curso de aspirantes a secretaríos 2013

Anuncio
CURSO DE ASPIRANTES A SECRETARÍOS 2013
Comisión: Dras. Celeste Córdoba de Paniagua; Norma Castruccio y
Constanza Villafañe de Guillen.
MODULO PROCESAL CIVIL (06, 07, 08 y 09 DE MAYO)
Prueba. Medios. Actuación del Secretario. Prueba de testigos.
Prueba de peritos. Reconocimiento judicial. Conclusión de la causa para
definitiva. Alegatos. Sentencia.
PRUEBA
Concepto de prueba.
Entendemos vulgarmente como prueba la razón, argumento, instrumento u otro medio con
que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo (Diccionario de la Real
Academia).
En el campo del derecho procesal, el concepto de prueba reconoce tres realidades
diferentes, que puede analizarse de la siguiente manera:
COMO medio: diciendo que es aquel del que pueden servirse las partes y el juez en un
proceso judicial para demostrar los hechos que son objetos de discusión.
COMO Actividad probatoria: es aquella que realizan las partes y el juez para introducir
en el proceso los elementos de prueba que han de servir como fundamento de la decisión
final.
COMO Resultado: Refiere a la valoración que hace el Juez de la prueba para finalmente
tener por probado o no un determinado hecho invocado por las partes.
Retomando entonces, Forma es la expresión (que puede ser libre o impuesta) de la
voluntad (elemento del acto jurídico), mientras que la prueba es el medio con el que se
comprueba la existencia y contenido del acto celebrado en el pasado, en el ámbito que sea.
Cuando la forma es exigida por el sistema jurídico, prueba y forma se confunden. Pero
conservan la independencia conceptual.
Esta diferencia conceptual hace que existan diferencias prácticas entre una y otra. Por Ej. la
forma siempre es contemporánea al acto, mientras que la prueba no puede serlo (supuesto
de prueba posterior de un acto por testigos u otros medios).
Asimismo, la forma sólo es propia de los actos jurídicos (en tanto da cuenta de la volición
del individuo) mientras que los hechos también pueden ser objeto de prueba. Y finalmente
no existe acto jurídico sin forma esencial (su exteriorización), pero bien pueden existir
actos jurídicos que no pueden probarse.
Siendo que los medios probatorios son aquellos elementos que pueden ser utilizados para
probar un hecho o un acto, mientras que modos probatorios son los procedimientos
necesarios para que los medios produzcan su efecto probatorio.
FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBAS.
Según ARAZI «medios» de prueba es la actividad del juez, la parte y los terceros
desarrollada dentro del proceso para traer «fuentes» de prueba. Esa actividad se realiza de
la manera que disponen los ordenamientos procesales.
Las «fuentes» de prueba son las personas o cosas con una existencia anterior al proceso es
independiente del mismo y que tienen conocimiento o representan hechos que interesan en
el mismo.
Los medios de prueba son ilimitados, el CPCyC menciona los siguientes:
a) documental -arts. 384/392-
b) informativa -arts. 393/400c) confesional-arts. 401/422d) testimonial-arts. 423/455e) pericial-arts. 456/475f) reconocimiento judicial-arts. 476 y 477El art. 375 del CPCyC establece que: “La prueba deberá producirse por los medios
previstos expresamente por la ley y por los que el juez disponga, a pedido de parte o de
oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o
no estén expresamente prohibidos para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones
de los que sean semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el juez.”.
Asimismo, el artículo 1190 del CCiv, enuncia bajo el título de modos de probar “los
contratos” los siguientes medios de prueba:
Art. 1.190: “Los contratos se prueban por el modo que dispongan los códigos de
procedimientos de las Provincias Federadas:
Por instrumentos públicos.
Por instrumentos particulares firmados o no firmados.
Por confesión de partes, judicial o extrajudicial.
Por juramento judicial.
Por presunciones legales o judiciales.
Por testigos.”
*Prueba instrumental: La prueba instrumental es la llamada prueba preconstituida, en
razón de que los instrumentos se constituyen como medios probatorios muy anteriores a
cualquier litigio. Los romanos denominaban instrumentum a todo escrito otorgado por las
partes donde consten derechos y obligaciones; la etimología del término da la idea de
instruir, informar, dar a conocer.
Los instrumentos pueden ser públicos y privados. Los primeros son aquellos autorizados
por el Oficial Público o Funcionario Autorizado, conforme a las formalidades legales y
dentro de los límites de su competencia, en razón de la materia y en razón del territorio. Su
eficacia probatoria de probatio probatisima hace plena prueba; sólo puede destruirse su
fuerza probatoria mediante redargución de falsedad. (arts. 979 al 1011 CCiv y art. 392 del
CPCCfsa).
Respecto al contenido de los instrumentos públicos, la ley distingue entre:
a) Hechos cumplidos por el oficial publico o que han pasado en su presencia. (sobre estos
hechos el instrumento público hace plena fe hasta que sea argüido de falso (Art. 993 del
CCiv); b) Hechos declarados por las partes (o clausuras dispositivas del instrumento), estos
hechos hacen plena fe, pero la misma puede ser destruida simplemente con prueba en
contrario, no requiriéndose de la querella de falsedad, por que son hechos que no ha
realizado o presenciado el oficial publico, sino hechos que las partes dicen -al oficial
público- haber cumplido y que el oficial público se limita a exponerlos en el instrumento
público, pero sin garantizar su veracidad; c) Simples enunciaciones: el código nada dice
sobre las simples enunciaciones hechas accidentalmente por las partes y que son
directamente relativas al acto, pero la doctrina considera que solo valen como un principio
de prueba por escrito.
Los instrumentos privados son los autorizados por los particulares, sin observación de
formalidad especial, rigiendo para ello el principio de libertad de formas: las partes pueden
otorgarlos en la forma en que juzguen mas conveniente (Art. 1020 CCiv), aunque hay dos
requisitos que no pueden faltar en los instrumentos privados: la firma de las partes y el
doble ejemplar. (arts. 1012 al 1036 CCiv.)
Tiene fuerza probatoria entre las partes una vez reconocida la firma en juicio, haciendo
plena prueba a partir de ese momento entre las mismas y sus sucesores universales; no así
respecto a terceros.
1) La Firma: es el nombre escrito de una manera particular. Es un requisito esencial para la
existencia de todo acto bajo la forma privada (art. 1012 CCiv). Los signos o iniciales de los
nombres y apellidos no pueden reemplazar a la firma de una persona (art. 1012 y 3692
CCvi), salvo que quien los puso, los reconociera voluntariamente como propios (Art.
1014CCiv) o que esos signos o iniciales, fuesen su manera habitual de firmar.
Mediante la firma se manifiesta la voluntad de celebrar el acto y también la conformidad
con el contenido del documento. Esta debe ser extendida al final del documento de modo
tal que no quede lugar para agregar frases y dar lugar a fraude.
La Firma Digital: la mayoría de los autores, no acepta que la impresión digital reemplace a
la firma una persona, por que si bien la impresión digital sirve para identificar a una
persona, no sirve para demostrar que ella conoce el contenido del documento, pues un
analfabeto mal puede dar conformidad de lo que dice el documento, si el no se puede
enterar por que no sabe leer ni escribir. También facilitaría fraudes, pues seria posible
estampar la impresión digital de un fallecido en un documento. En materia laboral se
admite que el empleado que no sabe firmar ponga su impresión digital en el recibo de
sueldo.
La Firma a Ruego: cuando una de las partes pide “ruega” a otra persona que firme el
documento por el, sea por que el no sabe o no puede hacerlo. Si bien la firma a ruego es
válida en un instrumento público, en un instrumento privado es discutible su validez. Para
algunos es válida, pues hay una autorización o mandato verbal de quien no sabe o no puede
firmar a otra persona para que lo haga por el; para otros, solo sirve como principio de
prueba por escrito; por último para la jurisprudencia y la opinión mayoritaria no la admiten,
pues la firma de las partes es una condición esencial del documento.
2) El doble ejemplar: cuando en un acto jurídico o en un contrato hubiese partes con un
interés distinto, es decir, con intereses opuestos, se deben hacer tantos ejemplares, como
partes haya (art. 1021 CCiv). ¿Por qué se exige el doble ejemplar? Para que ambas partes
puedan probar el acto, ya que si no solo una podría hacerlo.
El doble ejemplar solo se exige (art. 1021) para los actos que contengan “convenciones
bilaterales perfectas”. Excepción: caso del art. 1022, (si una de las partes ya cumplió su
obligación, solo se le debe dar un ejemplar a ella para que pueda exigir el cumplimiento de
lo pactado a la otra parte). No se exige el doble ejemplar en convenciones bilaterales
imperfectas (depósito), ni unilaterales (donación, fianza).
Si falta el doble ejemplar el instrumento es nulo, pero es válido el acto que se pretendía
instrumentar. En efecto el acto subsiste, y las partes podrán exigirse sus respectivas
obligaciones, si por otros medios de prueba -que no sea el documento privado- pueden
probar que el acto se celebro.
Respecto a la fuerza probatoria, los instrumentos públicos prueban su autenticidad por si
mismos, por el contrario, los instrumentos privados deben ser probados. Si una de las partes
quiere hacer valer un instrumento privado, deberá probar que es auténtico, para lo cual es
necesario que la otra parte reconozca el documento, o más concretamente: que reconozca su
firma.
Sobre el reconocimiento de firma el código civil establece que: todo aquel contra quien se
presente en juicio un documento privado firmado por él, esta obligado a declarar si la firma
es suya o no (Art. 1031). Si manifiesta que no es su firma, o los sucesores de el declarasen
que no la conocen, se ordenara el cotejo y comparación de la letra. Pueden también
admitirse otras pruebas sobre la verdad de la firma que lleva el acto (Art. 1033).
El reconocimiento judicial de la firma (voluntaria o declaración del juez) prueba la
autenticidad del instrumento y la veracidad de su contenido (Art. 1028).
Luego de reconocido el instrumento privado, tiene el mismo valor que el instrumento
público entre las partes y sus sucesores (Art. 1026) pero no contra terceros, porque para que
tenga efectos contra ellos se requiere otro requisito: la fecha cierta (que es aquella que se
puede considerar verídica, auténtica, y que se exige para evitar que las partes de común
acuerdo simulen actos poniendo fechas falsas (anteriores o posteriores a la fecha real del
acto) para perjudicar a terceros).
¿Cómo se adquiere la fecha cierta? El art. 1035 enumera 4 modos en que un instrumento
privado puede adquirir fecha cierta: a) la de su exhibición en juicio o en cualquier
repartición pública... si allí quedase archivado; b) la de su reconocimiento ante un escribano
y dos testigos que lo firmasen; c) la de su trascripción en cualquier registro público; d) la
del fallecimiento de quien lo firmó como parte o como testigo, o de quien lo escribió de su
puño y letra.
La enumeración no es taxativa, pues puede haber otros casos en el que el documento no
pudo ser firmado posteriormente. Ej.: un documento tendría como fecha cierta, el día en
que el firmante hubiese sido amputado de ambas manos.
Documentos firmados en blanco: Puede suceder que una de las partes, en confianza firme
el documento en blanco para que la otra luego lo llene de acuerdo a lo que han convenido.
Se considera que hay un mandato del firmante a la otra parte para que lo llene.
Estos documentos firmados en blanco, tras ser llenados por la otra parte, son válidos si la
parte que los firmó en blanco, reconociere su firma (Art. 1016) y esta de acuerdo con el
contenido dado al documento. Por el contrario puede oponerse al contenido: a) si considera
que se ha abusado de su firma en blanco. En este caso deberá probar que lo que dice el
documento no es lo el ha tenido la intención de hacer o contratar. Esta prueba no puede
hacerse por testigos (Art. 1017) pero si se podrán utilizar otros medios (presunciones, otros
documentos). Si se declara la nulidad del contenido, ella tendrá efecto entre las partes, pero
no podrá ser opuesta a terceros de buena fe que hubiesen contratado con quien llenó el
documento (Art. 1018); b) si el documento fue sustraído a la persona a la cual se le dio y
hubiese sido firmado por un tercero. En este caso deberá probar la sustracción y el abuso de
su firma en blanco, pero a diferencia del caso anterior se admite todo tipo de prueba,
incluso testigos, y la nulidad puede oponerse a terceros aunque sean de buena fe (Art.
1019).
Cartas Misivas: Las cartas misivas son comunicaciones escritas que una persona dirige a
otra, generalmente en sobre cerrado, manifestándole sus pensamientos sobre alguna cosa.
Cartas enviadas por una parte del litigio a la otra parte: en estos casos se considera que la
carta puede ser presentada y admitida en el juicio como medio de prueba.
Cartas dirigidas a un tercero: estas aunque en ellas se mencione una obligación, no serán
admitidas como para su reconocimiento (Art. 1036)
La doctrina sostiene que la prohibición es para las cartas confidenciales (intimas), no así
para cartas que no lo sean (Ej. Comerciales).
*Prueba Confesional -ART. 401 a 422 CPCC-: La confesión es el reconocimiento de un
hecho realizado por una persona, que puede producir las consecuencias jurídicas a su cargo.
La misma puede ser de carácter judicial o extrajudicial; la primera es la realizada con una
formalidad legal establecida en el Código Procesal Civil con el propósito de arrancar de una
de las partes una confesión en el juicio; se denomina absolución de posiciones a las
preguntas formuladas con carácter afirmativo, que se llaman posiciones.
La confesión extrajudicial es la realizada fuera del juicio, normalmente ante un Notario
Público.
*Juramento Judicial: es la manifestación que hace una persona bajo juramento de decir
verdad y que generalmente está referida a montos o importes. Actualmente carece de
aplicación salvo en casos de tutela o curatela.
*Presunciones: Cuando por alguna razón no se puede obtener la prueba directa, funcionan
en primer término los indicios, que son rastros, huellas o principios de prueba, y la
presunción es la conclusión que se obtiene de todos los indicios. El valor de las
presunciones depende de las circunstancias; en todos los casos deben ser precisas, graves y
concordantes respeto a los hechos en que ellas se funden. Pueden ser de dos clases:
Legales: son establecidas por la ley y se dividen en dos:
Iure et de iure: no admiten prueba en contrario.
Iuris Tantum: admite prueba en contrario a cargo de quien pretenda destruirla.
Judiciales: son las que el juez establece por examen de los indicios según su criterio.
* Prueba testimonial –ART. 423 a 455 CPCC-: La prueba testimonial es la emanada por
terceros sin interés alguno en el juicio. Es una prueba circunstancial, porque los terceros
atestiguarán respecto a los hechos acaecidos y que hayan caído bajo su percepción,
presenciado, visto u oído. Allí radica la diferencia con la prueba preconstituida, porque a
los terceros se los llama en el juicio a fin de demostrar un hecho determinado
El art. 1193 CCiv. limita este medio de prueba, los contratos no pueden ser probados por
testigos (salvo que alguna ley modifique el monto del artículo). Pero hay algunas
excepciones como las previstas en el art. 1191 CCiv.
Art. 1.193 del CCiv. “Los contratos que tengan por objeto una cantidad de más de diez
mil pesos, deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos”.
Art. 1.191 del CCiv. “Los contratos que tengan una forma determinada por las leyes, no
se juzgarán probados, si no estuvieren en la forma prescrita, a no ser que hubiese habido
imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley, o que hubiese habido un
principio de prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumentos
privados, o que la cuestión versare sobre los vicios de error, dolo, violencia, fraude,
simulación, o falsedad de los instrumentos de donde constare, o cuando una de las partes
hubiese recibido alguna prestación y se negase a cumplir el contrato. En estos casos son
admisibles los medios de prueba designados.”
*La inspección judicial -ART. 476 y 477 CPCC-: Para que el propio Magistrado pueda
constatar de “visu et auditu” algún hecho determinado; se realiza en juicio conforme a las
leyes procesales.
*La pericial -ART.456 a 475 CPCC: La prueba pericial, propiamente, dicen algunos
autores, no se trata de un medio de prueba más, sino un medio de prueba para obtener
prueba, ya que la prueba en sí está constituida por el hecho mismo, y no por el dictamen
pericial.
En algunas cuestiones, por resultar altamente especializadas o simplemente por la
naturaleza de la cuestión debatida, el Juez no podrá tener los conocimientos suficientes, o
simplemente el criterio suficiente, para apreciar la cuestión controvertida; por esta razón
debe contar con el auxilio de otras ciencias, arte, profesión o industrias para coadyuvar la
función judicial.
La fuerza probatoria de la pericia debe ser apreciada por el Juez, teniendo en consideración
la competencia de los peritos, principios científicos en que se funden, la conformidad o
disconformidad de sus opiniones y las demás pruebas y elementos de convicción que la
causa ofrece. Ejemplo: juicio de insania.
* Prueba Informativa o de informes –ART. 393 a 400 CPCC-: El Juez, sea de oficio o a
petición de parte, puede solicitar informes de las instituciones públicas, entidades privadas,
entes autárquicos, etc., respecto a cuestiones relacionadas con sus actividades o registradas
en sus archivos.
OBJETO DE LA PRUEBA
El objeto de la prueba son los hechos afirmados por los litigantes, que se encuentren
controvertidos y que además sean conducentes para la resolución del litigio.LOS HECHOS EXENTOS DE PRUEBA, ADMITIDOS, PRESUMIDOS POR LA
LEY, INDEFINIDOS, NOTORIOS Y EVIDENTES:
Hay hechos que no necesitan ser probados, por ejemplo los que son «admitidos» por las
partes. Por el principio dispositivo si las partes están concordes respecto a un hecho el Juez
debe tenerlo por cierto.
Hechos Evidentes: son los hechos conocidos por todos, cuya característica no es dudosa
pero que se puede de alguna manera demostrar. Ejemplo de ello: La noche es oscura y el
día es claro. También es un hecho evidente que un cuchillo sirva para cortar.
Hechos Normales: son aquellos que desde el punto de vista natural se considera que se
realizan en una forma normal. Ejemplo: el amor que siente una madre por su hijo no hay
que probarlo ya que es una situación normal; lo anormal seria que una madre no quisiera a
su hijo.
Los hechos presumidos por la ley: tampoco necesitan probarse ya que son los propios
Códigos los que determinan su valoración. (ejemplo: Domicilio Legal)
PRUEBA DEL DERECHO
La regla general que rige la materia indica que las normas jurídicas se presumen conocidas.
Pero debe probarse el DERECHO EXTRANJERO y de igual modo cuando se invoque la
COSTUMBRE como fuente del derecho.
también debe ser probada por las partes.
En cuanto a los HECHOS NEGATIVOS, en principio no requieren ser probados, por
cuanto resultan de difícil acreditación. Así, se ha sostenido la constante imposibilidad de
probar el hecho negativo contenido o previsto en la norma jurídica como hipótesis legal,
tanto como fundamento de la pretensión como de la defensa, dejando de ponderar que si
bien los hechos negativos normalmente no serían susceptibles de prueba directa, pueden,
no obstante, acreditarse a través de otros hechos positivos, sin perder de vista, claro está,
las dificultades de orden público que ello podría aparejar en ciertas situaciones, y la
incidencia de las mismas en cuanto a la apreciación de la eficacia de la prueba producida en
tal contexto.
Como bien destacan Morello, Sosa y Berizonce, “contrariamente a lo que de común suele
entenderse, ninguna regla jurídica ni lógica releva al litigante de producir la prueba de sus
negociaciones”
Ahora bien, quien NIEGA la existencia del hecho afirmado por el adversario (NEGATIVA
DEL HECHO POSITIVO O NEGATIVO AFIRMADO) no tiene la carga de demostrar
la negativa, salvo que exista una presunción favorable a quien lo afirma que la invierta, o,
se halle en mejores condiciones para probar (carga dinámica de las pruebas).
CARGA DE LA PRUEBA
Art. 374 del CPCyC “Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de
un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber
de conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que
invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.
Las directivas contenidas en esta norma se adecuarán al deber de colaboración de las partes,
si, por razón de la habitualidad, especialización u otras condiciones, la atención de la carga
ha de entenderse que es a la parte contraria a quien corresponde según las particularidades
del caso.
Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá
investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio”.
Concepto y fundamento. Quien debe probar? Cargas probatorias dinámicas.
Uno de los temas más importantes en materia de prueba es determinar a quien le
corresponde cargar con la obligación de probar un determinado hecho.
Tradicionalmente se afirmaba que la carga de la prueba recaía en el actor afirmándose que
quien invocaba un hecho debía probarlo, pero ello dio lugar a una primera distinción entre:
HECHOS CONSTITUTIVOS
- HECHOS IMPEDITIVOS
- HECHOS
EXTINTIVOS
Al actor le corresponde en líneas generales probar los hechos constitutivos y al demandado
los hechos impeditivos y extintivos.
La regla que podemos enunciar es que cada parte soporta la carga de la prueba respecto de
los hechos a los que atribuye la producción del efecto jurídico que pretende.
La carga dinámica de la prueba es producto de la aplicación en materia procesal del
principio de moralidad el que se materializa y completa con el de buena fe y el de
colaboración de las partes en el proceso.
Ello da como resultado que hoy se conciba que la carga de la prueba pesa sobre aquel que
está en mejores condiciones de probar los hechos no importa ya si es aquel que los invocó o
no.
La jurisprudencia va diseñando el marco de aplicación de esta teoría, como surge de los
siguientes casos:
Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes • 23/03/2011 • M., M. S. c. C/
Maria MercedesVazquez, Silvio Valenzuela y Jorge Felix Gomez • LLLitoral 2011 (mayo),
437 - Sup. Doctrina Judicial Procesal 2011 (junio), 25, con nota de Karina Bernal Aveiro;
LLLitoral 2011 (junio), 526 • AR/JUR/5166/2011
En virtud del principio de las cargas probatorias dinámicas, si bien ambas partes deben
llevar a consideración del juzgador la prueba sobre la verdad de sus argumentos, dicha
carga se encuentra en mayor grado en cabeza de la parte que cuenta con mayores elementos
materiales para hacerlo, por cuanto una conducta pasiva al respecto genera una presunción
judicial que favorece a la parte contraria.
Así, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A • 15/02/2008 • Navarro,
Eliana Luján c. Agrosalta Coop. de Seguros Limitada • DJ 16/07/2008, 792 - DJ 2008-II,
792 • AR/JUR/1296/2008, expuso al respecto que “En virtud del principio de la carga
dinámica de la prueba, la aseguradora que pretende desobligarse del pago del siniestro
-en el caso, robo del vehículo- sosteniendo que el productor de seguros que recibió el pago
no integraba el staff de agentes instituidos a tal fin, debe acreditar dicho extremo, por lo
cual no basta el mero desconocimiento formulado al respecto”.
VALORACION DE LA PRUEBA
Sistemas de la prueba legal, de la libre convicción y de la sana crítica.La valoración de la prueba es el análisis y evaluación que hace el Juez de la misma, al
momento de dictar sentencia o incluso antes cuando puede disponer oficiosamente la
producción de alguna (cf. art. 36 inc. 4 CPCC de Fsa).
Se han pensado tres sistemas de valoración de la prueba, a saber:
SISTEMA DE LA PRUEBA LEGAL: En este sistema el legislador le indica y establece
al juzgador el valor de cada prueba. Por ejemplo en nuestro sistema un resabio del mismo
es el instrumento público que posee plena fe hasta que no sea redargüido de falso. (art. 993
CCiv).SISTEMA DE LA LIBRE CONVICCIÓN: Es el sistema en el que todo el poder está en
manos del Juez quien falla «con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos, e incluso
contra la prueba de autos» (según COUTURE).SISTEMA DE LA SANA CRITICA: Es el adoptado por nuestra ley procesal. El Juez está
obligado a un proceso lógico de razonamiento basado en las reglas de la lógica y las
máximas de experiencia.
Art. 383 del CPCyC “Salvo disposición legal en contrario, los jueces formarán su
convicción respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la sana crítica.
No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las pruebas
producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la
causa.”
Jurisprudencia: «Por el sistema de la sana crítica, el juez tiene libertad de apreciación de la
eficacia probatoria en el sentido de que en cada caso y según el contenido real concederá o
no valor a determinada prueba, pero debe dar a conocer fundando las razones por las que
otorga o no eficacia probatoria, sobre la base de algunos principios que le señala
directamente la ley o surgen de máximas de experiencia y, en general, de un sano criterio
lógico, siguiendo las reglas del correcto entendimiento humano, contingentes y variables
con relación a la experiencia del tiempo y del lugar, pero estables y permanentes en cuanto
a los principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia .- (Cam.Nac. Civi. Sala H 23/12 /
2009)
PROCEDIMIENTO PROBATORIO
Audiencia preliminar del art. 358 CPCC. Procedimiento. Ofrecimiento.
Caducidad y negligencia probatoria. Replanteo de Pruebas.-
Apertura de la causa a prueba.
Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos los plazos
para hacerlo, resueltas las excepciones previas, si existieran hechos controvertidos y no
pudiera la cuestión ser tratada como de puro derecho el juez debe abrir la causa a prueba
(art 356 CPCC)
Audiencia preliminar del art. 358 CPCC.
El texto del art 358 regula la AUDIENCIA PRELIMINAR: “A los fines del artículo
precedente el juez citará a las partes a una audiencia, que presidirá, con carácter
indelegable.
Si el juez no se hallare presente no se realizará la audiencia, debiéndose dejar constancia
en el Libro de Asistencia.
En tal acto:
1.- Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de
conflictos
2.- Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo
3591 del presente código debiendo resolver en el mismo acto.
3.- Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del
juicio sobre los cuales versará la prueba.
4.- Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La
ausencia de uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia
preliminar.
5.- Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en
una sola audiencia la prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las
condiciones establecidas en este capítulo. Esta obligación únicamente podrá delegarse en
el Secretario.
6.- Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta
como de puro derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva.”
Procedimiento probatorio
Plazo: lo fija el juez y no puede superar los 40 días, comienza a correr a partir de la fecha
de la audiencia preliminar (art. 364 CPCyC).
Ofrecimiento: Con la demanda contestación, reconvención y contestación se debe ofrecer
la totalidad de la prueba de que intente valerse.
Cuaderno de Prueba: en la audiencia preliminar el juez decidirá la conveniencia de
formar cuadernos separados de pruebas de la prueba de cada parte (art. 368 CPCyC)
Caducidad y negligencia probatorias
Conforme lo establece el art. 381 las pruebas deben ofrecerse, ordenarse y producirse en
el plazo legal; en caso contrario la parte puede ser declarada negligente y perderla.
ART. 381.- NEGLIGENCIA “Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y
practicadas dentro del plazo.
A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente.
Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán los
interesados pedir que se practiquen antes de los alegatos siempre que, en tiempo, la parte
que ofreció la prueba hubiese informado al juzgado de las dificultades y requerido las
medidas necesarias para activar la producción.”
ART. 382.- PRUEBA PRODUCIDA Y AGREGADA.- Se desestimará el pedido de
declaración de negligencia cuando la prueba se hubiere producido y agregado antes de
vencido el plazo para contestarlo.
También, y sin sustanciación alguna, si se acusare la negligencia respecto de la prueba de
posiciones y de testigos antes de la fecha y hora de celebración de la audiencia, o de
peritos antes de que hubiese vencido el plazo para presentar la pericia.
En estos casos, la resolución del juez será irrecurrible.
En los demás, quedará a salvo el derecho de los interesados para replantear la cuestión
en la alzada, en los términos del artículo 258, inciso 2º.”
Replanteo de Pruebas - Prueba denegada art. 376 del CPCC
ARTÍCULO 376.- INAPELABILIDAD. Serán inapelables las resoluciones del juez
sobre producción, denegación y sustanciación de las pruebas; si se hubiere negado alguna
medida, la parte interesada podrá solicitar a la cámara que la diligencie cuando el
expediente le fuere remitido para que conozca del recurso contra la sentencia definitiva.”
1
Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de las partes, dentro de los cinco días de celebrada la
audiencia.
Conclusión de la causa para definitiva
ARTÍCULO 478.- ALTERNATIVA.- “Cuando no hubiese mérito para recibir la causa a
prueba, deberá procederse con arreglo a lo establecido en el último párrafo del artículo 356”.
Nota: en realidad está haciendo referencia al primer párrafo del artículo 356 que establece que:
“Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos los plazos para
hacerlo, resueltas las excepciones previas, si la cuestión pudiera ser resuelta como de puro
derecho, así se decidirá y firme que se encuentre la providencia, se llamará Autos para
Sentencia…”
Alegatos
ARTÍCULO 479.- AGREGACIÓN DE LAS PRUEBAS. ALEGATOS.- “Producida la prueba,
el Secretario sin necesidad de gestión alguna de los interesados, o sin sustanciarla si se hiciera,
ordenará que se agregue al expediente
Cumplido este trámite, el Secretario pondrá los autos en Secretaría para alegar; esta providencia
se notificará por cédula y una vez firme, se entregará el expediente a los letrados por su orden y
por el plazo de seis días a cada uno sin necesidad de petición escrita y bajo su responsabilidad
para que presenten, si lo creyesen conveniente el escrito alegando sobre el mérito de la prueba.
Se considerará como una sola parte a quienes actúen bajo representación común.
Transcurrido el plazo sin que el expediente haya sido devuelto, la parte que lo retuviese perderá el
derecho de alegar sin que se requiera intimación.
El plazo para presentar el alegato es común”.
Nota: el plazo para el préstamo de las actuaciones a los fines de producir el alegato es de seis días
para cada una de las partes, éste comenzará a correr a partir de que toda las cédulas de notificación
se hayan diligenciado, agregadas al expediente, publicadas en lista de despacho y firme que fuera la
providencia que las ordenara (esto es cinco días de su publicación + plazo de gracia).
Es de buena práctica, mediante cartel de cartón u otro método de recordatorio abrochado al
expediente, establecer el inicio y vencimiento de los plazos de préstamo de los autos para cada una
de las partes a los fines del mejor control del término de los plazos para presentar los alegatos; él
que por ser común finalizará al vencimiento del último de aquellos.
ARTÍCULO 480.- LLAMAMIENTO DE AUTOS.- “Sustanciado el pleito en el caso del artículo
478, o transcurrido el plazo fijado en el artículo anterior, el secretario, sin petición de parte,
pondrá el expediente a despacho agregando los alegatos si se hubiesen presentado.
El juez, acto continuo, llamará autos para sentencia”
ARTÍCULO 481.- EFECTOS DEL LLAMAMIENTO DE AUTOS.- “Desde el llamamiento de
autos quedará cerrada toda discusión y no podrán presentarse más escritos ni producirse más
prueba, salvo las que el juez dispusiese en los términos del art. 36, inc. 4º.
Estas deberán ser ordenadas en un solo acto.”
Nota: el Secretario debe dejar constancia en el libro respectivo de pases el día y hora en que el
expediente ingresó al despacho de SS para el dictado de la sentencia o resolución, pues a partir de
allí la custodia del mismo se encontrará a cargo del titular del Juzgado o Magistrado actuante.
Sentencia.
ARTÍCULO 482.- NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA.- “La sentencia será notificada de
oficio, dentro del tercer día. En la cédula se transcribirá la parte dispositiva.
Al litigante que lo pidiere, se le entregará una copia simple de la sentencia, firmada por el
Secretario o por el Jefe de Despacho.”
Nota: el Secretario debe otorgarle número de Sentencia o Resolutorio dejando constancia en el libro
de registro de Sentencias, reservando las copias para notificación de la partes y la copia para el
protocolo del juzgado. Debiendo registrarse inclusive en los libros de pases.
Descargar