CUESTIÓN PAU BERNARDA (Entrando con su bastón.) Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza. CRIADA (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos! 5 BERNARDA (En voz baja, como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta¡ (Pausa. Todo queda en silencio.) ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (Poncia da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.) ¿Qué? PONCIA (Se lleva las manos al cuello.) 10 ¡Nunca tengamos ese fin! (Las hermanas se echan hacia atrás. La criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.) PONCIA ¡No entres! BERNARDA 15 No. ¡Yo no! Pepe: irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgadla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! ¡Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas! MARTIRIO 20 Dichosa ella mil veces que lo pudo tener. Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba. - Recursos literarios en el texto propuesto: Recordemos, de entrada, que esta cuestión es común a las dos opciones del examen y que, en consecuencia, puede ser formulada tanto para los textos literarios (OPCIÓN 1), como para los textos humanísticos o periodísticos de opinión (OPCIÓN 2). Como es lógico, para proponer esta cuestión se requerirá en ambos casos de un texto adecuado que cuente con recursos claramente identificables para un alumno del nivel de 2º de Bachillerato. En esta cuestión el alumno deberá realizar el análisis de los recursos literarios más significativos que aparecen en el fragmento propuesto. Este análisis implica: a) Identificación del recurso estilístico con la terminología apropiada. b) Localización del recurso estilístico en el texto propuesto. Si se trata de un recurso puntual, se hará referencia al pasaje concreto o a la línea o verso del texto en donde se encuentre. Si por el contrario es un recurso que aparece a lo largo de todo el texto, se hará constar este dato (por ejemplo, “Este paralelismo se observa fundamentalmente en el segundo párrafo”; “La anáfora es constante a lo largo de todo el fragmento”). c) Comentario del efecto que dicho recurso estilístico produce, señalando su importancia para caracterizar el tipo de texto de que se trate. Lo que aporta mayor nivel a la elaboración de esta respuesta no es la exhaustividad en el hallazgo de elementos cuanto la interpretación del efecto conseguido con su presencia y la expresividad del texto para transmitir el mensaje. Para evitar la dispersión y la simple enumeración de datos es recomendable que el alumno componga esta cuestión de acuerdo con algún criterio (por la mayor o menor importancia del recurso, por el tipo de figuras...). García Lorca utiliza múltiples recursos literarios en este fragmento de su drama La casa de Bernarda Alba. En el plano fónico, destaca la aliteración del sonido /a/ en la línea 17, cuando Bernarda declara: “Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas”, con lo que se refuerza el sonido de las campanadas que sonarán cuando al día siguiente a la muerte de Adela se anuncie el suceso. En el plano morfosintáctico, aparece el paralelismo en las líneas 16 y 17, “¡Mi hija ha muerto virgen!/¡Ella ha muerto virgen!” con el objetivo de insistir en que Adela había muerto virgen, ya que Bernarda quiere ocultar que su hija había mantenido relaciones sexuales con Pepe y quiere evitar el escándalo, tanto de la fallecida, como de la honra familiar, ya que Angustias era la prometida de Pepe. Aparece un hipérbaton en la línea 20, en las palabras de Martirio cuando se descubre el cadáver de Adela (“Dichosa ella mil veces que lo pudo tener”), que tiene, además, claras referencias bíblicas y al tiempo denota la envidia que siente Martirio hacia su hermana. A Martirio no le importa nada que Adela haya muerto, es más, ella es responsable indirecta de su muerte al haberla engañado diciéndola que la madre había matado a Pepe de un tiro, sino que la corroe la envidia ya que Adela consiguió el amor de Pepe. Pero es en el plano semántico en donde García Lorca deja ver en mayor cantidad los recursos literarios, especialmente en las metáforas, las comparaciones y los símbolos. Aparecen en el fragmento metáforas como la de la línea 2 (“No creas que los muros defienden de la vergüenza”), donde la “vengüenza” es el desaire que Adela ha cometido hacia su familia al romper el matrimonio pactado entre Pepe y su hermana Angustias. Pero en esta misma línea aparece el símbolo de los muros, que son los muros de la casa de Bernarda Alba, vistos como una prisión en la que ni entra vida ni sale vida. Comparaciones también aparecen, como en la línea 16 (“vestirla como si fuera doncella”), para ocultar la pérdida de la virginidad de Adela, y en la acotación de la línea 5 (“como un rugido”) hay otra comparación que, aunque no se lee por el lector, sí pertenece al texto teatral primario y, por tanto, el espectador sí reconoce esta figura comparando la entrada de Bernarda con la fuerza de un oso o un animal salvaje. En la acotación de la primera línea (“Entrando con su bastón”) aparece otro símbolo característico de la obra, el bastón de Bernarda, un objeto que representa la autoridad y que, anteriormente, había roto Adela como símbolo de libertad. Otras figuras del nivel semántico son la personificación de la línea 2 (“No creas que los muros defienden de la vergüenza”), dando cualidades de persona a los muros, que son en realidad los cierres que impone Bernarda. En la línea 6 (“¡Abre, porque echaré la puerta abajo!”) García Lorca muestra el carácter imponente de Bernarda a través de la hipérbole y, por fin, recalcando la idea vista antes de que Bernarda quiere ocultar la mancha en el honor familiar con la pérdida de la virginidad de Adela, está la personificación de “den dos clamores las campanas”, donde “clamar” es una acción características de las personas en el sentido de lamento. Todo lo visto anteriormente nos lleva a pensar en un fragmento muy expresivo, característico del género teatral, en un momento de la obra, casi al final, en donde los movimientos son rápidos y cargados de connotaciones dentro del más puro estilo de García Lorca.