boletin 50 patriot plan

Anuncio
Codhes informa
Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento, No. 50. Bogotá, 31 de agosto de 2004
codhes @codhes.org.co
www.codhes.org.co
The “Patriot Plan”
Un inmenso operativo militar está ocurriendo en el sur del país en
desarrollo de una política de guerra dirigida a derrotar estratégicamente
a la guerrilla de las FARC en su área de mayor presencia e influencia
histórica.
Bautizado como el “Plan Patriota” esta acción combinada del Ejército, la
Fuerza Aérea, la Armada Nacional, la Policía y el Departamento
Administrativo de Seguridad, con el respaldo de la Fiscalía General de la
Nación y con importante apoyo, asesoría y monitoreo del gobierno de
Estados Unidos, involucra más de 14 mil tropas oficiales que actúan en
un área geográfica de 241.812 kilómetros cuadrados y frente a una
población estimada de 1.709.976 habitantes.
El “Plan Patriota” es hoy el mayor componente militar del Plan Colombia,
-presentado en un comienzo como un programa de lucha antinarcóticosdesarrolla de manera abierta su objetivo principal de lucha contra la
insurgencia y constituye una nueva fase de intervención militar de
Estados Unidos en el conflicto armado interno.
Desde sus orígenes reales este plan representa la continuidad de una
política de guerra diseñada en el Comando Sur del Ejército
estadounidense, planeada en el anterior gobierno y ejecutada en el
marco de la política de seguridad democrática de la actual
administración.
El “Plan Patriota” se ejecuta sin control político del Congreso de la
República -obligado a autorizar el tránsito de tropas y asesores militares
extranjeros en territorio nacional 1 -, sin conocimiento real de sus
consecuencias en el plano de los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario, sin un seguimiento sistemático y público de
los organismos de control de Estado y sin información cierta de su
desarrollo, resultados y alcances2
Con el argumento de “derrotar el terrorismo y su fuente de financiación”
el plan es parte de una política que profundiza la guerra irregular, tiende
a agravar la crisis humanitaria y social, mantiene e incrementa el
desplazamiento forzado y el confinamiento de poblaciones y acentúa el
empobrecimiento y la crisis social en el sur del país.
El Plan Patriota estaría provocando desplazamiento forzado provocado
por la guerrilla y confinamiento de población presionado por la Fuerza
Pública, en medio de una presencia creciente de grupos paramilitares en
la zona. Es decir, la población civil está atrapada, es objetivo y trofeo de
guerra y no hay un plan de contingencia humanitaria ni un componente
explícito de derechos humanos para proteger a la gente en medio del
fuego cruzado3.
1
El articulo 189 de la Constitución Nacional establece que” corresponde al presidente de la
república como jefe de estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa…
permitir, en receso del senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el tránsito de tropas
extranjeras por el territorio de la república”. La norma indica que esta facultad sólo es
posible cuando el Senado está en receso y esta situación no se ha presentado en los últimos
años.
2
El diario El Tiempo presentó una información sobre el Plan Patriota que fue duramente
criticada a través de la columna de la Defensora del Lector, por personas que consideraron
que dada la magnitud e importancia de la operación, se consideraba un secreto de Estado y
que su divulgación era un favor a los terroristas. El Tiempo defendió su posición afirmando
que se trataba de información pública, como es de público conocimiento que los operativos
se están realizando ya en el sur del país. A pesar de la dimensión del Plan Patriota, sigue
siendo un tema restringido en el análisis público hoy en Colombia y sólo pocos columnistas
se han referido al tema por lo que persiste una especie de invisibilización de las operaciones
y de sus resultados por razones militares.
. como Alfredo Rangel y editorialistas del propio periódico El Tiempo se han atrevido a
referirse al tema. Ver nota número 8 y editorial de El Tiempo titulado Plan Patriota dudas
Patrióticas. 8 de Mayo de 2004.
3
El alcalde del municipio de Solano en el departamento del Caquetá solicitó al presidente
de la república el 8 de junio de 2004 un plan de abastecimiento de alimentos para superar la
emergencia humanitaria provocada en el marco del Plan Patriota, porque “la presión de los
Este boletín de CODHES Informa se refiere al Plan Patriota y a su
incidencia en el devenir del conflicto armado, a sus implicaciones en el
marco del Plan Colombia y la asistencia militar de Estados Unidos y a
sus efectos en la población atrapada en las zonas de esta vasta
operación militar.
CODHES propone este debate desde una reflexión crítica que se
fundamenta en los derechos de la población civil no combatiente, en los
derechos de la gente sometida al éxodo y el desplazamiento forzado, en
la convicción que nos asiste de que, aún en medio del conflicto y más
allá de las razones que se esgrimen para la confrontación, hay un marco
normativo humanitario que debe ser observado por las partes y cuya
violación deberán asumir ante los tribunales internacionales.
Este documento se realizó a partir del seguimiento a la asistencia militar
de Estados Unidos y al Plan Colombia, de las visitas de campo realizadas
a los departamentos del sur del país, de entrevistas calificadas en
Colombia y Estados Unidos y de la recopilación, sistematización y
análisis de la información de prensa4.
¿La batalla final?
El mensaje del Estado es claro: no es una operación militar coyuntural,
es una acción permanente que no tiene reversa y que hace parte de una
decisión política orientada a debilitar a las Farc en su retaguardia
estratégica, atacando directamente al mando central de esta guerrilla.
Esta estrategia combina varios factores internos y externos:
1.
Modernización de las Fuerzas Militares. Es un proceso que se
remonta al gobierno del presidente Pastrana (1996-2000) que
promovió una iniciativa orientada a transformar al Ejército, la
Fuerza Aérea y la Armada para ganar la guerra interna, o al
grupos insurgentes no permite el libre tránsito por los ríos Orteguaza y Caquetá que son los
cordones fluviables que utilizamos para el transporte de alimentos y pasajeros” Carta del
alcalde Alejandro Quintero Rentaría al presidente Uribe Vélez, en www.codhes.org.co
4
CODHES realiza desde 1995 un trabajo de campo sistemático en las zonas de conflicto en
el marco del Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos
SISDHES que da cuenta de la magnitud y caracterización de la población que huye del
conflicto armado en Colombia. Durante 2004 CODHES visitó los departamentos de Meta,
Caquetá y Putumayo, zonas de operación del Plan Patriota.
2.
3.
5
menos para mejorar sus resultados o cambiar la correlación de
fuerzas. El entonces ministro de defensa Rodrigo Lloreda
Caicedo puso en marcha desde 1999 una reforma estructural
que debía preparar a las Fuerzas Militares para el futuro pero a
la vez debía hacerlas más eficientes en la guerra interna que se
libraba en condiciones críticas en ese momento. El objetivo, era
“disponer de unas Fuerzas Militares con capacidad para
enfrentar cualquier escenario que resultara del dialogo con las
FARC y el ELN, así fueran la continuación de la guerra o la firma
de un acuerdo de paz”5
Un generoso paquete de asistencia militar del gobierno de
Estados Unidos. Desde 1997 hasta 2004 Colombia recibió de
Estados Unidos la suma de tres millones 27 mil 98 millones
de dólares (US$ 3.027.098) lo que convierte a Colombia en
el segundo receptor de ayuda militar de Estados Unidos
después de Israel. El Plan Colombia significó un considerable
aumento de la asistencia militar de Estados Unidos, toda vez
que pasó de 88.56 millones de dólares en 1997 a 765.32 en
2000. Según el Centro de Estudios Políticos Internacionales de
Washington el comportamiento de la asistencia militar es el
siguiente: 88.56 millones de dólares en 1997, 112.44 millones
de dólares en 1998, 308.81 millones de dólares en 1999,
224.68 millones de dólares en 2001, 371.74 millones de
dólares en 2002, 605.10 millones de dólares en 2003, 551.33
en 2004. El presupuesto solicitado para 2005 es de 574.15 y
está sujeto a la aprobación del senado de los Estados Unidos.
En promedio, el gobierno de Estados Unidos destinó cada día de
2003, 1 millón 680 mil 555 dólares en el marco del
componente militar del Plan Colombia 6
Incremento del número de asesores militares de Estados
Unidos en Colombia El Presidente Bush le solicitó al Congreso
un incremento al límite legal de tropas y contratistas
estadounidenses. Desde la aprobación del Plan Colombia, el
Congreso no ha permitido la presencia de más de 400 militares
y 400 contratistas. En marzo del 2003, el Subsecretario de
. Ver: Alta Cirugía. Revista CAMBIO edición del 22 de Febrero de 1999. Más
información en Pastrana presentó proyecto de reforma a las F.M., El Colombiano edición
del 3 de Marzo de 1999.
6
Información de The Center for internacional Policy´s disponible en www.ciponline.org .
Ver, además “los costos de la guerra”, Boletín Codhes Informa número 44, octubre de
2003, en www.codhes.org.co
4.
5.
7
Estado para Asuntos Políticos Marc Grossman le dijo al
Congreso, “No hay nadie que este promoviendo que se rompan
los limites”. Sin embargo, un año después, el Congreso entrará
a discutir una propuesta que doblaría el número de tropas de
los EE.UU. a 800 y incrementaría el número de contratistas a
6007 , Según el Informe de Entrenamiento Militar de Fuerzas de
Seguridad Extranjeras del 2003, para el año fiscal 2003 se
presentó un incremento de 52% respecto de 2002 en el
entrenamiento de militares latinoamericanos. Para el caso de
Colombia el número de militares entrenados por Estados Unidos
se duplicó de 6.477 en 2002 a 12.947 en 2003, indicando que
Colombia es el primer país latinoamericano receptor de
entrenamiento militar de Estados Unidos en 2003. “La mayoría
de los aprendices fueron financiados por programas de
asistencia en antinarcóticos, los cuales pueden ser usados
legalmente para apoyar misiones de contrainsurgencia en
Colombia desde el 20028”
Impuesto al patrimonio. Destinado a fortalecer los gastos que
demanda la política de “seguridad democrática”. El impuesto al
patrimonio establecido por el Gobierno bajo la figura de la
conmoción interior permitió la recaudación de dos billones de
pesos entre septiembre del 2002 y junio de 2003 y fue
aprobado bajo el argumento de la desfinanciación del
presupuesto militar para el 2002-2003 y la necesidad de
incrementarlo. El impuesto fue pagado por ciudadanos
declarantes de impuestos a la renta, salvo algunas excepciones
(entidades sin ánimo de lucro o empresas privadas o públicas
en procesos de reestructuración)9
Marco normativo que institucionaliza la lucha contra el
terrorismo y prioriza el modelo de seguridad que sustentó el
triunfo electoral del presidente Uribe. El principal instrumento
era el Estatuto Antiterrorista propuesto por el gobierno a través
de una reforma constitucional aprobado por el congreso pero
declarado inexequible por la Corte Constitucional en agosto de
2004. Sin embargo, el ministro del Interior y de la Justicia,
Sabas Pretel de la Vega solicitó a la Corte Constitucional una
. Ver: ¿Plan Colombia 2? 22 de Marzo de 2004. En: www.ciponline.org
Ver “Entrenamiento militar estadounidense para fuerzas militares y de seguridad
latinomericanas aumentó en más de un 50 por ciento” Wahington Office on Latin América,
14 de julio e 2004. Hay información oficial al respecto en http://state.gov/t/pm/rls/rpt/fmtrpt
9
. Información oficial disponible en: www.bibliotecapiloto.gov.co/
8
6.
revisión del fallo y voceros políticos del gobierno anunciaron la
presentación de un recurso de nulidad de la decisión de la
corporación y no descartan otras iniciativas para revivir las
normas del estatuto10, especialmente aquellas que autorizan a
la Fuerza Pública para hacer allanamientos, detenciones e
intercepción de comunicaciones sin orden judicial o las que
otorgan facultades de policía judicial a las Fuerzas militares,
que riñen con los tratado internacionales de derechos humanos
y con la propia Constitución Nacional. También se inscribe en
esta lógica la negación de la existencia de un conflicto armado
en Colombia y, por ende, la inaplicabilidad del derecho
internacional humanitario, en especial, las normas que regulan
las hostilidades y protegen a la población civil11,
Legalidad y legitimidad política. El Plan Patriota es presentado
como una operación que el gobierno sustenta en su obligación
legal y constitucional de combatir el desafío armado de la
guerrilla, en el apoyo electoral a su programa de gobierno (el
país votó por una salida militar en las pasadas elecciones
presidenciales), en el respaldo político y militar del gobierno de
Estados Unidos y en las encuestas (existe una opinión nacional
que se presenta como un gran respaldo a la guerra y a la
política de seguridad democrática)
Alrededor de esta estrategia, diseñada para un “triunfo del Estado sobre
el narcoterrorismo” gira la esencia del conflicto armado y su actual
etapa de reconfiguración, que incluye un proceso de inserción de grupos
paramilitares a la vida civil y política sin mayores contraprestaciones y
en medio del fantasma de la impunidad, un repliegue de las guerrillaspara algunos como señal de derrota, para otros como parte de una
estrategia de resistencia- y una percepción de seguridad que parece real
en el imaginario de la ciudadanía.
Las Farc, por su parte insisten en justificar su lucha armada, en señalar
que el Plan Patriota es otra ofensiva que no tendrá éxito, en divulgar
partes de guerra con resultados favorables que desmienten la
información oficial, en advertir la creciente injerencia militar de Estados
10
Ver, “Piden nulidad de fallo que tumbó estatuto, El Tiempo, miércoles 1 de septiembre
de 2004.
11
En múltiples ocasiones y escenarios el presidente Álvaro Uribe se ha referido a este
tema. En su intervención ante el Congreso de Ecuador sobre comercio, terrorismo y drogas,
Quito 22 de agosto de 2003.
Unidos en el conflicto y en reiterar su propuesta de construir un nuevo
gobierno “que enrumbe al país hacia la solución política del conflicto, la
democracia, la soberanía y la justicia social”12.
Tanto el gobierno como la guerrilla usan el imaginario del patriotismo
para justificar esta prolongación del conflicto armado: el gobierno
bautizó la operación militar en el sur del país como “Plan Patriota” y las
Farc invocan el patriotismo y la soberanía para justificar la que califican
como “resistencia”.
Por esta vía el país oscila entre el triunfalismo militar que alienta el
Estado y el mito de la invencibilidad que reclama la guerrilla, en una
prolongación indefinida de esta contienda armada que se hace más
crítica porque las partes enfrentadas coinciden en convertir a la
población civil en objetivo, estrategia y trofeo de su guerra,
desconociendo su condición de no combatientes y las normas del
derecho internacional humanitario que la protegen.
La “batalla final”, es estas condiciones, es incierta es sus resultados.
Bajo que costos en libertades, derechos humanos y garantías se puede
construir un modelo de seguridad que se sustenta en la militarización
del territorio y la sociedad colombiana Cuanto tiempo va a durar esta
confrontación y que certeza hay de un triunfo militar Si la estrategia
esta dirigida a crear condiciones favorables para una nueva etapa de
dialogo y negociación, entonces cuantos muertos mas son necesarios
para volver a las conversaciones
La sociedad civil tiene derecho a saberlo, pero también tiene la
obligación de actuar para detener esta guerra sin fin que no esta
ganando ninguna de las partes y si esta perdiendo todo el país.
12
Dos comunicados, publicados en la página electrónica de las Farc, dan cuenta de la
posición militar de este grupo frente al Plan Patriota. En ellos repiten su arenga política:
“Pese a la auto censura practicada por los medios de información, la realidad de la
confrontación demuestra, hasta donde es equivocado seguir insistiendo en la derrota militar
de la insurgencia, como alternativa de solución para los graves problemas que aquejan a
millones de colombianos”. Comunicado Operación Patriota. Estado Mayor del Boque
Oriental de las FARC-EP. Montañas de Colombia, mayo 7 de 2004. “Se trata de crear el
falso ambiente de una guerra que el Estado está "apunto de ganar" contra una guerrilla en
"desbandada” "sin razones políticas, ni socio- económicas" de existencia”. Comunicado de
las FARC-EP. Secretariado del Estado Mayor Central FARC-EP. Montañas de Colombia,
abril 18 de 2004. Disponible en: http://www.farcep.org
De un Plan antinarcóticos a un Plan contrainsurgente
Como estaba anunciado 13 , el Plan Colombia, presentado en Estados
Unidos como un “programa antinarcóticos”, derivó en una acción militar
contrainsurgente bajo la denominación de “Plan Patriota”, que ahora
aparece como un componente de la política de seguridad democrática
del gobierno nacional y considerada como “la campaña militar más
grande y ambiciosa que ha iniciado el Estado colombiano contra las Farc
desde la Operación Marquetalia realizada hace 40 años”14
Según los anuncios oficiales, el Plan Patriota apunta a la derrota final de
las FARC en el sur del país, en desarrollo de la “fase de desenlace”15 del
conflicto armado y en el marco de lo que algunos analistas denominan
“debilitamiento difícilmente reversible” de esa guerrilla16.
Las encuestas, que parecieran destinadas a construir una sola verdad en
el imaginario público y a deslegitimar cualquier crítica, reafirman que el
país así lo cree y por eso apoya la política militar del presidente Uribe17.
13
La advertencia fue reiterada por diversas coaliciones de sociedad civil entre 1999 y 2001.
Ver Memorias de la Conferencia Internacional sobre Paz, derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario, San José de Costa Rica, octubre de 2001.
14
Ver De la teoría a la práctica, la fricción y el Plan Patriota. Rangel Suárez, Alfredo, en
El Tiempo, edición del 4 de junio de 2004.
15
“El desenlace consistirá en una ascendente crisis moral, política y social de todos los
grupos armados frente al fortalecimiento político y militar del Estado en el ejercicio del
monopolio de la fuerza”. Villalobos, Joaquín en Las lecciones de Irak para Colombia, El
Tiempo, 31 de Mayo de 2004.
16
Según el analista Eduardo Pizarro, “en el plano interno, el fortalecimiento del Estado en
los últimos años ha puesto en evidencia hasta la saciedad la inutilidad de la violencia como
mecanismo para acceder al poder. Día a día, el debilitamiento estratégico de las Farc y el
Eln se hace más y más palpable. Han perdido cuadros de dirección, territorios, corredores
estratégicos y centenares y centenares de militantes que se han acogido a las políticas de
reinserción. Se trata de un debilitamiento difícilmente reversible, debido también al fuerte
respaldo ciudadano a las políticas de orden y seguridad. Los colombianos repudian sin
titubeos la guerra. La hora del "guerrillero heroico" ya pasó”. Tomado de: El Antibelicismo
Mundial Una luz al final del Túnel, El Tiempo 6 de Junio de 2004.
17
Una encuesta de la revista de Semana presenta un alentador panorama para la
popularidad del presidente y el debate de la reelección: “En la Casa de Nariño respiraron
aliviados. Miles de colombianos también. Ya que la gran mayoría quiere a Uribe para rato.
También se vende la idea de un apoyo internacional y de un
mejoramiento de la situación de derechos humanos a partir de la
contracción y reducción de algunas cifras y del control de la Fuerza
Pública en algunas carreteras centrales del país18.
Otras voces advierten sobre una reconfiguración y no un desenlace del
conflicto, sobre la prolongación de esta contienda sin garantía real de
que las partes respeten a la población civil, sobre
nuevas
manifestaciones de la crisis humanitaria y de derechos humanos
(detenciones arbitrarias, confinamiento, desapariciones forzadas,
secuestros masivos), sobre la imposibilidad de una solución militar y
sobre la urgencia de alternativas serias de diálogo político y democrático
para resolver la crisis19.
El Plan Patriota empezó a concebirse desde el año 2000 en el marco de
la formulación del Plan Colombia, como una iniciativa militar de control
de territorios de alta influencia de la guerrilla de las FARC en los
departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo.
La zona de distensión, los diálogos entre el gobierno del presidente
Andrés Pastrana y las FARC y la exigencia del Congreso de Estados
Unidos para que la asistencia militar se concentrara sólo en la lucha
contra el narcotráfico, fueron factores que habrían generado cambios en
la iniciativa, que alcanzó a ser presentada en la prensa nacional en 1999
como Fuerza de Tarea Conjunta del Sur.
En una encuesta contratada por SEMANA y realizada por Gallup Colombia el pasado 2 de
junio en las cuatro principales ciudades del país, si las elecciones fueran el próximo
domingo Álvaro Uribe arrasaría con 71 por ciento de los votos”(…) “Detrás de la
popularidad de Uribe se asoma un país que se ha desplazado considerablemente hacia la
derecha. Dos de cada tres personas preferirían tener menos democracia pero mayor
crecimiento económico y un 71 por ciento opina que es mejor tener más seguridad, aunque
haya menos libertad”. Tomado de: ¿IMPARABLE? Revista SEMANA. 7 de Junio de 2004.
18
Para el gobierno “la pertinencia de esta política no sólo demuestra el respaldo popular y
esperanza que renace en la sociedad sino también los resultados logrados en 18 meses de
esfuerzo conjunto con toda la sociedad” y asegura que “durante el 2003 se redujo el
homicidio en 20%, evitando la muerte de 5800 colombianos; se redujo el desplazamiento
forzoso en 52%; las masacres en 33%; el asesinato de sindicalistas en 57%; los homicidios
de maestros en 48%; el secuestro en 26%; los ataques a poblaciones en 84%”. Informe
Anual de Derechos Humanos y DIH 2003. Vicepresidencia de la República. Programa
Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Página 10
19
CODHES, ¿Reconfiguración del conflicto y crisis de garantías, boletín CODHES
Informa Número 53 de septiembre de 2004, en www.codhes.org.co
Durante 2000 el congreso estadounidense aprobó el US Aid package
por US$ 1600 millones, para un periodo de tres años que el gobierno
espera que se prolongue hasta el 2006 según petición expresa del
presidente de la República ante las autoridades en Washington20.
Estos recursos se presentaron como un programa antinarcóticos pero los
rubros fundamentales estaban destinados a inversión militar y al
programa de fumigación masiva de los cultivos ilícitos, en el sur de
Colombia. En su momento, el Zar antidrogas Sr Barry McCaffrey
reconoció públicamente que el principal problema de Colombia era la
seguridad y que el tema de drogas era el camino que permitía ayudar a
Colombia. Sin embargo existía una clara prohibición para el uso directo
de estos recursos con fines contrainsurgentes y el Congreso de Estados
Unidos incluyó la certificación en derechos humanos para el Estado
colombiano como condición para el desembolso de los recursos.
En su primera versión, esta certificación resultó negativa, pero el
gobierno del Presidente Clinton decidió aplicar la figura excepcional del
waiver que permitía el desembolso de los recursos por razones de
“interés nacional”
El triunfo del Partido Republicano en Estados Unidos y la expedición del
Patriot Act 21 en respuesta a los atentados terroristas del 11 de
septiembre marcaron el comienzo del viraje.
20
El paquete de ayuda inicial fue aprobado mediante el Acta de apropiación suplementaria
de emergencia HR 3908 del 30 de Marzo del 2000, posteriormente se incluyeron algunos
cambios en el Reporte de la Conferencia de Senado del 106 – 710, del 29 de Junio del
2000. El US Aid package por U$ 1600 millones, fue aprobado para un periodo de tres
años. Estos recursos se presentaron como un programa antinarcóticos, pero los rubros
fundamentales estaban destinados a inversión militar y al programa de fumigación masiva
de los cultivos ilícitos, en el sur de Colombia.
21
“El pasado 26 de octubre de 2001, el presidente de EEUU firmó una ley denominada
'USA-Patriot Act' [subtitulada "Uniting and Strengthening by Providing Appropriate Tools
Required to Intercept and Obstruct Terrorism" -"Uniendo y fortaleciendo por medio de
proveer las apropiadas herramientas para interceptar y obstruir el terrorismo"] que recorta
considerablemente las libertades públicas y civiles dentro del territorio norteamericano. La
ley, diseñada como elemento legal sustentador de la denominada "guerra contra el
terrorismo", contiene numerosas provisiones y enmiendas a leyes y disposiciones vigentes
que según expertos en derecho y representantes de organizaciones de derechos civiles
norteamericanas son anticonstitucionales y constituyen un grave obstáculo para el
desarrollo de las actividades asociativas y un ataque contra las libertades civiles dentro y
El 7 de Julio del 2003 el Secretario de Estado produjo una polémica
certificación en derechos humanos para el Estado colombiano y el 30 de
Octubre del mismo año el Congreso de Estados Unidos autorizó el uso
de estos recursos con fines contrainsurgentes bajo el rotulo de la
“guerra contra el terrorismo”.
En síntesis, la asistencia militar de los Estados Unidos representa hoy
una clara estrategia contrainsurgente, con el nombre de Plan Patriota,
nombre adoptado no tanto por un concepto soberano de seguridad, sino
como una extensión del “Patriot Act” que abre interrogantes sobre la
creciente intervención militar de Estados Unidos en el conflicto
colombiano y no sólo a través de recursos bélicos sino también de
tropas y asesores externos en el terreno.
El Plan de guerra
El Plan Patriota se propone “desplegar una fuerza estimada entre
14.000 y 15.000 hombres en las selvas y poblados del sur del país, en
donde las FARC han tenido presencia histórica y mantienen intacta su
retaguardia estratégica”22
El Plan Patriota se propone:
•
Copar los territorios del sur del país con fuerzas móviles al estilo
de la FUDRA (Fuerza de Despliegue Rápido) 23 , y escuadrones
especiales de selva.
fuera de EEUU, bajo el pretexto de garantizar la "seguridad nacional". la nueva ley USAPatriot Act, similar en sus disposiciones y espíritu a la Ley McCarthy-Walter vigente en
EEUU durante los años cincuenta en tiempos de la Guerra Fría y la lucha contra el
comunismo, amplia la definición de "actividad terrorista" hasta el punto de incluir en la
misma actividades no violentas opuestas a la política exterior norteamericana”. Tomado de:
“Guerra y represión: la 'usa-patriot act' recorta los derechos civiles y ataca las libertades
fundamentales en EEUU so pretexto de garantizar la "seguridad nacional" Disponible en:
http://www.nodo50.org.
22
Tomado de: El Plan “top secret” de Uribe. El Tiempo 25 de Abril de 2004. Pág. 1- 2.
Analistas como Rangel sugieren que pueden ser hasta 17 mil soldados involucrados en la
operación Ver, Rancel, Alfredo, Ver pie de página número ocho.
23
FUDRA: Fue creada el 7 de Diciembre de 1999, durante el gobierno de Andrés Pastrana
Arango, la Fuerza de Despliegue Rápido se concibe como “la máquina de guerra del
Ejército Colombiano”. Es una unidad de lucha antisubversiva compuesta por tres Brigadas
Móviles y una Brigada de Fuerzas Especiales, dotada con helicópteros Black Hawk y MI,
•
•
•
Concentrar unidades de comando en “Blancos de alto valor”, con
capacidad de llegar a los lugares dominados por las FARC en lo
más profundo de la selva.
Romper los lazos de la subversión con los grandes centros urbanos
(Bogotá, Medellín y Cali, entre otras ciudades) que sirven para el
abastecimiento a través de sus milicias. Esta estrategia se
desarrollaría a partir de detenciones masivas de personas
acusadas de participar en estas redes de apoyo.
Movilizar la Fuerza de Tarea del Sur entre los departamentos del
Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo (en la frontera
con
Ecuador).
Zonas de operaciones e influencia del Plan Patriota
El Plan Patriota se desarrolla por fases en los departamentos de
Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo que conforman un área de
241.812 kilómetros cuadrados y una población estimada de 1.709.976
habitantes.
Durante el primer semestre de 2004, las acciones militares se
concentraron en áreas rurales de los municipios considerados de alta
presencia y/o influencia de las Farc.
En el departamento del Caquetá, en los municipios de San Vicente del
Caguán en la antigua zona de distensión para los diálogos entre el
gobierno del presidente Pastrana y las Farc, en Cartagena del Chairá
(con especial intensidad en los corregimientos Peñas Coloradas y
Remolinos del Caguán) y pequeñas poblaciones rurales adyacentes
como
El Venado, Ánimas, Cumarales y Laguna Verde, El Billar,
Monterrey y Monserrate y Araracuara 24.
de la aviación del Ejército y el apoyo permanente de la Fuerza Aérea Colombiana con
aviones de ala fija tanto de transporte como de combate. Su misión es la de realizar
operaciones ofensivas de combate contrainsurgente, en forma muy rápida en cualquier
lugar del territorio colombiano donde se presente una acción de la guerrilla o de cualquier
otro grupo armado ilegal en contra del pueblo colombiano o de sus fuerzas del orden. Es
una unidad entrenada y preparada para actuar en las selvas o los llanos, en el páramo o en el
desierto, tal como lo reza su lema “Cualquier misión, en cualquier lugar, a cualquier
hora, de la mejor manera, listos para vencer”. Tomado de: http://www.ejercito.mil.co
24
El Tiempo virtual: Mayo 6 de 2004 Más de 1.500 habitantes del Caquetá se han
desplazado por puesta en marcha del 'Plan Patriota'
En el departamento del Guaviare, en los municipios de Miraflores, El
Retorno y en su capital San José del Guaviare
En el departamento del Meta la información de prensa da cuenta del
municipio de La Macarena, pero se conoce de operaciones en gran
escala en los municipios de Uribe, Vista Hermosa,
•
Putumayo
Población en Riesgo: Todos los pobladores de las regiones antes
mencionadas, se encuentran en riesgo de desplazamiento o de quedar
atrapados en medio de los combates entre la fuerza pública y actores
armados. Sólo para el departamento de Caquetá, se calcula que 33.092
personas se encuentran en riesgo, por efectos del Plan Patriota.
¿Cómo ha operado? Evolución del Plan patriota
Primera Fase: La primera fase del plan fue la operación en
Cundinamarca, que comenzó en junio del 2003, y recibió el nombre de
Libertad 1, que en seis meses dejó fuera de combate a cinco jefes de
frentes guerrilleros25.
Segunda Fase: El primer capítulo de esta nueva fase del plan comenzó
el 31 de diciembre del 2003, con la operación Año Nuevo, llamada de
"ablandamiento", en Caquetá. Las tropas llegaron hasta La Unión
Peneya (Caquetá), donde se concentra el frente 15 de las FARC. La
Fuerza de Tarea del Sur se movilizará entre Guaviare, Meta, Caquetá y
Putumayo, con su puesto de mando en la base de Larandia (Caquetá),
pero busca construir una base militar en Araracuara (Caquetá, en límites
con el Amazonas), adonde solo se llega en avión o después de quince
días de viaje en lancha26.
25
Diario El Universo, edición digital Guayaquil, 26 de abril de 2004: Diario El Tiempo, de
Bogotá, asegura que el operativo cuenta con el apoyo de EE.UU.
26
Diario El Universo, edición digital Guayaquil, 26 de abril de 2004: Diario El Tiempo, de
Bogotá, asegura que el operativo cuenta con el apoyo de EE.UU.
Recursos a invertir en los próximos años:
La ayuda en Washington está diseñada para tres años de ofensiva y en
el 2004 se destinarán 110 millones de dólares para entrenamiento,
armas, equipos de comunicación para los grupos élites del Ejército y las
Brigadas de Fuerzas Especiales (Fudra)27.
Se comprarán dos aviones de combate AC-47 y cuatro aviones para el
transporte de tropa C-130. Para el 2005 hay pedidos otros 110 millones
de dólares que aún debe aprobar el Congreso norteamericano.
Se establecerá un Centro de Entrenamiento Nacional para que Colombia
por sí sola pueda continuar con el entrenamiento de soldados que hoy
es responsabilidad de EE.UU.
Como se pretende llevar la guerra a zonas remotas, se comprarán
equipos para evacuación de heridos y tratamiento médico en los campos
de batalla.
Ya se elabora el plan del 2006, que contaría con 100 millones de dólares
para respaldar todo lo creado hasta la fecha.
Aumento de la presencia de efectivos militares y contratistas de
E.U. en Colombia
El desarrollo del Plan se plantea nuevas estrategias en una lógica de
escalamiento de la ofensiva
militar en
regiones de presencia
insurgente. Por esta razón el gobierno de Estados Unidos decidió pedir al
Congreso que aumente el número tope de militares y contratistas que se
permiten en Colombia. Bogotá propuso la idea y Washington dijo si28.
“Para poder otorgarles el máximo apoyo en este esfuerzo, la
administración ha recomendado que el mandato del Congreso, que
limita a 400 soldados y 400 contratistas el número de personal (que se
puede enviar a Colombia), sea elevado a 800 y 600respectivamente”29
27
Ibid
Tomado de: El Plan “top secret” de Uribe. El Tiempo 25 de Abril de 2004. pág 1- 2.
Base de datos del Sistema de información de la Consultoría para los Derechos Humanos y
el Desplazamiento –SISDHES29
Ibid
28
General James Hill Director de la Fuerza de Tarea Conjunta de los
Estados Unidos (División Sur)30
EL Plan Patriota en las fronteras:
El gobierno Colombiano ha reforzado militarmente la frontera Sur,
mediante el acuartelamiento de 8600 soldados colombianos, que se
suman a los más de 15.000 soldados ecuatorianos apostados al otro
lado de la frontera; En principio estos nuevos contingentes tienen el
objetivo de impedir la infiltración guerrillera o del narcotráfico y evitar
una eventual expansión de la militarización irregular en la región
Andina. Pero en términos generales el Plan Colombia se fundamenta en
la idea de controlar militarmente el territorio, fumigar los cultivos
ilícitos con el fin de erosionar las principales rentas de los grupos
armados y el control de la población civil para evitar cualquier tipo de
apoyo a la insurgencia. En términos generales el Plan Colombia se
concentra en Zonas de presencia insurgente y sólo excepcionalmente en
zonas bajo el control de grupos paramilitares.
Además estas regiones cada vez resultan mas afectadas por la presencia
de grupos paramilitares y han sido objeto de las famosas detenciones
masivas que han detenido arbitrariamente a cientos de ciudadanos en
regiones como Arauca, Guaviare, Guainia, Caquetá, entre otras, las
cuales son algunas de las zonas hacia las cuales se han desplazado los
cultivos ilícitos de Putumayo.
Del mismo modo, en Venezuela y Panamá existe una tendencia a
militarizar las fronteras con Colombia, pero a pesar de ello, las
autoridades se ven desbordadas por el incremento de la crisis
humanitaria. De acuerdo con el monitoreo que adelanta Codhes, sólo en
el año 2003 se desplazaron hacia estos países, 40.017 personas
quienes salieron forzadamente del país por amenazas de muerte,
atentados, asesinatos, masacres, fumigaciones de cultivos lícitos e
ilícitos y reclutamiento forzado. El caso mas significativo es Ecuador,
30
La Fuerza de Tarea Conjunta de los Estados Unidos (División Sur), está localizada en la
Base Howard de la Fuerza Aérea en Panamá. Forma parte del Comando Sur de Estados
Unidos y entre sus funciones está la de brindar apoyo a las agencias federales
estadounidenses y a sus países anfitriones en sus esfuerzos contra la producción y tráfico de
drogas ilícitas. La Fuerza de Tarea Conjunta de los Estados Unidos (División Sur) provee
este tipo de apoyo a lo largo de toda la región suramericana desde Panamá.
http://usembassy.state.gov/colombia/wwwshgd1.shtml
pues en ese país 11463 personas solicitaron formalmente refugio y los
datos de 2004 muestran que esta tendencia se agudiza con el desarrollo
del conflicto en la región31. Este incremento contrasta con la capacidad
del Estado ecuatoriano para proveer soluciones duraderas para estas
personas32.
En medio de las nuevas estrategias de guerra, las fronteras se han
venido constituyendo en laboratorios de inestabilidad para Colombia y
los países limítrofes, debido a la presencia de diferentes grupos
armados, el tráfico de drogas, armas y secuestrados. Con ello se ha
profundizado la crisis de derechos humanos.
El plan Patriota y los recientes episodios de presencia de grupos
paramilitares en Venezuela, amenazan con profundizar aun más esta
problemática.
Los Estados vecinos se muestran cada vez mas
preocupados por el desarrollo del conflicto y de la carrera armamentista
en Colombia. Recientemente un grupo de parlamentarios venezolanos
envió una misiva al Congreso colombiano pidiendo explicación sobre el
alcance del Plan Patriota en sus fronteras, el uso que se dará a los
tanques de guerra comprados al gobierno de José Maria Aznar y el
sentido de la solicitud del Senador colombiano Enrique Gómez en el
sentido de que el sistema interamericano intervenga para exigir el
cumplimiento de la Carta Democrática.
Del mismo modo el episodio de la presencia en cercanías de Caracas, de
más de cien hombres presuntamente pertenecientes a grupos
paramilitares colombianos, va a radicalizar las medidas de seguridad de
los gobiernos vecinos frente a Colombia y con ello, es previsible que se
restrinja el acceso y las garantías para los colombianos en busca de
refugio. Este es un resultado previsible pese al manejo diplomático que
los gobiernos han dado al tema.
31
Entre Enero y Abril de 2003, se hicieron formalmente 1242 solicitudes de refugio ante el
ministerio de relaciones internacionales del Ecuador, para el periodo comprendido entre
Enero y Marzo de 2004, esta cifra se incrementó en un 50%, se han hecho 1863 solicitudes
de refugio ante el Ministerio de Relaciones Internacionales.
32
El Instituto gubernamental del niño y la Familia (Infa) de Ecuador advirtió que el
aumento de desplazados colombianos por la violencia en su país puede generar una crisis
en los albergues destinados para su atención. El Espacio 11 de Mayo de 2004. Pág 4. Base
de datos del Sistema de información de la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento –SISDHES-
Del lado colombiano, la ministra de Relaciones Exteriores también se ha
mostrado partidaria de cerrar las fronteras para evitar la extensión del
conflicto colombiano ha otras regiones de Suramérica. Sin embargo, es
evidente que ninguno de los gobiernos vecinos apoya la idea de crear un
círculo de hierro en torno de Colombia, tal como lo propusiera el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos en 1998. A pesar de
estos incidentes, los gobiernos vecinos se muestran partidarios de una
salida negociada para Colombia, que impida el crecimiento de los
problemas humanitarios y la inestabilidad política.
Esta investigación se realizó con el apoyo de John Merk Found. Las afirmaciones,
análisis y conclusiones son de autonomía y responsabilidad exclusiva de CODHES y en
ningún momento comprometen a la Agencia donante. Documento elaborado bajo la
coordinación académica de Jorge Enrique Rojas Rodríguez y la participación del
siguiente equipo de investigación: Marco Romero Silva, Cristina Díaz y Paulo González.
Con el concurso de las personas que integran el Observatorio sobre Conflicto, DD.HH y
Desplazamiento de CODHES.
Descargar