saldar la deuda histórica con el campo

Anuncio
SALDAR LA DEUDA HISTÓRICA CON EL CAMPO
Presentación en el
Seminario “Desarrollo rural y territorio”,
Universidad Javeriana
José Antonio Ocampo
Director, Misión para la Transformación del Campo
Octubre 23, 2015
Tres ideas
fuerza
Fuente: DIS – DPS
Ideas fuerza
 Enfoque territorial participativo, que reconoce una ruralidad
diferenciada y a los habitantes rurales como gestores y actores
de su propio desarrollo.
 El desarrollo rural como un proceso integral, que busca la
inclusión, tanto social como productiva, de todos los
habitantes rurales. Esta visión implica la necesidad de superar
la visión asistencialista de las políticas rurales y considerar a los
habitantes rurales tanto como agentes de desarrollo productivo
como sujetos de derechos y, por ende, como plenos ciudadanos.
 La necesidad de promover un desarrollo rural competitivo y
ambientalmente sostenible basado, ante todo, en la provisión
adecuada de bienes públicos que faciliten el desarrollo tanto de
actividades agropecuarias como no agropecuarias.
Elementos importantes
del diagnóstico
Fuente: Fotos DIS–DPS
Diagnóstico
Persiste un conflicto en el uso de la tierra en
Colombia
Alta concentración e informalidad de la propiedad
El uso del suelo no corresponde en muchas ocasiones con
su vocación
Baja protección y regulación de los recursos naturales
La propiedad de la tierra está
altamente concentrada
Alta concentración e
informalidad de la propiedad
Informalidad y acceso a tierra en los hogares rurales
19,5%
21,4%
Cerca de tres quintas
partes de las tierras
tienen tenencia precaria
59,0%
Propietarios
Poseedores u ocupantes
Tenedores
Distribución de la tierras por tamaño y propietarios 2011
50,0%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
43,0%
Doble distorsión en la
propiedad: gran
propiedad y
mini/microfundios
37,2%
32,6%
20,6%
17,3%
9,4%
17,6%
6,5%
0,9%
Menos de 1
ha.
14,3%
0,5%
De 1 a 10
has.
De 11 a 50 De 51 a 500
has.
has.
Hectáreas
0,1%
De 500 a Más de 2000
2000 has.
has.
Los hogares acceden a
tierras en proporciones
insuficientes para
desarrollar sistemas
productivos sostenibles
Propietarios
Fuente: Cálculos DNP-DDRS-SPDR con datos del Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. CEDE (UNIANDES)-IGACUniversidad de Antioquia ECV 2011
Diagnóstico
El desarrollo ha sido desbalanceado
entre el campo y la ciudad
Existen grandes desigualdades
al interior de la propia zona rural
Pobreza
Cabeceras
Disperso
70
La pobreza se ha reducido
pero las brechas urbano-rural
han aumentado.
61,7
60
50
40
42,8
45,5
30
26,9
20
10
IPM
0
2002 2003 2004 2005
100,0
2008 2009 2010 2011 2012 2013
90,0
86,0 76,8 80,0
70,0
Pobreza Extrema
Cabeceras
35
60,0
30,0
25
20,0
20
19,1
26,9 45,9
23,5 22,2 20,6 2010
2011
2012
18,5
10,0
1997
10
6
0
2002 2003 2004 2005
48,3 ‐
12,2
5
53,1 39,8 40,0
33,1
53,1 50,7 50,0
Disperso
30
15
59,6 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2003
2008
Cabecera
Disperso
2013
Ha habido más avance en inclusión
social que en inclusión productiva
Urbano
Rural
60
90
80
50
40
49.64
35.82
37.85
33.06
70
60
53.37
50
30
20
76.34
40
30
26.3
11.2
10
35.62
18.7
20
10
0
0
1997
2003
2008
2010
2011
2012
9.29
3.55
1997
2003
2008
2010
2011
Exclusión
Exclusión
Inclusión Social No productiva
Inclusión Social No productiva
Doble Inclusión
Doble Inclusión
2012
IPM
(H) Cabecera
(H) Dispersa
100%
90%
87,4%
85,1%
78,4%
80%
68,2%
70%
62,7%
60%
62,2%
52,5%
50%
40%
34,3%
30%
20%
10%
0%
Ciudades y
Aglomeraciones
Intermedio
Rural
Muy Rural
La población
dispersa siempre
es más pobre
que en las
cabeceras,
incluso en los
municipios muy
rurales
La brecha es
más alta en las
grandes
ciudades
Necesidad de políticas diferenciadas
La
estrategia
Fuente: DIS – DPS
Seis estrategias
Inclusión
social con
enfoque de
derechos
Inclusión
Productiva
y AF
Ruralidad
competitiva
Sostenibilidad
Ambiental
Desarrollo
con enfoque
territorial
Reforma
Institucional
4. Objetivo General
DERECHOS SOCIALES
La estrategia
•
“Ruralizar” la política social.
•
Nutrición y seguridad alimentaria: universalización del programa de
alimentación escolar y énfasis en hábitos saludables.
•
Analfabetismo Cero.
•
Educación: Aumentos de calidad y regulación de modelos flexibles, con
formación situada de docentes. Integración de ciclos escolares alrededor
de competencias y módulos como los proyectos pedagógicos productivos.
Aumentos de cobertura en educación secundaria y especialmente técnica.
•
Salud: garantizar oferta adecuada y acercarla a las comunidades. Modelo
dual con subsidios a la oferta en municipios rurales para atención primaria
en salud y alternativas móvil. Recuperar la figura de las promotoras de
salud.
•
Instancias especializadas en diseño de política para zonas rurales en los
Ministerios de Educación y Salud.
•
Protección a la vejez: pensiones no contributivas para población pobre y
mecanismos de ahorro voluntario para población informal con un
componente subsidiado y progresivo.
•
La creación de un pilar de cuidado dentro del sistema de protección
social que fomente la participación de la mujer en el mercado de trabajo.
La estrategia
•
Formas flexibles de seguridad social diseñados para los trabajadores
informales con contribuciones simplificadas y acceso universal a protección de
riesgos laborales.
•
Combinar la universalización de políticas con criterios de focalización
regional, bajo un ente coordinador para la articulación de acciones.
•
Sistema Nacional de Información y Focalización: que centralice el proceso de
identificación y selección de los potenciales beneficiarios de los programas
dirigidos a la población pobre y vulnerable a cargo del DNP y DPS.
•
Diseño de alternativas flexibles y un uso más activo del Subsidio de Vivienda
de Interés Social Rural (SVISR) con la Política para el Suministro de Agua
Potable y Saneamiento Básico en zonas rurales.
•
Articulación entre estrategias de inclusión social e inclusión productiva,
como son apuestas productivas que demanden mano de obra local, apoyo a
jóvenes emprendedores mediante el fondo de desarrollo rural, acceso a
activos y generación de ingresos.
4. Objetivo General
INCLUSIÓN PRODUCTIVA Y AGRICULTURA FAMILIAR
Inclusión productiva en actividades
agropecuarias, piscícolas y pesqueras
•
Comisión Nacional de Diálogo de Políticas para la AF y Registro Nacional de
Agricultores Familiares.
•
Tierra en calidad y cantidad suficientes: adjudicación de predios del Fondo Nacional
de Tierras, instrumentos flexibles de subsidio para la reconstitución de micro y
minifundios, y recuperación de tierras de la Nación para entrega a campesinos.
•
La asistencia técnica agropecuaria debe ampliarse significativamente y convertirse en
un sistema de acompañamiento integral, basado en la construcción de capacidades.
•
Comercialización: modernización de sistemas de abastecimiento y promoción de
circuitos cortos y alianzas incluyentes.
•
Asociatividad: generar capital social, aprovechar economías de escala en la
producción, transformación y/o comercialización. Integrar a asociaciones en las
cadenas productivas regionales y nacionales.
•
Expandir oferta de servicios financieros integrales (crédito, ahorro, seguros, etc.) en
las zonas rurales, en particular microfinanzas.
•
Política nacional de gestión integral de riesgos, expandir la cobertura de los seguros
agropecuarios, invertir en un sistema de información y zonificación agroclimática.
•
Apoyo a pescadores artesanales y acuicultores.
Inclusión productiva en actividades no
agropecuarias (nueva ruralidad)
•
Liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), pero con
la contribución de otros en sus campos de competencia.
•
Promoción de emprendimientos sociales en los sectores de: turismo,
artesanías, construcción, servicios a la producción, minería artesanal y servicios
ambientales que permitan la diversificación de la economía local.
•
Apoyo y promoción de compras públicas e institucionales en estos sectores.
•
Desarrollar las capacidades de las organizaciones para que sean ellos mismos
quienes ejecuten muchas de las obras públicas locales en materia de
infraestructura vial, acueductos, alcantarillado y vivienda rural.
•
Fomento al turismo rural y al ecoturismo a través del acompañamiento a las
asociaciones, el apoyo a las posadas turísticas, la capacitación como guías y/o
operadores y la difusión de la línea de crédito de FINAGRO
4. Objetivo General
ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
Ordenamiento ambiental, social
y productivo
•
Ambiental
o Terminar delimitación de ZRF y otros elementos del ordenamiento
ambiental.
o Adoptar una política de cero deforestación.
•
Social
o Proceso de formalización a través de barridos prediales masivos.
o Acceso a tierra: subsidios a pequeños sin tierra, consolidación de
minifundios, derechos de uso no transables en zonas de restricción
ambiental.
o Administración de tierras baldías: entrega de derechos a
pequeños y concesiones a grandes.
•
Productivo
o Impuesto predial para un uso eficiente del suelo: tarifa diferencial
entre personas naturales y jurídicas, progresivo al tamaño de la
propiedad y que reconozca zonas de protección/conservación.
o Mayor protagonismo de la UPRA en zonificación productiva.
Desarrollo rural con enfoque
territorial
• Programa de Desarrollo Rural Integral con Enfoque
Territorial (PDRIET)
o Articular y llevar de manera conjunta toda la oferta del Estado
a un mismo territorio.
o Generar una pronta recuperación social y económica, que
garantice la sostenibilidad ambiental del desarrollo y promueva
condiciones de competitividad en los territorios.
Características:
o Dos o más municipios con núcleos dinamizadores
o Planes y proyectos formulados y ejecutados desde el territorio
o Creación de capacidades y liderazgo a nivel territorial
o Continuidad en el tiempo (al menos 5 años)
o Cofinanciación nacional de acuerdo a capacidades locales
o Inclusión social, productiva y desarrollo institucional
4. Objetivo General
ARREGLO INSTITUCIONAL
Principales elementos
1. Institucionalidad intersectorial: CONPES y CONFIS rural
2. Institucionalidad sectorial: creación de cuatro nuevas
instituciones
 Fondo de Desarrollo Rural
 Agencia Nacional de Tierras
 Unidad Administrativa de Asistencia Técnica y Acompañamiento
Integral
 Agencia de Promoción de Inversiones Agropecuarias y
Agroindustriales
3. Coordinación Nación-Territorio-Comunidades
4. Institucionalidad para la participación activa y efectiva
Institucionalidad para la
participación activa y efectiva
4.4 Coordinación para la participación activa y efectiva
Fortalecimiento de la participación para el desarrollo rural y agropecuario.
Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Campesinas
Guía de Estándares de Participación Ciudadana para el Desarrollo Rural Programa de fomento de la Participación para el Desarrollo Rural
(Acompañamiento / Apoyo Financiero)
CMDR
Principalmente comunitarios Espacios alternativos de participación
CONECTADOS CON LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS
SALDAR LA DEUDA HISTÓRICA CON EL CAMPO
Presentación en el
Seminario “Desarrollo rural y territorio”,
Universidad Javeriana
José Antonio Ocampo
Director, Misión para la Transformación del Campo
Octubre 23, 2015
Descargar