ECONOMIA DESCRIPTIVA I PRIMERA REVISION 2004 Se deben contestar las tres preguntas obligatorias y una opcional de cada grupo Grupo I OBLIGATORIA 1 ( 12 puntos) Para una economía determinada abierta con gobierno donde se han identificado dos actividades productivas se conoce la siguiente información referida al año 2003: 1) Matriz de transacciones intersectoriales 1 1 2 G 550 2 ST Ch - Cg FBKF - VE 100 E 950 ST Total 3300 835 G M ST 850 90 RA 2115 2500 T-S 210 250 EEB 1300 500 700 1190 2225 VAB Total 3525 13200 2) Cuadro de oferta y demanda Oferta Final Demanda Final PIB 9700 Ch 6620 M 2300 Cg 1400 FBKF VE E 1280 300 3) Se sabe además que: • • • • La actividad desarrollada por el gobierno se clasifica enteramente como servicios La industria identificada como 1 desarrolla actividades agroindustriales y la identificada como 2 desarrolla actividades de servicios La totalidad de las empresas productivas de la economía se clasifican como sociedades Los hogares no realizan actividades de producción. En base a la información anterior se pide: 1. 2. 3. Completar la matriz de transacciones intersectoriales especificando las relaciones que utilice para ello. Construir la cuenta de producción y generación del ingreso por actividades y para la economía en su conjunto a través de la representación matricial. Responda los siguientes puntos: a) Analizar la contribución de cada actividad al PIB de la economía b) Explique el valor registrado en la matriz para la variación de existencias de productos importados c) Explique el valor registrado para el EEB del gobierno. Opcionales ( 3 puntos) 1 1.- El economista A le dice al economista B: no entiendo la diferencia ente la cuenta de generación del ingreso y la cuenta de asignación y distribución del ingreso. Y el economista B le responde: No le des mucha importancia a eso. Lo que ocurre es que el sistema de cuentas muchas veces duplica la información. Comente las afirmaciones de ambos economistas. Fundamente sus comentarios. 2.- El economista C le dice al economista D: la variable préstamo neto te indica cuánto le debe prestar un sector a otro. El economista D le responde: Sí, y por eso si sumás todos los préstamos netos de los agentes residentes, te tiene que dar 0. Porque lo que un agente presta, lo recibe el otro. Comente las afirmaciones de ambos economistas. Fundamente sus comentarios. Grupo II Obligatoria 2 (12 puntos) Para una economía se conocen los siguientes datos: 1) El gobierno: Pagó remuneraciones por 2.000. Las mismas incluyen los salarios nominales y los aportes patronales a la Seguridad Social Realizó un Consumo de Capital Fijo por 50 Utilizó insumos nacionales e importados por 300 Pagó intereses por títulos de deuda pública a los hogares por 50 y a no residentes por 70 La Formación Bruta de Capita l fue de 400 Recibió donaciones de material escolar por parte de un país vecino por 40 2) Las sociedades: Pagaron Impuestos a la producción por valor de 1.400 Pagaron utilidades a empresas del exterior por 20 Su Ingreso Disponible Bruto fue de 1.800 Incorporaron Formación Bruta de Capital por 1.200 3) Los hogares: Recibieron jubilaciones y pensiones por 1.200 y pagaron aportes patronales y personales por 1.000 Recibieron intereses por sus depósitos en el exterior por 30 Su Ahorro Bruto ascendió a 700 4) No existieron transferencias de capital ni entre los agentes residentes ni entre éstos y el resto del mundo. En base a la información SE PIDE: 1) Confeccionar las cuentas de asignación y distribución del ingreso, utilización del ingreso y capital para el gobierno. 2) Calcular el Préstamo Neto al Resto del Mundo y comentar su resultado 3) Calcular la Remuneración Neta de Factores del Exterior (Rx). Opcionales (3 puntos) 3.- Explicite en qué consisten el enfoque estático, el enfoque dinámico y el enfoque estático – comparativo. Compárelos y brinde una opinión sobre los mismos. 4.- ¿Es cierto que, a través de la matriz de transacciones intersectoriales, puede deducirse lo que un sector le vende a otro por concepto de insumos? ¿Es cierto que lo que un sector utili za de bienes y servicios de uso intermedio es igual a lo que un sector produce de bienes y servicios de uso intermedio? Fundamente sus respuestas. Obligatoria III (12 puntos) Brinde una respuesta para los siguientes puntos: a) Comente la siguiente afirmación, indicando si es verdadera, falsa o parcialmente cierta y fundamentando su respuesta: “ Para el cálculo del PBI se restan las importaciones porque al Uso Final se le deben deducir los bienes y servicios finales importados, de forma de llegar a una variable que refleje el valor del esfuerzo productivo interno” b) El economista W le dice al economista H: “ A través de las cuentas por sectores institucionales se puede deducir qué sectores fueron los que produjeron los bienes integrantes de la formación 2 c) bruta de capital” H le responde: Sí, tenés razón, pasa lo mismo que con los insumos. Vos, a través de estas cuentas, sabés quién produjo el consumo intermedio. Comente las afirmaciones de ambos economistas, señalando si son ciertas, falsas, o parcialmente ciertas y fundamentando su respuesta. ¿Por qué en la matriz de transacciones se separa el consumo de los hogares del consumo del gobierno? Opcionales (3 puntos) 5.- Comente la siguiente afirmación, indicando si es verdadera, falsa o parcialmente cierta y fundamentando su respuesta: Cuando una unidad institucional le dona dinero a otra, ello debe registrarse como transferencia de capital. 6.- Comente la siguiente afirmación, indicando si es verdadera, falsa o parcialmente cierta y fundamentando su respuesta: Una unidad institucional que registre un ahorro bruto negativo no podrá realizar formación bruta de capital porque no tendrá cómo financiarla. 3 SOLUCION Solución Obligatoria 1. 1) 1 2 G ST Ch 1075 1 550 525 2250 2 180 835 110 1125 3870 G M 120 1090 90 1300 500 ST 850 2450 200 3500 6620 5805 RA 2115 2500 1190 T-S 210 250 460 3435 EEB 1200 2225 10 9700 VAB 3525 4975 1200 TOTAL 4375 7425 1400 13200 Cg FBKF VE E ST T 4375 100 950 3300 580 400 1450 6300 7425 1400 1400 1400 700 -200 1000 2300 1400 1280 300 2400 12000 15500 2) Cuenta de producción por actividades: Total Serv. Agroind. VBP 3500 2650 850 CI 9700 6175 3525 VAB Agroind. Serv. Total 4375 8825 13200 Cuenta de generación del ingreso por actividades: Total 5805 460 3435 Serv. 3690 250 2235 Agroind. 2115 210 1200 VAB RA T-S EEB Agroind. Serv. Total 3525 6175 9700 3) a) La contribución de cada actividad al PIB se calcula a través de su VAB. El VAB de la agroindustria fue de 3525 mientras que el de los servicios ascendió a 6175. En términos porcentuales la actividad agroindustrial aporta el 36% del PIB y los servicios el 64% del total. b) La variación de existencias de productos importados muestra un valor negativo porque la importación total de bienes en este período fue inferior a su utilización, lo que implica que la economía recurrió a las existencias acumuladas de bienes importados c) El EEB del gobierno refleja el CKF del gobierno, ya que el Gobierno no tiene fines de lucro y por tanto su EEN es cero OBLIGATORIA II SOLUCION 1) RPp TRCp YDB CG AB FBK 1.180 120 1.200 1.170 1.040 EEB TI-S TRCr YDB 1.170 2.350 -1.180 400 AB - 4 50 1.400 PRN -1.580 2) PRN soc = 1.800 – 1.200 = 600 PRN hog = 700 PRN = 600 + 700 – 1.580 = -280 El resultado del PRN nos está indicando qu e a nivel de la economía hubo una necesidad de financiamiento de 280. 3) RX = 30 – (70 + 20) = -6 0 Obligatoria III a) Comente la siguiente afirmación, indicando si es verdadera, falsa o parcialmente cierta y fundamentando su respuesta: “ Para el cálculo del PBI se restan las importaciones porque al Uso Final se le deben deducir los bienes y servicios finales importados, de forma de llegar a una variable que refleje el valor del esfuerzo productivo interno” La afirmación es falsa ya que las importaciones se restan porque: a) se pretende reflejar esfuerzo productivo interno ; b) porque dentro del Uso Final están incluídos, no solo los bienes y servicios importados finales, sino también los insumos importados b) El economista W le dice al H: “ A través del sistema de cuentas nacionales se puede deducir qué sectores fueron los que produjeron los bienes integrantes de la formación bruta de capital” H le responde: Sí, tenés razón, pasa lo mismo que con los insumos. Vos, a través del sistema de cuentas nacionales, sabés quién produjo el consumo intermedio. Comente las afirmaciones de ambos economistas, señalando si son ciertas, falsas, o parcialmente ciertas y fundamentando su respuesta. W no tiene razón ya que, a través de las cuentas capital lo que se puede saber es qué sectores adquirieron los bienes de capital pero no qué sectores lo produjeron . H tampoco tiene razón ya que de las cuentas por sectores institucionales no surge quién produjo el consumo intermedio sino quién lo utilizó . c) ¿Por qué en la matriz de transacciones se separa el consumo de los hogares del consumo del gobierno? El consumo de los hogares incluye la adquisición por parte de los hogares de bienes y servicios que se comercializan en el mercado, que tiene precio y usuarios individualizados. En cambio, el consumo de gobierno incluye el consumo que la sociedad en su conjunto (hogares y otros agentes) realizan de los bienes y servicios que produce el gobierno, que no se comercializan en el mercado y que no tienen precio. Podrán tener usuarios individualizados (salud y educación) o usuarios no individualizados (justicia, defensa, seguridad ) Opcionales 1.- El economista A le dice al economista B: no entiendo la diferencia ente la cuenta de generación del ingreso y la cuenta de asignación y distribución del ingreso. Y el economista B le responde: No le des mucha importancia a eso. Lo que ocurre es que el sistema de cuentas muchas veces duplica la información. Comente las afirmaciones de ambos economistas. Fundamente sus comentarios. Lo que afirma el economista A es incorrecto. Hay una cuenta sobre generación del ingreso, vista del punto de vista del productor y otra sobre asignación y distribución del ingreso, vista del punto de vista del perceptor del ingreso . Lo que dice el economista B es incorrecto. La misma variable podrá registrarse en usos o recursos, dependiendo del punto de vista desde el cuál se esté realizando la descripción. 2.- El economista C le dice al economista D: la variable préstamo neto te indica cuánto le debe prestar un sector a otro. El economista D le responde: Sí, y por eso si sumás todos los préstamos netos de los agentes residentes, te tiene que dar 0. Porque lo que un agente presta, lo recibe el otro. Lo que afirma el Economista C es incorrecto. El Préstamo Neto es la diferencia entre el Ahorro bruto más las transferencias de capital y la formación bruta de capital. Si es positivo implica capacidad de financiar a otro agente pero no necesariamente que se lo financie a través de un préstamo . Por otra parte, lo que indica el economista D, tampoco es correcto, salvo que no se tengan transacciones con el 5 resto del mundo. Lo que suma 0 es la sumatoria de los préstamos netos de todos los agentes, incluído el resto del mundo 3.- Explicite en qué consisten el enfoque estático, el enfoque dinámico y el enfoque estático – comparativo. Compárelos y brinde una opinión sobre los mismos. P.7 teórico. Enfoque estático: todos los elementos del análisis están referidos al mismo período. El tiempo no constituye elemento relevante que condicione resultados del análisis . Enfoque estático compararativo: se comparan los resultados de varios análisis estáticos, efectuados en forma independiente. Permite una apreciación de la influencia que ejerce el transcurso del tiem po sobre la realidad histórica que se analiza Enfoque dinámico: se basa en la consideración simultánea de elementos correspondientes a distintos períodos. El tiempo se convierte en un elemento relevante del estudio 4.- ¿ Es cierto que, a través de la matriz de transacciones intersectoriales, puede deducirse lo que un sector le vende a otro por concepto de insumos? ¿Es cierto que lo que un sector utiliza de bienes y servicios de uso intermedio es igual a lo que un sector produce de bienes y servicios de uso intermedio? Fundamente sus respuestas. De la matriz no puede deducirse lo que un sector le vende a otro por concepto de insumos , sino lo que un sector utiliza por concepto de insumos de los distintos sectores de actividad . No es cierto que sea lo mismo lo que un sector produce de insumos que lo que utiliza de insumos . Son conceptos cualitativamente diferentes: uno se refiere a lo que un sector utiliza de insumos para producir para llegar a su valor bruto de producción y otro se refiere a lo que un sector produce de insumos y que, podrá ser usado por sí mismo o por otros sectores . 5.- Comente la siguiente afirmación, indicando si es verdadera, falsa o parcialmente cierta y fundamentando su respuesta: Cuando una unidad institucional le dona dinero a otra, ello debe registrarse como transferencia de capital. La afirmación es falsa. Se tratará de una transferencia de capital si el dinero es utilizado para financiar formación bruta de capital . De lo contrario, se tratará de una transferencia corriente 6.- Comente la siguiente afirmación, indicando si es verdadera, falsa o parcialmente cierta y fundamentando su respuesta: Una unidad institucional que registre un ahorro bruto negativo no podrá realizar formación bruta de capital porque no tendrá cómo financiarla. La afirmación es falsa. Una unidad institucional podrá realizar formación bruta de capital, más allá de que cuente con ahorro bruto negativo o no . Esa formación bruta de capital podrá financiarse a través de las transferencias de capital y a través del préstamo neto . 6