2ª Semana Escolar con Miguel Hernández y Josefina Manresa

Anuncio
2ª Semana Escolar
con Miguel Hernández y Josefina Manresa
Del 23 al 27 de mayo de 2016
2ª Semana Escolar
con Miguel Hernández y Josefina Manresa
Educación Infantil
Educación Primaria
Guía del Profesorado
la Diputación de Jaén,
con la colaboración de la Delegación Territorial de Educación
de la Junta de Andalucía en Jaén, te invita a participar en la
2ª Semana Escolar
con Miguel Hernández y Josefina Manresa
Del 23 al 27 de mayo de 2016
ra
Prog
ma d
s
dade
i
v
i
t
e ac
io
y anunc
r
la
o
c
s
e
el centro
n
e
s
le
e
t
r
da de ca
• Pega
semana.
la
do
e
d
io
s tenien
la
u
a
del inic
s
la
en
s libros.
ividades
t
lo
c
n
a
e
e
s
d
a
t
ues
zación
rias prop
• Reali
o
t
is
h
s
por te la
como so
al
Del 23
26
sa
a Manre
n
fi
e
s
Jo
y
s 27
rnández
e
,
H
Vierne
l
e
u
ig
culturas
s
M
e
,
s
n
o
le
a
c
r
lar
dos: mu
Día Esco
s realiza
s trabajo
lo
e
d
n
sició
• Expo
z.
tc.
ernánde
ibujos, e
d
H
l
e
e
d
u
a
ig
r
t
M
mues
nes para
io
c
n
a
c
s
de la
nados.
io
retación
c
p
c
r
le
e
t
e
s
In
•
rios
jos litera
a
b
a
r
t
s
de Jaén.
lo
o
n
e
d
im
a
h
r
,
u
s
ro
• Lect
Aceitune
e
d
a
d
a
t
can
retación
p
r
e
t
In
•
2
DE NUEVO CON MIGUEL
Apreciados docentes:
En primer lugar, en nombre de la Diputación, debo agradeceros
la extraordinaria acogida que durante el pasado curso dispensasteis a esta
iniciativa. Vosotros, con casi treinta y dos mil alumnos y alumnas de primaria
de nuestra provincia, compartisteis vuestras aulas con Miguel Hernández.
El resultado del proyecto superó con creces nuestras previsiones.
Tan formidable respuesta nos ha llevado a continuar la experiencia.
A la celebración, en principio pensada solo para el alumnado
de primaria, espontáneamente se sumaron cursos de educación infantil.
Posteriormente en vuestras respuestas al cuestionario y en otras
comunicaciones incidisteis en la idoneidad de contar con los centros de
infantil en esta segunda semana. Así lo hemos hecho, creando y sumando
un álbum ilustrado y actividades adecuadas a esas edades. Al mismo tiempo,
como novedad también hemos invitado a participar a los Centros de
Educación de Adultos.
Continuando con este empeño de conservar y difundir el legado
del poeta, en marzo de 2015 inauguramos en Quesada el Museo Miguel
Hernández / Josefina Manresa. Las visitas de escolares al mismo es otro
de nuestros objetivos para el que también esperamos contar con vuestra
colaboración.
Gracias por participar.
Francisco Reyes Martínez
Presidente de la Diputación de Jaén
3
OBJETIVOS
Este proyecto está concebido para dar a conocer
la vida y obra de Miguel Hernández al alumnado
de enseñanza Primaria, esto es, a niñas y niños
comprendidos entre 6 y 11 años, a quienes en
esta edición sumamos el alumnado de Infantil, de
3 a 5 años, y la invitación a los Centros de Educación para Adultos.
el criterio del educador el que determine cuál
o cuáles son las más adecuadas para el nivel de
su aula. Como puede comprobarse, muchas de
ellas son apropiadas para distintos tramos de
edad aunque, con la finalidad de no incurrir en
repeticiones, nosotros las hayamos fijado en el
tramo inferior.
Del mismo modo que hicimos en la pasada
edición utilizaremos como soporte didáctico
una narración, Miguel entre naranjos y olivos,
indicada para educación primaria. Y un álbum
ilustrado, Miguel sueña palabras, adecuado para
educación infantil. Ambos libros han sido creados específicamente para esta campaña. Los
criterios básicos para su concepción y elaboración, como los de todos los elementos de las
actividades, están dirigidos a fomentar la imaginación, la creatividad y estimular las relaciones
entre los distintos conocimientos y contenidos
educativos.
También aportamos un cartel para referenciar y
hacer visible la semana en el ámbito escolar. En
muchos casos, la pegada del cartel en los espacios comunes del centro se considera el punto
de partida de esta celebración educativa.
Cada niña y niño deberá recibir su ejemplar y
tomarlo en propiedad. Esta primera acción, aparentemente sin importancia, crea de inmediato
un vínculo del educando con el proyecto. Al mismo tiempo, en un alto porcentaje del ámbito familiar -al recibir el “regalo de valor cultural” que
es el libro- suele propiciar la participación, directa
o indirecta, de los mayores, motivando aún más
a los pequeños.
Para la realización de esta semana proponemos
un programa base de referencia y aportamos
esta Guía del Profesorado. Aquí las propuestas de actividades se ofrecen enmarcadas en
tramos de edades para elegir una o varias en
función de las disponibilidades de tiempo. Será
1
4
1
Con estas herramientas –libro, guía y cartel–
ponemos a disposición del profesorado tres
instrumentos básicos, abiertos a todo tipo de
ideas e iniciativas, a la creatividad del profesorado y a la participación de las AMPAs, voluntariado, asociaciones culturales próximas al
centro, etc.
EDUCACIÓN INFANTIL.
Miguel sueña palabras
La propuesta para los tres cursos de educación
infantil es básica y directa. Mientras el alumnado escucha la lectura del libro deberán pasar las
hojas, deteniéndose en las ilustraciones y participando según las directrices de la maestra o
maestro lector.
Para dinamizar la experiencia aportamos ideas
y sugerencias, siempre compatibles con las
iniciativas enriquecedoras que pueda crear el
profesorado. En esta oportunidad el objetivo
central es que los pequeños descubran y conozcan a Miguel Hernández por su vinculación
Texto con aportaciones de don Francisco Escudero, gestor cultural del legado hernandiano.
con las palabras y valoren estas como soporte
natural de la poesía y de la belleza idiomática.
El álbum propone un sueño que es al mismo
tiempo un viaje del poeta. Desde la materia
más elemental, el barro, hasta la cosecha principal de un escritor, la recopilación de toda su
obra en libros. Subliminalmente se han introducido hitos biográficos, que pueden dar pie
para hablarle al alumnado de la trayectoria vital
de Miguel Hernández. Estos son su identidad,
la dedicación al pastoreo, su vinculación con la
naturaleza, su mundo escolar, la guerra, el amor
por Josefina Manresa, su visión de España, la
relación con Jaén y la publicación de sus obras.
Esta propuesta también se ha diseñado con el
objetivo de que sea idónea para los dos primeros cursos de primaria, donde el alumnado
está en proceso de aprendizaje de la lectura o
ya lee. Criterio de elección que deberá adoptar la maestra o maestro en función del nivel
de su curso.
EDUCACIÓN PRIMARIA.
Miguel entre naranjos y olivos
Las propuestas para los seis cursos de educación primaria, como se verá en las sugerencias
de esta guía, están pensadas y elaboradas con
el objeto de que, en los distintos tramos educativos y en el seno de la mayoría de las materias –no solo en las dedicadas a la literatura o la
historia– puedan realizarse diferentes trabajos.
Hemos creado la historia ilustrada, Miguel entre
naranjos y olivos, teniendo en cuenta que la mayoría del alumnado, que este año cursa primaria, cuenta con la experiencia de haber participado en la primera edición de nuestra semana
escolar con Miguel Hernández. Mientras la
narración Miguel, una cabrita y un sueño de
la pasada edición estaba centrada en la biografía total del poeta, en la nueva historia hemos
dado especial protagonismo a tres aspectos de
la trayectoria vital de Miguel Hernández que
nos permitirán transmitir valores, situaciones
históricas del pasado y la comparación con la
realidad presente:
I Situación de la escolarización en la infancia y juventud del poeta. La privacidad de
la educación de calidad de entonces. La
utilización de los menores como mano
de obra necesaria en detrimento de su
escolarización.
2 El ejemplo del afán de Miguel Hernández
por aprender y estudiar en un tiempo de
dificultades sociales y económicas. El espíritu de superación mediante la cultura.
3 La amistad entre los jóvenes de su generación y el amor como motivación y
soporte de la convivencia.
En segundo plano discurren por la historia la
importancia y la magia de la naturaleza en la
obra del poeta, el poder de las palabras y los
conceptos que entrañan, así como la guerra y
la muerte.
Hemos mantenido la misma línea narrativa e
idénticas claves iconográficas de la primera edición de la semana escolar para darle coherencia y continuidad al proyecto. De este modo
queremos lograr entre el alumnado un mayor
conocimiento sobre el autor, sus circunstancias
y su obra. Aceptando las sugerencias de algunos
profesores jiennenses, hemos introducido la novedad de tres propuestas para que interactúen
los alumnos y alumnas con la narración:
I En las páginas 12-13 proponemos un juego de composición con palabras adecuado
para el alumnado del primer y segundo ciclo.
Entre 6 y 9 años.
2 En las páginas 26-27 proponemos un juego
de organización lectora adecuado para el
alumnado de segundo y tercer ciclo. Entre
8 y 11 años.
3 En las páginas 36-37 proponemos un
juego de clasificación temporal de la
obra del poeta adecuado para los tres
ciclos.
Hemos incluido también las claves necesarias
para que, de un modo ameno y no de “lección
obligatoria”, consigan despertar interés por el
escritor y entender su periplo vital y literario.
5
Dejamos al buen criterio del profesorado seleccionar aquellos aspectos que mejor convengan a sus alumnos y alumnas y, ayudados o no
por esta guía, realizar las actividades oportunas.
Como es lógico, entendemos que el profesorado posee los conocimientos suficientes sobre
Miguel Hernández para alcanzar el objetivo
principal de esta semana escolar de convivencia con el poeta. En las páginas que cierran el
libro (PARA SABER MÁS) ofrecemos un esquema básico, útil para la orientación tanto de
los niños y niñas, como para uso en la biblioteca o durante las relecturas familiares en el
propio hogar.
VALOR CULTURAL Y DIDÁCTICO
El depósito del legado del poeta en Jaén, la implicación del Instituto de Estudios Giennenses
de la Diputación Provincial en su conservación
y estudio, la puesta en marcha de encuentros
académico-científicos sobre el escritor en la
UJA y la apertura del nuevo Museo Miguel
Hernández / Josefina Manresa en Quesada
abren una gran ventana a la difusión de la obra
del escritor. Todo ello nos permite desde Jaén
poner de manifiesto el enorme valor cultural
de la obra del autor como evidente tesoro de
las letras españolas, dotado de una gran dimensión social y cultural, además de ser ya un mito
literario y humano en todo el mundo. Una dimensión internacional indiscutible.
En el contexto de esta propuesta escolar, la verdadera importancia del poeta reside en su capa-
6
cidad didáctica, como ejemplo de transmisión de
valores adecuados para nuestra formación como
personas, principalmente de los niños y niñas en
fase de aprendizaje. Y esa es una de las tareas
más importantes de nuestro cometido: difundir
la calidad ejemplarizante del personaje al tiempo
que fomentamos la creatividad e imaginación del
alumnado. Resaltarlo como icono de los valores
universales del ser humano: la lucha por la libertad, la justicia social y la solidaridad, unido todo
ello a actitudes personales de conductas ante la
vida, basadas en la sencillez, la humildad, el esfuerzo personal constante y el autodidactismo. Por
ello, nos parece interesante priorizar en las aulas
los valores de la libertad, la justicia social, la solidaridad y el pacifismo, implícitos o explícitos en
toda su obra.
Al tiempo que nos acercamos a la vida y obra
del poeta, con esta iniciativa procuramos otros
dos objetivos básicos. Uno, resaltar su relación vital y poética con nuestra provincia.Y dos, fomentar los hábitos de lectura y la creatividad literaria
como complementos de la formación académica
del alumnado. Ello les facilitará su progresión en
campos como la comprensión de conceptos, la
ampliación y destreza en el uso de vocabulario y
la capacidad de expresión oral.
Consideramos que tanto la utilización de los textos de las narraciones como la ampliación de las
acciones y situaciones del mismo mediante la lectura de poemas de Miguel Hernández aportan
pautas eficaces en este sentido como, en buena
lógica, el profesorado sabe y aprecia.
ACTIVIDADES
CURSOS DE INFANTIL
(Optativo: primero y segundo de PRIMARIA)
El álbum ilustrado Miguel sueña palabras ha sido diseñado para ser leído en voz alta por los
profesores y profesoras y/o padres y madres mientras los pequeños van pasando las hojas y
atendiendo a los dibujos con el desarrollo de la lectura.
Pueden realizarse tres lecturas alternativas. Una, solo el texto narrativo. Dos, solo los versos del
poeta. Y tres, todo el conjunto de corrido.
Como estamos frente a un auditorio no lector, pero ante el aprendizaje de letras y palabras, se
han tratado los textos como recursos visuales diferenciando el texto narrativo de los versos
de Miguel Hernández.
Una vez concluida la lectura podemos realizar algunas de las siguientes actividades en función
de sus edades.
Relacionemos los elementos de la historia
1 Muchos de nuestros pequeños aún no leen
pero las ilustraciones nos brindan la oportunidad de identificar palabras, nombres y
situaciones. Incitemos a relacionarlos en las
distintas páginas. Preguntemos sobre ello y
expliquemos el simbolismo de la iconografía empleada:
• Círculo – sol / luz.
• Cabrita – pastor / trabajo.
• Granadas – naturaleza.
• Música – colegio / aprender.
• Ventana – aire/libertad.
• Flores – amor / Josefina.
•Olivos /aceitunas – aceituneros / Jaén.
• Cañones – guerra / sufrimiento.
2 Las páginas 6 y 7 nos obligan a girar el libro.
Nos muestran a Miguel Hernández en una dimensión superior al resto de la historia mientras él nos dice que es barro. Hablemos del
barro como un elemento humilde, del que
dicen las tradiciones y leyendas que proviene
la vida. Comparemos la humildad interior con
la grandeza del personaje. Aquí también sabremos que nuestro protagonista fue poeta.
¿Qué es un poeta? ¿Qué es la poesía?
3 Con pautas similares a las del punto anterior, relacionemos:
a. Pág. 8.- Palabras con la belleza de sus
significados.
b. Pág. 10.- Miguel con el oficio de pastor.
c. Pág. 12.- Las granadas con la personificación de los objetos mediante el
color, la palabra o la risa.
7
d. Pág. 14.- El colegio con el aprendizaje.
La música con el ritmo de las palabras
y la poesía.
e. Pág. 16.- La amistad y los amigos del
poeta.
f. Pág. 18.- La ventana abierta con la
libertad.
g. Pág. 20.- Los sueños con las ilusiones.
h. Pág. 22.- Volar con la voluntad para
llegar lejos.
i. Pág. 24.- El claustro materno, la guerra con la protección y el miedo a la
maldad.
j. Pág. 26.- Josefina con el amor.
k. Pág. 28.- El mapa con el conocimiento
de los pueblos de España.
l. Pág. 30.- La relación de Miguel con
Jaén y su himno.
m. Pág.32.- El logro de dejar una obra
inmortal.
4 En las páginas del libro busquemos letras ya
conocidas por los pequeños, tratando de
conectarlas con los personajes o situaciones:
A aceitunas y de aire. C de colegio y de
corazón. G de granadas. L de luz. M de
Miguel. P de poeta, de palabra y de pastor.
S de sueño y de sol, etc.
¿Quién encuentra más y qué nos cuenta
cada letra?
5 Relacionemos las letras con sus significados
en la historia y expliquémoslos. A de aceitunero. L libro. P de poesía. J de Jaén. V
de volar, etc.
6 Relacionemos la espiral de las páginas 8 y 9
con las distintas palabras que la componen.
Dibujemos alguna en la pizarra e intentemos
que los mayores (+ de 4 años) las identifiquen –no se trata de poder leerlas– en los
versos del poeta.
7 Cada alumno y alumna escribirá una de
las palabras de la espiral (pág. 8-9) en una
8
cuartilla. Luego las doblaremos todas como
papeletas, las mezclaremos y cada uno/a
cogerá una. La que le corresponda deberá
encontrarla en uno de los poemas.
Experiencias y actividades
1 Invitemos a familiares del alumnado para
que elijan y reciten algún poema de Miguel
Hernández y luego expliquen a los pequeños la razón de su preferencia o les hablen
del contenido del mismo.
2 TALLERES DE MANUALIDADES
I. En las páginas siguientes aportamos un dibujo para fotocopiar, entregar a los pequeños y colorear. A ser posible sin copiar del
libro para que ejerciten su creatividad.
II. Elijamos un dibujo y utilizando papel
de diversos colores recortemos lo más
aproximadamente posible las formas
que lo componen. Luego tratemos de
que cada alumno y alumna realice el trabajo de pegado siguiendo el dibujo original. Recomendamos la propia figura de
Miguel Hernández de las págs. 6 y 7 o el
olivar de las págs. 30 y 31, completando
además la figura del poeta.
III. Expliquemos que Aceituneros es el himno
de la provincia de Jaén. Luego hagamos
que cada alumno y alumna cree su propio olivar recortando papeles de colores
y pegándolos en una cartulina. Sobre él
pintarán su interpretación de la figura de
Miguel Hernández.
IV. También podemos formar un olivar colectivo. Cada alumno y alumna crea su olivo
con plastilina y lo coloca con los demás
sobre una plataforma de cartón o madera.
Luego modelamos una escultura de Miguel Hernández como cuidador del olivar.
V. Juguemos a buscar el tesoro escondiendo un libro de Miguel Hernández en el
aula. Previamente habremos explicado su
título y el contexto en el que fue escrito.
3 TALLERES LITERARIOS
I.Aprendamos un par de estrofas del himno
de Jaén (Aceituneros de Miguel Hernández)
y pongámosle música con palmas y otros
tipos de percusión sencillos.
II. Ejercicio de completar palabras que lleven
A:
10 preguntas que podemos
formular a los niños
1 ¿Cómo decía que se llamaba Miguel?
__ceituneros / __mor / __ire /
b__rro / poesí__ / p__stor / J__én /
p__l__br__s / c__brit__ /
2 ¿Qué soñaba Miguel cuando era niño?
O:
4 ¿Durante su sueño en qué se montó
__liv__s / libr__ / canci__n /
c__legi__/ vient__ / s__l / sueñ__ /
m__lin__/ camp__s /
4 TALLER DE MATEMÁTICAS
I. Contemos los fragmentos de poemas que
aparecen en el cuento (12). Busquemos el
fragmento que más versos tiene. (Págs. 10-11).
II. Contemos los libros que publicó Miguel
Hernández. (Págs. 32-33).
5 TALLER DE TEATRO
Escenifiquemos, con caretas y vestuarios elementales, el sueño de Miguel Hernández. Este
ejercicio nos puede servir para espectáculo del
cierre de la campaña.
3 ¿De qué trabajaba Miguel siendo niño?
Miguel para viajar?
5 Miguel quería ser escritor.
¿Qué es un escritor?
6 También quería ser poeta.
¿Qué es un poeta?
7 ¿Cuántos libros publicó Miguel?
8 ¿Cómo se llamaba la enamorada
de Miguel?
9 ¿Cómo se llama el himno de Jaén?
10 ¿Quién escribió el poema que ahora
es el himno de Jaén?
9
10
CURSOS DE PRIMARIA
1 Lectura del cuento Miguel entre naranjos y olivos.
2 Colectivamente toda la clase puede abordar la creación de un mural para
Miguel Hernández con el objetivo de ser expuesto en las zonas comunes
del centro y descubierto el día 27 con el resto de los murales de otras aulas.
(A ser posible sin establecer ningún tipo de competición o concurso).
3 A modo de coro leer y aprender los dos primeros serventesios del poema Aceituneros para
cantarlos como himno de Jaén.
Nivel 6-7 años
Una vez leído el cuento Miguel entre naranjos y
olivos, ya sea por parte del maestro o maestra,
de modo colectivo o alternando cada niño y
niña, proponemos las siguientes actividades:
1 Individualmente, los más pequeños pueden
colorear la ilustración de la página reproducida a continuación con esa finalidad. Sin
embargo resultará muy interesante que el
alumnado de 2º curso haga su propia interpretación personal del poeta, bien mediante
un dibujo, un trabajo manual de collage, una
escultura con plastilina o arcilla, etc.
2 Estableceremos juegos de preguntas y respuestas para calibrar y reforzar el nivel de
conocimiento, lectura y asimilación. Para ello
proponemos las siguientes cuestiones, entre
las que el profesorado elegirá aquellas que
considere más adecuadas a la edad y progreso de su alumnado:
a) Percepción y reconocimiento del hábitat.
Págs. 12 y 13: ¿Cómo veía Miguel las casas de Orihuela desde el campo? Pág. 18:
¿Cómo imaginaba Miguel su cama? Pág. 34:
¿Por y para qué se reunían en la tahona de
Carlos Fenoll?
b)El narrador omnisciente como conductor de la historia. ¿Quién nos cuenta la
vida de Miguel? ¿Este cuento es una biografía del poeta?
c) La percepción de los personajes como
soporte de los sucesos de la historia. Intervenciones de la Luna, págs. 7, 9, 10, 16,
25, 38 y 45. Intervenciones del Sol, págs.
15, 16, 22, 29, 33, 38 y 45. Intervenciones
del viento, págs. 7, 16, 21, 38, 41, 43 y 45.
Juguemos a buscar estas apariciones y a
extraer conclusiones y enseñanzas de los
diálogos que se establecen.
d)La infancia como fuerza de trabajo en
el pasado y comparación con el presente. Págs. 8, 10, 12, y 25: ¿Cuál era el primer
oficio de Miguel en Orihuela? ¿Qué es un
pastor? ¿Qué tareas desarrollaba después
de dejar el colegio?
e) Inculcar la pasión por la lectura y por escribir. Págs. 9, 15, 21 y 22: ¿Qué era lo
que más le gustaba a Miguel? ¿Para qué
coleccionaba palabras? ¿Cómo lo hacía?
f) Organización lectora. Págs. 12-13, proponemos un juego de composición con
palabras adecuado para el alumnado del
primer y segundo ciclo. Realizarlo sobre el
propio ejemplar del alumnado.
g) Ejercicio de organización temporal. Fotocopiemos las páginas 36-37. El alumnado deberá recortar cada uno de los
lomos de los libros y tratar de ordenarlos
temporalmente, solos o con ayuda del
maestro o maestra.
h) Descubrimiento del amor. Págs. 28, 30, 40,
41, 42, 44 y 45: ¿De quién se enamoró Miguel Hernández? ¿Dónde se encontraron
por primera vez? ¿Cuántos hijos tuvieron?
Explicar dónde había nacido Josefina y la
vinculación de ambos personajes con Jaén.
11
12
Nivel 8-9 años
Una vez leído el cuento Miguel entre naranjos
y olivos, ya sea de modo colectivo o alternando cada niño y niña, proponemos las siguientes actividades:
1 Sobre un mapa de España trazar el triángu-
lo vital de Miguel Hernández. Sus vértices
serán: Orihuela, Madrid y Quesada. Luego
trataremos de explicar por qué esos son los
tres puntos geográficos más importantes de
su biografía: nacimiento, triunfo como poeta
y amor por Josefina Manresa.
2 Recortar, ordenar temporalmente y escribir
al pie de ellas qué representan cada una de
las seis viñetas, reproducidas en la página
siguiente. Este ejercicio puede darnos pie
para hablar de la importancia de la familia y
los amigos en la vida del poeta.
3 Sin copiar la viñeta del libro, dibujar el encuentro entre Miguel y Josefina en la feria de Orihuela. Utilizaremos la historia de amor entre
ambos para hablar de la relación del poeta
con Jaén.
4 En la página 9 Miguel nos dice que por fuera
es áspero y por dentro tierno. Preguntemos
al alumnado: ¿Qué entiende Miguel por corteza y qué significa? ¿Qué entiende Miguel
por alma y qué significa? Una vez que lo hayan averiguado hagamos una reflexión de su
relación personal y poética con la naturaleza
y los sentimientos.
5 JUEGO. Miguel Hernández era un gran lec-
tor. En las páginas 26-27 proponemos un
juego de organización lectora adecuado
para el alumnado de segundo y tercer ciclo. Realizando los movimientos del caballo
de ajedrez –uno, dos y al lado– y partiendo
de las flechas para llegar a los asteriscos, deberemos ordenar el poema Leyendo y ordenar por fechas de publicación todos los
títulos de los libros del escritor. Soluciones
en la pág. 48 del libro.
2
6 PARA SABER MÁS. Utili-
zando las páginas 46 y 47 el alumnado deberá contestar por escrito a la pregunta:
¿Además de la poesía qué otros géneros
literarios cultivó Miguel Hernández? A continuación deberá realizar una relación de títulos reseñados y su correspondencia con
poesía o teatro. Explicaremos que también
escribió cuentos para su hijo Manuel Miguel
y artículos de guerra.
7 MANUALIDAD. Recortemos cartulinas en
tiras para realizar marcapáginas. El alumnado realizará en ellas dibujos alegóricos de
lo que sucede en el cuento y copiará los
versos que aparecen en la página elegida.
8 AVENTURA2.Reunidos en la biblioteca, la
maestra o el maestro comunicará al alumnado la triste nueva de haber perdido el
poema que aparece en la pág. 21 u otro de
su elección. A partir de ahí, organizados en
grupos y asignado un verso a cada uno, se
iniciará la aventura de encontrarlos considerando que las palabras que contienen son
las mejores pistas. Por ejemplo:
Conozco bien los caminos, lo encontrarán
escondido en una guía de turismo de Jaén.
Conozco los caminantes, como Miguel en
el dibujo está caminando sobre letras,
podemos esconderlo en un diccionario.
Del mar, del fuego, del sueño, podremos
situarlo en un libro de ciencias naturales.
De la tierra, de los aires, bien puede estar
bajo una mesa, bajo una librería o colgando de alguna parte poco evidente.
Y te conozco a ti, estará escondido en una
enciclopedia en la entrada Miguel Hernández, o en una biografía del poeta.
Que estás dentro de mi sangre, este será
el más difícil y entrañará una trampa. El
maestro/a se pintará unas gotas de sangre visibles y el verso estará en su bolsillo.
La fórmula de este juego ha sido tomada de la experiencia realizada por el profesor don Jesús Moreno Cerceda, del CEIP Ruiz Jiménez de Jaén,
durante la 1ª Semana Escolar con Miguel Hernández. A él y a su alumnado agradecemos tan magnífica iniciativa.
13
Ejercicio nº 2. Recortar, ordenar temporalmente y escribir al pie de ellas qué representan cada una de
estas seis viñetas. (Fotocopiar y entregar al alumnado)
14
Nivel 10-11 años
En el aula escenifiquemos el cuento Miguel
entre naranjos y olivos al modo de teatro leído.
Alternaremos lectoras y lectores en el papel
de narradores. Interpretaremos los diálogos
asignando siempre la misma voz a cada uno de
los personajes que intervienen. Este ejercicio
puede ser una buena actividad para realizarla
posteriormente cara al público el día 27.
Para este nivel de mayores proponemos las siguientes actividades:
1 Colectivamente leer y aprender a cantar
el poema Aceituneros como está establecido para himno de Jaén. En el libro aparece
un fragmento básico. En documentación de
esta guía lo reproducimos completo.
2 Leamos detenidamente el poema Aceitune-
ros completo y realicemos una narración sobre las aceitunas, los olivos y su importancia
en la economía giennense.
3 Compongamos y cantemos uno o varios
“Rap para Miguel Hernández”. Podemos, incluso, utilizar algunos de sus poemas. Después elegiremos los dos o tres mejores o
más originales para interpretarlos en el acto
de clausura de la semana.
4 Realicemos una redacción sobre la vida de
Miguel Hernández tomando como referencia la cronología de PARA SABER MÁS. Propondremos que en los distintos momentos
de sus narraciones el alumnado incluya literalmente o adaptado algunos fragmentos de
los que aparecen en el libro.
5 Utilizando los datos de las páginas 26 y 27 y
las de PARA SABER MÁS, buscar en el texto
del cuento los títulos de libros y poemas de
nuestro protagonista más o menos ocultos
en la narración.
6 Hablemos de los niños que se ven obligados
a trabajar y el ejemplo que nos da Miguel
Hernández con su fuerza de voluntad para
estudiar, aprender, superarse y cómo hacía
versos sobre su vida y cuanto sucedía y observaba a su alrededor. Págs. 8 a 23.
7 En la pág. 21 Miguel va al colegio feliz. Es un
centro privado que su padre deberá sufragar. En la pág. 25 deberá abandonar el colegio por problemas económicos familiares.
Conjugar las dos situaciones. ¿Cómo imagina el alumnado la escuela en tiempos del
poeta? La situación nos da pie para hablar
de la escolarización obligatoria y gratuita
de nuestros días. Podemos utilizarlo como
tema para un ejercicio de redacción sobre
nuestro propio centro.
8 A lo largo de la narración, Miguel aparece
como coleccionista de palabras. Cada educando deberá recolectar todas esas palabras, ordenarlas alfabéticamente y con ellas
tratar organizar frases alusivas a Miguel Hernández.
9 En las págs. 10 y 43 hay dos claras referen-
cias al hambre en dos épocas de la vida de
Miguel, en su infancia y tras la guerra. Partiendo de estas dos situaciones proponer
una redacción que tenga como argumento
las Nanas de la cebolla reproducidas en el
libro o utilizando el poema completo.
10 Utilizando las seis viñetas de la página siguiente, el alumno o alumna deberá recortarlas, pegarlas una por página en su cuaderno y narrar a su modo el argumento del
libro en seis tiempos, con al menos cinco
líneas por viñeta.
15
Ejercicio nº 10. Recortar, pegar en el cuaderno y narrar. (Fotocopiar y entregar al alumnado)
16
Texto:
Texto:
Texto:
Texto:
Texto:
Texto:
DOCUMENTACIÓN
1 Aceituneros, poema también conocido por su
primer verso como Andaluces de Jaén, es por
decisión del pleno de la Diputación Provincial
el himno oficial de la provincia de Jaén.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!
Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
amamantó los olivos?
Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.
17
2 El poema Leyendo, incluido en
3 Miguel Hernández cultivó la poesía, el teatro
Un ciprés: a él junto, leo.
(El sol va acortando poco
a poco su fulgor loco.
Preludia un ave un gorjeo).
Perito en lunas.- pág. 12
El silbo vulnerado.- pág. 27
Viento del pueblo.- pág. 41
El hombre acecha.- pág. 41
El rayo que no cesa.- pág. 42
Teatro en la guerra.- pág. 42
Cancionero y romancero de ausencias.- pág. 44
Quién te ha visto y quién te ve.- pág. 47
El torero más valiente.- pág. 47
El labrador de más aire.- pág. 47
el juego de las págs. 26-27, es
una buena base para ejercicios y
ejemplos de animación a la lectura.También nos da pie para establecer un paralelismo entre la
naturaleza, los distintos tiempos
del día y la lectura.
Me acuesto en la hierba. Leo.
(Es el poniente de hoguera:
contra él una palmera
tiene un débil cabeceo).
Echo el ojo al hato. Leo.
(Da el sol un golpe mayúsculo
a una montaña…
Crepúsculo.
Se oye de un agua el chorreo).
Me pongo sentado. Leo.
(La muriente luz se enjambra
fingiendo una gran Alhambra
de mármol cristaloideo).
(Trunca el ave su gorjeo.
Por el oriente descuella
la noche.
¿Nace una estrella?).
No quedan luces… No leo.
18
(incluido el auto sacramental), el cuento y
los artículos de guerra. Aparecen en el juego,
a lo largo de la narración y en PARA SABER
MÁS los títulos:
4 Palabras coleccionadas por Miguel a lo largo
del texto por orden de aparición:
Escuela, cama, camino, amor, naranjo, granado,
laurel, palmera, gallo, cabra, caballo, limonero,
toro, nieve, agua, rosa, trigales, bueyes, olivo,
amistad, tiempo, guerra, ausencia.
5 Podemos utilizar el poema Día armónico
para hablar tanto de la escolarización actual como la preocupación que en aquel
principio del siglo XX había entre los intelectuales por universalizarla. Podemos
establecer también un paralelismo con el
poema Recuerdo infantil de Antonio Machado. Podemos fotocopiar ambos y que
el alumnado analice diferencias y similitudes, climas, ambientes, etc.
Día armónico
Recuerdo infantil
Hoy el día es un colegio
musical.
Más de un trillón
de aves, cantan la lección
de armonía que el egregio
profesor Sol les señala
desde un sillón cobalto;
y dan vueltas en lo alto
con un libro abierto: el ala.
de Antonio Machado
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
©Para esta edición: Diputación de Jaén
©Estudio, documentación y redacción:
Equipo didáctico de Versátil, S.E., s.l.
©Ilustraciones: Viki Berre / María Lires.
Revisión editorial: Mercedes Pacheco
Coordinación de actividades: Llerena Perozo y Noa López
Diseño y maquetación: Juan Piñeiro
Impresión: Diputación de Jaén
Depósito Legal:
19
Descargar