2. antecedentes - Subsecretaría de Pesca

Anuncio
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Subsecretaría de Pesca
Informe Técnico (R. Pesq.) N° 57 - 2009
Veda extractiva para el recurso Macha
(Mesodesma donacium) en la XV Región de
Arica y Parinacota
Unidad de Recursos Bentónicos
Subsecretaría de Pesca
Valparaíso, Mayo de 2009
INDICE
..
..
..
..
.
1.
OBJETIVO ........................................................................................................... 1
2.
ANTECEDENTES ................................................................................................ 1
2.1.- Régimen de acceso ............................................................................................................................1
2.2.- Aspectos Normativos .......................................................................................................................1
2.3.- Aspectos Biológicos-pesqueros ......................................................................................................1
2.3.1.
Distribución ...........................................................................................................................1
2.3.2.
Morfología .............................................................................................................................2
2.3.3.
Reproducción y desarrollo ....................................................................................................2
2.3.4.
Edad y crecimiento ...............................................................................................................3
2.4.- Investigación enfocada a la pesquería ...........................................................................................3
2.5.- Actividad Pesquera ...........................................................................................................................3
2.5.1.- Áreas de Manejo .............................................................................................................................5
2.5.2.- Esfuerzo de pesca ..........................................................................................................................5
3.
ANÁLISIS ............................................................................................................. 6
4.
CONCLUSIONES................................................................................................. 7
5.
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 7
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 8
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
1.
OBJETIVO
El presente documento tiene como objetivo exponer los antecedentes necesarios para fundamentar la
aplicación de una veda extractiva temporal para el recurso macha Mesodesma donacium (Lamark, 1818) en la
Región Arica y Parinacota, por un período de dos años.
Para estos efectos, se ha considerado la solicitud del Consejo Zonal de Pesca XV, I y II Región (C.I. Nº 3.701
de fecha 26/Mar/2009), y los antecedentes científicos disponibles para el recurso.
2.
ANTECEDENTES
2.1.- Régimen de acceso
El régimen de acceso a la explotación de los recursos hidrobiológicos para la pesca artesanal es de libertad de
pesca. No obstante, para ejercer actividades extractivas, los pescadores artesanales y sus embarcaciones
deben inscribirse en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) que lleva el Servicio Nacional de Pesca (Artículo 50,
inciso primero de la Ley General de Pesca y Acuicultura).
Por otro lado, el Artículo 48 indica que dentro de las cinco millas marinas de reserva a la pesca artesanal,
previo informes técnicos de la Subsecretaría y del Consejo Zonal de Pesca respectivo, se podrá establecer por
decreto supremo “ a) Vedas extractivas por especie en un área determinada”.
2.2.- Aspectos Normativos
Los aspectos normativos vigentes del recurso macha para la Región de Arica y Parinacota, están indicados en
los siguientes decretos y resoluciones:
o
D. S. Minecon Nº 242 de 1983, modifica la letra ñ) del artículo 2º del Decreto Nº1.584 de 1934, del
ex Ministerio de Fomento, modificada por decreto de Economía Nº 683 de 1980, establece talla
mínima de extracción entre la I y VIII Región en 6 cm de longitud de la concha.
o
Resol. Sernapesca Nº 436 de 2002, establece que el desembarque del recurso Macha, así como el
transporte en estado fresco, desde los centros de desembarque hacia las plantas de proceso
autorizadas y centros de consumo, deberá efectuarse en su estado natural, en sus valvas.
o
Resol. Ex. Subpesca Nº 3.569 de 2004, suspende la inscripción en el registro pesquero artesanal
entre la I y XI Región, a contar del 1º de enero del 2005 y hasta el 31 de diciembre del 2009, en
todas sus categorías, en la sección pesquería del recurso macha (Mesodesma donacium).
2.3.- Aspectos Biológicos-pesqueros
2.3.1. Distribución
Según Tarifeño (1980) Mesodesma donacium es endémica de la provincia Perú – Chile, y su área de
distribución se encuentra comprendida desde la Bahía Sechura (5º 10’ S, Perú), hasta el río Inio en el
extremo sur de la isla de Chiloé (43º 20’ S, Chile) (Osorio et al., 1979). Las poblaciones de M. donacium
habitan la zona litoral de las playas arenosas y se distribuyen espacialmente formando agregaciones,
cuyas características se asocian con aspectos morfodinámicos como la granulometría, inclinación o perfil
de la playa, etc. (Jaramillo et al. 1994). Respecto de su distribución batimétrica, es posible reconocer
agregaciones de individuos en la zona comprendida entre el intermareal medio y una profundidad de 15
a 20 metros (Baros et al., 1995).
1
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Horizontalmente, se describe con frecuencia una distribución no uniforme entre juveniles y adultos.
Como patrón se observa que la fracción juvenil se ubica en la zona intermareal y los adultos en el
submareal somero.
2.3.2. Morfología
La descripción morfológica de la macha según Guzmán et. al.(1998) es la siguiente:
“La concha tiene forma triangular, alargada en extremo anterior y truncada en el posterior, es delgada y
de color amarillo-parduzco. El borde ventral es convexo y ascendente hacia el extremo anterior. Los
umbos están ubicados en el tercio posterior de la valva. La superficie externa muestra líneas
concéntricas de crecimiento. La impresión muscular está bien marcada, mostrando músculos de tamaño
medio y forma ovoide. El seno paleal es redondeado y alcanza el tercio posterior de la valva. El
condróforo es profundo, con forma triangular, alojando al ligamento interno. La valva derecha presenta
dos pares de dientes laterales, uno anterior y otro posterior. El par anterior es más alargado, con el
diente interno mucho más fuerte que el externo y, entre ambos, una foseta igual de alargada para
albergar al lateral de la valva izquierda. El par posterior con un fuerte lateral interno que presenta una
serie de dientecillos. Además, se observan dos cardinales ubicados en el borde antero-superior del
condróforo, siendo el más externo más grande y fuerte. Por su parte la valva izquierda presenta dos
dientes laterales alargados y fuertes, siendo el posterior más alto que el anterior” .
2.3.3. Reproducción y desarrollo
Desde el punto de vista reproductivo, la especie es dioica sin dimorfismo sexual y la fecundación es
externa. Las gónadas no se encuentran como órganos independientes, sino que se encuentran incluidos
en la masa visceral (Tarifeño, 1977).
Para el banco de “Playa Las Machas” en Arica, la caracterización de los estadios gonadales siguió un
patrón similar en hembras y machos, apreciándose la disminución de la condición de madurez de la
gónada en enero y aumentando crecientemente los estadios de regresión a partir de diciembre, con una
posterior evacuación durante febrero y marzo, dando paso, en abril, al inicio de un nuevo proceso de
maduración gonadal, evidenciado por la presencia de ejemplares con gónadas en desarrollo inicial (Jerez
et al., 1999). Sin embargo, la maduración sexual obedece a un patrón altamente variable tanto en el
tiempo, como en las diferentes regiones en que se ha estudiado.
En este sentido, Jerez et al. (1995) encuentran que el período de máxima maduración para individuos de
machas de bancos ubicados en la IV Región (Peñuelas) y V Región (Ritoque y Longotoma) ocurre entre
los meses de agosto-octubre y septiembre-noviembre, respectivamente. La primera madurez sexual se
alcanza a una talla de 50-55 mm y 65-70 mm, para machas de la IV y V Región respectivamente.
Tarifeño et al. (1984) estiman para la provincia de Arauco (VIII Región) dos desoves, uno principal en
primavera con mayor probabilidad a fines de estación, y otro secundario en verano (febrero-marzo). La
longitud de primera madurez sexual fue estimada en 49 mm (± 10 mm), con mayor frecuencia en el
tercer año de vida.
Jerez et al. (1999) estimaron para la IV Región (playa Los Choros) que el proceso reproductivo sigue un
ciclo anual, con una mayor evacuación gamética entre los meses de noviembre-febrero. La primera
madurez sexual se observó en ejemplares en un rango de talla entre 35 y 40 mm. La talla mínima de
madurez sexual individual se observó a los 36,7 mm y 35 mm en un ejemplar macho y hembra,
respectivamente. Para la I Región (playa Las Machas) la primera madurez sexual ocurre en el rango de
talla 25 a 30 mm. La talla mínima de primera madurez sexual individual se registró a los 19,6 mm y 26
mm de longitud total en un ejemplar macho y hembra, respectivamente.
2
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
2.3.4. Edad y crecimiento
La curva de crecimiento ajustada para el banco de “Playa Las Machas” en Arica, según Jerez et al.,
(1999), es la siguiente:
Lap(t) = 103,2 (1-e-0,231162(t+(0,908500))
Según Stotz et al. (2009) la macha de Arica recluta en los meses de verano y luego crece muy rápido,
logrando en 1 año de edad una talla entre 50 y 60 mm de longitud valvar, según el ajuste logrado por
Elefan (L∞ = 100; k = 0,85).
2.4.- Investigación enfocada a la pesquería
En cuanto a los aspectos pesqueros, se han desarrollado los siguientes estudios:
 FIP 1993-10. Monitoreo de la pesquería del recurso Macha en la IV y V Regiones (Jerez et al.,
1995).
 FIP 1994-31. Evaluación indirecta del stock de macha en la IV y V Regiones (Jerez et al., 1997).
 FIP 1995-24. Caracterización bioeconómica de la pesquería del recurso macha en la Zona norte y
Centro sur (Pérez, 1997).
 FIP 1997-33. Estudio biológico-pesquero de la macha en la I y III Regiones (Jerez et al., 1999).
 FIP 2000-17. Estudio biológico-pesquero del recurso macha en la X Región (Rubilar et al., 2001).
 FIP 2001-24. Repoblamiento de bancos de macha en playa “Las Machas” de Arica, I Región
(Stotz et al., 2003).
 FIP 2003-17. Ordenamiento de la Pesquería de machas en la VIII Región (Stotz et al., 2004).
 FIP 2005 27. Impacto de la extracción de la macha mediante buceo hooka y taloneo en el banco
de machas ubicado desde Punta Morhuilla hasta Caleta Quidico VIII Región (Hernández, et al.
2006).
 FIP 2006–26. Bases biológicas para la administración del recurso macha en la X Región
(Matamala, et al. 2008).
 FIP 2006-27. Base biológicas para la administración de los bancos de macha de la I y II
Regiones (Stotz et al., 2009).
2.5.- Actividad Pesquera
La pesquería del recurso macha a lo largo de la costa de Chile, presenta en general una historia de
fuertes fluctuaciones o “pulsos”, con bancos que se abren a la pesquería, pasan por un periodo de
intensa actividad extractiva, para luego depletarse, haciendo poco rentable la actividad dado los niveles
de esfuerzo que es necesario aplicar.
Según las estadísticas oficiales (Anuarios Estadísticos de SERNAPESCA), en el periodo 1990-1998 el
desembarque nacional promedio fue de 7.980 toneladas, llegando a un mínimo del periodo en 1998 con
6.444 toneladas. A partir del año 1999, el desembarque nacional cae abruptamente a 1.728 toneladas,
manteniéndose durante el periodo 1999-2008 con un promedio de 1.830 toneladas (Figura 1).
3
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Figura 1. Desembarque nacional del recurso macha Mesodesma donacium en el periodo 1987-2008
(Fuente: Anuario Estadístico de Pesca, SERNAPesca).
Durante el período 1990 – 1998, la actividad extractiva del recurso macha en la I Región actualmente XV
Región (Arica Parinacota), se realizó en un único banco natural ubicado en playa Las Machas (Fig. 2). En
este período (1990-1998) el desembarque promedio fue de 1.102 toneladas, alcanzando tres pick de
extracción: el primero en el año 1992 con 2.488 toneladas; el segundo en el año 1993 con 3.034
toneladas y el tercero, en 1997 alcanzando su máximo desembarque con 3.590 toneladas.
Entre los años 1998 (con un desembarque total de 417 toneladas) y 2008 la pesquería de macha en la
XV Región sufre el agotamiento del principal y único banco de machas existente, producto de fuertes
embancamientos de arena y sedimento a raíz de las crecidas de Río Yuta, cuya consecuencia fue la
desaparición de los desembarques a partir del año 1999.
Figura 2.
Principal banco de macha en la XV Región, Playa Las Machas. Se indica el sector decretado
como Área de manejo (AMERB) “Arica” (Las Machas) que tienen como especie principal este
recurso.
4
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
2.5.1.- Áreas de Manejo
Durante el año 1998 la Asociación de Extractores de Macha “ASOEXMA A.G.” que agrupa a tres
Sindicatos de Pescadores Artesanales de la ciudad de Arica, solicita la titularidad del AMERB denominada
“Arica”. Sin embargo, en la ejecución del ESBA (1999) se indica la ausencia del recurso macha,
identificando como la causa más probable la acción del fenómeno ENSO (1997-1998) en la costa norte
de nuestro país, el cual afecta las condiciones ambientales que requieren las especies para su
proliferación, en conjunto con la fuerte presión extractiva a la cual fue sometido el banco natural de
playa Las Machas en épocas previas a la realización de este estudio (1990-1998). Este resultado permitió
establecer como medida general de manejo, el cierre total del área a la extracción, hasta comprobar la
recuperación del banco a niveles susceptibles de explotación, lo cual se realizó mediante la ejecución del
monitoreo programado a través de los seguimientos del AMERB.
Con fecha, el 06 de Septiembre del 2005, la Asociación Gremial de Extractores de Machas de Arica
ASOEXMA A.G. presenta una carta de renuncia al Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos
“Arica” playa Las Machas (C.I. SSP N°9.142/2005) fundamentando que el banco de machas de playa las
machas se encuentra colapsado desde abril 1998 y como se ha demostrado en los cinco Informes de
Seguimiento, los muestreos comprueban la total ausencia del recurso en el sector.
En el año 2001 se dio inicio a un Proyecto del Fondo de Investigación Pesquera (FIP), propuesto por el
Consejo Zonal de Pesca XV, I y II Regiones, denominado FIP 2001-24 “Repoblamiento de Bancos de
Macha en Playa “Las Machas“ de Arica, I Región”, por un valor de $50.883.764. Dicho proyecto tuvo
como objetivo desarrollar protocolos de trabajo y de protección ambiental que permitieran establecer las
condiciones en que se debieran realizar las actividades de repoblamiento de organismos bentónicos. El
monitoreo de reclutas que siguió a la experiencia de repoblamiento no relevó reclutamiento durante el
año 2003 en la misma playa. No obstante, al año siguiente se reportaron machas, ya de un año de edad,
en las playas de Tacna (Perú), que representa la continuación hacia el norte de la Playa Las Machas.
Posteriormente, el año 2006, se ejecutó un nuevo estudio FIP, igualmente propuesto por el Consejo
Zonal de Pesca XV, I y II Regiones, denominado FIP 2006-27 “Bases biológicas para la administración de
los bancos de macha de la I y II Regiones”, por un monto de $39.584.267. Cabe señalar, que ambos
estudios consideraban la actual Región de Arica y Parinacota (XV Región).
En el marco de este proyecto FIP 2006-27, se realizó un experimento de repoblamiento (25/Oct/07) con
individuos provenientes de San Pedro y Peñuelas (IV Región de Coquimbo) los cuales se encontraban en
plena madurez reproductiva, mostrando una permanencia de los individuos de macha en el sector. En
marzo del 2008 se detectó la presencia de juveniles en el sector más protegido de la playa (Chorrillos),
observándose una disminución progresiva de la densidad de machas juveniles, aumentando levemente
en biomasa hasta el mes de agosto, por el aumento progresivo de las tallas. En los muestreos de
presencia de larvas fue poco frecuente su ocurrencia en el tiempo y en número, encontrándose sólo en
los meses de octubre y noviembre.
2.5.2.- Esfuerzo de pesca
En relación al Registro Pesquero Artesanal (RPA) que lleva el Servicio Nacional de Pesca de la XV Región
de Arica Parinacota, el número total de inscritos en la pesquería del recurso macha es de 285 personas,
aunque se debe considerar que una persona puede estar inscrito en más de una categoría. El número de
inscritos por categoría se muestra en la siguiente Tabla.
Región
XV
Buzo Mariscador
44
Recolector de orilla
35
Pescador artesanal
137
Armador
69
Total
285
5
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
Según lo indicado por el Servicio Nacional de Pesca de la XV Región de Arica Parinacota, una vez cerrado
el Registro Pesquero Artesanal (2004) para el recurso macha, se conformó una lista de espera, ordenada
por fecha y hora de inscripción. El número de personas en lista de espera para el recurso macha se
muestra en la siguiente Tabla.
Región
XV
3.
Buzo Mariscador
143
Recolector de orilla
175
Pescador artesanal
235
Armador
84
Total
637
ANÁLISIS
De acuerdo a los antecedentes disponibles, se puede señalar que la pesquería del recurso macha en los
principales bancos a nivel nacional se caracteriza por una disminución paulatina de la actividad producto
del agotamiento sostenido de los focos de abundancia, así como una movilización de la actividad hacia
zonas ubicadas en los límites de la distribución geográfica de la especie. En este contexto, se verifican
intensas fluctuaciones poblacionales, patrón asociado a factores que estarían operando en diversas
escalas temporales. Por una parte, se observa una excesiva presión de pesca mientras los bancos
sostienen económicamente la actividad extractiva, para luego caer en una fase de colapso producto de
que la tasa de renovación del banco no compensa la tasa de captura. A lo anterior se suma el hecho de
que aún no se conocen de forma clara y predecible cuáles son los factores que garantizan un
reclutamiento exitoso y la recuperación de una población local, así como el grado de conectividad larval
y la influencia de stocks vecinos, en la recuperación de un determinado foco de abundancia local.
Si bien el desembarque del recurso macha en el banco natural de la Playa Las Machas, desde el año
1999 hasta mediados del año 2008 fue nulo, a partir del segundo semestre de 2008, se detectó un
pequeño desembarque realizado clandestinamente por pescadores artesanales y gente que vive en el
sector de esta playa el cual está generando un daño a la recuperación de este banco.
Desde la perspectiva de las escalas espaciales asociadas a la dinámica del recurso en la región, los
procesos de recuperación y depleción suelen describirse a nivel de banco o playa. En este contexto, los
antecedentes disponibles para el sector de Las Machas, hacen suponer que la recuperación del recurso
es sólo aparente dado que hasta el momento no se ha verificado un proceso exitoso de reclutamiento a
la población. Lo anterior sugiere que la sustentabilidad de la pesquería se verá afectada, cuando los
grupos de talla extraídos no sean reemplazados por los nuevos ejemplares que deberían entrar en la
fracción del stock explotable.
En este contexto, la Federación de Pescadores y Buzos Mariscadores de la XV Región, ha solicitado
tramitar una veda extractiva por dos años, para esta especie (ver carta en Anexo).
La presencia de reclutas de macha, aunque en baja abundancia, la presencia de larvas y la recuperación
del vecino banco natural de Tacna, podrían ser una señal de una potencial recuperación del banco de
Arica.
Dadas las condiciones actuales, en que por la no existencia del recurso, los macheros se han ido y las
organizaciones de pescadores artesanales o buzos que en el pasado velaban por el recurso en el marco
de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) se han disuelto, se puede prever
que una recuperación rápida y repentina del banco, como es natural para este recurso, podría provocar
un incremento de la actividad extractiva ilegal, con la consecuente dificultad del control de la pesquería.
Considerando lo anterior, los potenciales beneficios que el recurso pudiese aportar producto de su
recuperación, se verían diluidos, poniendo en riesgo la pesquería y el banco, en forma más drástica
incluso, que aquellas fluctuaciones naturales que experimenta el recurso (Stotz et al., 2009).
6
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
4.
CONCLUSIONES
Los antecedentes e información presentados permiten concluir que:
5.

Dado que actualmente el recurso no está disponible en cantidades suficientes para sustentar una
pesquería, es necesario tomar medidas oportunas que permitan protegerlo con el propósito de
permitir su recuperación y en un futuro desarrollar el ordenamiento de la pesquería futura en conjunto
con los actores históricos.

A la luz de los antecedentes entregados por el Servicio Nacional de Pesca de la XV Región de Arica
Parinacota, existiría una extracción ilegal de juveniles y adultos, por lo cual es necesario tomar alguna
medida administrativa para proteger este recurso.
RECOMENDACIONES
En consideración a la situación actual que presenta el recurso macha (Mesodesma donacium), en la Región XV
(Arica Parinacota) se recomienda establecer una veda extractiva por un período de dos años (2), con el objeto
de prohibir toda extracción y conservar el principal banco natural de macha presente en la XV Región.
En este contexto, en el caso que el recurso macha experimente una recuperación que permita su explotación,
durante el periodo contemplado por la veda extractiva, se deberá evaluar la pertinencia de establecer medidas
específicas que permitan su explotación regulada, en forma racional y sustentable, asegurando la conservación
del recurso en la zona.
MAP/JGM/JRV/jrv
20/05/2009.
7
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baros V., D. Castelli y C. Pacheco, 1995. Evaluación del banco de macha (M. donacium) ubicado en
la playa Las Machas, Zona de Arica, 1995. I Región. Informe Final Proyecto Fondo de Fomento
Para la Pesca Artesanal, IFOP Dirección Zonal I y II Región. 54 pp.
Guzmán, N., Saa, S., Ortilieb, L. 1998. Catálogo descriptivo de los moluscos litorales (Gastropoda y
Palecypoda) en la zona de Antofagasta, 23° S (Chile). Estudios Oceanológicos 17:17-86
Jaramillo E., Pino M., Filun L. & M. González. 1994. Longshore distribution of Mesodesma
donacium (Bivalvia: Mesodesmatidae) on a Sandy Beach of the South of Chile. The Veliger
37(2): 192-200.
Jerez, G., Ariz, A., Brown, D., Roa, R. y H. Miranda. 1995. Monitoreo de la pesquería del recurso
macha en la IV y V Regiones. FIP-IFOP Informe Final. 101 pp + Fig., Tablas, Anexos.
Jerez, G., L. Ariz, V. Baros, A. Olguín, J. González, J. Oliva, V. Ojeda & E. Días. 1999. Estudio
biológico pesquero del recurso macha en la I y III regiones. FIP-IFOP. Informe Final. 108 pp; 26
Fig. y 38 Tablas.
Osorio C., J. Atria y S. Mann, 1979. Moluscos Marinos de Importancia Económica en Chile. Biol. Pesq.
Chile 11: 3-47.
Servicio Nacional de Pesca (SERNAPesca.). Anuarios estadísticos de pesca. Años: 1987 al 2008.
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Chile.
Stotz, W., J. Aburto. 2009. Bases Biológicas para la administración de los bancos de macha de la I y
II Regiones. Informe Final. FIP Nº 2006-27. Universidad Católica del Norte, Grupo de Ecología y
Manejo de Recursos.
Tarifeño E., 1977. La macha (Mesodesma donacium, Lamarck, 1818) y sus posibilidades de cultivo. I.
Jornadas Nac. Acuic. (Gayana Misc. 8).
Tarifeño E. 1980. Studies on biology of the surf clam Mesodesma donacium (Lamarck, 1818) Bivalvia:
Mesodesmatidae) from Chilean sandy beaches. PhD., Dissertation, University of California, Los
Angels, USA. 229 pp.
Tarifeño, E. 1984. Manejo y Evaluación de la Macha (Mesodesma donacium) en la Provincia de Arauco,
VIII Región. SERPLAC VIII Región, Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede Regional
Talcahuano. 218 pp.
8
Descargar