SAYNETE NUEVO I N T I T U L A D O l a BURLA DEL PINTOR CIEGQ PARA OCHO PERSONAS, E N VALENCIA POR JOSÉ F E R R E R D E ORGA Y CO M PAÑÍA AÑO 1 8 1 r. S e h a l l a r á e n l a L i b r a r í a d e J o s é C ^ r h s N a v a r r o C a l le d t l a L o n j a d e U S e d a ; y a s i m i s m o u n g r a n s u r t i d o d< C o m e d í a s a n U g u ¿ is y m o ’ d e r n a s , T r a g e d i a s , A u t o s s a c r u m e n t a U s , S a y n e t e s y U n ip e r s o n a le s ^ PERSONAS. Don Caturno , Figurón barba. Doña Melindre,, su hija boba, Don Calibre, Petimetre ridículo. Doña Tecla i su hermana. Pinitos,, Gracioso,y Criados de Rita„ Graciosa, J D. Caturno, Doña Pacorra,, Criada de Doña Tecla. Un Gallego. S /íZ /1 C ^S A D E D O N C A L IB I^E , S A L E N E S T E D E B A T A V ^orro f su hermana D oña T ed a y y acorra ^u e ís tá n limpMndo la sala, Tec. priesa tie n e s , Calibre? Q tlik. L a priesa que t e n g o , herm ana, es en que esté to d o at o lio . V er á s qual se nos encaxa quando m enos nos pensem o', en casa la novia ; y si hail<?, q ue ¿stá d escom p uesto e l qaarto, d ir á , q ue si le habitaban algunos cerdos. T ú sabes quien es? M elindre U Uaman, mira para q o e n o sea m elindrosa. Tec. Mas cnirada, ni escrupulosa que y o , no p uede ser. P ac. V a y a , vaya! q a e el amo com o está hecho á tener unas criadas zarrapastrosas, se piensa q ue aquí som os d e esa laya* Calib, La cochinuela no mira lo que h >b!a , y con quién habla? P a c .X o cochina? Calib. S í , y mas puerca, q ue ios puercos d e la Alcarria. P a c. A justem e usté los dias q ue le sir v o , y santas pasquas. T ira la rodilla. Calib. V er á s co m o y o te ajusto mas d e quatro manotad.^s. P ac. A m í he? Pénese en ja rra s. Tec. V i m o s , Pacorra, lom a los zorros, y calla, que no es tiem po de reñir. Calib. Deja que se ponga en jarra?, y me replique, verás com o le rom po las asas. p a c . Si d igo que sí! C allem os, hdSta el fin d e la jornada: pero y o m e vengaré d e este anim al. D ent. Para , para. Ruido dentro de coche de camino. Calib.Q\ié es e s to , Tecla? Tec. Qué? un coche d e cam ino, C íí/ií. Santa Juaoal si será la novia? C óm o recibiré 7 estando en bata, á unas gentes com o «sta»? Z í’íT. Anda y jon re la casaca, que y o te disculparé. Calib. y la peluca y espada, y dem as angaripolas q u e estáran com o se estaban toduvia? 7 > c. V a m o s ^ ihombre; pues tam bién á mí m e faltan varias cosas que ponerm e, tiácia tu q u a r to : si ilaman h i z , Pacorra, que se aguai d en . Vatts, P a c. Está bien: Tocan la campanilla t y abre» Q uién es? Salen Don Caturno de -militar ridúuloy D oña M elindre como de c¿>^nmo, R ila yy P iniim de pa¿e cxwuño. Caft D eo gracias, d ecidm e ante todas cosas quién sois? P ac. Pregunta excosadal C at. N o he de sjber con quiéa hablo? v e a y , qiie fuerais e! ama, y faltase al tratamiento; <5 que fueseis la criada, y excediese ; porque h o y es tal Id ciquiritaca q u e gastan unos y otros, que no se d iitin gu e en -nada los amos de los criados; quando antes hasta en el habla se conocían Jos nobles entre la gen te ordinaria. P ac. U sted habla p o co , y b o en o . Cat. C om o quien so y . P ac, Por la facha se co n o ce l>ien. Cat. N o andem os, señorita , eo patarata'; pties com o n o nos tratamos oi v isito , » 0 0 en cartas, 4 Sayneti n o sé si s o is , D o á i T ecl.i, ó q u k n le inul.« )a cama anda á vueltas, con la escobsa lOtn-pe xicaras y tazas, eseaiab-a Los puchero',, y otros trastos. T a c . E s t a r cara,. este cantoneo y ;u- ó. lo majóte f i r u Sobra. para conoceros ,. Juana. P a c. Quién- yo? Pacorra me llamo^ señor chino d e la Arabia.. CíJí-Acabaras de decirnos qoién tras : y una crijda ha tenido tam o tiem po en pie toda la montaña? V -iy a donde están tus amosí' T a c . F ü eion á ver h orra casa,, para-recibir la novia, í'orqoe hay d u tn je e a esta, C í l i : C a l i a ,. n o me lo n om b r«s, que tie m b lo solo d e oirlo. M el Castañas!.' y tardará D o n C.dibre uii. esposo en v en ir , muchacha? P á c . Aun tardiaiá. M el. Y su retrata no está aquí?, porque me holgara verle eníre tanto que VDelve. Cat. R etrato , ni quadro de- armas.' no- parece que se e stih n en esta tierra, bien h.(ya Ja Montañr. ! pues primero Bn de fahar en las casar el pan , que t'Jte el eseudo' que las ilüsira , y ensalza. R ita . D u e n d e ,.y retrato? Pinitos,, y a la idea está fraguada. A parte al gracioso. P in . N o h j c a ld o e n s^co r o t o la especie. R ifa T en cuenta , y talla* P a c. Con que’ #egun eso , ustedes son quien m is a^i^os agüardatj paia C elebrar la b o d a . Cat. S í : y no perderás nad;« en a lz ir el tratamiento aunque sea hasta d iez varas. p a c . Siéntense Usías. Cat. Af'í io d o criado oos iUma. ¿iéntansf. n iie ^ o P ac. Y esto s señores, quién son? Cat. P ues no se sientan , es clara, conseqiii-’nfta , qne son tales com o lú. P ac Y o me pensaba, que fueie algún señorito, qi'e traxeseis á la usanza d e allá. R ic como ho¡!(íM el. Q u 'én Pinitos? tom a, y es mi criado* R ita Q u é paba l , ap^ P in . Y q u é sim plona ! M el. E l la , com o Riéndose^ cL su padrs» le ve v estid a d e gala > piensa todos som os u ü o sj qi e risaJ P in . Por una hijada. abarte». seria mejor* Cat. Pacorray e&u es un tuno d e marca;, esa q,oe ves ki doncella; y ambos dos valientes maula*. Señalando á los criados. Pac. Pues vamos hácia m i q;uarto,. que no es razón que en la ¿stancia d e estos Señores estem os los cri'^dos. Cat. A otra sala pasaremos , porque ésta, según Lo poco alhajada, parece recibim iento, y no están mis^ crrcuusraQcíá& hechas a p o sta , ni á postes.. Leváitíanse, P ac. Perdone Usía la fáha. d e mi a ten ció n : venga Usía al ga b in ete, que mi ama. saldrá m uy breve». ■Cat. E l'o , éstas. siem pre k m d e sacar la pata de lo qoe son r vam os,, hija. M el. V a m o s,, p a d re: entra á avisaría, y di que estamos aquí. Mntranse*. P a c. A eso voy* R ita . Si á la criada podem os hablar, verás c o m o la m eto en la danza, y diré lo que he pensadoi P in . E lla parece paisana según las » u e it ia s . L d Burla d-el T i u t o r C iego. Sale Pac. Señores, am igos y camaradas, y a queda mi ama Ijjciendo cereiDonias.no excusadas con h cu ñ id a y su padre, que ;o:i bravas p ie z is ambas para un entrem es. R ita . M e alegro coiiozcais la extravagancia d e estos pelones , qac lo J o se voelve hum o sin substancia. P in . A bien que á cubierto estam os <á« lierra mas p in gü e, y ancha. P a c. D íxeles qoe h.ibia duende, por vengarme d el fantasma d e mi a m o , q ae es un bruto. R ita , L e podré hablar dos palabras antes qas vea á la novia para informarle? S á U Don Calibre acechando , poniéndose la camisola, y llamando d Pacorra en vo z baxa, CaVib. M uchacha? Pacorra? quien está ahí? P a c . E l sale. A l gracioso aparte* R ila . P in ito s, marcha, fin que te v e a , qae im porta; y espérate afuera, acaba. vase. P in . Q ü é ideará este gran d em onio? Calib. Pacorra del diablo ? P a c. Salga U sía , que aquí no h a y mas q ue h criada::: Calib. Q u é criad a, ia d e mi novia? R ita , Y m u y vuestra. Haciéndole cortesías. Calib. Q uanto gusto de encontrarla s o la , para que me informe d e todas las circunstancias d e mi sá D oña M elindre, antes d e verla! q ee es tanta el ansia de complaccrl.t, que y o quisiera obsequiarla c o n las cosas que ella mas a p e te c e , y que le agradan, y nadie mejor que lá Cabrá por d oad e h e d e dacU m.^yor placer y alegría. R ita . Y o os lo diré cu co n (n r,zi. Catib. M archa, Pacorra, á mi qudrto, á sacudir la casac3, ínterin hablamos. P ac. V o y . Vase. Ri^a. L i hechura es estrafalaria! a^. Calib. VamDS, chica^ diine lo J o quanto h ay que d ecir* que y o te regalaré. Rita.. S'ipongo puesta á mi ama en cam ino, llena toda d e alborozo, con l i esperanza de vero* unas veces* y otras com o se dilataba esta dicha, q ué llantos y qué solJozoSf ju z g in d o sí llegaría ó ao- . Calib. H j .i de mis ojos! Y o también lloré por ella Como Ihrando. muchas veces : ai n eg o cio . R ita . A quí «n casa ha echado m e n o s;;:Calib. M énos? qué? dim elo pronio; que aunque cu este lo que cu eu « * ^ har-é que le sobre toio< R ita . V u estro retrato^ Calib. E s verdad , que no le h a y . R ita . Si mi esposo sale alguna v ez , decía: Jio be d e tener á m ú ojos fu im agen siquiera! Calib. A y penas,! y cóm o Jo haremos? R ita . C ó m o i eso es m uy fácil. Calib. Pues d ílo. R ita . Y o sé de ün p intor fam oso, que en dos m inutos lo h a rá , y m uy perfecto. Calib. G ustoso adm ito el partido ; al punto “ .venga el pintor. R ita . P o co á p o co ; qoe primero es m enestcí ver si h a y d iaero. B g S a y n e te míe*vo CnHh E i t'o z o s o , por eso no te detengas, ou e ini boliiWo no cs corto. R ita . Es que valdiá cien doblones, lo m enos. Ca.ìb. Es m u y costoso. Pues que y o ven Jo pepinos dei Perii , que tanto oro cs menester ? R iía . Pues no veis que un pintor d e totno y lom o c o m o es éste , no hará m enos un letra lo siendo propio? C alib. Y qüé li.írcmos despucs de él? R ita . Com placerla de éste m odo; co lo ca tle en vuestro quarto, p o r q u e w ea entre su adorno n o falta, esta circunstancia, que ella echp menos ; en otro podréis después oeu ltjrof, para observar cauteloso, si al pasar por é l , y veric, h a ce extrem os amoroso?, ó q u é es lo que dice , en tonces saldréis y h.ireis::: Calib. M e conform o. R ita . U n n o v io , y tnas co m o vos ha d e andar m u y gen eroso, y fino. Calib. N o hablemos tnas» ven ga e l p in to r , y al n egocio, q ue v o y por los cien doblones. V asf. R ita . Y a c a y ó en e\ h zo e l tonto, p initos? ce? A. la puerta. Sale p in . Q'-é .hay de nuevo? R i t a . M u ch o , y bueno;, busca un mozo» V ve en casa del pintor que h^y al entraT::: P in . L e con ozco. R ita . Y dexandol’e una prenda, ie dirás te 'p r e ste pronto ( pagándole su alquiler) un caballete , y al olio u nos c o lo te ) , pinceles, y un retrato, e l'^ o e tíia's propio* represente à un caballero; d esp u es Jtiójalcj’y con polvo d e c e u iz a , ú de ladrillo cubre la pintura , y to d o que lo trniga fuego , y lá te di.>'fíazarás d e m odo que parezcas extrangero, y pintor. P in . Pues q ué dem onios intentas? R ita . Ya lo sabrás; corre que ya salen. p in . C orro. V as. Sale P ac. MI a m o , q ue tom éis la llave D ale una llave. d e ese quarto , q u e m u y pronto vcndrÁ para lo que os d ix o . R ita . Si un extrangero , y uo m ozo vinieren co n unos trastos que entren en é l. V a i, Pac. Q é negocio tendrá que hacer este necio con estas gentes. SaleD onC atufno* Cat. Ansioso de pillaros sola esta b a . P ac. Pues qué me quereis? Cat. Si logro ' fel que m e tem ples la tecla d e esta casa , por quien lloro, y amante suspiro , tienes en m í, m u ch a ch a , un léío ro . P ac. Q u é sé y o si ella querrá, siendo m o z a , á u n viejo? Cat. C óm o? los caballeros no tienen edad , pues sus m atrim onios roas «on por razón ’ d e estado, que otra t o s a ; e s l á s ? ' vosotras^::; pero esto es para t i en griego, ha.z lo q iie te d ig o , q ue o ic a g^llo te cantará. p a c . B ien , habrá níayor v eg esto n o ! y o le tengo d e burlar con esta ocasión ; supongo que seáis m u y noble y rico j y que á proporción garvoso sereis? Cat. N o te dé cuidado, tom a m edio peso gordo p o i a h o fa , q ue despues L a Burla del séta otra co'^a , q uc eo todos rey n e el m aldito intere-! ello es fuerz.i no andar corto; pues para las ocasiones se Ivzo el dinero ; si en tono m e pones U t e d i , amiga, y a verás qual y o me por«o> á ' no perder tie m p o , ea. Vas. P a c, Y o le gan aré, roñoso, en tu escarm iento. Vas. D istin ta sala i y salen R ita , y un g a ­ llègo , que tra e rá el quadra cubierto de polvo, p a ra que d su tiempo se vaya descubriendo el r e tr a to , el caballete^ pa leta con cblores , fierro y roxo tiento y pinceles. G ali. D eu gracias. R ita . D exa esos trastos a q u í, ' y basta luego. D e x a los trastos,G a li. B ieng nustramn, d em e ur> p olvo hasta dcm pues ^ o e iwe dará con la paxa Gutru. Saca la c a x a y U d a un polvoi» R ita , V a y a , t o m a , y v e te : hom bre , que apuras ia caxa con esos dedaz&s. G a li. Toum a ! Q u é lus polvus tien eg tasa? en m etiendo lons dos dedus n o o g m a is, toud o io que sacan seang gra n d es, Seang ch ictis, es su y o . R ita . Y d ónd e se halla escrita esa le y ? G a li, A l m enus eix costum bre enveterada, que tiene fuerza de le y . R ita . N o tienes tu maUs maulas 1 vaya , vete que h ay que hacer y esto y d e prisa; q c é aguardas? buscando en las bolsillos. G a li, A nd o buscando mas y a , y a la en cu n tré: asi m e echara en aqueste papelillo S acu un ^a p el, outro p o lu iñ o , nustrama con esu iiong m eterei mas lus dedus en la CAxa, R ita . H o m b ie , estás e a tu eamisa? 'P in ta r C /í’/ o . 7 G u d . Y par ñ o s , qtic no cs m ry Urga. R ita . V n y a , apare Uiego el z^íio, Eo_hdle el tabaco en el papel. po'-q'ie me d exe , y se v a y a . G ali. Q u é , nongio vacia usted toudo? para lo que queda? A para, porque no m e pidas mas. R ita Alócale la caxa. G ali. Esu , com o y o u alcanzara y o n pidiera, M inindola alegre^ R ita . M árche d e ahí, ánies que coja una estaca, y le d é por esos lom os. G a li Y qüé me ha de d ir ? R ita . A guarda, Cofre trds I / , y Vase. habrá g .llego mas malo? pues el m tjo r paso fiita , que es el del pintor ( q u é risa !) le ad vertiré, pues no es ran a, d e todo , luego q oe lle g u e , mas D on C alibre. Sa^e D on Calibre de m ilita r ridiculoCalib. D e o gracias. Pues y a to d o p revenido está , y el pintor aguarda, qué determ ináis? Calib. Q u e ven ga. R ita . M o y b ien . Calila. L u eg o que madama vea el re tra to , será e llo : el pensam ienfa me agrada* Vuelve d salir R ita g uiando á Pinitos, que sa ld rá vestido como p in t9 f extra n ^ gero , con pelucon , y haciendo el ciega. R ita . A quí está el Siñnr D o n C la o d io , nuevo A peles en la fama. Calib. Seáis monsiur m u y bien v en id o , de dónde es? Haciendo cortesías y tentando, R ita . D e Transilvania. P in. D ónd e esíá este caballero? Calib. P ues, q u é , no m e v eis? y a es­ campa R ita . Es que es cieg o de los ojos. Caltb. N o qoe seria d e las patas; pues com o ha d e retratarme? su habilidad tan rara, R ita , S Sdynete nuervo que mas perfectos retratos no liabrcis visto. Calib. Sin el h^bla, ( pues ya he con ocido m uchos fim osos pintores) vaya; mas sin ojO' no es povible. J^iía. V o s verei«: qae no os eng.iña. A ra rte d Pinitos, h z lo que te tengo dicho sin faltar un p y n to ; ¿'garrá ■ei d in ero; espérame, que y o con otots allitjtS i é , y las afaf.reinos. Pin- Está b i e i ; icucao' , m adim a, dadm e p a l¿ u , i'iüccU'S, y ei tie n to ; poned la tabla, ó lienzo en el cabj4L-t<;, y al se iío r, com o se liaaia::: R iía . D on C.ilibre. P in . D on Calambre, que tenga quieta la f ,c h j , para que p jed a locarlo, y así com o á la distancia d e una vara , pe co mas. Calilf Es esto juego , u matraca? R ita . Dü risa esio y , q' e rebicnto. ap. P in . N o tengáis por cosa exirañ ', Caballero , que os retrate un ciego , si otro la causa ha sido dü retrataros; no es esto así? Calib. Q a e no es chanza. P in . Pero pasando de frases rotóricas .á ias llanas, Dsuales y corrientes, debo deciros eií plata, que aunque ciego n a c í, dióine naturaltz-i tal gracia y retentiva , que ei tacto suple lo que al ojo f.tita, suplantando aq ueilís luces visuales d d cuerpo al alm a; y aíí tocá uloos un o jo , íuego el pincel lo traslada C im o e s , al lie n z o : tocando la nariz , la boca , barba ú otrá cosa , tan perfecta com o e s , vsccis en U estampa. Lülib. N o p rosigáis, q a e. cnnvcncea vüe5t/as razones : qué Iiayga ralos coMs en t i in un dol P in . L i n u u r.ilezi s¿bia c .u ii d ii n.)S presenta nuevas p ro d ú ccio n es, para q oe admiremos'SÍ4S prodigio?. Cafíb. Bien de;:is; n aja me espanta, y así manos á la obra; « q i í , a m ig o , está la paga de cien dobl >nes de oro. Toma R ita el bolsillo , se lo d d á P ini­ tos , ^ sientan d Don Calibre a su tiem ­ po en postura r i.iú u lt, y qitando llega e\ Caso de retr.itArlj ; llevando en los de ios de los colores de la p a l t a , a l ten­ tarle la c.tra y demas fautonesy lo va tiz n m.io de neq_roy encarnado con simetr ia , descubriendo poco dpoco el retrat* quitándole el polvo con la brocha. R ifa T o m a d , y no habléis palabra q ue y o en eso lo he ajustado, por manifestar bizarra mi fino agradecim iento á este C aballero. P in . Basí* q a e vos m ed iéis, para que m e conform e , qué lagarta itp. sentaos a q u í, señor m ío , lo sientan» y esta postura guardarla sin m overos hasta el fin: poneos grave : la casaca V a tentando y descubriendo el retrato, por el tacto se co n oce ser d s color de tercianas, sombrero y zapatos negros, cam isola y medias blancas, la nariz es un p ep ino, Ahora le tienta, la frente ana calabaza, dos tomates las megillas, cada ojo on riñon d e vaca, los dientecillos parecen centinelas abanzadas, y la barba una alcarehofa, aunque sin pelo de barba; famoso estáis, D on Calam bre! ved si el retrato os agrada^ y sacad luego e l relox> La Burla del Vintox Ciego. L evd n U se ^ ohserv-.i e l retrato, ara-, y sacn el reiGXy adiv.irireìs que no iarda ale­ mi ü esir.Z i doi Calib. C om o soy que es a s i, v aya» q , e en mi vida v-i otra c o sa i y o la muestra os regalara; p ero no teniendo vista de qué os sirve. P in C on tocarla os di;é la hoca q ue es. CaliO. Pues si la acertais , gnardadla.^ H ita. T o m a , si la acerrn.á. D a sd a . P in . Son las seis y m edia escasas. Caliú. V u e stro es e l relox , es cosa que m e aturile ^ y que m e pa^m a. P in . Y o os la e stim o » caballcro, y m andad basta m anina, a a e T o lv e'é á retocaros. ^ V^jTí gmándi^^(y con D io f. R íía . S beis q ue alhaja tenéis en esa pintura? ^ Caliú. C o m o l o y , que esta adeqnada; á mí sin mentir un pum o: q oé ayro'a que esl na s& su b-tbüidádR ila . Y o m e alegro» d e h jb .r o s servido» Calib. E o casa nos quedamos y pues y a s e lo que he de hacer. R ita . V o y y que aguarda el g a iltg o pof los trastosj no h g.üs caso,, que es m u y iir?za, m u y to n to , y m u y ^ledgü ño. Vas. C al C oelgo junto á esta veou n a. mi letrato ; para que á mi M-clindre d é en' cara^ qu ndo páse por aqui; qué lindo que estál Cué^^ -lo recreándose en él. Sale el G a l i D eu gracias,, vengu pour el cab.il itumais iesus que air.Z i! Riendo de verfo. C d ib . D á qxié se rie este bruto? G*?//. A unque me prsviau e l ama ^ noag ri)0SL*, quica di-brus ron ha reír. Calib. Ea , marcha dtí aqui antes qoe me enfadCi y te haga ir á patad“as. Co^ierai: las trastos. G a/l Miraráse bieiig en ello ; lleve ó deipu tal fantasma. Vase riendo. Calib. Estos en no vien d o otros com o e llo s, lu eg o se espaotaD en estft arcon escondido acecharé qoanda pasa Dofi.A M elindre , la oiré, y luego saldré á asustailsy^ y á decirla quatro cosas, qué la caerán mucho en gracÍ4r Sale Don Caturno. Cat. E o donde me esconderé? Escóndese en el a n ó n . poes me ha dicho la criada, que en esfe quarto hablaría, por ser reiirado, á su ama de. mi amor f. y quiero oic lo q oe d ic e i mas un arca vieja h ay a q u i s i esiá abierta,, en ella Q .uén vá? Santa Ana, Va d abrir e l arca , sale Don Calibre^ y a l verse uno y otro se asustan, se agarran^ y dando írritos ruedan por el tablado acu­ diendo todos despues Á las voces. que e'-tá aquí el di.iblo d el d oen d e? Calib. H om bre del dem ím io , q ué ba­ y o te (.onjuro me digas:;: (.bla*? C at, Señores , a y que m e traga todo f l in íie r r o ! pietlad. Calib C óm o es c'o? Cat. Q u e m e agarra» Calib. C ier n o y ieb o Cat. Q ue ire lleva» S.den todos, 2'cd». Q u é bulla es e s ta , y qué zambra? E m rdnse rodando. Sa'e Don CaliLre. Calibre. H erm ana, has visto al Detnoni®? Tec. V ién d o le estoy en tu cara,, quién te ha puesto a^í? Sale Don Cat. Señores::; M cl A.y padre mió de mi alma I Calib. P ¿dí6 dixo? co a que éu a 10 Soyete nue'vo será tn¡ novfst. M e l k y que extraña figura! apártate hombre; vám onos á la m ontaña, q ue no quiero ver figura*. Cat. A quí esto y viend o que h a y maula. Tec. N o ven que es C.Uibre? Calib. Q ué se burlan d e mi? Tec. N o es nada! mírate en aqueste espejo. D d le un espejo ^ y se espanta. Calib. Por D ios que es verdad! a y can d el alma m ía! ijQÍen dlaatres te puso así tan tiznada siendo un adonis? en donde está e l p in to r , la griada, y : :: Tec. Q u e pintor? Calib. E l ciego que vino d e Transilvaaia á retratarme. Tec. Estás loco ? c ie g o , y pintor? hom bre^ calla. Calib. E i q oe pinta en dos minutos.; por mas señ a s» que n o en plata^ sino én oro cien doblones le di > ^ el relox* Tec. Q u e infamia sem cjjijte se consienta! Cat. S n duda que lia sid o trazft d e R ita y P in ito s , p u es, son on bravo par d e alh^jis. Tec. Y á d o n d e están? P a c. Q u é se y o ? y o no h e visto ^ a i sé nada. Calib. C on que han ven id o á insultarme! pobre de e l lo s , si la zarpa les echo ! V a m o s , -señora, ó se ca&a , ó no se casa ? porque esto que v é es pintara que se quita con el agua. M d . Siendo a s í, ésta es mi mano. D ánse las manos. Calib’ V e n g a p u e s , y santas p a s q u « . A D oña Tecla. Cat, Si y a os ha dicho Pacorra d e m i aquel las circunftancias, esta es la jnia. Idem* Tec. L a tom o, porqu« to d o q u ed e « n casa: con lo que acabó la fiesta. lo c i. Solo resta q ue las faltai nos p erd on e el auditorio tan hecho y a á perdonailaf. FIN. L I S T A DE L O S S A Y N E T E S Q U E SE H A L L A N de venta en casa de Navarro , en Valencia. A m o y Criado » en I i casa d e vinos g e­ n erosos. C ada uno en su casa , y D io s en la d e todos ó n o hay q ae fiar e a v e­ cinos aunque parezcan- araig.os. Chirivitas el yesero. D o n d e las d a a las tom an 6 los z a ­ pateros y e l renegado. E l A gen te d e sos negocios.. E l CiegO' por su provecho.E1 A m igo d e to d o sE l Tramposov E l Escarmtenta- de- estafadoras-, y d e seng.iíío d e am antes. E l T ío N a y d é >, ó el escarm len ío de! Indiano'. E l T o n to A lcald e discreto*. E l Exam en d e cortejos y ap rovacion' pa.ra serlo‘. E l’ T ío V igorn ia ^ e l herrador;E l T ío Chivarro^ E l D ia d e lotería prlmerat parte. E l C hasco d e l sillero ^ segpndá^ parte-' d e l di'ai d e lotería; El: SL'ñorito> enamorado;E lP le y t o - d e l pastor; E l Sastre y sui hijoi E l SecreiO’ d e dos malo» es d e g u a r ' dar. E l Z ~loso; E l F an d an go d e’ can d il’. E l Caballero^ de- S iguenza )- Don> Pa­ tricio’ L ucas. £1 C allejón d e la: plaza^ m a y o r d e M 'idrid. Eli CasadO' p or fuerzi.£ l Casamiento- desigual y y los- G a t fbam bas y m ucibirreoas. E l Cas&'O: burlado; £1 Castigo’ de ia miseria.- E l N o v e le r o . E l H dalgo d e b^irajas. E l Sopista cubilete , M áxico. E l C hico y la Chica.. E l P;ige pedigüeño. E l H id algo G o n 'e je r o . Los Ilustres-Payos.., d los P ¿ y o s I lu s ­ tres.. E l Enferm o f4.gitivo', 6 la geringa. E l E xtrem eñ o’ en M -drid , el p leyto' * dal E xtrem eñ o , ó el abogado fingido. E l M an iático. E l M arido sofocad o. E l A bate y albañil. E l A lcaide d e la A ldea; E l A lca ld e Justiciero. E l A lm acén d e C riadas. E l A lm acén, d e N o v ia s. E l C aballero d e Medina^ E l C och ero y M o n siu r corneta.E l P erlático fingido. G racioso cn g a ñ » creldo' d é l D ocn defihgidov H erir por lö s m ism os filos. Industria contra- miseria el Chiisperoi Juan ju y e ó- lá propietaria.. Juanito , y Juanita, L os Sies d ei M ayord om o D o n C iríteca. L o s Correjos burlados. L o s C riados astutos y em brollos d e s­ cubiertos. La Q uinta esencra d e la miseria. L o s Cri.)dos y el enfermo; L a cuenta de propias y arbitrios. L o s Tres N o v io s im perfectos y sordo tartam udo y tuerto. L a Casa de- los Abates Iocoi¿ L os N ovios- espantados. L o s G-anses. L a fa n ta sm a del Lugar; E l H ljíto d e vecin o. L o s r< íy o s astüTos. L a Madre é hija em bosteras. L a B u rh del P osad ero, y castigo de la estafíLos L ocos de m ayor marca. L os L ocos d e Sevilla. L o Q j e puede el hambre. La Lugareña A stuta. L o s A fectos d e un cortejo , y criada vergonzosa. L os Aspides. La Astucia d e la alcarreña. L a Avaricia c a s tig a d a ,ó ios segundones. L os P ayos hechizados, Juanito y Juanita. M anolo , primera y segunda Parte. N o H a y r a t o mejor que el d e la P la­ za m á y o r . N o H a y que fiar en amigos. Paca la salada , ó merienda d e horterillas. Perico el em pedrador , ó los ciegos hipócritas. E l C audal del estudiante. Las Pelucas d e las damas. L a Em barazida ridicula. La Aladre y la niña. L a Fiesta del L n g -ir en N a v id a d . La E lección de Ñ ovios. La V ariedad en la lo c u r a , primera y segunda Parte. Trabesiiras d e un B irb cro. E l M édico en el lugar , y la sordera. E l G a to y ia montera. L o s B uidos del Abapies y la venganza d el zurdillü. E l B otero. L e s C riados em brollistas. Las Astucias d esgraci'das. E l P ic y io J e la viuda. E ‘ D ich oso desengaño y tesoro en e l infi .rno. Las Astucias cot»':eg;)id }S. La Baria del Pintor ciego. £ 1 que la h ice que la pague i y ro­ t o de la burra. E ! B uñueío, Casarse con sa en em igo. L os G enios encontrados. E l escarm iento sin d a ío , y la P aya ■madama. E l C hasco de las arracadas. E l Enredador ch a sq u ea d o , ó el Biom bo. Las Chismosas. Itiesilla la d e P into. E l E ngaño descubierto. E l A varo arrepentido. D isim ular para m ejor su amor lograr. E l H om bre solo y criado escarm entado. L os D os libritos. E l P a y o d e centinela. E l P a y o de la carta. Los E siudiantes petardistas. La H ija em bustera y la M adre mas q09 ella. La Astucia d e una Criada. L a Boda d e D o n Patricio. L os B ellos caprichos. L a V iu d a singular. L a V ieja hipócrita. L o s T unos perseguidos. La D iscreta y ía boba. L o s A ccidentes d e u ra fiesta , y e l jugador d e manos im itador de P ia etti, E l A lcalde p ro y ectista . • E l Engaño d esengañ o. L as Besugueras. E l H igito de vecin o . E l Sí. L as C o n cltu io n es. H u y e n d o d e Scila d io en caribdiSi Las C aperuzas d e Sancho.' L a M uerte d el tozin o en casa d el za paicro p ob e. E l A ldeano to n o . E l Soldado Fanfarrón , qaatro Partes. L os pobres con muger rica , ó el pi­ capedrero. La L io ce n íc D orotea. L os Soldados de recluta } y C óm icos d e la sierra.