Presentación del módulo

Anuncio
Sistema de
Información
Geográfica
Ingeniero Agrimensor
Tecnólogo en Cartografía
Adquisición de datos e información
espacial

Estudiaremos los distintos métodos de
creación del dato geográfico, y los
orígenes desde los que estos se generan.

Analizaremos las principales fuentes
existentes, sus fundamentos y
características, y cómo son los datos que
se obtienen a partir de ellas.
Introducción (I)

Existe una gran variedad de orígenes de
los datos que trabajamos en un GIS.

Las metodologías de recolección de datos
condicionan:

La forma en que estos datos llegan a
nosotros.

Las operaciones que debemos realizar
para adaptarlos a un proyecto en
particular.
Introducción (II)

Antiguamente toda la información que se
manejaba dentro de un SIG tenía su origen en un
mapa en papel. Estos mapas debían procesarse
para adaptarse a la naturaleza propia del SIG.

En el desarrollo de los SIG primero apareció el
software y luego vinieron los datos geográficos.

Los datos geográficos de los que se disponía no
se encontraban en formato digital (no eran
adecuados para su uso dentro de un SIG).
Introducción (III)

Los procesos de digitalización de cartografía
refieren a “convertir los datos geográficos en
formato impreso en datos en formato digital que
un SIG pueda manejar”.
Introducción (IV)

Los orígenes iniciales era variados: mapas,
cartas de navegación, fotografías aéreas,
etc.

Hoy se producen datos directamente en
formato digital. Considerando específicamente
la existencia de los SIG como herramientas
básicas de manejo de datos geográficos.

Pero todavía los datos en formato impreso (y
las técnicas que se emplearon en su creación)
siguen siendo válidas.
Datos digitales y datos analógicos (I)

Los GIS (al ser aplicaciones informáticas)
requieren datos digitales.

Actualmente gran parte de los datos geográficos
que se producen son en formato digital.
Datos digitales y datos analógicos (II)
Ventajas de los datos digitales:

Facilidad de actualización: La cartografía digital
es editable y esto simplifica la introducción
cambios. Las capas geográficas permiten
actualizar los datos a distintos ritmos ya que
existen independencia entre capas. Por ej:
Entrega #4.

Facilidad de distribución: Los avances
tecnológicos en temas de comunicación (Internet)
hacen más sencillo y menos costoso distribuir
cartografía digital que analógica.
Datos digitales y datos analógicos (III)

Espacio de almacenamiento: Hoy se
producen mas cantidad de datos y se
actualizan mas rápidamente. Un soporte
digital permite almacenar una enorme
cantidad de datos ocupando una fracción del
espacio físico.

Facilidad y precisión de análisis: Los datos
digitales permiten hacer con los datos
geográficos digitales cosas que no eran
posibles con los analógicos.
Datos digitales y datos analógicos (IV)

Facilidad de mantenimiento: Aunque no se
introduzcan modificaciones y no se actualicen los
datos, el formato digital hace más fácil su
conservación. No existe “degradación del dato
digital” aunque si del soporte digital. Además, los
datos digitales pueden replicarse y respaldarse
con facilidad; esto garantiza su persistencia a
cargo plazo y a un menor coste que la de los
datos analógicos.
Fuentes primarias y secundarias (I)


Los datos analógicos (generalmente) no han sido
tomados pensando en su utilización en un SIG;
pero nos sirven de base para obtener otros que sí
pueden emplearse.
Otros datos que ya han sido recogidos
considerando su utilización dentro de un SIG, y la
forma en la que se presentan ya es adecuada
para incorporarlos en este y trabajar con ellos.
Fuentes primarias y secundarias (II)
Esto da origen a una clasificación por su fuente:
 Datos primarios: Son aquellos que podemos
emplear en un SIG y que ya son susceptibles de ser
sometidos a las operaciones de manejo y análisis de
los SIG. Comprenden: las imágenes digitales (de
varios tipos) o los datos obtenidos con GPS.

Datos secundarios: Derivan de algún otro tipo de
dato previo, el cual no es adecuado para su empleo
en un SIG. Comprenden: las versiones digitales de
los mapas clásicos, los datos procedentes de un
muestreo o levantamiento tradicional, datos
provenientes de cartografía impresa, etc.
Fuentes Primarias (I)
Captura de datos ráster:
 La teledetección es una técnica utilizada para
obtener información acerca de la química, física y las
propiedades biológicas de objetos sin contacto físico
directo.
Fuentes Primarias (II)
Captura de datos ráster:
 La información se deriva de las mediciones de la
cantidad de radiación electromagnética
reflejada, emitida o dispersada desde los objetos
físicos.
Fuente de radiación (A).
Objetos (B) que interaccionan
con la radiación o la emiten.
Atmósfera (C).
Receptor (D) que recoge la
radiación.
Fuentes Primarias (III)
Captura de datos ráster:
 La resolución espacial es una característica
física fundamental de los sistemas de
teledetección y refiere al tamaño del objeto que
puede ser resuelto y la medida más habitual es el
tamaño del píxel.
 La resolución espectral se refiere a las partes
del espectro electromagnético que se miden.
 La resolución temporal (ciclo de repetición)
describe la frecuencia con que se recogen
imágenes de la misma zona.
Fuentes Primarias (IV)
Captura de datos ráster:
 La fotografía aérea es igualmente importante en
medio de proyectos a gran escala.
 Estas pueden ser recogidas por las cámaras
ópticas analógicas y escaneadas luego o ser
recogidas digitalmente en forma directa.
Fuentes Primarias (V)
Captura de datos ráster:
Fuentes Primarias (VI)
Captura de datos ráster:
 Las fotografías puede proporcionar imágenes en
par estereoscópico para la extracción de modelos
digitales de elevación o de superficies (MDT o
MDS).
 Ventajas: la consistencia de los datos, la
disponibilidad de cobertura global sistemática y los
ciclos de repetición regulares
 Desventajas: las resoluciones es a menudo no son
las apropiadas y muchos sensores están
restringidos por la nubosidad.
Fuentes Primarias (VII)
Captura de datos vectoriales (Topografía):
 La topografía clásica se basa en el principio de
que la ubicación 3D de cualquier punto.
 Se basa en determinar los ángulos y distancias
desde otros puntos conocidos.
Fuentes Primarias (VIII)
Captura de datos vectoriales (Topografía):
 Utiliza equipos tradicionales como los teodolitos y
estaciones totales; estos últimos pueden definir
puntos hasta con una precisión de 1 milimetro..
 La prospección sobre el terreno toma mucho
tiempo y elevados costos, pero sigue siendo la
mejor manera de obtener ubicaciones de los
puntos de alta precisión.
Fuentes Primarias (IX)
Captura de datos vectoriales (Topografía):
 Otro aporte es la aparición de los Sistemas
Globales de Navegación por Satélite (GNSS);
permiten la obtención de coordenadas geográficas
de un modo inmediato, con las consecuencias que
esto tiene para su uso en actividades como la
elaboración de cartografía.
Fuentes Primarias (X)
Captura de datos vectoriales (Topografía):
 Es un sistema que permite conocer en todo
momento y en cualquier punto del globo la
localización exacta de dicho punto con un margen
de error del orden de unos pocos metros o
menos.
Fuentes Primarias (XI)
Fuentes Primarias (XII)
Captura de datos vectoriales (Topografía):
 Se basan en el envío de señales entre un
dispositivo situado en el punto concreto y una red
de satélites, pudiendo establecerse la posición
exacta mediante las características de dicha
transmisión.
Fuentes Primarias (XIII)
Captura de datos vectoriales (Topografía):
 Este es el único GNSS completamente operativo,
aunque existen otros tales como el GLONASS
ruso, el COMPASS chino o el Galileo europeo,
cuyo funcionamiento completo está previsto a
corto plazo.
 El ejemplo más extendido de un GNSS es el
Sistema de Posicionamiento Global (Global
Positioning System, o GPS), puesto en
funcionamiento por el Departamento de Defensa
de los Estados Unidos.
Fuentes Primarias (XIV)
Captura de datos vectoriales (Topografía):
 Se utiliza para la captura de construcciones, los
límites de tierras y propiedades, perforaciones, etc.
 También empleado para obtener marcas de
referencia para su uso en otros proyectos de
captura de datos.
Fuentes Primarias (XV)
Captura de datos vectoriales (LIDAR):
 Light detection and ranging.
 Tecnología nueva que emplea un telémetro láser de
barrido para producir levantamientos topográficos
precisos.
 Es actualmente la tecnología más avanzada para la
creación de cartografía de elevaciones obtiene
resoluciones muy elevadas, tanto horizontales como
verticales.
Fuentes Primarias (XVI)
Fuentes Primarias (XVII)
Captura de datos vectoriales (LIDAR):
 Es una técnica de teledetección óptica que utiliza la
luz de láser para obtener una muestra densa de la
superficie de la tierra produciendo mediciones
exactas de puntos 3D.
 Se utiliza principalmente en aplicaciones de
representación cartográfica láser aéreas; está
surgiendo como una alternativa rentable para las
técnicas de topografía tradicionales.
 LIDAR produce nubes de puntos masivos que se
pueden administrar, visualizar, analizar y compartir.
Fuentes Primarias (XVIII)
Captura de datos vectoriales (LIDAR):
 Los componentes de hardware principales de un
sistema LIDAR incluyen un Vehículo de
recolección, Sistema de escáner láser, GPS e INS
(Sistema de Navegación por Inercia).
 Un sistema INS mide la rotación, inclinación y
encabezamiento del sistema LIDAR.
 Por el volumen de datos generados (cantidad de
puntos) es necesario contar con un manejador de
base de datos.
Fuentes Secundarias (I)
Captura de datos ráster mediante scanner:
 Refiere a la necesidad de escanear mapas
impresos (copias duras).
 Los documentos se escanean para reducir el
desgaste y deterioro, mejorar el acceso de los
usuarios, proporcionar almacenamiento de base de
datos y a los índices geográficos.
 Películas, mapas de papel, fotografías aéreas y las
imágenes se escanean y se geo-referencian para
proporcionar el contexto geográfico de otros datos.
 Es un proceso habitual antes de la vectorización.
Fuentes Secundarias (II)
Captura de datos ráster mediante scanner:
Fuentes Secundarias (III)
Captura de datos ráster mediante scanner:
 El escaneo es el “proceso de digitalización que
convierte una imagen impresa (analógica) en una
imagen digital”.
 El resultado de este proceso es, por tanto, y desde el
punto de vista de un SIG, una capa ráster (el
escaneo no arroja una matriz de pixels).
 Una vez digitalizado el dato puede utilizarse dentro
de un SIG o cualquier otro software tal como, por
ejemplo, un software de tratamiento de imágenes.
Fuentes Secundarias (IV)
Captura de datos ráster mediante scanner:
Fuentes Secundarias (V)
Captura de datos ráster mediante scanner:
 Los parámetros básicos que definen las
características de un escáner son:
 Resolución espacial: Se mide en puntos
por pulgada (DPI, “dots per inch”) y nos
indica el número de pixels que el sensor es
capaz de tomar por cada unidad de longitud
(pulgadas) sobre el papel.
 Resolución radiométrica: Indica la
capacidad del sensor para distinguir entre
dos colores distintos.
Fuentes Secundarias (VI)
Captura de datos ráster mediante scanner:
 El parámetro base es la relación entre el tamaño
de píxel sobre el terreno y el tamaño de este
píxel en la imagen.
 Las resoluciones habituales utilizadas para el
escaneo varían entre los 100 DPI y 2500 DPI.
 Por ejemplo: imaginemos que escaneamos un
mapa a escala 1:50000 en un scanner de 300 DPI.
Fuentes Secundarias (VII)
Captura de datos ráster mediante scanner:


En 1 cm2 se tienen: 118,112 ≈ 13950 puntos.
Si trabajamos con un mapa a una escala
1:50000, tenemos que la distancia real que
representa el alto de cada fila es:
Fuentes Secundarias (IX)
Vectorización manual en Tableta Digitalizadora:
 Es la forma más básica de crear información digital a
partir de un documento cartográfico impreso.
 Se trabaja sobre el mapa y su trabajo se traduce en
la creación de una nueva capa. Se utiliza equipo
especializado que convierte su trabajo en la
información necesaria para crear dicha capa.
 No es aplicable al modelo ráster; la definición
manual de las características los pixels es inviable.
 Se aplica a la digitalización de entidades
vectoriales, mediante el trazado de la forma de esta
o, en punto, sencillamente indicando su localización.
Fuentes Secundarias (X)
Vectorización manual en Tableta Digitalizadora :
 Es un medio altamente costoso por el
equipamiento y la mando de obra. Pero es una
forma sencilla y accesible de crear una capa
vectorial a partir de otra fuente de datos.
Fuentes Secundarias (XI)
Fuentes Secundarias (XII)
Fuentes Secundarias (XIII)
Vectorización manual en Tableta Digitalizadora :
 Las tabletas digitalizadoras constan de una
superficie plana, sobre la cual se sitúa el
documento cartográfico y sobre este se van
trazando las distintas entidades con un cursor.
 El cursor registra los movimientos del operario,
convirtiendo las posiciones del cursos en
coordenadas reales, que son las que van a
constituir la entidad digitalizada.
Fuentes Secundarias (XIV)
Vectorización manual en Tableta Digitalizadora :
 El operador sigue con el cursor las formas de las
distintas entidades, como si las estuviera
calcando, de modo que indique al sistema las
geometrías que se quieren definir.
Fuentes Secundarias (XV)
Vectorización manual en Tableta Digitalizadora :
 Los pazos básicos para la digitalización son tres:
 Registro o calibración: Garantiza que las
coordenadas de las entidades digitalizadas
sean correctas.
 Digitalización: De entidades puntuales,
lineales y poligonales.
 Asignación de atributos: A cada una de las
entidades digitalizadas se le añaden sus
correspondientes propiedades. Este paso no
se realiza ya con la tableta digitalizadora.
Fuentes Secundarias (XVI)
Vectorización manual en pantalla:
 Utiliza las capacidades de edición de un SIG al
manejar la componente espacial, es decir,
dibujar en la pantalla las entidades geográficas.
 Se usa una capa base, generalmente una
imagen, y basándose en ella se van definiendo
los objetos, dibujándolos sobre la pantalla en
lugar de calcar sobre una tableta.
Fuentes Secundarias (XVII)
Vectorización manual en pantalla:
 Al poder tener varias capas simultáneamente se
facilita el proceso de digitalización; podemos ir
digitalizando varias capas al mismo tiempo.
 Es posible usar mosaico de imágenes, es decir,
varias imágenes sobre el fondo (cada una de
ellas como una capa individual). De esta manera
se cubre un área más amplia que la de una
simple hoja de mapa o una única imagen.
Fuentes Secundarias (XIX)
Vectorización manual en pantalla:
 Al poder tener varias capas simultáneamente se
facilita el proceso de digitalización; podemos ir
digitalizando varias capas al mismo tiempo.
 Es posible usar mosaico de imágenes, es decir,
varias imágenes sobre el fondo (cada una de
ellas como una capa individual). De esta manera
se cubre un área más amplia que la de una
simple hoja de mapa o una única imagen.
 La pregunta es: ¿el trabajo lo hacemos en un
soporte analógico o de uno digital?
Fuentes Secundarias (XX)
Vectorización manual en pantalla:
Fuentes Secundarias (XXI)
Vectorización automática:
 Incluye una serie de procedimientos automáticos
(sin gran participación de los usuarios) para lograr
una conversión de ráster a vector aceptable.
 Es distinto al escaneo, y de uso no tan extendido,
principalmente debido a su dificultad. Por ej: se usó
para digitalizar las cartas del SGM y del parcelario
rural.
 Se obtiene una capa vectorial sin que el usuario
tenga que señalar los puntos de estas o trazar los
contornos de las entidades.
Fuentes Secundarias (XXII)
Vectorización automática:
 Hay varios tipos de proceso dependiendo de la
base sobre la que se digitaliza:
 Vectorización en base a una imagen digital
(reconocimiento de entidades en un software
apropiado): se parte de una imagen digital y se
aplican algoritmos que identifican de modo
automático las distintas entidades y crean los
correspondientes objetos vectoriales.
 Vectorización mediante dispositivos
específicos que trabajan sobre un documento
analógico.
Fuentes Secundarias (XXIII)
Vectorización automática:
 Vectorización mediante dispositivos que
trabajan sobre un documento analógico: no
se realiza en el ordenador sino en un periférico
externo que tienen sensores luminosos y de
láser que buscan las líneas en la imagen y las
recorren; se almacenan las coordenadas por las
que han pasado en el recorrido. Se genera un
resultado vectorial. El barrido de la imagen no es
sistemático como el de un escáner, sino que
siguen las líneas que están presentes en la
imagen, y que son las que van a digitalizarse.
Fuentes Secundarias (XXIV)
Vectorización automática:
 En ambos casos se requiere que la imagen tenga
unas condiciones especiales; sino los algoritmos
de identificación no dan resultados correctos: se
crean entidades donde estas no existen o bien
ignorar algunas por no ser capaces de detectarlas;
se crean entidades de forma y tamaño incorrectos.
 El operario no digitaliza pero debe comprobar y
corregir el trabajo posteriormente. Dependiendo
de las características de la imagen original puede
ser importante.
Fuentes Secundarias (XXV)
Vectorización automática:
 Existen grandes avances basados en redes
neuronales. Se le enseña al software a reconocer
patrones.
Fuentes Secundarias (XXVI)
Geocodificación:
 Es la digitalización directa de valores y
coordenadas, sin necesidad alguna de
dispositivos especializados o elementos
gráficos.
 No existe un mapa o documento cartográfico, sino
simplemente una serie de datos espaciales
expresados de forma alfanumérica que pueden
convertirse en una capa y emplearse así dentro de
un SIG.
 Por ejemplo: “Ejido y Colonia”, “Obelisco”,
“Pocitos”.
Fuentes Secundarias (XXVII)
Geocodificación:
 La geocodificación “implica la asignación de
coordenadas a puntos de interés”. Estos pueden
ser de naturaleza muy variada.
 Por ejemplo: Muestreos de campo, calicatas para
análisis de suelo, levantamiento topográficos,
coordenadas, fotos con geoTags, direcciones,
kilometrajes en ruta, números de padrones, etc.
 Los resultados pueden ser: puntos (direcciones),
líneas (kilómetros en ruta) o polígonos (números de
padrones).
Fuentes Secundarias (XXVIII)
Geocodificación:
 En el caso de encontrarse en formato analógico: los
datos pueden digitalizarse mediante la simple
introducción manual teclado o bien mediante algún
sistema más específico como el escaneo del
documento y el empleo de algún software de
reconocimiento de caracteres (OCR).
Calidad de la digitalización (I)



Los procesos de digitalización deben tratar de ser
lo más cercano posible a la calidad original de
la información que se digitaliza (mapa o
imagen).
La digitalización no es por completo perfecta:
siempre hay deficiencias y errores.
Además de los errores que puedan incorporarse
en las distintas fases del proceso de digitalización
tenemos los errores de las fuentes originales a
digitalizar.
Calidad de la digitalización (II)

Dentro de los errores de la digitalización tenemos
los errores de conexiones (por defecto y por
exceso).
Calidad de la digitalización (III)




Los SIG incorporan funcionalidades que
permiten evitar estos errores en el momento
de la digitalización. (Herencia de los CAD)
Permiten alcanzar una exactitud y precisión
perfecta; algo imposible de lograr sin estas
funcionalidades.
Por ejemplo: establecer tolerancias y ajuste
automático en función de ellas (esto se conoce
con el término ingles snapping).
Ayudan a garantizar la coincidencia entre los
distintos vértices.
Calidad de la digitalización (IV)



Los polígonos adyacentes o líneas que se cortan
en un punto dado lo hacen con total exactitud.
Esto polígonos comparten exactamente el mismo
lado con las mismas coordenadas exactas, o se
cruzan en el mismo e idéntico punto, y no
únicamente pasan por un punto cercano (pero
distinto) definido con la precisión con la que el
operador haya podido ajustar ambas entidades
visualmente.
La coincidencia no es solo visual, sino numérica.
Calidad de la digitalización (V)

Por ejemplo: El nodo azul representa el “nodo en
edición”. La “tolerancia” queda marcada por el
circulo punteado. Como el nodo rojo de la línea
existente se encuentra dentro de esa tolerancia,
al añadir el nuevo nodo, este se situará en las
coordenadas del nodo rojo.
Geo-referenciación (I)




Es el proceso de asignación de coordenadas
geográfica a elementos existentes.
Se aplica a objetos ráster y a objetos vectoriales.
Se basa en conocer coordenadas de algunos
lugares de la imagen. Estas coordenadas se
obtienen por trabajos de campo o a partir de una
fuente de datos espaciales anterior.
Estas coordenadas conocidas son elegidas como
puntos de control. Hacen que la imagen original
se deforme para adoptar la forma y caber dentro
del sistema de coordenadas elegido.
Geo-referenciación (II)
Geo-referenciación (III)

El proceso implica identificar los puntos de control
en los datos a georreferenciar e ir asignando las
coordenadas conocidas.
Geo-referenciación (IV)



Los puntos de control son ubicaciones que se
pueden identificar con precisión en el ráster (o
vectorial) y en coordenadas del mundo real. Se
pueden usar: intersecciones de corrientes o caminos,
afloramientos de roca, el extremo de una punta de
tierra, la esquina de un campo establecido, esquinas
de calles o la intersección de dos setos.
Los puntos de control se utilizan para generar la
transformación que se va a aplicar.
El tipo de transformación depende de la cantidad de
puntos de control. Existen transformaciones
polinómicas, spline, proyectiva, etc.
Geo-referenciación (V)
Transformación polinómica:
 La transformación polinómica utiliza un polinomio
basado en puntos de control y un algoritmo de
adecuación por mínimos cuadrados.
 Está optimizada para la precisión global, pero
no garantiza la precisión local.
 El objetivo es derivar una fórmula general que se
pueda aplicar a todos los puntos, normalmente a
costa de un ligero movimiento de las posiciones
de los puntos de control.
Geo-referenciación (VI)
Transformación polinómica:
 La cantidad de puntos de control requerido para
este método debe ser de 1 para un cambio de
orden cero, 3 para un primer orden, 6 para un
segundo orden y 10 para un tercer orden.
Geo-referenciación (VII)
Transformación polinómica:
 Cuanto mayor sea el orden de la transformación,
más compleja será la distorsión que se puede
corregir. Raramente se necesitan transformaciones
de más de tercer orden.
 Si es necesario extender, escalar y girar un ráster
conviene utilizar una transformación de primer
orden.
 Si es necesario doblar o curvar el ráster, conviene
utilizar una transformación de segundo o tercer
orden.
Geo-referenciación (VIII)
Transformación polinómica:
Geo-referenciación (IX)
Transformación spline:
 Es un verdadero método de deformación elástica
vectorial. Optimiza para la exactitud local, pero
no para la global.
 Transforman los puntos de control de origen
exactamente en puntos de control de destino; no
se garantiza que los píxeles que están a una
distancia de los puntos de control sean precisos.
Geo-referenciación (X)
Transformación spline:
 Es útil cuando para muchos puntos de control y
se necesita que se registren de forma precisa.
 La adición de más puntos de control puede
aumentar la precisión general.
 Necesita un mínimo de 10 puntos de control.
Geo-referenciación (XI)
Transformación de ajuste:
 Optimiza el error medio cuadrático global y la
precisión local.
 El algoritmo combina una transformación
polinómica y técnicas de interpolación de red
irregular de triángulos (TIN).
 Necesita un mínimo de tres puntos de control.
Geo-referenciación (XII)
Transformación proyectiva:
 Es especialmente útil para imágenes oblicuas,
mapas escaneados y para algunos productos de
imágenes como Landsat y Digital Globe.
 Se requiere un mínimo de cuatro vínculos para
realizar una transformación proyectiva.
 Cuando se utilizan solo cuatro vínculos, el error
medio cuadrático será cero.
Error medio cuadrático (I)


Cuando la fórmula general de la transformación se
obtiene y se aplica al punto de control, se obtiene el
error residual en el punto; es la diferencia entre
dónde terminó el punto de partida, frente a la
ubicación real especificada.
El error total se calcula mediante la suma
cuadrática media de todos los errores residuales
para calcular el error medio cuadrático.
Error medio cuadrático (II)


Este valor describe el grado de coherencia de la
transformación entre los distintos puntos de
control.
Cuando el error es especialmente grande, se
pueden quitar y agregar puntos de control para
ajustarlo.
Informe de Calidad de Datos (I)



Todo dato espacial contiene algún tipo de error,
en mayor o menor medida.
Es importante conocer las razones por las cuales
aparecen esos errores para poder evaluar
correctamente la validez del trabajo que
realizamos con los datos y los resultados que
obtenemos a partir de ellos.
Apuntamos a: identificar de la fuente de error;
detectar y medir el error; modelar la
propagación del error; proponer estrategias para
la gestión y reducción del error.
Informe de Calidad de Datos (II)



¿Por qué es importante? Por la aparición de los
SIG y por el crecimiento del volumen de datos
espaciales disponibles, especialmente los
derivados de satélites.
El error es la discrepancia existente entre el valor
real (posición o un atributo) y el valor recogido en
una capa.
Dos conceptos importantes: precisión (indica el
nivel de detalle con el que se recoge la
información) y exactitud (indica el grado en que
los valores estimados se asemejan al valor real.).
Informe de Calidad de Datos (III)

La exactitud se calcula con el error sistemático,
mientras que la precisión se calcula a partir del
error aleatorio.
Informe de Calidad de Datos (IV)
Algunas fuentes de error son:
 Errores de concepto y modelo. Errores
producidos por optar por un modelo de
representación (ráster o vectorial).
 Errores en las fuentes primarias. El dato vectorial
del que disponemos proviene originariamente de
una fuente primaria, la cual puede contener errores.
Si esta fuente contiene errores, estos aparecerán
también en los datos que se deriven de este. Por ej:
un mal relevamiento GPS o una imagen satelital
con fecha equivocada.
Informe de Calidad de Datos (V)
Las fuentes de error principales son:
 Errores en los procesos de creación de la capa.
Los procesos que realizamos para crear la capa
pueden incorporar errores en el resultado. Por ej:
una mala digitalización.
 Errores en los procesos de análisis. Un dato
espacial puede derivar de un proceso de análisis, y
en él pueden aparecer errores debidos
principalmente a dos razones: la capa original
objeto de análisis contiene de por sí errores, o bien
el proceso no es por completo correcto. Por ej: un
análisis con parámetros equivocados.
Informe de Calidad de Datos (VI)
Algunos componentes de la calidad:
 Exactitud posicional: Calidad en las localizaciones.
 Exactitud en los atributos: Calidad en los atributos
alfanuméricos.
 Consistencia lógica y coherencia topológica:
Calidad de las relaciones entre los elementos
geográficos.
 Compleción: Calidad en la completitud de los datos.
 Calidad temporal: Calidad en actualización y/o
versión.
 Procedencia: Calidad en los procesos que generan
los datos.
Lecturas del módulo

“Comparación de métodos de digitalización para
el ingreso de información espacial a los Sistemas
de Información Geográfica” (paper de Carlos
Pacheco, Alex Barrios y Juan López)
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24152/2/articulo4.pdf

“Fuentes principales de datos espaciales” (Libro
de Victor Olaya)
Descargar