LOS TRASTORNOS VASCULARES PERIFERICOS EN LA

Anuncio
LOS TRASTORNOS VASCULARES PERIFERICOS
EN LA TERCERA EDAD
Dr. Carlos Gaidolfi Llosa *
Entre las enfermedades que el paso de los al/os va provocando en el
ser humano, una de las que se observa COI/ mayor frecuencia en la clinica
es la enfermedad circulatoria,
Afortunadamente,
el avance alcanzado CI/ los estudios realizados
por numerosos investigadores acerca de la [isiologia de la circulacion sanguinea permite el/ base a una mejor interpretación de ese [cnomcno cl iuico denominado
"enfermedad vascular pcrijérica ", realizar /11/ tratamiento
más racional y cient ifico en rctacion a lo l/UC se usaba hasta hace 1I1l11' ¡JOcos años.
Es sabido que bajo la denominación común de enfermedad vascular
periférica se comprende, en términos generales, cualquier alteración en la
función de los vasos sanguíneos ubicados fuera del corazón, pero la interpretación que habitualmente se le da se refiere, en lo esencial, a las enfermedades de la circulación en las extremidades, particularmente en las inferiores. Es por esta razón que nos limitaremos a comentar los conocimientos actuales sobre la fisiología de la circulación sanguínea, y sobre la
patología y tratamiento de sus alteraciones en la región indicada.
Fisiología
Un nuevo concepto de la circulación
Gracias a la valiosa contribución que están prestando a la investigación el microscopio electrónico y los radioisótopos, cada vez mejor utilizados, y al conocimiento más amplio que hoy se tiene de la bioquímica celular y de la función que cumplen los agentes biohumorales, se ha podido
establecer un nuevo concepto de la composición del sistema circulatorio,
que ayuda a determinar la importancia y la responsabilidad que tiene cada
uno de los dos sectores que lo componen, en la finalidad suprema de mantener vivo y eficiente el organismo.
Hasta hace pocos años se creía que no existía sino un único sistema
circulatorio, conocido como "circulación sistémica", que cumplía con carácter de exclusividad la tarea de distribuir, entre los diferentes órganos o
tejidos, la cuota de sangre requerida por cada uno de ellos. Hoy, con el advenimiento de los extraordinarios conocimientos alcanzados acerca de la
fisiología circulatoria de los microvasos capilares que integran la microcirculación, se le atribuye a ésta un papel primario en la dinámica de la red
nutricional.
*
Médico Asistente del Departamento
tica.
de Medicina del Hospital Central de Aeronáu-
50
Es así, que actualmente una copiosa literatura médica mundial, acepta lo que los investigadores han llamado "una nueva concepción dualista",
es decir, que consideran al aparato circulatorio ya no "unitariamente", sino dividido en dos sectores perfectamente individualizados y relativamente independientes: Uno, sistémico (cardiovascular) y otro, nutricional (microcirculatorio) .
La circulación sistémica o macrocirculación -que es regida por el sistema nervioso- proporciona a cada órgano o sistema la cuota correspondiente de sangre que requiere para su funcionamiento. La distribución de
esa cuota de sangre la regula la microcirculación que es regida por intermediarios biohumorales (histamina, serotonina, bradikinina, etc.), de acuerdo
a las demandas de cada órgano, para que cada célula pueda cumplir sus
funciones características, ya sea en forma permanente o temporal, según
sus períodos de actividad o de reposo.
.
Esta labor de la microcirculación se cumple a través de unas estructuras llamadas "unidades microcirculatorias", que se encuentran diseminadas
en número de millones en todo el organismo y que constituyen un sistema
intermedio entre la circulación sistémica y la vida celular.
El control del paso de la sangre de la circulación sistémica a la microcirculación, la realiza un singular sistema esfinteriano denominado "esfínter de Jacobi o esfínter precapilar", que es parte de la unidad microcirculatoria y la "puerta de entrada". La permanencia de la sangre en la unidad
microcirculatoria, es regulada por la contracción de una vena post-capilar,
que es la "puerta de salida". Según algunos investigadores, la unidad microcirculatoria "actuaría como llave de conmutación que permitiría una
variación significativa de la cuota de sangre destinada a la red capilar".
Fisiopatología de la enfermedad vascular periférica
Como en la enfermedad que nos ocupa la génesis no es responsabilidad exclusiva de uno u otro sistema circulatorio, es preciso señalar las alteraciones atribuibles a cada uno de ellos.
En lo que se refiere a la patología que corresponde a la macrocirculación, la hipótesis más aceptada da importancia al depósito de lípidos séricos en la formación de ateromas, porque se ha demostrado que el colesterol está presente tanto en las placas iniciales como en las placas bien desarrolladas. Es este progresivo crecimiento del depósito de lípidos , el que
torna la patología vascular perií'erica en sintomática para el paciente.
Se ha ohservado una alta frecuencia de arterioesclerosis periférica clínicamente detectable, en pacientes que padecen una hipercolesterolemia
familiar, aunque se admite que un bajo tenor de colesterol sanguíneo no
significa una inmunidad con respecto al proceso arterioesclerótico.
Asimismo, se ha demostrado que la diabetes mellitus y la hipertensión arterial aceleran el proceso arterioesclerótico, señalándose que en la
hipertensión parece haber un creciente depósito de lipoproteína cuando
51
la hiperlipemia y la hipertensión están presentes en forma concomitante.
En el caso de la diabetes, el porcentaje de arterioesclerosis es mayor de 2
a 3 veces que en la población no diabética; sin embargo, no se ha definido
bien la patogénesis de la arterioesclerosis en la diabetes.
Existe una fuerte asociación entre el hábito de fumar y el desarrollo
de las enfermedades vasculares periféricas. Los estudios epidemiológicos
demuestran que los pacientes no fumadores, menores de 60 años, contraen
enfermedades vasculares con una frecuencia del 30/0, en tanto que los fumadores muestran una frecuencia del 260/0.
La relación entre el hábito de fumar y el proceso arterioesclerótico
no es bien conocida, pero se puede asociar con un aumento de la carboxihemoglobina en los fumadores, pues la hipoxia local produce experimentalmente ateromas en los animales.
Se han mencionado otros factores, como la obesidad, la inactividad
física y la tensión emocional, como predisponentes a la arterioesclerosis;
sin embargo, no se ha probado una relación directa entre estos elementos.
La arterioesclerosis aparece en forma predominante entre los 50 y 70
a1'10s,presentando una frecuencia en hombres seis veces mayor que en
mujeres. La enfermedad presenta una tendencia a tornarse sintomática,
5 años antes en el hombre que en la mujer, pero en el caso de ésta, pasados
los 60 años tiene tanta incidencia como en el sexo opuesto, debido probablemente' a la falta del efecto protector de' los estrógenos.
Acerca de la patología atribuible al sector de la microcirculación
,
debe tenerse presente que el normal funcionamiento de este sistema depende de una perfecta integridad anatómica y funcional del mismo y de la
absoluta normalidad de la estimulación biohumoral. Cualquier alteración
microvaso-tisular afectará su mecanismo de regulación y llevará a una insuficiencia microcirculatoria, que irá en aumento a través de r-stad ios progresivos que han sido descritos así:
1) Una fase de alteraciones hemodinámicas (aumento de la lentitud
del flujo, apilamiento eritrocítico, formación de agregados plaquetarios y
diversión del flujo a través de las anastomosis arteriolovenulares).
2) Una fase de alteraciones reológicas (detención más o menos completa del flujo, marginación y diapedesis transmural de los leucocitos,
acentuación del fenómeno de "sludge" o empantanamiento de la sangre
con formación de microtrombos y agregación plaquetaria, y paralelamente reducción del hematocrito, de la protrombina y del fibrinógeno, dando
inicio a un proceso de hipercoagulabilidad).
3) Una fase de daño celular, debida en parte a la deposición de fibrina sobre el endotelio, y en parte a la despolarización de los mucopolisacáridos contenidos en la pared microvasal. A pesar de una cierta actividad fibrinolítica, prevalecen los fenómenos coagulativos que conducen en
breve tiempo a la compleja trombosis intravascular.
De todos estos fenómenos, se señalan como particularmente importantes por su reflejo histotropo: el del "sludge", el de la trombosis micro52
vasal y el de la coagulación intravascular diseminada.
De esta descripción se desprende que las alteraciones motoras y hemorreológicas, en cualquier sector o distrito del organismo, pueden crear
condiciones patológicas que van desde un simple proceso inflamatorio hasta el más complejo cuadro de isquemia parenquirnal.
El enfoque del diagnóstico del paciente geriátrico con enfermedad
vascular periférica, debe contemplar la posibilidad de la existencia concomitante de una insuficiencia tanto macro como microcirculatoria, para instalar un tratamiento que atienda a ambas contingencias.
Cuadro clínico
La sintomatología subjetiva en la enfermedad vascular periférica en la
Tercera Edad, si bien es similar a la que se observa en otras edades, tiende
a ser más difícil de recoger por la existencia frecuente en el paciente, de
apatía, obnubilación o deterioro mental por afecciones neurológicas concomitantes, o por la superposición con afecciones del aparato locomotor,
sobre todo osteoarticulares; de ah í la necesidad de deslindar el significado
de lo que refiere el enfermo y de lo que el médico encuentra en el examen
clínico.
Dentro de los principales s índromes de insuficiencias vasculares periféricas, podríamos anotar:
A.
La insuficiencia arterial periférica aguda.
Es la obstrucción brusca de la circulación arterial troncular, que determina una isquemia aguda de los tejidos, que por rapidez de su instalación impide que sea compensada por las vías colaterales .
. Causas de oclusión aguda arterial:
a)
Embolia arterial
Fibrilación auricular
Endocarditis bacteriana
Infarto de miocardio con trombosis mural
Insuficiencia cardíaca
Placas aórticas de ateroma
b ) Trombosis arterial
Ateromatosis ulcerada
Policitemia primaria o secundaria
Trombofilia
Crioglobulinemia
Hematoma (Aneurisma) disecante
Los síntomas y signos son similares a los de otras edades, tales como:
dolor de aparición brusca, generalmente muy intenso debido a la isquemia
muscular y nerviosa; este dolor va seguido rápidamente de impotencia fun53
cional, parestesia o anestesia, apareciendo frialdad y palidez de la zona
afectada.
Los signos que indican una oclusión arterial aguda al examen clínico
son: ausencia de pulso arterial distal a la embolia, venas superficiales colapsadas, piel fría y pálida, hipoestesia y arreflexia.
B)
La insuficiencia arteria! periférica crónica
Es definida como dependiente de una obliteración progresiva del árbol arterial de los miembros inferiores, de origen arterioesclerótico, que en
la vejez suele acompañarse de otras localizaciones de la enfermedad. La
evolución lenta del proceso permite la puesta en juego de los mecanismos
de compensación de una circulación colateral que une el tejido vascular
pre y post oclusivo. La isqucrn ia de los tejidos es al comienzo de graeJo
moderado, haciéndose sintomática durante la actividad muscular. El síntoma característico es la claudicación intermitente, que reviste carácter muy
importante en el anciano, ya que' debe diferenciarse de la artro sis de rodilla, en la que el dolor, si bien está presente al caminar también existe en
la posición inmóvil de pie, lo que no ocurre en la claudicación intermitente.
Es más, en la cspondiloartrosis lumbo-sacra, frecuente en el geronto, con o
sin protrusión discal, las características del dolor pueden ser similares, pero en esta afección, por la exacerbación del dolor por la tos y el estornudo
en caso de una radiculitis con discopat.ia, podría orientar el diagnóstico
hacia otra patología.
Los signos principales son: palidez plantar a la elevación y rubor al
declive, ausencia o disminución de los pulsos arteriales, ruidos o soplos
arteriales; en el anciano son frecuentes las alteraciones tróficas, como por
ejemplo retardo en el crecimiento ungueal, o nicogrif'o sis, ausencia del vello y retraso en la cicatrización de heridas superficiales.
C.
La insuficiencia ven osa aguda
Se debe a la obstrucción del tronco principal de drenaje femoropoplíteo o iliofemoral por una trombosis venosa aguda, siendo su etiología:
1.
Hepercoagulabilidad sanguínea, que puede ser: postoperatoria, hemoconcentración,
neoplasias (páncreas, estómago), infecciones,
trombofilia, policitemia primaria y secundaria.
2.
Estasis sanguínea: local, por inmovilización prolongada (yeso) y ge3.
neral, por insuficiencia cardíaca.
Lesión endotelial: inflamatoria (tromboflebitis),
ciones hipertónicas), traumáticas.
química (por solu-
La obstrucción brusca del sistema venoso profundo, determina una
rémora sanguínea en el territorio distal al bloqueo. La sintomatología de
la obstrucción aguda al comienzo puede ser leve y pasar inadvertida si no
54
se le pesquisa en forma adecuada, lo que debe hacerse siempre que existan
factores predisponentes a este proceso: reposo en cama prolongado, postoperatorio prolongado, fracturas de fémur, etc. El dolor se localiza en los
músculos sóleos y gemelos y aumenta con la dorsiflexión del pie (signo de
Homans).
Cuando el trombo toma contacto con el endotelio, desencadena una
reacción inflamatoria, con la producción de dolor intenso, edema de la extremidad y distensión de las venas superficiales; este cuadro además puede
ir acompañado de adenopatías inguinales.
En la tromboflebitis superficial existe un dolor intenso con hiperestesia superficial en el trayecto de una vena del sistema de la safena, frecuentemente varicosa; su aspecto es inequívoco, pero debe distinguirse de
la linfangitis, celulitis o orisipela.
Para la determinación del diagnóstico puede recurrirse a los exámenes
auxiliares, entre los cuales tenemos: el efecto Doppler que permite apreciar las señales acústicas y las curvas de velocidad del flujo sanguíneo; la
pletismografía, que es un método instrumental que mide el volumen del
pulso y el flujo sanguíneo de los dedos y de segmentos de las extremidades
como el tobillo o la pantorrilla; y la arteriografía contrastada que nos permite visualizar la morfología de las lesiones arteriales oclusivas, y apreciar
el desarrollo de la circulación colateral.
En la vejez, la indicación de la arteriografía está restringida a los pacientes en los que se puede plantear una revascularización quirúrgica.
Tratamiento
El tratamiento médico de estos procesos debe dirigirse a detener el
avance de la enfermedad, aumentando el flujo colateral, normalizando la
hemodinamia microcirculatoria del distrito, y en caso extremo, recurriendo a la terapia quirúrgica con las reservas que aconseja la edad avanzada
del paciente.
En lo que respecta al tratamiento médico, los farmacos más empleados actualmente son:
a) Los vasodilatadores sistémicos que aumentan el calibre arterial a
través de distintos mecanismos, como el bloqueo alf'a-adrenéraico , acción
simpaticolítica central, acción relajante directa sobre la musculatura vascular. (Desde hace algún tiempo numerosos autores vienen cuestionando el
uso de los vasodilatadores sistémicos por su actividad vasodilatadora indiscriminada, que influencia no sólo sohre las zonas isquórnicas sino también
sohre zonas normalmente perfundidas).
h) Los antilipidémicos, que se emplean cuando existe hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, tales como el clofibrato de aluminio.
e) Los anticoagulantes, usados en la embolia y trombosis aguda, como la heparina y los curnar ínicos. Para el uso de estos fármacos en los ancianos se debe descartar fuentes de posibles hemorragias que puedan ser
difíciles de controlar.
55
d) Los modificadores de la adhesividad y agregación plaquetaria, como el dipiridamol y el ácido acetilsalic ílico .
e) Los reguladores de la hornodinarn ia microcirculatoria, orientados a
corregir los cambios reológicos y dinámicos de la microcirculación, como
el proxazolo y el blufemedil.
f) Medidas generales: control ambiental (evitar temperaturas frías),
realizar ejercicio físico moderado (caminar 3 a 4 kilómetros diarios), abstinencia total de tabaco, uso discreto de alcohol y por último régimen higiénico-dietético.
En cuanto al tratamiento quirúrgico, se indica en la oclusión arterial
aguda por embolia o trombosis, donde la revascularización operatoria es
urgente. En la insuficiencia arterial crónica de la edad senil, la indicación
se limita a aquellos pacientes con dolor en reposo o lesiones tróficas leves
que justifican el injerto plástico o puente de derivación (by pass) con vena
safena.
BIBLIOGRAFIA
1.
Bro tzu G., Espósito G., Scalas A., Peiretti R.: Aspetti di microcircolazione
mesenterica nel ratt.o. AHi v. Congr. Naz. Soco It. di Microcircolazione.
San Remo,
1971.
2.
Capitanucci P., Martinelli M., De Gregori M.: Studio reografico de la attivitá di
alcuni farmaci vasoatt ivi sulla circolazione art.er io sa per ifer ica , Minerva Cardiog.
16,107-1,1968.
1)(' :'\icola, Piet ro lundamentos
de Gerontología y Geriatría. Ed. JIM:::>,Barcelona, 1979.
J
1.
5.
6.
7.
Espósito Gae tan o: Microcirculación-Elementos
de Fisiopatología
y Clínica. Ed.
Cient. Arge lin i, Roma, 1976.
Espósito Gaetano: Microcirculación.
Influencia del proxazolo en la regulación de
la hemodinámica distrital Exp. CJin. Polic. Sez. 82,127-149,1975.
Miatello, Víctor: Geriatría. Ed . López, Buenos Aires, 1978.
Reichel, WilJiam: Aspectos clínicos del envejeairn iento , Ed . Ateneo, Buenos Aires, 1981.
56
Descargar