Documento 663669

Anuncio
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA.
/ /2011
CAPÍTULOS
OBJETIVOS
1.Las
 Participar asiduamente en conversaciones y discusiones
primeras
sobre temas propios del área y del mundo de la cultura.
historias
 En la narración, identificar las personas y los personajes.
 En la exposición, identificar el tema, los subtemas, los
ejemplos, las definiciones y las comparaciones.
 Participar asiduamente en taller de lectura de textos que
divulguen textos específicos del área y del mundo de la
cultura, que desarrollen información y opinión sobre los
temas de manera variada y ampliada con propósitos
diversos.
 Leer con fluidez frente a auditorios en situaciones que le
den sentido a esta práctica.
 Leer relatos tradicionales (mitos, leyendas)
 Caracterizar los personajes y distinguir sus funciones en
los relatos tradicionales (héroe, ayudante, oponente, otros)
 Caracterizar los géneros discursivos literarios y no
literarios.
 Reconocer clases de palabras.
 Aplicar procedimientos de formación de palabras para
ampliar el vocabulario, para inferir el significado o la
ortografía de alguna palabra.
 Conocer algunas reglas ortográficas: tilde diacrítica.
CONTENIDOS TEXTUALES Y LITERARIOS
Lectura 1: “El eximio Belerofonte”, mito griego.
Los textos: Los elementos de la narración.
Personajes y actantes.
Lectura 2: “El arpa domada”, leyenda recopilada
por Kakuzo Okakura, “Noticia de una tribu”,
recopilada por Gan Bao.
Los géneros: El mito y la leyenda. Características
y funciones.
Textos para estudiar: El texto expositivo. Las
definiciones y los ejemplos. El subrayado.
Taller de producción: La exposición oral.
Otros lenguajes: La escultura clásica.
En perspectiva: “La leyenda del Homero”,
leyenda guaraní.
2.Cuentos de  Escuchar comprensiva y críticamente textos referidos a
todos los
contenidos estudiados y a temas de interés general.
tiempos
 En la narración, identificar el o los sujetos.
 Producir textos orales referidos a contenidos estudiados y a
temas de interés general.
 En la narración, caracterizar el tiempo y el espacio en los
que ocurren los hechos, presentar las personas, las acciones
ordenadas cronológicamente y las relaciones causales que
se establecen entre ellas.
 Socializar las interpretaciones y valoraciones en torno a lo
leído.
 Participar asiduamente en taller de escritura de textos no
ficcionales.
 Leer relatos tradicionales realistas y maravillosos.
 Reconocer, valorar las lenguas y variedades lingüísticas
presentes en la comunidad, en los textos escritos y en los
medios de comunicación audiovisual, para comprender las
nociones del dialecto y registro.
Lectura 1: “El príncipe que se casó con una
rana”, versión de Italo Calvino.
Los textos: Acciones principales y secundarias.
Las secuencias narrativas. La elipsis.
Lectura 2: “Gretel la golosa”, recopilado por los
hermanos Grimm.
Los géneros: Tipos de cuentos. Los cuentos
tradicionales maravillosos y realistas.
Textos para estudiar: La progresión temática.
Las palabras clave.
Taller de producción: La autobiografía del
lector.
Otros lenguajes: La canción tradicional.
En perspectiva: “Las semillas de la discordia”,
cuento popular africano.
3.Relatos
que buscan
 Discriminar entre tema y problema, hechos y opiniones en
sus intervenciones y en las de los demás.
 Recuperar en forma oral la información relevante de lo
que se ha escuchado a partir de lo registrado por escrito,
cotejando diferentes versiones.
 En los textos de opinión, discriminar entre hechos y
opiniones; tema, problema, opinión y fundamentación, realizar
inferencias.
 En la producción de textos orales, incluir discursos
referidos empleando adecuadamente los verbos de decir y
los tiempos verbales.
 Reconocer la estructura de la narración (situación inicial,
conflicto y resolución), la sucesión lógica de las acciones, el
espacio y el tiempo en el que ocurren los acontecimientos.
 Identificar conectores temporales y causales en la
narración.
 Reflexionar acerca de los usos correctos y del sentido de
algunos signos de puntuación.
4.Cuentos de  En la narración, identificar el tiempo y el espacio; las
lo real
relaciones temporales y causales; las descripciones de
lugares, objetos, personas y procesos; realizar inferencias.
 Relacionar el texto con el contexto de producción.
 Identificar la presencia de un narrador que organiza el
mundo narrado.
 Introducir de distintas formas las palabras de otros: estilo
directo e indirecto y verbos introductorios.
 Reconocer clases de palabras: los pronombres (personales y
posesivos).
1
Lectura 1: “El zorro y el cuervo”, “La junta de
ratones”, de Jean de la Fontaine, “La pintura
amarilla”, de Robert Louis Stevenson.
Los textos: La estructura narrativa. El conflicto.
Narración y argumentación.
Lectura 2: “Ejemplo VII. Lo que sucedió a una
mujer que se llamaba doña truhana”, del infante
don Juan Manuel; “La parábola del sembrador y
la parábola de la oveja perdida”, del Evangelio
según San Lucas.
Los géneros: La narración didáctica. Fabulas,
apólogos, ejemplos y parábolas. La moraleja.
Textos para estudiar: La comparación. El cuadro
comparativo.
Taller de producción: El debate.
Otros lenguajes: La noticia en la prensa.
En perspectiva: “Los brahmanes y el león”, del
Panchatantra.
Lectura 1: “Otro caso de ingratitud”, de John
Reed.
Los textos: El narrador. Historia y relato. Las
valoraciones del narrador.
Lectura 2: “Crimen perfecto”, de Juan Carlos
Onetti.
Los géneros: La literatura policial. Elementos.
Textos para estudiar: La clasificación. El cuadro
sinóptico.
Taller de producción: La carta de lectores.
Otros lenguajes: El cine policial.
En perspectiva: “Budienny ordena”, de Isaak
Bábel.
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA.
CONTENIDOS GRAMATICALES
SUGERIDOS
/ /2011
ACTIVIDADES
ANTOLOGÍA
FICHERO DE
LITERARIA NORMATIVA
Las palabras. Raíces, afijos y familias de
palabras. Clases de palabras.
El sustantivo. Clasificación semántica.
El adjetivo.
La cohesión. Relaciones semánticas
entre palabras.
 Analizar el vocabulario de los textos
leídos.
 Identificar personajes principales y
secundarios.
 Identificar los actantes.
 Buscar información sobre personajes
mitológicos.
 Comparar las características de mitos y
leyendas.
 Subrayar las ideas principales.
 Realizar una exposición oral.
 Describir esculturas.
“Las
1. Las sílabas, el diptongo y
serpientes de el hiato.
cascabel”,
2. Clases de palabras según
leyenda
su acentuación.
maya.
3. Palabras agudas con tilde.
4. Palabras graves con tilde.
5. Palabras esdrújulas y
sobreesdrújulas.
6. El hiato acentual.
7. La tilde diacrítica.
8. Tildación de pronombres
enfáticos.
La comunicación, el lenguaje y la
lengua.
Variedades lingüísticas.
La cohesión. Relaciones semánticas
entre las palabras.
Las palabras. Clases de palabras.
Las construcciones sintácticas.
La construcción sustantiva.
Las oraciones. Clases de oración según
la actitud del hablante.
El adjetivo.
La concordancia.
Las palabras. La etimología.
 Analizar el vocabulario de los textos
leídos.
 Identificar acciones principales y
secundarias. Determinar las secuencias
narrativas de los textos leídos.
 Reconocer las elipsis.
 Comparar las características de los
cuentos tradicionales maravillosos y
realistas.
 Identificar palabras clave.
 Escribir una autobiografía de lector.
 Buscar información sobre canciones
tradicionales.
“El ogro de
Rashomon”,
cuento
tradicional
japonés.
9. Tildación de verbos con
pronombres enclíticos.
10. Tildación de adverbios
terminados en -mente.
11. Revisión de tildación.
12. La diéresis.
13. El punto.
14. Los signos de
entonación.
15. La coma en la aposición.
16. La coma en
enumeraciones y
aclaraciones.
Los constituyentes de la oración.
La cohesión. Conectores temporales y
causales.
Organizadores textuales.
Las oraciones. Clases de oraciones
según la actitud del hablante.
El verbo. La persona y el número. Los
tiempos.
Los modos.
Oraciones unimembres y bimembres.
La comunicación, el lenguaje y la
lengua. Las funciones del lenguaje.
Los textos. Las superestructuras de los
textos.
La concordancia. El artículo, el
sustantivo y el adjetivo. Reglas de
concordancia.
El pronombre. Los pronombres
personales.
Los pronombres posesivos. Los
pronombres demostrativos.
El verbo. Correlación de tiempos
verbales.
La cohesión. Conectores temporales y
causales.
Relaciones semánticas entre las
palabras.
Los constituyentes de la oración.
La reformulación.
Los textos. Las superestructuras de los
textos.
 Analizar el vocabulario de los textos
leídos.
 Reconocer la estructura de la narración.
 Identificar los conflictos.
 Emplear historias para argumentar.
 Comparar las características de los
cuentos morales.
 Organizar un debate.
 Analizar noticias periodísticas.
“Androcles
y el león”,
fabula de
Esopo, “El
perro sabio”,
de Khalil
Gibrán.
17. La coma antes o después
de conectores.
18. La coma en el cambio
de orden sintáctico y en la
elipsis verbal.
19. El punto y coma.
20. Los dos puntos.
21. Los paréntesis y la raya.
22. Las comillas.
23. Combinación de signos
de puntuación.
24. Revisión de puntuación.
 Analizar el vocabulario de los textos
leídos.
 Diferenciar entre historia y relato.
 Analizar el tipo de narrador.
 Identificar las características del relato
realista y las del relato policial.
 Clasificar los relatos policiales.
 Escribir una carta de lectores.
 Analizar una película policial.
“Historia de
un
contrabajo”,
de Antón
Chéjov.
25. Mayúsculas y signos de
puntuación.
26. Mayusculas y nombres
propios.
27. Otros usos de
mayúsculas.
28. Los grupos -mb- y -nv-.
29. Los grupos -br- y -bl-.
30. Uso de -ge-, -gi-, -gue-, gui- y -güe-, -güi-.
31. Uso de r y de -rr-.
32. Uso de -rr- en palabras
compuestas.
2
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA.
CAPÍTULOS
/ /2011
OBJETIVOS
CONTENIDOS TEXTUALES Y LITERARIOS
5.Historias
fantásticas y
terroríficas
 Poner en juego estrategias de lectura adecuadas
con el género del texto y con el propósito de
lectura, consultar elementos del paratexto,
reconocer su intencionalidad, relacionar
información del texto con sus conocimientos,
realizar anticipaciones, detectar la información
relevante, realizar inferencias.
 Reconocer clases de palabras: el verbo, la
construcción sustantiva (núcleo y modificadores)
Lectura 1: “La alucinación de Staley Fleming”, de
Ambrose Bierce.
Los textos: El marco. La descripción en la narración.
Lectura 2: “Viscoso en la oscuridad”, de Jorge Accame.
Los géneros: El cuento fantástico y el de terror.
Textos para estudiar: La estructura deductiva y la
estructura inductiva. El esquema de contenido.
Taller de producción: La descripción de animales.
Otros lenguajes: La ópera y la comedia musical.
En perspectiva: “Las preocupaciones de un padre de
familia”, de Franz Kafka.
6.Poesia que
cuenta y canta
 Inferir el significado de palabras desconocidas a
través de las pistas que el texto brinda.
 Escuchar, leer (en silencio y en voz alta) analizar
e interpretar poesías de tradición oral y de
autores regionales, nacionales o universales, con
predominio de elementos narrativos.
 Reflexionar sobre los recursos del lenguaje
poético y sus efectos en la creación de sentido
para descubrir nuevas significaciones.
 Escribir textos poéticos a partir de consignas que
propicien la invención y la experimentación.
 Reconocer el sujeto expreso y el desinencial.
Lectura 1: “Procedimiento de Antoñito el camborio en
el camino de Sevilla”, de Federico García Lorca. El
gaucho Martín Fierro, de José Hernández, canto IX
(fragmento).
Los textos: Estructura de los textos poéticos. Estrofa y
verso. Métrica y verso.
Lectura 2: “Sonatina”, de Rubén Darío.
Los géneros: Denotación y connotación.
Textos para estudiar: El yo lirico o poético. Figuras
retóricas.
Taller de producción: Escritura de poemas.
Otros lenguajes: La pintura.
En perspectiva: “Nanas de la cebolla”, de Miguel
Hernández.
7.Aventuras sin
fin
 En la argumentación, presentar los hechos o la
situación a los que hace referencia la postura
personal y los fundamentos que la sostienen.
 Monitorear los propios procesos de comprensión.
 Leer textos universales e incorporar
paulatinamente los procedimientos del discurso
literario y de las reglas de los distintos géneros
para ampliar la interpretación, disfrutar y con
otros su opinión.
 Leer, analizar, compartir interpretaciones y
valoraciones fundamentadas de novelas.
 Explorar las variaciones de sentido en las
reformulaciones (cambio del orden de los
elementos, sustituciones de palabras, etcétera).
 Conocer algunas reglas ortográficas: los
homófonos.
Lectura 1: “La historia interminable”, de Michael Ende
(fragmento del capítulo introductorio).
Los textos: El tiempo del relato. El orden de las
acciones. El ritmo del relato. Las voces del relato.
Lectura 2: “El llamamiento de Atreyu” (fragmento del
capitulo II de La historia interminable)
Los géneros: Características de la novela. Tipos de
novelas. Las novelas de aventuras.
Textos para estudiar: La organización cronológica. El
resumen de una narración.
Taller de producción: La reseña literaria.
Otros lenguajes: La historieta.
En perspectiva: “La Emperatriz infantil”, (fragmento
del capítulo XI de La historia interminable).
8.Del texto al
escenario
 En la exposición, realizar la selección, análisis,
contrastación de distintas perspectivas, disfrutar y
confrontar con otros su opinión.
 Elaborar resúmenes, lo que supone identificar lo
relevante y redactar empleando el léxico
adecuado, agrupar las ideas respetando su orden
lógico, conectar la información.
 Leer, analizar e interpretar obras de teatro;
reconocer la acción, el conflicto, los personajes,
sus motivaciones y relaciones; diferenciar entre
los parlamentos de los personajes y las
acotaciones.
Lectura 1: “Tartufo”, de Molière (acto I, escena I)
Los textos: El diálogo. Los parlamentos. Las
acotaciones. Los personajes.
Lectura 2: “El amor contrariado”, (fragmento de
Tartufo, de Molière)
Los géneros: El teatro. La comedia y la tragedia. La
comedia de carácter. La estructura externa de la obra
dramática.
Textos para estudiar: El discurso objetivo. El resumen
de un texto expositivo.
Taller de producción: La reseña de espectáculos.
Otros lenguajes: El radioteatro.
En perspectiva: “Quién es quién”, (fragmento de
Tartufo, de Molière)
3
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA.
CONTENIDOS GRAMATICALES
SUGERIDOS
/ /2011
ACTIVIDADES
ANTOLOGÍA
LITERARIA
FICHERO DE NORMATIVA
El adverbio.
El verbo. Tiempos perfectos e
imperfectos.
El adjetivo. Clasificación semántica.
La cohesión. Relaciones semánticas
entre las palabras.
Las construcciones sintácticas. La
construcción sustantiva. La
construcción adjetiva.
 Analizar el vocabulario de
los textos leídos.
 Identificar el tiempo y el
espacio de las historias
leídas.
 Reconocer descripciones e
imágenes sensoriales.
 Identificar hechos
extraordinarios.
 Completar un esquema de
contenido.
 Describir ambientes.
 Analizar fragmentos de
comedias musicales.
“Tiempo libre”, de
Guillermo Samperio;
“Espiral”, de Enrique
Anderson Imbert; “Los
zapatos”, de Cesar
Antonio Alurralde;
“Aparición”, de Guy de
Maupassant.
33. Uso de b en el pretérito
imperfecto de los verbos de
primera conjugación (-aba).
34. Uso de c en los verbos
terminados en -ecer, -ocer y -ucir.
35. Uso de c en los diminutivos
en -cito/a y -cillo/a.
36. Los aumentativos en -azo/a.
37. El plural de palabras
terminadas en -z.
38. Palabras terminadas en -aje,
-eje, -jero/a y -jería.
39. Prefijos con g, grupos -gen- y
-gest-.
40. Prefijos con X.
La comunicación, el lenguaje y la
lengua.
Variedades lingüísticas. Los lectos.
Los registros.
Las construcciones sintácticas. Uso
de las preposiciones y las
conjunciones. Los constituyentes de
la oración.
El adjetivo. Clasificación semántica.
 Analizar el vocabulario de
los textos leídos.
 Caracterizar la métrica y la
rima de las poesías.
 Identificar significados
denotativos y connotativos.
 Reconocer el yo poético y
los recursos poéticos.
 Analizar el paratexto de un
artículo de enciclopedia.
 Escribir poemas.
 Describir pinturas.
 Relacionar movimientos
pictóricos y literarios.
 Analizar el vocabulario de
los textos leídos.
 Identificar los recursos
narrativos que le dan ritmo
al relato.
 Reconocer las características
de las novelas y sus
subgéneros.
 Resumir una narración.
 Escribir una reseña literaria.
 Analizar una historieta.
 Elaborar una historieta a
partir de un fragmento de
la novela leída.
 Analizar el vocabulario de
los textos leídos.
 Distinguir los elementos del
texto teatral.
 Reconocer géneros teatrales.
 Resumir un texto
expositivo.
 Escribir una reseña de
espectáculos.
 Analizar un guión de
radioteatro.
 Transformar un libreto
teatral en un guión de
radioteatro.
“Romance XVII con el
reto de Diego Ordoñez”,
anónimo; “El mundo al
revés”, de anónimo;
“Concentración”, de Ssu
Kung-Tu; “Dolor”, de
Alfonsina Storni; “El
dulce milagro”, de Juana
de Ibarbourou; “Avanti”,
de Almafuerte.
41. Prefijos con b.
42. Sufijos con g.
43. Sufijos con v.
44. Palabras que comienzan con
hia- hie-, hue- o hui.
45. La h inicial proveniente de f.
46. La h en prefijos griegos.
47. La c, la k y la q.
48. Las terminaciones en -ción y
sión.
La cohesión. Relaciones semánticas
entre las palabras.
El verbo. La persona y el número.
Los tiempos.
Tiempos perfectos e imperfectos.
Los modos.
Correlación de tiempos verbales.
Las oraciones. Los actos de habla.
Los constituyentes de la oración.
La reformulación.
Los textos. Las superestructuras de
los textos.
El sustantivo.
El adjetivo.
La comunicación, el lenguaje y la
lengua.
Variedades lingüísticas. Los lectos.
Los registros.
Las oraciones.
El verbo.
Los modificadores del núcleo
verbal.
4
49. Palabras homófonas.
50. Construcciones homófonas.
51. ¿Todo junto o separado?
52. Escritura de números
cardinales.
53. Escritura de números ordinales
y partitivos.
54. Abreviaturas.
55. S.
56. R.
“Los degolladores de
estatuas”, de Alfonsina
Storni.
57. Casos especiales de género.
58. Casos especiales de número.
59. Verbos irregulares.
60. Casos especiales de
concordancia entre el sustantivo y
el adjetivo.
61. Casos especiales de
concordancia entre el núcleo del
sujeto y el verbo.
62. Uso de preposiciones.
63. Revisión de morfología y
sintaxis.
Descargar