lleva el
gobierno de Lugo, esta ideologización del
debate se ha exacerbado, más por vía de
una derecha desesperada por su pérdida de
poder que por razón de alguna reforma que
claramente pueda ser identificada como de
izquierda.
La insistencia en colocar al gobierno de Lugo
como un fiel aliado o hasta un títere de
Chávez, como un exponente del socialismo
del siglo XXI o como responsable de las
aventuras más radicalizadas de la izquierda
paraguaya, también está en línea con la idea
de debilitar las bases de apoyo popular que
Lugo logró conciliar para llegar al poder, y que
tan difícilmente sostiene ahora. Sin embargo,
el debate no ha cobrado altura, sino que se
arrastra en los niveles de argumentación más
retrógrados, presentándose a la izquierda
como un todo homogéneo y peligroso, a
la defensa del orden establecido como un
objetivo per se y, por contrapartida, a todo
posible cambio tendiente hacia la izquierda
como una amenaza inadmisible.
En este escenario, las fuerzas políticas están
reconfigurando sus espacios de alianza, en
25
particular en torno a las próximas elecciones
municipales. Es allí donde se medirán fuerzas
y ellas se posicionarán con miras al 2013,
siguientes elecciones generales donde,
siempre que el actual gobierno no se vea
interrumpido, se podrá visualizar hasta dónde
estos cinco años podrán servir para consolidar
nuevos rumbos democráticos.
Por una parte hay un reacomodo en los
partidos tradicionales y en el sector que
podría ser considerando más hacia la derecha
del espectro. En la ANR y en el PLRA la puja
es por el liderazgo interno partidario. En el
PLRA además se juega la permanencia o el
retiro definitivo del apoyo oficial de este
partido al gobierno de Lugo. En el conjunto,
se están gestando posibles alianzas; una
de las mencionadas podría ser entre Patria
Querida y el PLRA. Entretanto, el UNACE ya
presentó la futura candidatura de Lino Oviedo
a las generales del 2013, anunciando que
precisamente las divisiones internas de los
antiguos partidos tradicionales del Paraguay le
ayudarán a llegar al poder. Judicialmente libre
de las responsabilidades que se le atribuyen
en torno a los hechos del Marzo Paraguayo
de 1999, Oviedo y su partido representan
una forma de hacer política basada en el
populismo, el mesianismo y el militarismo.
Por otra parte, se están reorganizando las
fuerzas en el sector más afín a la izquierda,
apuesta visible en el reciente lanzamiento
del llamado Frente Guasu en un acto público
que reunió a alrededor de 15 mil personas.
MARZO 2010
Dos conjuntos de partidos y movimientos
firmaron en noviembre de 2009 un acuerdo
de constitución de las Fuerzas Democráticas
y Progresistas (FDP), coalición que espera
presentar un frente unido para las próximas
elecciones municipales, donde se aglutinan los
sectores que quedaron en la Alianza Patriótica
para el Cambio2 y los que se agruparon en el
llamado Espacio Unitario y Popular (EUP)3.
Más allá de la complejidad del espectro y
de los múltiples nombres en juego, aquí
se está rearmando el espectro político en
consonancia con diversos intereses y con
diferentes cargas históricas y propuestas de
futuro. Posiblemente se esté terminando
de resquebrajar el bipartidismo dominante
durante todo el siglo XX, heredero de la
constitución de los dos partidos tradicionales
del país hacia finales del siglo XIX. Entre la
tradición política y su propia modernización
se debaten los centenarios partidos colorado
y liberal, presos de encarnizados internismos.
Mientras, buscan posicionarse como opciones
de poder otros partidos nacidos al calor de las
propias divisiones de los tradicionales o como
nuevas expresiones políticas afines a sectores
empresariales.
Por primera vez parece haberse creado un
espacio de posibilidad para la vieja y casi
utópica aspiración de unidad en el disgregado
universo de la izquierda paraguaya. Aun
cuando haya sectores de izquierda fuera
de estas iniciativas, el Frente Guasu y el
acuerdo de la FDP encarnan esta perspectiva.
Durante los 20 años que siguieron a la caída
de la dictadura el llamado tercer espacio
de la política, el dejado por los dos partidos
tradicionales, intentó ser llenado con diversas
propuestas que aspiraron a constituirse en
alternativas de poder. Principalmente este
espacio albergó a partidos y movimientos sin
una estricta definición ideológica, aunque
en general con participación de sectores de
izquierda. Fue también una alianza coyuntural
y variopinta la que llevó a Lugo al gobierno
actual. Todos estos emprendimientos políticos
han visto llegar sus límites y enfrentaron en
su momento la disminución de adherentes,
la pérdida frente a nuevos espacios y las
acostumbradas divisiones en varios sectores.
El nuevo frente, alentado por los riesgos que
acechan al gobierno actual y por la fragilidad
de sus bases políticas, quizás sea también la
oportunidad de que las izquierdas paraguayas
dejen la marginalidad en el juego democrático
y empiecen a construir un espacio propio
como opción de poder.
Posiblemente cada sector enfrente en esta
coyuntura sus propios desafíos. Por una
parte, los actores políticos aún aferrados a
sus viejos privilegios políticos y económicos
se juegan a recuperar y rescatar al menos
parte de lo perdido. En el sector más a la
derecha del espectro político se tiene la
disyuntiva de convertirse en títeres del
retorno al autoritarismo y dejarse llevar por
la tentación de romper el orden democrático
o de interrumpir el gobierno (aun por vías
legales pero ilegítimas, como podría ser un
juicio político sin fundamentos sólidos), o
adherir a la defensa de una institucionalidad
democrática que permita en su seno el juego
abierto de diversas opciones. En el espectro
de las izquierdas se juega no sólo su propia
constitución como una fuerza con carácter
propio y capaz de actuar con posibilidades de
poder en un marco democrático, sino también
su aporte como sostén del actual proceso de
cambio.
En un escenario tan poco firme, se impone
que los sectores que aspiran a un mejor
futuro para el país actúen con la cautela y el
buen tino necesarios para no truncar una de
las pocas oportunidades de cambio político
de relevancia que el Paraguay ha tenido en
demasiados años.
1 Marcello Lachi, “El debate ideológico en la era Lugo”, en Decidamos. Campaña por la Expresión Ciudadana, Ciudadanía y
partidos políticos. Protagonistas del proceso electoral 2008, Asunción: Decidamos. Campaña por la Expresión Ciudadana,
2009, pp. 39-67.
2 Hoy constituida por el Partido Revolucionario Febrerista, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido País Solidario, el
Partido Frente Amplio, el Partido Encuentro Nacional, el Bloque Social y Popular, el Partido Socialdemócrata, el Movimiento
Avancemos, el Movimiento de Participación Ciudadana y Poder Ciudadano en Acción.
3 Que reúne al Partido Popular Tekojoja (PPT), el Partido Comunista Paraguayo (PCP), el Partido Convergencia Popular
Socialista, el Partido del Movimiento Patriótico y Popular, el Partido del Movimiento al Socialismo (P-MAS), el Frente Social y
Popular y el Frente Patriótico Popular.
MARZO 2010
26
Tema Del Mes: Izquierdas y Derechas
Estos planteamientos, ¿son
de derecha o de izquierda?
Tomás Palau Viladesau
Abajo aparecen algunas de ellas. Usted dirá
si le parecen de izquierda o de derecha, pero
tenga presente que esa ubicación que usted
le otorgue delatará también su posición,
aunque no sabría decirle si es su posición
ideológica o cronológica.
LA REFORMA AGRARIA
Tanto los países capitalistas avanzados como
los socialistas hicieron en su momento
importantes reformas agrarias en sus países.
La idea era superar las viejas relaciones
sociales y productivas en el campo que
venían de la época feudal, éstas se basaban
en la propiedad de grandes extensiones
de tierra, baja utilización de mano de obra
o su sobre explotación, el poder político y
económico y el prestigio social derivaban
de esa propiedad. La modernización de esas
sociedades puso límites al tamaño, otorgó
beneficios a los pequeños y medianos
productores, intervino en el mercado
de productos agropecuarios, mejoró la
infraestructura de las comunidades y
poblados, diversificó el mercado laboral
rural y otras medidas. Esto permitió que esa
parte de la población del país se integrara
al resto de la sociedad, dio autosuficiencia
alimentaria al país, se logró una importante
distribución del ingreso. En suma, el país se
desarrolló. Cuando se invoca la necesidad
de hacer en nuestro país la reforma agraria,
¿se está defendiendo una plataforma de
izquierda o son los de la derecha los que la
debieran buscar?
Foto: Carlos Montes
Supongamos que tenemos enfrente un reloj;
en el que serían las nueve menos cuarto
está la extrema izquierda, y en lo que sería
las tres y cuarto la extrema derecha. Hay
ciertas ideas que uno no logra ubicarlas con
precisión en este tablero. Supongamos que
una idea está en las nueve menos diez, ¿de
qué es, de derecha o de izquierda? Para los
que están parados en la nueve menos cuarto
es de derecha, para los que están en las tres
y diez es de izquierda.
27
LA REFORMA TRIBUTARIA
Lograr que los que ganan más paguen más
es un principio elemental de la economía de
los países desarrollados. El uso de tarifas y
aranceles para el comercio exterior es casi
tan antiguo como el capitalismo mismo. El
impuesto a las propiedades mayores es un
principio republicano. Estos componentes
de una política tributaria o fiscal son los que
la convierten en progresiva (más impuestos
para los que tienen más). En el Paraguay
ocurre lo contrario, la mayor fuente de
recaudación del fisco no es el de la renta
personal, o el de la renta empresarial, o el
del Imagro, sino el IVA, un impuesto que
todos pagan por igual, sea rico o pobre. Se
trata de una estructura tributaria regresiva1.
Los mayores ingresos devenidos para el
Estado mediante una reforma tributaria
pueden ser aplicados a políticas sociales
universales que benefician a los más
desprotegidos. Mejorar esa estructura
tributaria ¿es una medida de izquierda o más
bien nos acerca a cómo funcionan los países
capitalistas modernos?
MARZO 2010
EL CONTROL GUBERNAMENTAL DE LA
POLÍTICA MONETARIA
Desde hace unas décadas a esta parte
se puso de moda (o sea, cierta ideología
propuso a los países menos desarrollados)
que los bancos centrales de nuestros países
debían ser independientes del gobierno. Si
se tiene en cuenta que la política monetaria
es una política económica que usa la
cantidad de dinero como variable de control
para asegurar y mantener la estabilidad
económica y que para ello, las autoridades
monetarias usan mecanismos como la
variación del tipo de interés, y participan en
el mercado de dinero, se puede deducir que
sería muy difícil lograr estabilidad económica
si el gobierno (el ministerio de Hacienda o de
Economía) va por un lado y el Banco Central
por otro.
Nótese que la política monetaria tiene como
objetivos: a) dar estabilidad al valor del
dinero; b) lograr la plena ocupación o pleno
empleo (mayor nivel de empleo posible) y,
c) evitar desequilibrios permanentes en la
balanza de pagos.
Sería utópico pensar que la Reserva Federal
(banco central norteamericano) opere
por su cuenta independientemente de
por dónde vaya la Casa Blanca (gobierno
norteamericano), pero eso nos imponen a
nosotros. El resultado es que la estabilidad
económica queda así en manos de otros,
no del gobierno. Esos “otros”, los directivos
de los bancos centrales suelen responder a
las directrices de los organismos financieros
multilaterales. En consecuencia, la
estabilidad económica de un país pasa a
depender de esos organismos.
¿El control de la política monetaria por parte
del gobierno es una medida defendida por la
derecha (EE.UU., Europa, etc. lo hacen) o por
la izquierda (eso también ocurre en China,
Cuba, etc.)?
LA GRATUIDAD DE CIERTOS SERVICIOS
UNIVERSALES BÁSICOS
En buena parte de los países capitalistas
la educación es obligatoria y gratuita en
todos sus niveles, lo mismo ocurre con la
MARZO 2010
salud (el presidente B. Obama acaba de
lograr la aprobación de una ley que reforma
el sistema sanitario norteamericano que
universaliza la prestación gratuita de esos
servicios). En muchos países también la
vivienda está subvencionada, o el transporte,
la jubilación, en fin, los servicios sociales
básicos.
¿Cuando en el Paraguay se aboga por
la gratuidad y universalización de estos
servicios se está adoptando una posición de
izquierda o de derecha?
LA SOBERANÍA DE UN PAÍS SOBRE SUS
RECURSOS ESTRATÉGICOS
Recursos estratégicos son los que posibilitan
los procesos productivos claves para
garantizar cierta hegemonía a nivel nacional.
En el Paraguay se ha venido enajenando
muchos de los recursos estratégicos (la
biodiversidad, el agua, la prospección
petrolífera, los bosques, la prospección
mineral, incluso el territorio). Normalmente
estos proyectos se venden como proyectos
de desarrollo que crearán empleo y derrame
económico, cuando, en los hechos, no
crean derrame económico y generan muy
pocos empleos2. Esta conducta de vender al
extranjero los recursos naturales estratégicos
del país, es un comportamiento político de la
derecha o de la izquierda?
LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS PROPIOS
PARA EL DESARROLLO NACIONAL
En nuestro país producimos electricidad y
compramos petróleo (para el transporte, la
cocción, etc.), producimos alimentos pero los
compramos (o lo contrabandeamos) de fuera
y en vez de exportar comida exportamos
forraje, tenemos abundancia de agua pero es
uno de los países del continente con menor
cobertura de agua potable para su población
o para riego agrícola, tenemos excelentes
recursos humanos pero los exportamos
por sobrantes (vía emigración calificada),
tenemos muy buenos artistas, música, etc.
pero compramos enlatados culturales del
extranjero, tenemos excelentes docentes
y educadores pero se adoptan “reformas
educativas” que vienen de fuera. ¿Podremos
salir adelante así? Cuando uno defiende la
28
Tema Del Mes: Izquierdas y Derechas
posición de usar primero lo nuestro y en
todo caso, si nos falta traerlo de fuera, ¿está
adoptando una posición de izquierda o acaso
la derecha no ha hecho y sigue haciendo
esto en la mayoría de los países capitalistas
desarrollados?
Es la cantidad de bienes y servicios que
se producen y comercializan dentro de
un país. Cuantos más productores y más
consumidores existan más dinámico es ese
mercado interno. Más dinámico quiere
decir que habrá más productores con
ganancias aceptables y más consumidores
con costos de abastecimiento accesibles.
En el Paraguay la mayoría de lo que se
produce y se comercializa va al mercado
externo o al comercio internacional con lo
cual lo que queda dentro del país es poco;
los productores (industriales, productores
agrícolas, artesanos, etc.) tienen tremendas
dificultades para sobrevivir (excepto los
sojeros, ganaderos y frigoríficos) y los
consumidores (casi 40% de ellos según el
actual índice de pobreza) viven agobiados
por la estrechez y la necesidad. Se
pregunta uno, ¿apoyar mediante políticas
redistributivas la ampliación del mercado
interno, sería una política de la derecha o de
la izquierda?
Foto: J. M. Blanch
LA DEFENSA Y AMPLIACIÓN DEL MERCADO
INTERNO
alimentos. EE.UU. subsidia su agricultura,
el Programa Agrícola Comunitario (PAC)
de la Unión Europea hace lo mismo, al
igual que Japón con el arroz y así varios
otros. Dejar de producir (o de estimular la
producción de) alimentos ¿es una medida
que nos hace más “competitivos” o más
vulnerables? Propugnar como política
nacional la seguridad alimentaria es cosa
de izquierdistas o le interesa más bien a la
derecha?
Quedan un montón de ideas más que
aumentarían nuestra confusión ideológica;
el saber si somos de derecha o de izquierda.
Lo que parece estar medianamente claro es
que hay ideas que son buenas y otras que
son malas. ¿Para quién se preguntará usted?
Bueno, para nadie en particular y para todos
en general, o sea para el país. ¿Esas ideas
buenas para el país, tienden a estar más bien
hacia las nueve menos cuarto o hacia las tres
y cuarto?
LA ERRADICACIÓN DEL HAMBRE Y LA
DESNUTRICIÓN
Se suele decir que un país con gente
hambrienta y mayormente enferma
es un país que tendrá poca o ninguna
competitividad. La mayoría de los países
capitalistas y socialistas que lograron
un cierto desarrollo pusieron como
prioridad la soberanía alimentaria y la
seguridad de su población en materia de
1 Para un pobre pagar el mismo IVA sobre el gasoil que un rico, representa un porcentaje mucho más alto de sus ingresos
que el que representa para una persona acaudalada.
2 Esto está descrito por el investigador mexicano Gian Carlo Delgado que advierte concretamente sobre los proyectos
mineros. En busca de la “seguridad ecológica”, www.pagina12.com.ar, 22-03-10. Agrega este autor: “Cuando la gente ve
que les destruyeron la tierra y se ven despojados y reacciona, se empieza a generar una serie de mecanismos legales, de
desprestigio social y de criminalización de los movimientos, por parte de la empresa y de otros actores involucrados en el
negocio que implica la minería. Durante la década del noventa, casi al mismo tiempo en todos los países de América latina
se formularon leyes de minería, según las cuales el capital internacional que realiza inversión extranjera directa (IED) puede
operar en esos países más fácilmente. Se les da tratamiento de capital nacional, certeza jurídica, la garantía de sacar las
ganancias y todo lo que implica la política neoliberal en términos de inversión extranjera directa”.
29
MARZO 2010
Izquierda y derecha: Algunas aclaraciones conceptuales
la difusión del
espectro político
Hugo D. Ramírez Osorio*
EL DEBATE IDEOLÓGICO ENTRE LOS
CIUDADANOS
La cuestión ideológica, al menos de modo
explícito, se ha tornado un tema muy
recurrente en los espacios abiertos al público
o en los medios de comunicación en nuestro
país, en los últimos años. En el caso de
los medios de comunicación, además de
que estos sientan posiciones ideológicas
firmes, han sido canales importantes para
que los ciudadanos manifiesten sus ideas
u opiniones, no pocas veces infundadas o
ligeras. En los espacios abiertos a los lectores
o radioescuchas, o en los sitios de internet,
por ejemplo, los ciudadanos expresan –con
pocas restricciones– lo que piensan sobre
tal o cual político, actor social, política
pública, modelo productivo, partido, etc.
El fenómeno que podría etiquetarse como
la “incorporación de la variable ideología
en el debate político de los ciudadanos”,
viéndolo a partir de la apertura democrática
en nuestro país (1989), se ha incrementado
al máximo posible, tras el último proceso
electoral (2008) y más aún con la
mediatización del foro ciudadano.
Sin embargo, y pese a que esto constituye
un enriquecimiento para el régimen
democrático, los mismos ciudadanos
muchas veces están expuestos a caer en
lo que Giovanni Sartori (1984) consideró
un riesgo constante para los académicos:
el “estiramiento del concepto”1 (falta de
precisión de los atributos de un concepto)
que, llevado al ámbito ciudadano, de alguna
u otra manera, puede perturbar o desviar
la construcción positiva de consensos y
disensos en el debate político, por más que
no lo parezca así.
Aquello que en la Revolución Francesa fue
un hecho accidental de ubicación de los
aliados que desterraban al Antiguo Régimen
(en la derecha, los burgueses y en la
izquierda, los proletarios) pasó a constituirse
luego en los polos ideológicos que
dividieron las ideas, prácticas y regímenes
políticos. Antes de la Guerra Fría el espectro
ideológico era más fácilmente determinable.
Se podía agrupar mejor a los regímenes, bajo
una de esas dos banderas o más próxima
a alguna de ellas2. Tras la caída del Muro
de Berlín, el llamado “fin de la historia”
hegelo-fukuyamiano contrajo una supuesta
“crisis de ideologías” que, como se vio más
tarde, más bien significó una renovación
de las ideologías contrapuestas y hasta un
enriquecimiento conceptual, antes que
una superación de las diferencias. Los años
probaron que las ideologías, al igual que
cualquier realidad humana, constantemente
se están renovando y, quizás, haya sido
la adhesión al modelo democrático
como el preferible por los pueblos, el
factor renovador de ambas corrientes
ideológicas. Así como hubo autoritarismos
de izquierda o derecha (extremos), puede
decirse que la democracia moderó estos
modelos adaptándolos a las exigencias de
sus instituciones. Resulta interesante, por
ello, ver cómo se entienden en la política
contemporánea estos conceptos. Es decir,
¿cuáles serían las diferencias esenciales
entre ambas ideologías políticas hoy día?
_____________________________
*Máster en Estudios Latinoamericanos. Licenciado en Filosofía y Ciencia Política. Profesor de Teoría Política Latinoamericana
en la UCA y de Filosofía Política en el ISEHF de Asunción.
MARZO 2010
30
Tema Del Mes: Izquierdas y Derechas
Hay académicos que sostienen que se trata
simplemente de conceptos que designan
lugares en el espacio político, sin una
definición substantiva y que sus contenidos
varían según el tiempo y las situaciones. Lo
permanente será la posición (u oposición
entre ideologías), mientras los contenidos
opuestos podrían cambiar3. Se trataría,
por tanto, de una especie de nominalismo
sin contenido esencial. Lo mismo
ocurriría con otras acepciones referidas
al espectro político, como “progresismo”
o “conservadurismo” (la política vista
en su dimensión temporal). Ahora bien,
la utilización de estos términos como
calificativos (progresistas o conservadores),
al referirse a la izquierda o la derecha, da la
pauta de que la dimensión espacial no es
una mera dicotomía entre opuestos, sino
que contiene de algún modo ciertas acciones
e ideas constantes.
Foto: Archivo Acción
CRITERIOS PARA LA DISTINCIÓN ENTRE
IZQUIERDA Y DERECHA
En su afán por hallar un criterio de
distinción, Norberto Bobbio (1995) afirma
que el principio fundador de la distinción
izquierda-derecha es la posición que se tiene
respecto al valor de la igualdad, esto es, la
“diferente actitud que asumen los hombres
que viven en sociedad frente al ideal de la
igualdad”, “la contraposición entre visión
horizontal o igualitaria de la sociedad y
visión vertical o no igualitaria”4. La visión
igualitaria de la sociedad, en sentido
socioeconómico, sería propia de la izquierda,
en tanto que un igualitarismo mínimo que
permita la máximo expresión posible de la
libertad individual, correspondería a una
visión más de derechas. Sin embargo, estas
visiones no parecen ya ser claves explicativas
de la díada izquierda-derecha.
Carlos Vilas (2005) cuestiona la idea
con base en los procesos económicos
experimentados en las últimas décadas
(sobre todo en los ochenta y noventa),
ya que, por ejemplo, “en el caso de la
problemática de la desigualdad social,
31
(ésta) se ha incorporado a la agenda de
algunos de los más relevantes autores de la
globalización financiera y la reestructuración
capitalista en clave neoliberal”5, o sea, la
referencia al valor de la igualdad parece que
ya no agota el debate ideológico y tanto la
izquierda como la derecha se preocupan
de la cuestión. En la política práctica sería
el caso de presidentes latinoamericanos
considerados de izquierda pero que siguen
un modelo económico y de políticas sociales
neoliberales, como Lula en Brasil, Bachelet
en Chile o el ex presidente Vázquez en
Uruguay, por mencionar algunos.
Por tanto, se hace necesario recurrir a otros
criterios o variables que expliquen mejor
la distinción en el contexto político actual.
Vale destacar que no se puede hablar de
ideologías o modelos políticos totalmente
puros, y en ese sentido parece tener razón
Bobbio al decir que la constante en los
sistemas políticos contemporáneos son
los “terceros espacios”, los gobiernos,
o coaliciones, o partidos que tienden a
moverse más al centro que a los extremos,
tomando desde luego características de
alguno de los polos opuestos. Así, sucede
que las escalas de izquierda o derecha varían
mucho y la realidad muestra que es más
frecuente hablar hoy de centroizquierda o
centroderecha, o socialdemocracia, o liberalsocialismo, por ejemplo6.
MARZO 2010
Manuel Alcántara (2008) afirma que
los “conceptos de derecha e izquierda
se basan fundamentalmente en un
componente simplificador del conflicto
político” y hasta jugarían un papel
tipificador de las orientaciones políticas,
e incluso pedagógico y de “construcción
de identidades en torno de marcos de
referencia e interpretativos explícitos”7.
Dicho autor, con base en el tratamiento
empírico de las prácticas y discursos
políticos actuales en Latinoamérica,
distingue diez rasgos que definirían mejor las
posiciones de izquierda y derecha, a saber:
1) libertad frente a igualdad; 2) posturas
favorables a la autonomía individual frente
a colectivismo; 3) monocultura o visión
homogeneizante de la sociedad frente a
multiculturalismo –más identificado con la
izquierda–; 4) desarrollo entendido como
crecimiento económico –posición clásica
de la derecha– versus reivindicación de
un desarrollo sostenible y cuidadoso con
el medioambiente; 5) clericalismo frente
a laicismo reivindicado por la izquierda; 6)
libremercado defendido por la derecha,
frente a mayor intervencionismo estatal;
7) democracia representativa frente
a democracia participativa, deseada
por la izquierda –basándose en la idea
rousseaniana de que la soberanía popular
no puede representarse, sino que se
representa a sí misma8–; 8) partido
político –como apuesta de la derecha por
la institucionalización organizada de la
participación– frente al movimiento social
reivindicado por la izquierda como un
espacio más genuino de representación de
las demandas ciudadanas; 9) librecambismo
(o tratados de libre comercio) frente a
nacionalismo económico defendido por
la izquierda; 10) antiglobalización versus
internacionalización de la globalización, en
esto nota Alcántara la paradoja ideológica,
puesto que la internacionalización era
anteriormente una bandera de la izquierda,
identificándose ahora más con los
postulados antiglobalizadores9.
MARZO 2010
Mirando la historia latinoamericana, la
izquierda en el s. XX había puesto mayor
énfasis en la reforma del sistema político,
de modo a extender la participación de los
grupos sociales excluidos. El denominador
común o englobante de una combinación
de doctrinas o enfoques teóricos (marxismo,
nacionalismo, catolicismo social, etc.), que
caracterizó a esa izquierda latinoamericana,
ha sido la lucha contra la “exclusión
social”. Se trató de una diversa gama de
movimientos, partidos u organizaciones
que no necesariamente adherían a la
Internacional Socialista10 y que, en algunos
casos, recurrieron a métodos violentos
para transgredir los órdenes considerados
injustos (Nicaragua, Cuba). La derecha,
entretanto, apuntaba a un modelo de
desarrollo capitalista con el discurso de la
modernización abierta a lo foráneo y ha
tenido una connotación más negativa, ya
que estuvo relacionada con las dictaduras
militares (las cuales serían extrema-derechas
autoritarias). Tal es así que hay autores que
también incluyen la interpretación del rol de
las fuerzas armadas y su comportamiento en
la democracia para clasificar a los regímenes
como de izquierda o derecha.
REFORMAS INSTITUCIONALES COMO
VARIABLES EXPLICATIVAS DE LA
POLARIZACIÓN IDEOLÓGICA
La valoración de la democracia como el
régimen que mejor responde a las exigencias
ciudadanas hace que –al parecer de Vilas–
sean los aspectos político-institucionales los
que, además de los valores clásicos, hagan
la distinción entre izquierda y derecha.
El abandono de la fe en los principios y
reformas neoliberales de los ochenta y
los noventa, sintetizados en las medidas
sugeridas por el Consenso de Washington11,
que se inició con la crisis de la deuda en
México (1982) y tuvo por signo más próximo
a nosotros la crisis financiera y política
argentina de 2001, llevó a los propios padres
de este modelo a indagar en alternativas
que pudieran hacer sostenible el modelo
32
económico global. Tal es así que se echó una
mirada nueva al Estado, al rol que éste debería
cumplir ante la sociedad y ante la economía.
Los propios liberales –o de derechas– se
han vuelto crecientemente estatistas más
aún con la reciente crisis de la economía
mundial. Es decir, desde uno u otro
polo político se considera la visión que
existe sobre el papel del Estado (o de las
instituciones políticas de la democracia
representativa) como factores explicativos
de la diferenciación entre izquierda y
derecha y que no sólo diferenciará a estos
polos sino a las variantes que pudiera
haber en cada uno de ellos, y, en el caso de
la izquierda, indicará el punto de ruptura
con la izquierda clásica, que apelaba a
un cambio sistémico con la supresión del
modelo institucional existente, antes que
proponer reformas. El eje de la derecha,
en este sentido, será la conservación de las
instituciones republicanas reestablecidas
tras las dictaduras militares, es decir,
el sostenimiento de una democracia
representativa con equilibrio de poderes.
Y el eje de la izquierda será dotar a esta
democracia de eficacia política para convertir
33
Foto: J. M. Blanch
Foto: J. M. Blanch
Tema Del Mes: Izquierdas y Derechas
en acciones de gobierno las aspiraciones
populares y de gran parte de la clase media,
entre las cuales estará la instauración
de mecanismos de participación directa
(referéndum, consulta popular, revocación
de mandatos) de la ciudadanía en las
deliberaciones y decisiones políticas12.
Así, con base en la idea de hacer la
diferenciación en términos institucionales,
los gobiernos de izquierda se caracterizarían
por promover o apuntar a un modelo de
democracia que vaya más allá del modelo
representativo o de la poliarquía13 de Robert
Dahl (1989) y se aproxime a lo que Guillermo
O’Donnell (1994) denominó “democracia
delegativa”14, que retoma ciertos rasgos
nacionalistas populistas y que reposa en la
figura central del jefe del ejecutivo como
representante (o delegado) de las auténticas
demandas y reivindicaciones nacionales y
populares (se recuerda aquí a Evo Morales,
Rafael Correa o Hugo Chávez).
He aquí una variable institucional que puede
definir una política de izquierda o derecha:
la relación o el equilibrio entre los poderes
del Estado, en este caso, entre el legislativo
MARZO 2010
y el ejecutivo. La tendencia actual en cuanto
a la visión sobre el rol de las instituciones y
el diseño del Estado es que es más propia
de la derecha la búsqueda de un equilibrio
de poderes, incluso, dando primacía al
Poder Legislativo que en términos del
padre del liberalismo clásico, John Locke,
era quien más genuinamente representaba
la voluntad del pueblo, de hecho, lo
llamaba “el poder supremo”15, mientras
que sería más propia de la izquierda
latinoamericana actual restar poderes
al legislativo, otorgándolos al jefe del
ejecutivo. Esto parece no ser nuevo ya que
con el discurso antidemocracia burguesa
apuntalado por el marxismo clásico de
alguna manera se propugnaba la disolución
de esta institución acusada de representar
sólo los intereses de las clases económicas
superiores (dominadoras). En las reformas
socialistas de los diseños institucionales
actuales (Venezuela, Bolivia, Ecuador), en
ningún momento se niega la importancia
de las instituciones de representación o del
Parlamento, en este caso se hace más bien
una reinterpretación conceptual de la idea
de representación traducida en la creación
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
de otras instituciones que cumplan también
funciones deliberativas y legislativas.
Finalmente, y viendo el factor político
mencionado, al momento de decir de un
país que está en un régimen de derecha o de
izquierda, o sus variantes (centroizquierda,
centroderecha, etc.), y atendiendo que
Latinoamérica es presidencialista, debe
saberse claramente que “sólo cuando la
mayoría es absoluta y propia –o resultado
de una coalición estable– la orientación
ideológica del presidente define con nitidez
el color de la política del país”16. Por ello
es que aún se torna más complicado
analizar los rumbos ideológicos de los
distintos gobiernos. Las definiciones
ideológicas ceden ante las necesidades de
gobernabilidad para la aplicación de los
planes y programas de gobierno. Puede
decirse que las derechas e izquierdas, en la
actualidad, postulan medidas sobre todo
pragmáticas y conciliadoras, tratando de
conjugar los diversos intereses que están en
juego en el sistema político y, por más que
puedan aparecer con discursos extremos,
tienden a moderarse en la práctica.
Sartori, G. (1984): “Guidelines for concept analysis”, en G. Sartori (ed.), Social Science Concepts. Beverly Gills: Sage, 15-85.
Bobbio, N. (1995): Derecha e Izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus, 83.
Revelli, M. (1986): “Sinistra/Destra. Conversaziones sull’attualità di un’antitesi”, en Quaderni del Cric (Centro di
Ricerca e di iniciativa comunista) 1: 1, 59-88.
Bobbio, N. (1995), op. cit., 135.
Vilas, C. (2005): “La izquierda latinoamericana y el surgimiento de regímenes nacional-populares”, en Nueva
Sociedad 197, 84-99.
Bobbio, N. (1995), op. cit. En lo referido al concepto “liberal-socialismo”, Bobbio destaca que el término socialismo
aparece como adjetivo, como calificando un tipo del liberalismo con connotaciones más igualitarias.
Alcántara, M. (2008): “La escala de la izquierda. La ubicación ideológica de los presidentes y partidos de izquierda
en América Latina”, en Nueva Sociedad 217, 72-85.
Rousseau, J.J. (2003): El Contrato Social. Madrid: Espasa-Calpe, 59.
Alcántara, M. (2008). op. cit., 74-75.
Vilas, C. (2005), op. cit., 86.
El Consenso de Washington se refiere a las medidas económico-financieras sugeridas por entidades multilaterales
para encontrar soluciones útiles sobre las formas de afrontar en Latinoamérica las crisis de la deuda y tuvieron por
ejes: disciplinas presupuestarias, cambios en las prioridades del gasto público, reforma fiscal, liberación de tipos
de interés, tipos de cambio y liberación comercial, apertura a la inversión extranjera directa y privatizaciones. Ver
Béjar, R.C. (2004): “América Latina y el Consenso de Washington”, en Boletín Económico ICE 2803.
Vilas, C. (2005), op. cit., 88.
Dahl, R. (1989): Democracy and its critics. New Haven: Yale University Press. Las instituciones de una poliarquía
son: funcionarios electos; elecciones libres e imparciales; sufragio inclusivo; derecho a ocupar cargos públicos;
libertad de expresión; variedad de fuentes de información; autonomía asociativa. Son sobre todo procedimentales.
O’Donnell, G. (1994): “Delegative Democracy”, en Journal of Democracy 5, 1: 55-69.
Locke, J. (2008): Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid: Alianza Editorial.
Alcántara, M. (2008), op.cit., 77.
MARZO 2010
34
INTERNACIONAL
Progresistas:
una mayoría en minoría*
Carlos Mulas Granados**
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
La mayoría de los ciudadanos, en España y
en casi todo el mundo, prefiere las políticas
progresistas, pero no se moviliza en su defensa.
Según el último European Election Survey, un
58% de los europeos se autodefine de centro
izquierda, pero en las elecciones del pasado 7-J
los partidos conservadores han obtenido un
15% más de escaños que los socialdemócratas.
¿Cómo explicarlo?
La mayoría cree que el Estado debe actuar para
proteger a los más débiles y que la religión
no debe interferir en la política; defiende la
promoción activa de las minorías y acepta
nuevas formas de familia; otorga un papel
importante al Estado en educación, sanidad,
seguridad o dinamización económica, y sospecha
de la capacidad de las grandes corporaciones
para comportarse como deben sin controles
públicos. Pero los partidos progresistas no
logran persuadirles de que les voten con un
mensaje sólido vinculado a valores ampliamente
sentidos. En esta crisis económica es evidente:
los progresistas ponen “las políticas” y los
conservadores se llevan “la política”, es decir,
los votos, como Antonio Estella ha escrito aquí
mismo recientemente.
¿Por qué los conservadores sacan la mejor
tajada electoral? Pues porque aunque
formuladas con franqueza sus políticas no
tendrían apoyo general, su relato de “fuerza,
seguridad y libertad” suena bien. En general, los
conservadores ya no discuten los logros políticos
y sociales defendidos y conquistados por sus
adversarios a lo largo de la historia (el derecho
a votar, a trabajar dignamente, al subsidio de
desempleo, a la educación y la sanidad públicas,
a la libertad de expresión, etc.), e incluso se
han apropiado de algunos de ellos. Ahora se
presentan como “centristas” y combinan su
histórica defensa de la bandera nacional, la
familia tradicional y la política de ley y el orden
con un aura, más mítico que real, de gestión
eficaz de la economía.
El retrato que haría de sí un neoconservador es
el de un centrista compasivo, hombre o mujer
de principios claros y moral sólida, buen gestor
económico, amante de la libertad individual y
riguroso en la defensa de la seguridad. Enfrente
estarían los progres: izquierdistas trasnochados,
empeñados en defender la salud y la educación
públicas de inexistentes enemigos, que llaman
a la lucha de clases, la nacionalización, el
libertinaje, la desaparición de la religión, el
aborto, la subida de impuestos, el despilfarro,
la promoción de la pereza, la tolerancia con los
criminales y la falta de principios morales.
Esta caricatura ignora la herencia de los
pensadores de la Ilustración y de políticos
progresistas egregios como Lincoln, Roosevelt,
King, González, Brandt, Allende o tantos otros.
Y ofende porque la Historia repite siempre lo
mismo: los conservadores estuvieron siempre
instalados en el “no” a cualquier avance cívico
y social. Siempre “no”... hasta que el avance se
impone y ya no hay vuelta atrás.
¿Cómo superar esta caricatura grosera e
interesada del progre? Tal vez ayudaría la
acuñación de un nuevo término que deshiciera
tal simplificación y recogiera la esencia del nuevo
pensamiento progresista del siglo XXI. De hecho,
bajo el término neoprogresista se comienzan a
agrupar distintos pensadores y políticos en los
foros mundiales.
Un neoprogresista no acepta la contraposición
clásica entre libertad e igualdad, porque la
verdadera libertad se logra promoviendo
la igualdad. Ama la libertad más que los
conservadores, pero no sólo la del “dejar hacer,
dejar pasar”. Porque, ¿cómo puede llegar a
ser libre un niño que no accede a la mejor
educación posible a causa de la pobreza de sus
padres? ¿Cómo puede ser libre una persona
con discapacidad si no se garantiza desde el
Estado que pueda circular como cualquiera por
las calles? ¿Cómo puede una mujer ser libre
*Publicado en el diario El País, España el 18/6/2009.
**Director de la Fundación Ideas. También elaboró este artículo Luis Arroyo, presidente de Asesores de Comunicación Pública.
35
MARZO 2010
si no se garantiza su igualdad cuando trabaja?
¿Cómo puede un país ser libre si no se le protege
de los abusos del mercado y no se favorece su
nivelación?
La búsqueda de esa verdadera libertad es lo
que motiva las dos grandes políticas que hoy
distinguen un programa progresista de uno
conservador: la protección y la capacitación (lo
que en inglés se llama empowerment).
Un neoprogresista cree en la necesidad de
dar seguridad a los niños, a los mayores, a
los débiles, a las minorías, a los pobres...
porque no cree que las desigualdades tengan
un origen natural, sino un origen social que
puede mitigarse. No se trata de proteger a los
trabajadores frente a los empresarios, ni a los
parias de la tierra y los descamisados contra los
terratenientes y los nobles. Se trata de proteger
a todos los ciudadanos de los excesos de un
mercado sin normas y sin control.
Protección, sí, pero también capacitación,
porque con ella se libera el potencial de
los individuos y disminuye la necesidad de
protección. Así adquiere sentido la regulación
frente a una “libertad” mal entendida: para
equilibrar las desigualdades, para que el porvenir
del planeta no quede hipotecado por la ambición
desmedida de unos cuantos, para que la
generación de hoy no condene a las siguientes.
Bajo los nuevos conceptos de “economía
virtuosa”, “recuperación verde” y “sociedad
sostenible”, los neoprogresistas están agrupando
las políticas que marcarán el futuro.
Los neocon llevan décadas promoviendo sin
pudor ni complejo sus ideas, defendiendo
“la libertad, la fuerza y la seguridad”, y
presentándose como portentosos gestores
que acabarían con los funcionarios y las
instituciones públicas supuestamente
inoperantes. La crisis en que nos encontramos
ha demostrado que estaban equivocados,
pero su habilidad comunicativa ha conseguido
distraer a la ciudadanía de la responsabilidad
plena que sus políticas tienen en la actual
situación.
Los neoprogresistas deben neutralizar la
demagogia conservadora y acertar a comunicar
su visión esperanzada de futuro. Si no lo hacen,
verán como se imponen de nuevo el miedo, el
desprestigio de lo público, la llamada al poder
duro más peligroso. Un ambiente en el que los
conservadores se mueven como pez en el agua,
pero que nos abocará a la asunción resignada
de la formación y estallido de burbujas
insostenibles, con la consiguiente ampliación de
las desigualdades. El desafío es grave y urgente.
Para capacitar hay que invertir y habilitar
recursos públicos: es decir, cobrar impuestos. Sin
avergonzarse. Reniegan de los tributos quienes
no creen en lo público. Pero mucha gente
necesita de la acción pública... y máxime en
tiempos como los actuales de crisis financiera y
económica.
Obama, Zapatero, Sócrates, Brown, Rudd,
Bachelet, Lula y sus pocos colegas progresistas
aún en el poder han de contarnos su relato
con claridad: protección y capacitación para
la igualdad y para una verdadera libertad.
También para la paz, la seguridad y el desarrollo
sostenible. Y deben hacerlo con determinación
ante cada reto. El más inmediato es el de
superar un estereotipo aún vigente, un
estereotipo que puede haber pesado en los
resultados del 7-J en el conjunto de la Unión
Europea: que la derecha gestiona mejor la
economía y es más decidida ante las crisis. Los
progresistas tienen que demostrar que sus
valores son capaces de producir las políticas
más eficientes. Esto requiere coraje, y también
asumir que las reformas que ganan el futuro no
siempre satisfacen a todos en el presente.
De estos temas y enfoques se debate en los
diferentes foros de think-tanks progresistas de
todo el mundo celebrados en los dos últimos
años en Londres, Washington, Santiago de
Chile... o en el que, dentro de unos meses, se
celebrará en Madrid. La idea que va emergiendo
de tales intercambios de ideas es que una
mayoría de ciudadanos firmaría un manifiesto
con estos principios y apoyaría las políticas
que de ellos se derivan. Ahora el reto está en
comunicarlos bien.
La mayoría estaría con ellos si desplegaran un
discurso cohesionado, emotivo y movilizador.
Como lo hicieron antes cientos de líderes que
lucharon para que las mujeres y los hombres
fueran libres, para que se sintieran seguros
y para que fueran capaces de construirse un
futuro mejor. Los neoprogresistas, si decidimos
asumir este término, son herederos de una
larga y épica historia de libertad, derechos y
protección que hoy deben reivindicar más que
nunca.
MARZO 2010
36
PENSAR Y CREER
IZQUIERDA Y DERECHA
EN LA BIBLIA
Margot Bremer, rscj
En América Latina,
falsamente se tilda de
izquierda a gobiernos
que no recogen las
características de una
convivencia social
moderna como la
defensa de una sociedad
aconfesional o laical,
Cuando se radicalizan los dos espectros,
hablamos de extrema izquierda o extrema
derecha. Son revolucionarias en el sentido
de que quieren cambiar totalmente el orden
establecido, presuntamente a favor de más
justicia para los pobres, es frecuente que
usan la guerrilla para ese fin. Normalmente
se trata de corrientes minoritarias. La
extrema izquierda encuentra más apoyo
Foto: J. M. Blanch
El término “izquierda política” se originó
durante los albores de la Revolución
Francesa. Mientras que en el Antiguo
Régimen la derecha señalaba el lugar
de la aristocracia al lado del rey, a la
izquierda se ubicaba
el “tercer Estado”. Con
la revolución de 1789,
en la nueva Asamblea
Nacional, la aristocracia
fue sustituida por la
emergente burguesía,
sentada a la derecha
del presidente, y los
revolucionarios, los
jacobinos, ocupaban la
izquierda.
progresista e intercultural, sino disimulan
simplemente con un populismo. De ahí se
explica que hoy tanto la izquierda como la
derecha son versiones liberal-democráticas.
Hoy la izquierda democrática se enmarca
dentro del sistema democrático occidental y
defiende los valores del mismo. El inicio de
una izquierda propiamente latinoamericana
encontramos quizás en Bolivia en la figura
del presidente Evo Morales.
Foto: J. M. Blanch
PENSAR Y CREER
PENSAR Y CREER
En la política entendemos hoy por izquierda
y derecha dos espectros diferentes que
señalan el ordenamiento de organizaciones
o movimientos políticos agrupados a unos
ejes conceptuales con una gama de valores,
creencias, ideologías, cosmovisiones,
actitudes, disponibilidades, etc. Con la
izquierda relacionamos prioritariamente
grupos progresistas con búsqueda de
igualdad social por medio de derechos
civiles, frente a una minoría instalada con
intereses netamente individuales (privados)
que quiere mantenerse en el poder: la
derecha.
37
MARZO 2010
en regiones de gran pobreza. También hay
izquierdas revolucionarias conformadas
en partidos políticos. Últimamente están
emergiendo nuevos movimientos sociales
en América Latina, llamadas izquierdas,
que surgen de grupos marginados de la
vida pública como indígenas, ecologistas,
sindicalistas, afros, feministas y muchos
otros. La extrema derecha se manifiesta
en formas totalitarias y fascistas como
dictaduras.
SU SIGNIFICADO EN LA BIBLIA
En la cultura de la Biblia es todo al revés: la
derecha es el lado privilegiado por Dios. En
el Credo solemos rezar que el Resucitado
ahora está sentado “a la derecha” del Padre.
También para los seres desamparados el
lado derecho es el lado protector divino: “Te
tengo asido por la derecha…no temas yo te
ayudo” (Is 41,13; Sal 16,8). La derecha es el
lugar de la reina (Sal 45,10), del heredero
del trono (Sal 110,1) y también del fiscal (Sal
119,6). También la derecha es símbolo de
felicidad, mientras que la izquierda en la
Biblia simboliza lo contrario; un ejemplo es
el mandato divino al profeta Ezequiel en
cautiverio:”Acuéstate del lado izquierdo y
pon sobre ti la culpa de la casa de Israel”
(Ez 4,4).
El evangelista Mateo retoma la imagen
tradicional del pastor en su actividad de
separar por la noche sus ovejas de las
cabras, y lo carga con sentido simbólico al
utilizar la derecha y la izquierda. A los de la
derecha (Mt 25,33) los bendice porque se
han preocupado de los desamparados como
Dios mismo (v. 34), mientras que a los de
la izquierda les maldice (v.41), porque no
tuvieron compasión con los necesitados.
Debemos tener en cuenta este simbolismo
de derecha e izquierda en la cultura
bíblica, a no confundirlo con el nuestro
contemporáneo. A continuación, en nuestra
investigación de los dos espectros en la
Biblia, vamos a utilizar el concepto nuestro.
MARZO 2010
AL PRINCIPIO NO EXISTÍA SEPARACIÓN
Necesitamos tener en cuenta el factor
humano en la Biblia cuando ella presenta
la fundación del pueblo de Dios de una
manera idealizada. Es un hecho conocido
que se repite en el Nuevo Testamento
en la descripción idealizada de la Iglesia
primitiva donde compartían todo, todo lo
tenían en común (Hech 2,44-46; 4,32-35).
Se suele hacer memoria de las propias raíces
normalmente cuando entran por primera
vez en una fuerte crisis, pero ya los inicios se
encuentran bastante borrados. En su intento
de reconstruir la raíz, parte de una función
pedagógica: la utopía de su convivencia se
retroproyecta en el principio.
Así el origen del pueblo de Dios se presenta
como una sola familia: los doce hijos de
Jacob (Israel). Cada uno es muy diferente,
esto testimonia la bendición tan particular
para cada hijo (Dtr 33,6-25), lo que explica
su simbolismo para diferentes culturas.
Era la pequeña “casa de Israel”, ya desde la
cuna construida en diversidad de culturas.
Después se expandió, teniendo como norte
siempre el ideal de tratarse y estar unida
en lazos familiares. Históricamente les
había unido la rebeldía contra un sistema
explotador como el faraónico –o el de
los reyes cananeos que le imitaron– lo
que podríamos denominar “derecha”. Su
rechazo y salida del mismo y la elaboración
de una utopía alternativa de convivencia
podríamos llamar “izquierda”. Al principio
una gran mística les ayudaba a “conquistarse
a sí mismos y a otros” para este proyecto
alternativo a vivirlo en radicalidad en la
vida cotidiana. Lo expresaron en forma de
alianza con acuerdos mutuos entre ellos y
con su Dios Liberador, lo que incluía grandes
compromisos. Crearon una estructura de
interdependencia con un sistema económico
que se basaba en la sostenibilidad (cf. Ex
16,17-19). Esta alternativa podríamos llamar
“izquierda”. Se pudo mantener solamente
mediante permanentes y profundas
renovaciones, tanto a nivel espiritual como
38
material (memorias sagradas, celebraciones,
mecanismos de renovación en la distribución
de tierras como el año sabático y el año
jubilar, derechos de los pobres, etc.). Cuando
seguían cumpliéndolo pero sin convicción
interior, sin mística y entusiasmo o cuando
dejaban estas prácticas de renovación,
entonces rápidamente se despertaban y
aumentaban el egoísmo, individualismo,
privativismo. De este modo fácilmente
podía surgir una elite que, para asegurar
sus intereses, eligió un rey entre ellos
para proteger y defender sus intereses y
privilegios: surgió una “derecha” dentro de la
“izquierda”.
PARADOJAS DE DERECHA E IZQUIERDA EN
LA BIBLIA
Foto: J. M. Blanch
PENSAR Y CREER
Junto con la instauración de la monarquía,
surgió el profetismo, que en nuestros
términos modernos llamaríamos “la
izquierda”. Era gente del pueblo que había
conservado la memoria y la conciencia
del proyecto alternativo del pueblo. Era
una minoría con sentido itinerante desde
el remoto paso por el desierto, sentido
que habían trasladado desde el lugar
–desierto– al tiempo –historia–. Eran ellos
que desarrollaron, a partir de una postura
de permanente desinstalación, un fuerte
sentido histórico que iba a caracterizar a su
pueblo. Contrastaba como alternativa a una
elite bien instalada y acomodada.
Los profetas intentaron hacer volver a su
pueblo a las fuentes de su identidad: ser
un pueblo alternativo que se distinguiera
por su convivencia en justicia y equidad.
En este sentido era radical e integralmente
conservador, siendo “izquierda”, en
contraste con otra clase de conservadurismo
“derecha” que busca conservar el status quo
de sus privilegios, conservadurismo parcial
y horizontal. Los profetas, sumamente
incluyentes, criticaron el abuso de poder
que hizo empobrecer al pueblo en general.
Dios no legitimaba el abuso en el ejercicio
de poder, sino el poder real debería
39
estar al servicio de la vida del pueblo.
Permanentemente los profetas invitaron
al pueblo a entrar en discernimiento,
apelando a su conciencia, su madurez y su
corresponsabilidad en el caminar de todo un
pueblo. Cuestionaron el orden establecido
por la “derecha”, diciendo que no era el
del ”fundador del pueblo de Dios”; por
eso fueron acusados de “revolucionarios y
subversivos”, aunque en realidad los otros,
la “derecha”, eran los revolucionarios, ya
que ellos habían cambiado el orden inicial
alternativo, adaptándose y acomodándose.
En realidad ellos eran los “disidentes” y
“traidores” del proyecto de su pueblo.
En estás acusaciones mutuas: ¿cuál era
el criterio de cada uno? Mientras que la
“izquierda”, los profetas, tenían en cuenta la
fidelidad al Proyecto de Dios quien les había
ayudado a salir a la libertad, la “derecha”,
la elite, mantuvo como criterio sus propios
intereses y sus privilegios, justificándolo
religiosamente.
En el post-exilio, después de Trito-Isaís, el
profetismo en su forma tradicional, cayó
en decadencia, porque los últimos profetas
Ageo y Zacarías, de cierta manera, se habían
unido con la “derecha”, profetizando desde
sus intereses. Pero el espíritu profético
renovador nunca faltaba en el pueblo.
MARZO 2010
Surgieron anónimos en el pueblo que
expresaron su protesta y propuesta por
medio de pequeñas novelitas (Rut, Jonás,
Tobías, Ester, Judit) que deberían circular
–en vez de públicamente– clandestinamente
por las casas, por miedo al control estricto
del sistema religioso “derechista” (doctores
de Ley, fariseos, etc.). Su intención fue
revitalizar la mística del proyecto fundacional
para poder hacer una refundación (Rut,
Judit) o criticar fuertemente la falta de
mística en el sistema religioso vigente (Jonás,
Ester) para desenmascararlo y liberarse de
su tutela postiza.
Finalmente Jesús, en su vida pública,
asumió esta misma postura profética, por
eso fue tildado por el sistema de su época
“revolucionario” o, en nuestro lenguaje
“izquierdista”, ya que andaba con los
pobres, admiraba su sabiduría, defendía sus
derechos y rescataba su sentido comunitario
para que juntos organizados, ellos mismos
solucionaran sus problemas y así volverían
a ser un nuevo pueblo de Dios, pueblo
alternativo (cf. las multiplicaciones de pan).
Aparentemente en este conflicto ganó
la “derecha”; pues asesinando a Jesús.
Sin embargo, la resonancia fue al revés:
La muerte violenta del inocente generó
todo un movimiento de seguimiento al
experimentado como resucitado, junto con
su proyecto de “reino”. Era un movimiento
de izquierda, identificado con un proyecto
“izquierda”, porque privilegiaba –como
Jesús– a los excluidos y abandonados por
la “derecha”, con intención de reducir los
privilegios de los poderosos y buscar un
equilibrio entre izquierda y derecha.
MARZO 2010
CONCLUSIÓN
¿Qué nos dice este recorrido por la Biblia
bajo el espectro derecha-izquierda? No
fue nuestra intención presentarlo en un
esquema blanco-negro, sino nos interesa
la interrelación entre ambas. Las dos
parecen antagónicas: una surge a partir
de la instalación de la otra. Sin embargo,
ambas son tan necesarias como nuestras
dos manos: la derecha y la izquierda. Se
corrigen mutuamente, se complementan
mutuamente, juntas son capaces de levantar
el peso que una sola no podría. Juntas
pueden abarcar objetos enormes que una
sola no sería capaz.
Pero también hay diferencias: las criticas de
la derecha a la izquierda y de la izquierda
a la derecha son necesarias y deben
ser escuchadas por el lado opuesto con
discernimiento crítico para que puedan
mejorar y avanzar, para que ninguna de
las dos caiga en un falso triunfalismo, sino
que se mantenga servicial y en permanente
búsqueda. Ocurrirá también que tendrán
que asumir la humillante postura de
desandar un camino equivocado. Nadie,
ni la derecha ni la izquierda, se salvará
del constante proceso renovador de deconstrucción y re-construcción. Esta manera
de avanzar por la historia, tanto en la
izquierda como en la derecha, es dolorosa
y desesperante, necesita paciencia, ya que
cada espectro sueña con ganar y vencer
al otro. Con esta postura madura, ambas
partes reconocerán que ambas se necesitan
en la construcción de algo común que las
hace sentirse parte del mismo, evitando
absolutizarse cada una.
40
de Mario Ferreiro
Hace solo unos meses, Mario Ferreiro, el conocido periodista, presentador de
televisión y redactor de artículos de opinión, ha sumado a su trayectoria el epíteto
de “cuentista”, al publicar un libro de relatos titulado “El tranvía”. Para grata sorpresa
de todos, el libro editado por Criterio ha resultado un interesante compendio de
narraciones que flotan en la frontera de lo fantástico y lo realista, atrapando al lector
desde las primeras líneas.
Los recuerdos de una juventud enmarcada en época de la dictadura stronista
constituyen el motivo del cuento que da nombre al libro, la narración es la crónica de
una odisea que no tuvo el final esperado, pero que a pesar de todo dejó ondas huellas
en los protagonistas.
En otro de los cuentos, titulado “El proyecto Manhattan”, se nos presenta al
cosmopolita de los sueños rotos; allí lo verídico de la historia queda en suspenso, pero
el peso de las emociones puede sacudir al menos sensible de los lectores, porque
claro… el amor es más fuerte.
“La última oportunidad” es la recreación de un momento importante de la historia
paraguaya, el autor nos lleva al escenario donde se encuentran cara a cara Francisco
Solano López y Bartolomé Mitre, un diálogo alucinado, un ejercicio de evocación con
un muy valioso resultado. Otro cuento que también se ubica en un momento histórico
es “La ausencia y el mar”, el mismo se sitúa en un tiempo más cercano, en un hecho
tal vez menos trascendente pero igualmente
llamativo, que constituyó un alivio para muchos
y pesar para unos cuantos; se trata de la muerte
del general Stroessner, en acercamiento irónico
y al mismo tiempo cargado de patetismo de los
últimos momentos de este hombre tan dañino,
que no terminaba de convencerse respecto a los
cambios que se habían producido en su vida,
al estilo de El general en su laberinto de García
Márquez, un tiempo espacio lindero entre lo
posible y lo deseado.
Cierra el libro un cuento que me recuerda a las
extraordinarias historias cortazarianas, un hecho
mínimo que se transforma en un torrente de
acontecimientos extraordinarios, “El redactor
de finales ingeniosos” cierra efectivamente el
libro y solo queda desear que no sea el último,
que Mario Ferreiro se anime a compartir
con sus lectores más de estas historias tan
personalmente contadas.
41
Foto: Fides Gaut
ARTE Y CULTURA
ARTE Y CULTURA
Fides Gauto
MARZO 2010
MARZO 2010
44
Descargar