Caracterización del Sector Artesanal Latinoamericano

Anuncio
CARACTERIZACIÓN DEL
EL PROGRAMA
SECTOR ARTESANAL
LATINOAMERICANO
Estudios realizados sobre la artesanía
en países de América Latina
PROGRAMA
IBEROAMERICANO
CYTED
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO
Esta publicación fue financiada con recursos
del Programa Iberoamericano de Ciencia
y Tecnologia para el Desarrollo, CYTED,
a traves de la aprobación del proyecto
311RT0422 que crea la Red Iberoamericana
de Innovación y Transferencia de Tecnología
Para el Fortalecimiento Artesanal- RITFA
ISBN:
Coordinación General Y Edición:
Adriana Patricia Uribe Uran
Universidad Simón Bolívar
Barranquilla-Colombia
e-mail: [email protected]
Diseños Y Diagramación:
Mary Yaneth Rodriguez V.
[email protected]
LA RED
CARACTERIZACIÓN DEL
SECTOR ARTESANAL
LATINOAMERICANO
Estudios realizados sobre la artesanía
en países de América Latina
Red Iberoamericana de Investigación y Transferencia de
Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal.
PROGRAMA
IBEROAMERICANO
CYTED
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO
Coordinación General y Edición:
Adriana Uribe Uran
Investigadores Participantes:
Nodo Chile:
Ronald Cancino Salas
Universidad de La Frontera
Nodo Argentina:
Norma Zandomeni de Juarez
Universidad Nacional del Litoral
Nodo Ecuador:
Miguel A. Tomala P.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Nodo Colombia:
Departamento del Atlántico:
Adriana uribe Uran
Alexis Messino Sosa
Ana Blanco Ariza
Luis Ortiz Ospino
Nodo México:
León Cabello Cervantes
Universidad Autónoma De Querétaro
Departamento de Quindío:
Hugo Osorio Ceballos
Ramiro Parra Hernandez
Universidad del Quindio
Nodo Republica Dominicana:
Yamel Valera Castillo
Universidad Nacional Evangélica
Nodo Venezuela:
Maria Carolina Martin Padrón
Universidad Metropolitana
EL CONTENIDO
Introducción6
1.
Metodología11
2.
Características del Sector Artesanal Latinoamericano. 18
2.1. Identificación de los Artesanos
19
2.2.
Características de la Familia
22
2.3.
Nivel de escolaridad23
3.
Factores Intraorganizacionales28
3.1.
Factores Socioeconómicos y Culturales
29
3.2.
Factores productivos35
3.3.
Registros de la actividad artesanal
38
3.5.
Materia prima43
3.6.
Factores Tecnológicos, Innovación y Comerciales
44
4.
Factores Extraorganizacionales.47
5.
Análisis Multivariante del Sector Artesanal
50
6.
Percepción de Actores de Fomento al Sector Artesanal 59
6.1.
Caso Argentina61
6.2. Caso Colombia departamento del Quindío
68
6.3. Colombia departamento del Atlántico.
71
6.4.
Caso Ecuador82
6.5.
Caso República Dominicana95
7.
Conclusión99
Referencias Bibliográficas103
Índice de Figuras
Figura 1. Modelo Caracterización Sector Artesanal
14
Figura 2. Distribución porcentual de artesanos según sexo.
21
Figura 3. Porcentaje de participación por países artesanos
22
Figura 4. Comparación de integrantes del núcleo familiar 23
Figura 5. Nivel de educación artesanos
24
Figura 6. Dedicación de los hijos a la actividad artesanal
25
Figura 7. Local de trabajo27
Figura 9. Medios de aprendizaje del oficio artesanal
30
Figura 10. Capacitaciones recibidas32
Figura 11. Deseo recibir capacitación
33
Figura 12. Dedicación actividad artesanal
34
Figura 13. Control de inventarios
39
Figura 14. Ventajas competitivas
40
Figura 15. Planificación producción41
Figura 16. Control de calidad
42
Índice de Tablas
Tabla 1. Grupos de artesanos caracterizados por países Tabla 2. Herramientas y equipos utilizadas actividad artesanal
Tabla 3. Entidades de Fomento
Tabla 4. Codificación variables análisis multivariante
Índice ilustraciones
Ilustración 1. Análisis factorial de correspondencia sector artesanal Ilustración 2. Análisis factorial de correspondencia de las variables
54
56
19
44
48
53
6
INTRODUCCIÓN
Construcción de la caracterización de la artesanía.
Esta publicación, producto del trabajo investigativo de la Red
Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para
el fortalecimiento Artesanal, RITFA, contiene la caracterización
del sector artesanal latinoamericano, y representa un esfuerzo
por conciliar la forma en que los países miembros de RITFA,
conciben a los artesanos y a la artesanía como actividad
económica propia de un modo de producción tradicional,
manifestación cultural de la identidad de las regiones; de sus
rituales y fiestas populares, y la forma como se define dentro de
un marco institucional con el propósito de darle protección y
fomentar el patrimonio local, regional y nacional.
La caracterización se inicia con la actualización de los datos
suministrados en cada informe por los miembros de los grupos
de investigación, comprometidos con la promoción y desarrollo
del sector artesanal en sus respectivos países; estos sugieren
un interesante debate, puesto que de ello dependen las
actividades que se desarrollaran con cada grupo de artesanos y
organizaciones objeto de intervención por el proyecto y sujetos
de apoyo de las entidades vinculadas a la red.
Como la caracterización es el núcleo central de este libro,
consideramos necesario identificar las posiciones que asumen
los integrantes de los grupos frente al tema, y la necesidad
de crear un modelo, que facilite la clasificación, teniendo en
cuenta las características particulares del sector en cada una la
regiones que conforman el panorama cultural latinoamericano,
mirado como el escenario de la llegada de corrientes migratorias,
que han generado un mapa multicultural bastante diverso y
dinámico, en donde los encuentros y desencuentros culturales,
han creado unas condiciones especiales para la conformación
de un patrimonio artesanal propio.
Igualmente, resaltamos el esfuerzo que representa desde el
punto de vista financiero y de sostenibilidad, la propuesta
de fortalecer y proteger el patrimonio cultural, frente a la
comercialización y la globalización de los productos artesanales
como fuente de riqueza y bienestar para la población que se
dedica a estas actividades.
Dada la importancia nacional que tiene este renglón de la
economía de un país y su caracterización como un instrumento
de protección que puede ser sujeto de legislación y ajuste en los
tratados de libre comercio entre los países miembros y ante la
posibilidad de mostrar los productos del arte popular de cada
uno de ellos, su expresión, etc., podemos afirmar que cada país
todavía no tiene una política claramente definida en la materia.
La caracterización del sector artesanal, forma parte del proyecto
Red IberoIberoamericana de Innovación y Transferencia para el
Fortalecimiento artesanal RITFA cofinanciado por el Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
CYTED.
7
La caracterización del sector artesanal, permitirá a los
investigadores de la Red Iberoamericana de Innovación Y
Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal
- RITFA, contar con una información preliminar que permita
una aproximación de las características principales de los
beneficiarios de los distintos países como base para iniciar
el proceso de intervención de los mismos; para ello, se han
establecido dos clases de factores que conforman desde lo
interno y lo externo a las organizaciones artesanales (factores
Intraorganizacionales y Extraorganizacionales) que son de
utilidad para conocer el estado actual del sector artesanal en
estudio.
En el primer capítulo se muestra la metodología utilizada en
la caracterización, que va desde la definición de las variables
objeto de análisis, el diseño de los instrumentos de recolección
de la información (cuantitativos y cualitativos), el procesamiento
y análisis para la entrega de los resultados finales. La metodología
fue replicada en cada uno de los países miembros de la red con
los distintos grupos de artesanos.
El segundo capítulo, contiene la información general del sector
artesanal teniendo en cuenta la identificación y las características
socioeconómicas de
los artesanos y la de sus familias, dentro de cada organización de
los paises miembros de la red RITFA.
En el tercer capítulo, se presentan los resultados obtenidos
de las variables evaluadas en el factor intraorganizacional
(productivas, comerciales, tecnológicas e innovación) de cada
una de las organizaciones artesanales..
El cuarto capítulo, hace referencia a los factores
extraorganizacionales en los cuales se incluyeron variables
relacionadas con los proveedores, clientes, gestión ambiental,
política pública y la relación con el entorno que tiene cada
organización de artesanos en los distintos paises miembros de
la red.
En el capitulo cinco, se realizó un análisis multivariante de causaefecto, en procura de dar a la caracterización un mayor nivel de
profundidad dada la interacción entre las variables claves del
estudio.
En el capitulo seis, se presentan las distintas percepciones que
tienen los agentes de apoyo al sector artesanal en cada país
miembro de la red, las cuales son el resultado de la aplicación
de una entrevista semiestructurada en donde consignaron la
forma cómo perciben al sector artesanal en cada uno de sus
países y plasman lo que consideran que se debe hacer para el
fomento y desarrollo del sector.
Por último, se presentan las conclusiones generales del
estudio de caracterización identificando las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas que el sector artesanal
en Latinoamérica presenta y las recomendaciones que se
deben tener en cuenta para el desarrollo de cada una de las
organizaciones participantes.
Los productos derivados de la artesanía son cada vez mas
globalizados y tienden a ser institucionalizados mediantes
estándares, lo cual le plantea a los pobladores la necesidad de
ajustarse a una concepción universal del arte, y de la satisfacción
de necesidades, que rompe el estrecho marco de una estética
que pretenda uniformar y desconocer la belleza que existe en la
diversidad. Es la expresión de los productos del trabajo humano
en su individualidad, pero con la posibilidad de tener acogida
en todo el planeta. Tal vez sea una expresión de la identidad
local ante la necesidad de un espacio global, mirado como un
mercado.
8
1. Metodología
Modelos para caracterizar el sector artesanal.
Los modelos son esquemas que simulan parcialmente una
realidad, en vez de, son vehículos que permiten aprender sobre
fenómenos complejos del mundo en situaciones particulares.
Un modelo da cuenta de las características de un fenómeno,
establece relaciones y simula los diferentes efectos que emergen
de dichas relaciones para entender, hasta cierto punto, la
complejidad del fenómeno original (Pacheco, Gómez y Barrero,
2009).
Sin embargo, un modelo solo representa parte de la totalidad
de un sistema original, es decir, un modelo establece un
razonamiento sustituto de la realidad (Swoyer, 1991) y permite,
en la mayoría de casos, predecir teóricamente lo que acontece
al sistema; por esto es importante establecer una relación de
realidad entre el sistema analizado y el modelo construido.
Según Turner (1994) citado por Pacheco, Gómez y Barrero (2009)
“existen modelos icónicos, análogos y simbólicos.
Los primeros establecen propiedades morfológicas (maquetas)
de la realidad de un sistema; los segundos representan a través
de convenciones formales (mapas) un sistema y los últimos
son abstracciones de un objeto real mediante operaciones
matemáticas (geometrías o estadísticas) (34).
Las ciencias sociales han utilizado modelos frecuentemente
desde la segunda guerra mundial: La teoría de juegos, la
modelación de agentes y la teoría de graphos, entre otros, han
planteado la correspondencia entre relaciones teóricas, datos
empíricos y razones matemáticas.
Como cualquier otra actividad empresarial, la sostenibilidad
de las actividades artesanales, está supeditada a dinámicas del
mercado global de manera competitiva e innovadora, lo que exige
por parte de los artesanos modelos productivos que consideren
factores claves como lo son: artefactos (artesanías), que surgen
de una memoria cultural, una tecnología representada en la
acumulación de un conocimiento tradicional aplicado a un
objeto y los recursos naturales que garanticen la permanencia
de un capital natural, factor importante para la permanencia
de los productos artesanales tradicionales (Pacheco, Gómez y
Barrero, 2009).
Las artesanías son reconocidas en el mundo por sus variados
diseños, su carácter exótico, y sobre todo por su calidad. No
obstante, las formas de organización de los artesanos, no han
permitido un adecuado desarrollo, crecimiento y fortalecimiento
del sector (Acevedo y Gazabón, 2009).
Es así como instituciones gubernamentales, educativas y
grupos de investigación, vienen adelantando programas de
fortalecimiento de las redes de artesanos a nivel nacional e
internacional, buscando dinamizar el sector, con el apoyo de
recursos del orden nacional e internacional.
La red Iberoamericana de innovación y transferencia de
tecnología para el fortalecimiento artesanal – RITFA, es un
organismo de apoyo al fortalecimiento de los artesanos de
Iberoamérica; cofinanciada por el Programa Iberoamericano
9
De Ciencia Y Tecnología Para El Desarrollo
(CYTED), en la que participan ocho
(8) universidades de siete (7) países
latinoamericanos
(Argentina,
Chile,
Colombia, Ecuador, México, República
Dominicana y Venezuela) y ocho (8) grupos
de artesanos beneficiarios.
Figura 1. Modelo Caracterización Sector Artesanal
En el marco de este proyecto se propuso
el modelo de caracterización del sector
artesanal bajo un esquema formal que
representara un sistema social particular,
permitiendo analizar y comprender las
interacciones entre diferentes dimensiones
que caracterizan lo artesanal, definiendo
los dos (2) principales factores: Factores
Intraorganizacionales y los Factores
Extraorganizacionales.
Los primeros hacen referencia a aquellas
variables que afectan el desarrollo
de las empresas del sector artesanal
desde su interior como lo son la cultura,
lo económico, lo social, productivo,
tecnológico e innovación. Los factores
extraorganizacionales, hacen referencia
a aquellas variables que inciden desde
el entorno en el desarrollo de las
organizaciones artesanales y están en
función de los proveedores, clientes,
políticas, medio ambiente
Fuente: elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA.
El modelo se construyó a partir de los datos cuantitativos y cualitativos
obtenidos mediante instrumentos de recolección de la información
(encuestas y entrevistas semiestructuradas) que realizaron los integrantes
10
de de cada grupo de investigadores en cada pais, los cuales
fueron sistematizados en una matriz de análisis, que muestra las
relaciones y las dimensiones o factores definidos en el mismo.
En el modelo se presentan los pasos metodológicos a seguir para
el desarrollo de la Caracterización del sector artesanal dentro del
marco de la Red Iberoamericana De Innovación y Transferencia
de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal – RITFA.
A continuación
presentado:
se
detalla el funcionamiento del modelo
1. Análisis del estado bibliográfico actual (estado del
arte).
La información especializada sobre el tema, fue procesada
y analizada con el fin de conformar un cuerpo bibliográfico
sólido, que permitiera por un lado el desarrollo conceptual
de la metodología de Caracterización y por otro el manejo
teórico y conceptual que se utilizó en el transcurso de toda
la investigación.
2. Definición, Descripción y Análisis de la Unidad de
Estudio.
Las empresas beneficiarias del proyecto se definen como
las unidades de estudio. La descripción de las principales
características de cada una de ellas se obtiene mediante la
aplicación de una ficha de identificación.
3. Definición Variables de Análisis.
En este paso se definieron las variables clave que fueron
analizadas, determinando los criterios o factores que afectan
a la organización, tanto internamente, como las que ejercen
desde el entorno sobre el desarrollo de las unidades del
estudio.
4. Elaboración del Instrumento de recolección de la
información.
Ya definida la unidad de trabajo, se elaboró el instrumento
principal de recolección de la información, teniendo en
cuenta todas las variables claves que se buscaban identificar
en el estudio y a la revisión bibliográfica realizada para
desarrollar la caracterización.
5. Procedimiento de recolección de la información.
A través del instrumento de recolección de datos (encuesta,
talleres, grupos focales u otra técnica, se recopiló la
información de las fuentes primarias necesarias para
efectuar la investigación).
6. Procesamiento, análisis e interpretación de la
información obtenida: a través de la descripción se
procesó, analizó e interpretó la información obtenida.
Se utilizaron dos enfoques:
- Un enfoque univariado: que permitió la categorización
de los datos y la especificidad de la información.
- Un enfoque multivariante: donde se efectuó un
análisis de causa-efecto, llevando a la investigación a una
profundidad científica o a una interacción entre las variables
claves del estudio.
7. Presentación formal de resultados (socialización).
Efectuado el análisis y la interpretación de los resultados se
sistematizaron los resultados sobre la caracterización del
sector en estudio.
Hay que señalar, que las cuatro primeras fases de la metodología
se construyeron de manera conjunta y consensuada entre los
miembros de los grupos de investigación participantes desde su
experiencia y conocimiento del sector artesanal de cada país,
con el fin de poder hacer que el modelo fuera replicable con los
factores y variables definidas.
En el proceso de recolección de la información, cada equipo
de trabajo en sus respectivos paises y teniendo en cuenta las
características identificadas de cada organización artesanal,
organizó y planificó sus actividades de levantamiento de la
información con la aplicación de la encuesta y la entrevista
semiestructurada.
La tabulación y análisis final de los resultados que se muestran
en el presente documento fue realizada por miembros el grupo
de investigación Gestión Organizacional de la Universidad
Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla- Colombia.
11
2. Características del Sector
Artesanal Latinoamericano.
Las organizaciones de los artesanos y su contexto familiar.
La artesanía es una actividad local que cada día se conecta
más con el mundo, y se ido articulando a redes, con el fin de
consolidar procesos y capacidad de respuesta, que les permita
participar en mejores condiciones y con un volumen importante,
en un mercado global.
Tabla 1. Grupos de artesanos caracterizados por países y
actividad artesanal
A medida que los artesanos se asocian para crear productos
y responder a una demanda importante, pueden generarse
organizaciones pequeñas dentro de su contexto, que logran la
fuerza e impacto suficientes para participar y mantenerse como
unidades productivas que dinamizan las economías y crean
condiciones de bienestar para las familias.
Conviene señalar que una intervención externa que intente
estimular el desarrollo del sector, debe partir de la organización
y de las condiciones en donde producen los artesanos, de su
visión sobre el sector y su importancia en el panorama local y
global.
2.1. Identificación
de los Artesanos.
En la caracterización del sector artesanal de los países miembros
de la red RITFA, participaron 12 organizaciones de artesanos
de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, República
Dominicana y Venezuela,
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
En la tabla 1 se observa el campo de la actividad artesanal a
la cual se dedica cada organización. Aquí se puede observar que
en Colombia los artesanos caracterizados, se dedican a trabajar
la fibra vegetal, en Argentina la cerámica. México y República
Dominicana trabajan la piedra, en Venezuela la fibra vegetal
12
y el metal, Ecuador el tejido y en Chile predomina el tejido
pero también trabajan en menor escala la madera y el metal
y tiene la particularidad de ser artesanía netamente indígena,
perteneciente a la cultura mapuche.
Colombia participó con el 41,7% de las organizaciones, los
demás países participaron con una organización artesanal. Hay
que señalar que la organización de artesanos KOM KUZAWAYIN
padre de las Casas de Chile en el estudio participaron artesanos
de diez agrupaciones que conforman esta organización general.
En el estudio participaron 151 artesanos. Tabulados los
resultados por sexo, se encuentra que el 90,7% son mujeres y solo
el 9,3% son hombres (ver figura 2); evidenciándose claramente
que la actividad artesanal, al menos con respecto a la textilería,
es un oficio al que se dedican principalmente las mujeres. La
actividad desarrollada por lo hombres en la artesanía está
asociada al tallado de la piedra principalmente en República
Dominicana y México.
En cuanto al total de artesanos caracterizados Chile participó
con el 62,9% del total, seguido por Argentina 10,6%, Colombia
con el 8,6%, Ecuador, República Dominicana y Venezuela con un
5,3% cada uno respectivamente (ver figura 3).
Figura 3. Porcentaje de participación por países artesanos
caracterizados
80
70
ARGENTINA
CHILE
COLOMBIA
ECUADOR
MÉXICO
REP. DOMINICANA
VENEZUELA
60,9%
60
50
40
30
20
10
10,6%
8,6%
5,3% 2,0% 5,3% 5,3%
0
Figura 2. Distribución porcentual de artesanos según sexo.
9,3%
MUJERES
90,7%
HOMBRES
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
Consideramos de interés la participación de los artesanos en la
muestra seleccionada por los grupos de los países miembro de
la red RITFA. Cada país participó en la muestra con la cantidad
que representaba a los artesanos de su localidad.
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
2.2.Características
de la Familia
En el análisis realizado a las familias de artesanos miembros de
la red RITFA, se encontró que la edad promedio de los artesanos
encuestados es de 48 años oscilando en un intervalo entre 40
y 60 años. El núcleo familiar de los artesanos está compuesto
en promedio por cuatro personas, de las que se dedican a la
actividad artesanal en promedio dos personas, que por lo
general es la propia artesana y una hija de esta.
13
Figura 4. Comparación de integrantes del núcleo familiar
en la actividad artesanal
4,0
4
Esto muestra la tendencia de un nivel escolar, con
conocimientos medios, lo que facilita ser capacitados y se puede
observar la presencia de algunos profesionales universitarios,
quienes podrían dinamizar la actividad artesanal.
3,5
Figura 5. Nivel de educación artesanos
3,0
57,0%
60
2,5
2
PRIMARIA
SECUNDARIA
TÉCNICO
UNIVERSITORIO
50
2,0
40
1,5
31,7%
30
1,0
0,5
20
0,0
10
9,2%
¿ Cuántas personas
componen el núcleo
familiar?
¿ Cuántos trabajan
en la actividad
artesanal?
2,1%
0
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
Se identificó que la mayor parte de la actividad artesanal es
practicada por mujeres (más de un 90%); y dentro de este grupo
solo la mitad de los integrantes del núcleo familiar trabajan en
la artesanía. Es posible entender que la escasa participación de
otros miembros del núcleo familiar en la labor artesanal, como
por ejemplo los hijos de las artesanas se deba a su edad escolar.
2.3. Nivel de escolaridad
El nivel de escolaridad de los artesanos señala que el 57% de
los artesanos poseen un nivel de escolaridad media (secundaria),
un 31,7% en nivel de la primaria, un 2,1% en técnico y sólo un
9,2% es universitario (ver figura 5).
También se puede inferir que entre los encuestados el 88,7%
de los artesanos no alcanzan niveles educativos por encima de
la educación media, pero manejan conocimientos tradicionales
importantes que les son de suma utilidad para desarrollar la
labor. El caso del nivel medio en Colombia, esta complementado
con la educación técnica que recibieron en el SENA; el grupo
de artesanos de Venezuela incluidos en este estudio cuenta con
estudios universitarios.
Es interesante la respuesta de los artesanos a la pregunta
sobre si ¿Le gustaría que sus hijos se dedicaran al oficio de
artesano? El 73,6% respondió que si y el porcentaje restante que
no (26,4%) (Ver figura 6). Siendo las razones más importantes
para aceptar que sus hijos sigan en la actividad artesanal, la de
14
mantener la tradición cultural, como alternativa de trabajo y
para la generación de ingresos extras.
Figura 6. Dedicación de los hijos a la actividad artesanal
NO
26,4%
SI
73,6%
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
En las respuestas que destacan aspectos vinculados a la
tradición, se observa que todas las respuestas son positivas sobre
la dedicación de los hijos a la actividad artesanal.
Las respuestas positivas de los artesanos referidas a su interés
sobre la dedicación de sus hijos al oficio artesanal, tienen que
ver con la importancia que estas asocian a la artesanía con la
conservación de sus tradiciones (25,8%) y como una forma de no
perder su cultura (19,4%).
Quienes esgrimieron no querer que sus hijos continuasen su
labor artesanal, argumentaron que ello se debe a su percepción
de que el nivel de ingresos de su trabajo es bajo y a que el oficio
en si es poco valorado.
Referente al local o sitio donde desarrollan los artesanos sus
actividades el 89,4% manifestó que es de su propiedad, mientras
que el porcentaje restante (10,6%) manifiesta que es arrendado.
Hay que destacar, que estos sitios y/o locales no son locales
comerciales o talleres dedicados exclusivamente a las labores
artesanales (ver figura 7). El local de trabajo de los artesanos
generalmente es su propia casa, la cual acondicionan para su
trabajo artesanal.
En el caso del grupo de Argentina, los artesanos están ubicados
en el Taller Municipal perteneciente a la Municipalidad de Santa
Fe en el cual desarrollan todas las actividades artesanales.
Figura 7. Local de trabajo
PROPIO
10,60%
ARRENDADO
89,40%
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
15
3.Factores
Intraorganizacionales
La visión desde el interior de la unidad de producción artesanal.
La actividad artesanal se realiza en locales ubicados al interior
o anexos a las casas de habitación familiar de los artesanos,
con pocas características de tipo empresarial. Por lo general se
trata de producción en pequeña escala, donde predominan el
trabajo y los diseños originales, que los maestros han creado, o
recibieron en herencia de sus padres. Esta situación transcurre
en momentos, de tranquilidad o de euforia en los cuales el
artesano plasma su capacidad de transformar materiales en un
productos nuevos que llevan el sello de su productor.
En tales condiciones pensar en una mayor participación en la
economía de mercado, no parece una preocupación del artesano.
Por ello se genera un choque de las instituciones cuando tratan
de realizar intervenciones desde afuera sin tener en cuenta la
situación real de este tipo de unidad de producción.
Por esta razón en el presente estudio de caracterización
del sector artesanal se considero necesario tener en cuenta los
factores socioculturales y su relación con el crecimiento de la
unidad de producción, tales como el aprendizaje del oficio, la
visión del mercado y los elementos directamente ligados a la
producción.
3.1. Factores Socioeconómicos y Culturales
Los datos muestran que el aprendizaje de la actividad artesanal
se establece en contextos principalmente locales, con poca
transmisión del conocimiento de las técnicas artesanales
especialmente en textiles, donde el aprendizaje ocurre dentro
de los círculos más próximos entre los artesanos y su familia o
comunidad.
Se observa que la intervención de las entidades de educación
superior y de formación técnica, apenas comienza a incidir sobre
la formación de los nuevos artesanos.
Es de anotar la importancia en el aprendizaje de las
capacitaciones entregadas ya sea por instituciones o proyectos
relacionados con la artesanía que representan el 23.3%.
Figura 9. Medios de aprendizaje del oficio artesanal
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
50
POR SU CUENTA
POR SUS PADRES
DE SUS AMIGOS O VECINOS
EN LA ESCUELA
POR MEDIO DE CAPACITACIONES
TRABAJANDO EN UNTALLER
DE OTRA FORMA
44,5%
40
30
23,3%
20
10
16,4%
8,9%
4,1%
0,0%
2,7%
0
En la figura 9 se puede observar los medios empleados para
el aprendizaje del oficio. Se confirma que el porcentaje mayor
44,5% de los artesanos aprendió su oficio gracias a sus padres, el
16
23,3% por medio de capacitaciones, el 16,4% aprendió su oficio
por su cuenta, mientras que el 8,9% aprendió gracias a amigos
o vecinos.
En lo que respecta a la edad promedio en que los artesanos
participantes en el proyecto aprendieron su oficio fue de 16
años. Es relevante destacar que esta edad o edades cercanas,
son etapas y tareas en las que los jóvenes debieron pasar por
la enseñanza básica, la cual la mayoría dejo inconclusa, sin
embargo, no es posible afirmar sin que la dedicación al trabajo
artesanal significó el abandono de la enseñanza básica por parte
de los artesanos. Pero es interesante notar como los datos se
contraponen constantemente, entre el nivel de escolaridad, y la
dedicación a la actividad artesanal.
Los artesanos han recibido capacitación de varias entidades
y son conscientes de la necesidad de recibirlas, La figura 10
indica que el 45.3% de los artesanos vinculados al programa han
participado en capacitaciones pero todavía el 54.7%, no recibido
capacitación; una cobertura interesante para programar
acciones de intervención con posibilidades de éxito.
Eso se confirma cuando se les pregunta si estarían
interesados en recibir algún tipo de capacitación, a lo que la
respuesta de la muestra es que si estarían dispuestos de recibir
capacitación (95,4%), pero manifiestan que en aéreas especificas
para el desarrollo del negocio como lo son diseño, mercadeo,
administración y contabilidad (ver figura 11).
Figura 11. Deseo recibir capacitación
La edad promedio de estar ejerciendo la actividad como oficio
formal está en 20 años, sin embargo se puede aprender el oficio
de artesano, sin que este hecho signifique que necesariamente
se comience a trabajar inmediatamente en la actividad.
En algunos casos la respuesta plantea que después de aprender,
pueden vinculare a la venta de productos artesanales, lo cual
es diferente a la vinculación directa en trabajo artesanal de la
unidad familiar, o bien la pregunta fue respondida con respecto
a la integración a un grupo artesanal y el apoyo a las ventas
realizadas con dicho grupo.
NO
4,6%
SI
95,4%
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
Figura 10. Capacitaciones recibidas
SI
45,3%
NO
54,7%
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
Lo anterior confirma la visión que tienen los artesanos y
sus organizaciones de buscar mediante la capacitación la
vinculación a mercados importantes y lograr posicionarse para
que la artesanía sea una actividad económica que les garantice
los ingresos necesarios para sostener a sus familias.
Los artesanos pertenecientes a la muestra manifestaron en
17
un 57,7% tener una dedicación exclusiva a la producción de
artesanías, seguidos por un 33,6% que manifestaron que se
dedican a la actividad pero paralelamente desarrollan otras
actividades productivas (agricultura, modistería, otras) (ver
figura 12).
Figura 12. Dedicación actividad artesanal
60
DEDICACIÓN EXCLUSIVA
ACTIVIDAD ARTESANAL
57,7%
ME DEDICO PRINCIPALMENTE
Y TRABAJO PARALELO
50
40
33,6%
OTRO TIPO Y PARALELO
LA ARTESANÍA
30
20
10
8,7%
0
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
Lo anterior permite evidenciar que aun cuando un alto
porcentaje de los artesanos se dedican a la actividad artesanal
como generadora de ingresos para ellos y sus familias, todavía
esta actividad no alcanza a garantizarles a todos los ingresos que
requieren para dedicarse de manera permanente a ella.
En relación a los ingresos hay que señalar que en promedio
los artesanos en los diferentes países perciben un promedio
cercano al salario mínimo mensual vigente de cada país, que
al hacer la conversión al dólar americano representa una cifra
cercana a los 200 dólares de ingreso por mes. Este ingreso es
utilizado como medio de satisfacer los gastos del hogar.
3.2. Factores productivos
Los factores productivos también conocidos como recursos
productivos son los elementos que forman parte del proceso de
producción de bienes y servicios.
Por esta razón en la caracterización del sector artesanal
de los beneficiarios de la Red Iberoamericana de Innovación y
Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal
- RITFA se incluyeron variables relacionadas con la panificación
del producto, los procesos de calidad, manejo de los registros,
materia prima, ventajas competitivas, entre otros.
En el análisis de los procesos productivos desarrollados por las
artesanos encuestados de los distintos países, se identificó como
era de esperarse por las características propias de la actividad
artesanal que son en un 100% de carácter manual. Se evidenció
en todos los grupos encuestados un alto conocimiento de las
diferentes etapas necesarias para la elaboración de los distintos
productos.
Por ejemplo en el caso del taller de producción de cerámica
artesanal de la guardia en Argentina se identificaron como
principales actividades productivas la elaboración de piezas
de cerámica por métodos tradicionales como en el caso del
modelado de piezas, la recolección de arcilla de yacimiento
natural y a su vez la preparación, secado, horneado, decoración
por cocción, y terminados de superficie.
En el caso de Chile, la comunidad de artesanos que son
indígenas mapuches se dedican a la producción de tejidos en
lana de oveja como los boleros, bufandas, calcetines, caminos
de mesa, chalecos y fajas.
Para el caso de Colombia, específicamente el de la cooperativa
Tejedora de Usiacurí, su actividad artesanal se centra en la
18
producción y comercialización de productos en Palma de
Iraca en líneas para el hogar, baño y accesorios decorativos
como individuales, portavasos, revisteros, bolsos, bisutería,
servilleteros, bandejas, centros de mesa, zapatos, sombreros,
joyeros y toda una variedad de elementos que su creatividad
desarrolle. Hay que señalar que estos productos son netamente
en palma de iraca la cual se tiñe en diversos colores para darle
vistosidad a los productos.
De igual manera, en Colombia la asociación de artesanos
de la guadua, desarrolla sus actividades productivas con base en
la producción de objetos en guadua los cuales son dirigidos
especialmente a los viajeros o turistas que visitan los parques
o las principales atracciones de las ciudades del eje cafetero. La
principal materia prima para la elaboración de estas artesanías
es la guadua debido a su flexibilidad, dureza, forma cilíndrica
y resistencia; los tallos de la guadua se han convertido en una
fuente importante de producción de artesanías, muebles y
multitud de enseres para el hogar, y construcción de viviendas.
Esta especie forestal nativa es la más importante del occidente
colombiano por sus propiedades como reguladoras de aguas
y protectoras de suelos, además de sus cualidades físicas –
mecánicas que las hacen apropiadas para los múltiples usos que
se mencionaron anteriormente.
La asociación de artesanos de Salento en Colombia, trabaja una
amplia gama de productos como joyeros, bisutería (collares
y aritos), pesebres en arcilla y madera, artículos en guadua y
resinas. En la producción artesanal utilizan materias primas
como la guadua, resinas y barro. Por otro lado, también en
Colombia la asociación de microempresarios unidos por
Quimbaya tiene como principales productos diversos artículos
decorativos y utilitarios en guadua y madera, fibras naturales,
accesorios, bisutería y artículos en cuero.
En el Ecuador, los miembros de la Asociación interprofesional de
artesanos de Manta 5 de Noviembre producen carteras bordadas,
cojines bordados a base de hilo sintético, asa y base de cartera.
En México, la organización de artesanos de Cantermex, tiene
la particularidad de elaborar sus productos con materiales
naturales como canteras de mármol, ónix, y barro, granito y laja
entre otras materia primas.
En República Dominicana, la asociación de artesanos de madera
petrificada tiene como su materia prima principal la piedra (roca
sedimentaria) con la cual desarrollan productos decorativos con
características propias de la región.
En Venezuela, los artesanos se especializan en la producción
y diseño de accesorios femeninos, de los cuales se fabrican y
comercializan productos como: pulseras, collares, zarcillos,
y accesorios para el cabello. Además, los artesanos utilizan
materias primas como hilos, baños de oro, tintes, herramientas
y materiales de orfebrería, yute, piedras, cuero y goldfild.
3.3. Registros de la actividad artesanal
Dada la importancia que tiene para una unidad productiva, el
manejo y control de sus inventarios para hacer más eficiente sus
procesos, se incluyó la variable que determina si los artesanos
controlaban sus inventarios; obteniendo como resultado que el
95,5% de los mismos no lo hacen (ver figura 13). Esta situación
podría obedecer al bajo volumen de producción que manejan
los artesanos, puesto que compran materia prima e insumos en
la medida que les solicitan los pedidos.
El porcentaje de utilización de registros de producción en los
artesanos encuestados es bajo, solo el 38,4% mantiene registros
de producción en sus negocios, siendo los más utilizados las
ordenes producción, las órdenes de compra, las ordenes de ventas
y los registros de clientes. Lo anterior evidencia desconocimiento
19
en un alto porcentaje de los artesanos de la importancia de
los registros de producción y las ventajas que tendrían para
mantener evidencias de sus actividades productivas.
responder, puesto que al no llevar registros como el control de
inventarios, no saben exactamente en qué cantidades fabrican
sus productos.
Figura 13. Control de inventarios
Muchos no pudieron responder exactamente el volumen
de producción o la cantidad aproximada. Solo les fue posible
identificar con seguridad cual era el principal producto que
fabricaban.
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
3.4. Ventajas competitivas
Al interrogante relacionado con las ventajas competitivas que los
artesanos consideran les da posicionamiento y reconocimiento a
sus productos, el 79,5% manifestaron que los diseños exclusivos
es el factor diferenciador. Seguido por la calidad de los productos
con un 38,5%, tiempo de entrega con un 28,2% y el precio con un
23,1% (ver figura 14).
Figura 14. Ventajas competitivas
79,5%
80
Por otro lado, en los artesanos encuestados no se evidenció una
cultura hacia la planeación de la producción, lo que puede estar
relacionado con los bajos niveles de formación y capacitación
en actividades empresariales. Solo el 22,2% de los artesanos
encuestados manifestó realizar planificación de la producción
(ver figura 15).
Figura 15. Planificación producción
70
60
50
40
30
SI
22,2%
38,5%
28,2%
23,1%
NO
77,8%
20
10
0,0%
0
PRECIO
TIEMPO DE ENTREGA
CALIDAD
DISEÑOS EXCLUSIVOS
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
Los porcentajes, volúmenes y cantidades de cada producto
elaborado por los artesanos encuestados, son difíciles de
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
A pesar de que manifiestan que la calidad es el segundo factor
importante de ventaja competitiva, el 76,2% de los artesanos
de la muestra manifestó realizarle control de calidad a sus
productos (ver figura 16); el cual es realizado por los mismos
artesanos.
20
Figura 16. Control de calidad
NO
23,8%
NO
76,2%
Figura 16.
Control de Calidad
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
La mayoría de los artesanos (75,8%) no identifica que sus
productos posea problemas de calidad, esto puede deberse a
que aplican algún tipo de control de calidad a sus productos,
pero, manifiesta que cuando hay algún problema de calidad es
debido a problemas relacionados con la materia prima, y los
tiempos de entrega.
Para el caso especifico de la Cooperativa tejedora de Usiacurí en
Colombia, hay que señalar que la materia prima fundamental para
el desarrollo de sus productos es la palma de iraca, pero esta no
es producida en el municipio de asentamiento de la Cooperativa,
sino que la adquieren de intermediarios que la traen desde otros
departamentos de la región, como los departamentos de Bolívar
y Magdalena, lo que pone de manifiesto que los artesanos de
Usiacurí aprendieron el oficio de la tejeduría con un material
que no es producido en su zona de influencia, pero han sabido
perfeccionar su arte de tal forma que son reconocidos a nivel
nacional por la calidad de sus productos.
3.6. Factores Tecnológicos, Innovación y
Comerciales
El tipo de herramientas y equipos utilizados para la elaboración
de los productos son tecnología básica que se utiliza como
complemento a la actividad manual para buscar y moldear y dar
forma a los diferentes productos donde aplique.
Tabla 2. Herramientas y equipos utilizadas actividad
artesanal
3.5. Materia prima
La materia prima usada por los artesanos encuestados es 100%
local, es decir, es materia prima que consiguen ya sea en el sector
en el que viven o en regiones muy cercanas.
Para los artesanos en Argentina, las materias primas
implementadas en la fabricación de las artesanías son: la arcilla
blanca en polvo y los óxidos.
En el caso particular de Chile, se tiene que El 100% de las artesanas
usa Lana como materia prima principal, de esta lana el 88,4% la
compra, mientras que el 11,6% la esquila de sus propias ovejas.
Otras materias primas usadas son la Anilina 23,1%; hojas 34,7%;
mordientes 3,1%; bellon 3,1%; sulfato de cobre 14,7%.
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
21
En la tabla 2 se resumen las diferentes herramientas y
equipos utilizadas por los artesanos encuestados en cada uno
de los países. Estos datos fueron detallados en la encuesta
encontrándose los siguientes resultados
El 82,8% de los artesanos no realiza revisiones periódicas
sobre tecnologías o herramientas disponibles en el mercado.
Del porcentaje de artesanos que realizan alguna previsión
tecnológica lo hacen a través de ferias, revisión de catálogos y
revistas para conocer tendencias en diseños.
Respecto a los procesos de innovación, solo el 36,4% manifestó
haber innovado o variado los productos que fabrica en el último
tiempo.
Se identificó que sólo el 13,9% de los artesanos poseen algún tipo
de acreditación o certificación como artesanas o sus productos.
Del grupo de artesanos con algún tipo de acreditación, el 61,9%
son artesanos de Chile (13 artesanos) y el 38,1% pertenecen a
Colombia (8 artesanos).
En el caso de Colombia la certificación se denomina certificado
de calidad HECHO A MANO y lo adjudica el Instituto de Normas
Técnicas Colombianas ICONTEC, el cual garantiza la calidad del
proceso y los productos desarrollados por los artesanos.
Para la comercialización del producto, se encontró que sólo el
10,5% de los artesanos cuenta con un registro de marca para
la comercialización de sus productos, lo cual evidencia un alto
desconocimiento de parte de los artesanos sobre la importancia
de las marcas y el tema de propiedad intelectual.
En el tema de la exportación de los productos artesanales existe
una mínima proporción de artesanos que han tenido alguna
experiencia; el 79,4% de los artesanos no han exportado nunca
sus productos de manera formal y consciente. Los productos
han sido vendidos hacia el exterior de manera informal, a través
del envío de productos con alguien que viaja al exterior o
vendiéndolo a algún extranjero que visita su región.
El canal de comercialización en el 87,4% utilizado por los artesanos
es directo artesano-cliente. A través de las organizaciones, los
artesanos venden sus productos a turistas y en eventos en los que
participan como lo son ferias artesanales locales y nacionales.
Se evidencia una necesidad de fortalecimiento en las capacidades
de comercialización de los productos a lo largo de todos los
artesanos encuestados que permita poder acceder a mercados
nacionales e internacionales con productos de calidad y diseños
innovadores.
22
4. Factores Extraorganizacionales.
Las condiciones que les ofrece el contexto en el
plano local y regional.
Los artesanos encuestados identifican a sus competidores,
principalmente los ubicados en sus regiones de influencia,
pero no se evidencia la aplicación de estrategias dirigidas a
contrarrestar los efectos de la competencia.
El estudio indagó también sobre las entidades de apoyo y
fomento a la actividad existentes en cada país; en la tabla 3 se
resumen dichas instituciones.
Tabla 3. Entidades de Fomento
artesanal en cada uno de los países miembros de la red. Pero el
85,5% de los mismos si conocen a las entidades de fomento y poyo
para su sector en cada país. En sus procesos de obtención de
materia prima e insumos, dentro de los artesanos beneficiarios
del proyecto se identificaron dos tipos de proveedores.
Los
locales que proveen fundamentalmente la materia prima (lana,
fibras vegetales, madera, piedra) y los proveedores de insumos
regionales.
El 76,8% de los artesanos consideran que los proveedores
cumplen con los tiempos de entrega y la calidad de la materia
prima; más del 93% manifiesta que estos no les brindan
facilidades de pago para la compra de la materia prima, lo
cual les significa poco poder de negociación; la explicación de
esta situación radica en que los proveedores prácticamente
funcionan a manera de monopolio.
Referente a la participación en proyectos de tipo productivo,
comercial e innovación, la tendencia es baja en los artesanos
encuestados, así como la cooperación entre agentes de desarrollo
local (gremios, entes gubernamentales, academia) que permitan
dinamizar la participación en proyectos, recibir formación y
obtener recursos.
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
Se encontró que un alto porcentaje (82,4%) de artesanos
desconocen las políticas de fomento y apoyo para el sector
Solo el 12,5% de los artesanos considera la importancia de los
planes de mejoramiento ambiental. Con respecto a los desechos
generados en la producción la mayoría de los artesanos recicla
y utiliza los sobrantes en la fabricación de en otros productos.
23
5. Análisis Multivariante del Sector Artesanal
Un modelo para explicar el comportamiento de las variables estudiadas.
El análisis multivariante, data del uso de la regresión
lineal por parte de Gauss en 1809 y, posteriormente, por otros
estadísticos como Markov en 1900. Las técnicas más recientes
datan desde los años de 1930. En la actualidad, los paquetes
estadísticos y econométricos incluyen procedimientos para
aplicar estas otras técnicas del análisis de datos (Núñez, 1995).
El análisis Multivariante puede definirse según Bramardi
(2000) como:
“El conjunto de técnicas cuyo objetivo es el análisis descriptivo
y/o la realización de inferencias a partir de datos en los que cada
observación está constituida por los valores de varias variables
interrelacionadas” (p.21).
Diversos autores han tratado de clasificar el grupo de
técnicas que conforman el análisis Multivariante bajo distintos
enfoques, sin embargo una clasificación preliminar seria (Ortiz y
Quintero, 2001):
* Método descriptivo exploratorio
* Método explicativo o confirmatorio
En el primero simplemente se observa la realidad
aproximada de los datos sin hipótesis previas; dentro de esta
técnica se incluye el análisis factorial, el análisis de clúster, el
análisis factorial de correspondencias o simplemente análisis
de correspondencias y las escalas multidimensionales. Los
segundos métodos se basan en fundamentación de hipótesis
que se intentan validar empíricamente; entre estas técnicas
se encuentran el análisis de varianza, regresión múltiple y los
modelos log-lineales (Ortiz y Quintero, 2001).
En la presente investigación se aplicó el análisis
factorial de correspondencias; el objetivo de esta técnica es
establecer relaciones y clases sobre una colección heterogénea
de individuos; la principal ventaja de esta herramienta radica
en que permite caracterizar grupos en función de las variables
mediante una representación simultánea de éstas.
A través software NTSYS V. 2.0, se realizó el análisis
utilizando un descriptivo exploratorio del sector artesanal en lo
que respecta a su dinámica organizacional.
Aquí se tuvo en cuenta los factores internos de las
organizaciones y la influencia que ejerce el contexto en este
comportamiento de las variables internas, por ejemplo la
capacitación en la competitividad de las organizaciones. Los
efectos de las innovaciones en el diseño en la productividad
laboral.
El conocimiento del entorno y sus oportunidades es
una variable que puede impulsar a las unidades a desarrollar
estrategias que le permitan situarse mejor en el.
24
Para el análisis se escogieron 21 variables claves que permitieran
modelar cómo ha sido el comportamiento organizacional del
sector artesanal objeto de estudio y mirar sus interrelaciones,
similitudes y diferencias.
Tabla 4. Codificación variables análisis multivariante
Mediante la clarificación de las entradas, podemos tener una
visión de los resultados del análisis. Para ello, era necesario
clarificar las entradas o inputs y las salidas u outputs del software
de apoyo NT-SYS 2.20.
Las entradas o inputs del software corresponden a los resultados
preliminares dados por los datos tabulados en una matriz de 7x21
en la cual los individuos corresponden a los países participantes
en el proyecto y las variables claves a los factores a evaluar (ver
tabla 4).
Posteriormente se excluyeron las variables COOP: Cooperación
con otros artesanos y PLANAMB:Plan
de
mejoramiento
ambiental por indeterminaciones matemáticas del análisis de
correspondencias dado que la totalidad de las respuestas era
cero, las cuales inicialmente habían sido consideradas como
importantes.
Del análisis de los resultados se observa que el conjunto de
datos representados tridimensionalmente explican el 69.69%
de la variabilidad. Este porcentaje explicado de la variabilidad
es elevado en comparación con los estudios del campo de las
ciencias sociales, ya que por lo general en estas ciencias se
trabaja con un intervalo de variabilidad entre el 35% y 40%
(Bramardi, 2000).
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
25
Ilustración 1. Análisis factorial de correspondencia sector
artesanal por países
COL.
VEN
relativa de las variables claves que modelan el comportamiento
organizacional de las empresas del sector según el análisis de
correspondencias, mostrando también grupos de variables que
caracterizan los respectivos grupos de empresas al realizar un
análisis simultáneo de esta ilustración con la ilustración 1.
De lo anterior se desprende una caracterización específica para
cada grupo de empresas según el país de origen:
Ilustración 2. Análisis factorial de correspondencia de las
variables claves
CHIL
ARG
ECU
CERCAL
DOMIN
MEX
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
EXP
BDATOS
UTIPOL
En la ilustración 1, se observa el agrupamiento de los
establecimientos productivos del sector artesanal por país
participante, pudiéndose diferenciar cuatro conglomerados
básicos:
8. El grupo (G1) en amarillo: conformado por los artesanos
pertenecientes a Argentina, Ecuador y Venezuela.
9. El grupo (G2) en verde: conformado por los artesanos de
las organizaciones de Chile y Colombia.
10.El grupo (G3) en azul: conformado por los artesanos
pertenecientes a la organización de República Dominicana.
11.El grupo (G4) en rojo: conformado por los artesanos de
la organización de México.
De igual forma, en la ilustración 2 se observa la posición
HIJ
INV
SECAP PARPROY
INNO
CORGFOM
CCAL
INTCAP
REVTEC
CPOLF
RELENT
ICOMP
REPROY
MAR
PLANPRO
Fuente: Elaboración propia, proyecto CYTED-RITFA, 2011
El primer grupo (G1) en amarillo, conformado por los artesanos
de Argentina, Ecuador Y Venezuela, se pueden denominar
fuertes en su relación con el entorno y están influenciadas
por variables intraorganizacionales relacionadas con la
disposición de control de inventarios, han desarrollado procesos
26
de exportación de sus productos (caso Venezuela), la realización de actividades
relacionadas con la revisión de la tecnología disponible en el mercado y la realización
de innovación de sus productos. De igual manera, este grupo de artesanos en cuanto
a sus factores extraorganizacionales han interactuado con gremios locales para el
desarrollo y fortalecimiento de sus actividades empresariales, cuenta con base de
datos de proveedores y clientes y manifestaron conocer las políticas de fomento al
sector artesanal y las han utilizado (lo que los hace fuertes en su comportamiento
organizacional).
El segundo grupo (G2) en verde, conformado por los artesanos de los países Chile y
Colombia y se pueden denominar fuertes en sus procesos de calidad y se caracterizan
principalmente porque los artesanos de estos países poseen certificados de calidad
para la elaboración de sus productos, como es el caso de los artesanos Colombianos
que poseen el certificado HECHO A MANO otorgado por el Instituto Colombiano de
Normas Técnicas ICONTEC. De igual manera, los artesanos de estos países consideran
la importancia de que sus hijos continúen con el oficio artesanal para mantener la
cultura y la tradición de sus abuelos y padres.
El tercer grupo (G3) en azul, conformado por los artesanos de República Dominicana;
se pueden denominar fuertes en sus procesos de propiedad intelectual dado que
se caracterizan fundamentalmente por ser los únicos que poseen registro de marca
para la comercialización de sus productos. Además está influenciada por variables
relacionadas con los procesos de capacitación e identifican a sus competidores.
El cuarto grupo (G4) en rojo, conformado por los artesanos de México que se pueden
denominar fuertes en el desarrollo de proyectos debido a que se caracterizan por haber
ejecutado proyectos para el desarrollo de sus procesos productivos y organizacionales.
El análisis multivariante permitió determinar por países las fortalezas de sus grupos
de artesanos en variables que caracterizan sus procesos organizacionales internos y
externos, lo que les permite tener ventajas competitivas para la comercialización de sus
productos y posicionamiento entre sus clientes; así como también el reconocimiento
a nivel local y regional como grupos que conservan la tradición y la cultura de sus
comunidades.
27
6. Percepción de Actores de
Fomento al Sector Artesanal
La Visión del entorno inmediato sobre las unidades artesanales.
Los actores y entidades que promueven el desarrollo del
sector artesanal, consideran que este se puede lograr, con una
serie de cambios que permitan mejorar el producto a través de
la capacitación, tanto en los aspectos tecnológicos como en el
área de administración
Estas entidades perciben que una de las ventajas del sector
artesanal es su capacidad para crear y utilizar una tecnología
propia, producto del manejo que le han dado a la herencia
cultural y la identidad. Han logrado transformar materiales
propios de una región en objetos de valor. Sin embargo se necesita
de procesos formativos en donde a a través de las escuelas de
arte, y el intercambio entre los maestros artesanos conocedores
del oficio pueden ayudarse y mejorar su competitividad.
Ellos han entendido que la capacitación requiere de procesos
y de estrategias de intervención, puesto que no es lo mismo la
capacitación técnica sobre los aspectos del oficio que el artesano
maneja, con los conocimientos administrativos para el uso
eficiente de los recursos de la unidad productiva.
El uso de equipos y herramientas propias de la producción
industrial es un punto controvertido, por cuanto se teme que
el producto se elabore en serie y pierda su carácter artesanal,
trabajado a mano, que es muy apreciado y le da seguridad a
quien lo adquiere de llevar una artesanía original
Introducir nuevos diseños o crear artículos ligados a prendas
y objetos que tengan demanda por su presentación, tamaño y
funcionalidad, es darle una dinámica a los productos y acercarlos
a una demanda que se encuentra en constante crecimiento
Estos planteamientos de los representantes de las entidades
de fomento y apoyo del sector artesanal pertenecientes a
los distintos países miembros de la Red Iberoamericana De
Innovación y Transferencia de Tecnología Para el Fortalecimiento
Artesanal – RITFA, son parte de las percepciones que tienen a
partir de la experiencia como actores vinculados al fomento del
sector artesanal de cada región.
La información suministrada permitió la sistematización de
dichas percepciones y experiencias e intercambiar aprendizajes
entre la visón a cerca del desarrollo del sector artesanal de los
distintos países miembros de la red.
6.1. Caso Argentina
Entrevista realizada a la Señora Juliana Frías, representante
de la asociación Taller de la Cerámica Artesanal de la Guardia,
(Argentina) (entrevista realizada el 24 de Julio de 2011)
¿Qué percepción general tiene Ud. sobre el estado de las industrias
artesanales en su país, región y/o localidades en la que Ud.
trabaja?
28
“La tarea artesanal en general y en distintos puntos del país
afronta muchas dificultades desde: la escasez de materia
prima; la intervención de intermediarios; acopiadores
inescrupulosos y abusivos; una maraña de disposiciones legales
y reglamentaciones, como impuestos y patentes, la falta de un
concepto claro sobre la artesanía que no siempre la distinguen de
la actividad industrial y económica lucrativa, la indiscriminada
aceptación de los artesanos de motivos, modas y estilos que
desplazan a los valores tradicionales.
En mi localidad las artesanías se encuentran poco desarrolladas
y en gran medida amenazadas por el avance de una serie de
productos seudo artesanales fabricados totalmente o en un gran
porcentaje en serie, por medios mecánicos y puestos a la venta
a bajo costo.
Cuando la máquina sustituye al artesano en su rol de realizador,
el mismo aparece reducido en sus potencialidades.
Aunque se perfeccionen las técnicas que permiten acelerar la
producción y aumentar su volumen, no se estimula y se pierde
en gran medida la imaginación que es propia del trabajo creador
del artesano.
Si bien defender la artesanía no significa desvalorizar totalmente
los avances tecnológicos es muy importante tener en claro que el
ritmo artesanal es otro, produce la ilusión de la intemporalidad
y en esto difiere esencialmente del ritmo de la tecnificación de
una velocidad increíble. Igualmente, contra lo que pareciera
lógico suponer, la sociedad de consumo abre insospechadas
posibilidades de mercado para las producciones artesanales de
calidad.
en el consumidor el espíritu de originalidad y de belleza y sobre
todo hacer resaltar el valor de identidad local que caracteriza las
creaciones artesanales verdaderas.
Es posible entonces recuperar una tradición y promover el
mejoramiento técnico, se debe alentar no sólo el regreso a
las fuentes, sino también la elevación del nivel de elaboración
artesanal.
La artesanía tiene óptimas perspectivas en la sociedad de
consumo, pero el aprovechamiento de sus excelentes opciones
no podría realizarse sino mediante la puesta en práctica de un
plan de fomento artesanal que contemple el legado tradicional,
las demandas reales del mercado y las posibilidades concretas
de producción de los artesanos alentados por el apoyo crediticio
y de asesoramiento necesario para su crecimiento.
Programa por otra parte que deberá ser permanente, regular
y articulado con la educación y los medios de comunicación y
difusión”.
-¿Qué aspectos cree Ud. que están operando y dificultan el buen
funcionamiento de las industrias artesanales? Por ejemplo,
información, conocimiento, infraestructura, problemas de red, etc.
¿Estos funcionan del mismo modo a nivel local-regional-nacional,
o existen diferencias?
“La situación planteada en el punto 1 es uno de los problemas
más frecuentes sobre todo a nivel local y regional, competir con
productos que se venden en el mercado como artesanías y no lo
son lleva al verdadero artesano a perder espacios y desvalorizan
su trabajo.
Frente a la tendencia unificadora de la máquina los artesanos
reivindican un mundo individual, de matices particulares y
únicos.
En tal situación el estímulo, el desarrollo y la valorización de las
aptitudes artesanales y artísticas son de gran importancia en la
era de la técnica y el consumo, que va suplantando la producción
individual mediante la producción en serie.
Una de las tareas más importantes del artesano hoy es mantener
Es importante que el estado genere políticas de promoción y
29
estímulo de las artesanías locales y regionales. La valoración
de las artesanías como factor de promoción económica y como
elemento de integración cultural es fundamental.
Uno de los primeros países americanos que se da cuenta del
valor y proyección de sus artesanías fue México, quien elaboró
programas para preservar el patrimonio tradicional contra las
influencias foráneas y procuró la permanencia y el resguardo de
su arte popular”.
Refiriéndonos en específico a los rubros artesanales en los cuales
Ud. trabaja, ¿puede Ud. indicar la existencia de problemas o
requerimientos tecnológicos?
“La cerámica es una disciplina que necesita en primer lugar de
la materia prima, luego de un espacio para poder prepararla
y trabajarla hasta transformarla en una pieza cerámica, de un
horno (ya sea tradicional a leña o eléctrico), de determinadas
herramientas. Son pocos los ceramistas que disponen de todo
lo necesario para poder producir y siempre se manejan costos.
Sumado a lo planteado en los puntos 1 y 2, el panorama es
complejo.
La promoción de la actividad artesanal debidamente retribuida
y con seguridad de demanda regular y permanente
del artesano, alcanza trascendencia comunitaria y mejora la
condición de los grupos familiares.
La utilización de la materia prima regional asegura un bajo costo
y la participación de toda la familia en el trabajo. La suficiente
demanda convierte estas actividades en un medio de vida y
asegura su continuidad y permanencia.
En caso contrario dejan de desarrollarse sustituyéndose por
productos de la industria que provocan el abandono de lo
artesanal”
¿Las diferentes actividades artesanales cuentan con procesos de
recuperación/revaloración de conocimiento local? ¿Cómo ha
operado el proceso de difusión y puesta en valor del conocimiento
local?
.
“No todas las expresiones artesanales recuperan o revaloran
lo local. Las artesanías populares reflejan el espíritu y las
condiciones de vida de los pueblos y transmiten con nitidez
sus rasgos típicos. Un pueblo necesita mantener fuerte su
continuidad socio-cultural y cuando la misma se ve interrumpida
debe restablecerse; ya que esta continuidad es la base de la
Tradición.
Centros de promoción artesanal y multiplicación de
posibilidades de aprender artesanías son formas de este proceso
de recuperación.
El Taller de Cerámica Artesanal de La Guardia tiene como objetivo
principal formar artesanos ceramistas especializados en técnicas
cerámicas tradicionales. Trasmite las técnicas atesoradas a través
del tiempo, propiciando el reencuentro con las primitivas fuerzas
creadoras de nuestra región. Y estimula la proyección de éstos
motivos, formas y técnicas tradicionales del litoral generando
una producción cerámica actual con identidad regional”.
¿Hay programas de Investigación y Desarrollo asociados a las
diferentes actividades artesanales?
“En mi localidad el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe
reconociendo la importancia de promover los emprendimientos
de base cultural, en estos últimos cuatro años ha definido
algunas políticas públicas que atienden a los diversos sectores
involucrados en la producción y distribución de bienes y
servicios cuyo valor económico deriva de su valor cultural. Desde
esta perspectiva se creó el Programa de Industrias Culturales,
entendiendo estas industrias “sin Chimenea” desde un sentido
más abarcativo y reconociendo su fortaleza, como creadoras
de valor simbólico y generadoras de desarrollo económico y
puestos de trabajo.
30
Bajo este programa ha tenido una gran expansión el Taller de
Producción Artesanal del Taller de Cerámica de la Guardia”.
¿Estos funcionan del mismo modo a nivel local-regional-nacional,
o existen diferencias sustantivas?
¿Podría Ud. sugerir hitos claves para mejorar la gestión de la
cadena de valor de las industrias artesanales?
“Hay varios aspectos que dificultan el desarrollo del sector, y lo
complicado de esto es que los problemas están interrelacionados,
es decir una cosa conlleva a la otra, desde Artesanías de
Colombia se está trabajando desde un escenario de cadena de
valor, logrando interrelacionar todos los actores involucrados
en la actividad, esto ayuda a mitigar las dificultades ya que
estas se reparten entre dichos actores, es decir cada actor se
responsabiliza de un aspecto, y el buen desempeño de todos es
lo que logra un buen resultado, si alguno en la cadena falla no
hay un buen desempeño, esto ocurre tanto a nivel local, como
regional y nacional”
“En los puntos 3 y 4 hablo de la importancia del estímulo,
el desarrollo y la valorización de las aptitudes artesanales y
artísticas, como así también que el estado genere políticas de
promoción y estímulo de las artesanías locales y regionales”.
6.2. Caso Colombia
Entrevista realizada al sr Pedro Perini, Profesional especializado
en el tema artesanal, funcionario de Artesanías de Colombia,
(entrevista virtual realizada el día 20 de Junio de 2011)
¿Qué percepción general tiene Ud. sobre el estado de las industrias
artesanales en el país, región y/o localidades en la que Ud. trabaja?
“He tenido la oportunidad de conocer la realidad del sector
artesanal en casi todo el territorio colombiano y el estado de las
industrias difiere de una región a otra en términos de situación
socio-económica.
Hay regiones en donde la actividad es asumida como una
actividad viable económicamente y es precisamente en estas
regiones en donde hay más desarrollo de las industrias, hay
regiones en donde la actividad es tomada como una actividad
alterna o secundaria y es en estas regiones en donde la situación
de las industrias no está muy desarrollada, y hay regiones en
donde la actividad artesanal se asume como única opción
después de un conflicto o desplazamiento y en estas regiones la
situación es precaria”.
¿Qué aspectos cree Ud. que están operando y dificultan el buen
funcionamiento de las industrias artesanales? Por ejemplo,
información, conocimiento, infraestructura, problemas de red, etc.
Refiriéndonos en específico a los rubros artesanales en los cuales
Ud. trabaja, ¿puede Ud. indicar la existencia de problemas o
requerimientos tecnológicos?
.
“El aspecto tecnológico en la artesanía no requiere grandes
innovaciones, muchas veces con reproducir lo que ya existe en un
taller puede ser suficiente, esto se puede traducir en generación
de empleo, es decir, generalmente para que un taller sea más
productivo por requerimientos del mercado no necesita hacerse
a mayores tecnologías sino a vincular mas mano de obra y a
hacer una inversión en equipos o herramientas que usualmente
ya tiene en el taller.
El aspecto tecnológico se debe visualizar desde la factura del
producto, la calidad de la mano de obra, la destreza del maestro,
también desde una calidad y homogeneidad de materias primas
así como su aprovechamiento bajo conceptos de normalización,
modularidad y estandarización”.
¿Las diferentes actividades artesanales cuentan con procesos de
recuperación/revaloración de conocimiento local? ¿Cómo ha
operado el proceso de difusión y puesta en valor del conocimiento
local?
31
“Todo desarrollo que se haga en un grupo artesano debe ser
partiendo de lo local, debe ser participativo precisamente para
generar apropiación y también valor”.
¿Hay programas de Investigación y Desarrollo asociados a las
diferentes actividades artesanales?
“Si, se cuentan con convenios con universidades y corporaciones
que buscan precisamente mejorar la actividad, desde la
producción, el diseño y la calidad”.
6.3. Colombia, Departamento del Atlántico.
Entrevista realizada al sr Jaime Blanco, Subsecretario de
Desarrollo Empresarial Gobernación del Atlántico, (realizada el
día 15 de Junio de 2011)
¿Que percepción general tiene Ud. sobre el estado de las industrias
artesanales en el país, región y las localidades en que Ud. trabaja?
“La Industria artesanal en Colombia es uno de los sectores que
más apoyo recibe del estado debido a su gran demanda de mano
de obra que se utiliza para elaborar las artesanías, permitiendo
generar nuevos empleos y mover la economía nacional. A nivel
del Atlántico, representa, al igual que a nivel nacional, una de
las fuentes de ingresos y de reconocimiento, a nivel nacional
e internacional, para las artesanías del departamento. A nivel
de las localidades con las cuales trabajamos, la artesanía
representa la identidad cultural de cada uno de los municipios
que sobresalen con esta industria. Es un arte que se pasa de
generación en generación y de la cual viven muchas familias
atlanticenses dado que los municipios como Usiacurí, Tubará
y Galapa, mueven parte de la economía local por el trabajo y
amor que le colocan al elaborarlas”.
La opinión que Ud. tiene, diría que es compartida. ¿Hay opiniones
contrapuestas sobre ello en la región o el país?
“Para muchos es compartida pero es fácil escuchar voces en la
región pidiendo apoyo para potencializar la industria artesanal
de su localidad, que por no ser reconocida, no recibe quizás
una atención mayor con relación a las que reciben los artesanos
Usiacurí; Galapa o Tubará”.
¿Qué fallas cree Ud. están operando, que dificulten el buen
funcionamiento de las industrias artesanales? Por ejemplo,
información, conocimiento, infraestructura, problemas de red,
etc. ¿Estos fallas, cree funcionan del mismo modo a nivel localregional-nacional, o existen diferencias sustantivas?
“Una de las fallas que tenemos en el Atlántico es la carencia
de un Laboratorio de Diseño que encargue de la coordinación
de proyectos enfocados al desarrollo de la artesanía y la
pequeña empresa en esta sección del país. Nuestra artesanía
necesita innovar para ser más competitiva a nivel nacional e
internacional. Artesanías de Colombia cuenta con un laboratorio
en la Ciudad de Armenia que “brinda asesoría, asistencia técnica
y de información al sector artesanal y de la pequeña empresa,
en áreas de tecnología y diseño; formula y ejecuta proyectos de
desarrollo y gestión de productos, fortaleciendo su identidad y
reconocimiento en los mercados internos y externos del país;
realiza estudios e investigaciones; y compila, procesa y difunde
información técnica referente a materias primas, procesos
productos y servicios para el sector”.
Refiriéndonos en específico a los rubros artesanales en los cuales
Ud. trabaja, ¿puede Ud. indicar la existencia de problemas o
requerimientos tecnológicos?
“Si los hay. En el proceso de comercialización de los productos
artesanales de Usiacurí fue necesario incluir la coloración de
32
la iraca y para ello los artesanos cuentan con una maquina
artesanal. Es necesario llevar nuevas tecnologías para acelerar el
proceso y producir calidad en el producto final”.
¿Hay programas de Investigación y Desarrollo asociados a los
rubros en los cuales Ud. trabaja?
“Indirectamente, la máquina de tinturado de Usiacurí, nace de
una alianza entre la Universidad del Atlántico y la Gobernación”.
¿Qué fortalezas y debilidades de esos programas o proyectos de
I&D&i identificaría?
“Para el caso específico de la máquina de tinturado Fortalezas:
a) Alianza universidad-empresa-estado, Debilidades: a) Bajo
presupuesto, b) Pocos proyectos de I+D+i para el sector”.
¿Podría Ud. Identificar las principales brechas (de capital humano,
de información, de tecnología, de recursos, de gestión) existentes
en el rubro?
“Falta capacitación, Desconocimiento de fuentes de financiación,
No hay tecnología e innovación en los procesos de elaboración
de las artesanías. Fuga de cerebros hacia otras regiones”.
Podría Ud. sugerir hitos claves para mejorar la gestión de la cadena
de valor de las industrias artesanales.?
“Trabajar asociados en una sola corporación. Incluir la I+D+i en
los procesos teniendo en cuenta a las Universidades locales y a
Artesanías de Colombia; Contar con un Laboratorio de Diseño en
la región”.
Qué opinión le merecen las dimensiones socioculturales y las
expresiones territoriales (variabilidad) de las industrias artesanales.
?
“La brecha es muy grande si se comparan por regiones en
nuestro país. La artesanía en el Atlántico no es una industria.
La cultura artesanal que pasa de padre a hijos en nuestra región
es más por la necesidad de generar recursos para subsistir que
por el pensar en una industria creativa. En el interior del país
los artesanos innovan, utilizan la tecnología, reciben un gran
apoyo del gobierno nacional lo que genera diferencias entre los
productos finales”.
Podría Ud. hacer sugerencias para potenciar las expresiones
socioculturales y especificidades territoriales.
“En el caso de Usiacurí y Galapa, donde el artesano a
potencializado su industria, el primero en la producción a base
de la palma de iraca, y el segundo, de expresiones del Carnaval
que se remonta a la época de la Colonia, es necesario generar
sinergia entre Artesanías de Colombia, los Gobiernos Municipales
y departamental, que permitan potenciar la industria a través de
programas ofrecidos por las universidades locales que incluyan,
no solo nuevas técnicas, tecnologías o innovaciones, sino
ciencias humanas para alcanzar niveles de excelencia a través de
las raíces de sus ancestros. En toda cultura humana, las manos y
la mente trabajan juntas para crear el estilo que construye una
civilización”.
¿Hay algo más que Ud. quisiera decir?
“Es urgente involucrar la ciencia en la industria artesanal. En
donde hay ciencia experimental, encontramos hombres y
mujeres inquietos que aprenden a diseñar y desarrollar nuevos
productos utilizando los elementos y materiales que la naturaleza
nos da y conceptos aportados por la ciencia. La ciencia aportará
nuevas ideas y el hombre las moldeará y trabajar”.
Esta entrevista se le aplicó a la Sra. Duberly Galeano, Presidente
de la asociación de artistas artesanos creativos de Salento,
(realizada el día 22 de Julio de 2011)
¿Qué percepción general tiene Ud. sobre el estado de las industrias
artesanales en el país, región y/o localidades en la que Ud. trabaja?
33
“Subdesarrollada, porque la mayoría de los artesanos ejercen
su actividad por vocación sin bases académicas. Por los escases
de recursos para el mejoramiento de la producción, así mismo,
casi ningún artesano cuenta con capital de respaldo que
mejore su capacidad de negociación. No existen indicadores de
productividad para el sector”
¿La opinión que Ud. tiene, diría que es compartida? ¿Hay opiniones
contrapuestas sobre ello en la región o el país?
“Otros artesanos consideran que el problema es por la
competencia, por la mala inversión de los recursos por parte del
estado y que no hay garantías para los artesanos promover sus
productos a nivel internacional”
¿Qué aspectos cree Ud. que están operando y dificultan el buen
funcionamiento de las industrias artesanales? Por ejemplo,
información, conocimiento, infraestructura, problemas de red, etc.
¿Estos funcionan del mismo modo a nivel local-regional-nacional,
o existen diferencias sustantivas?
“CONOCIMIENTO: no se concertan con el artesano las decisiones,
entonces muchas políticas no parecen diseñadas para nosotros;
falta de asociatividad, INFRAESTRUCTURA: los talleres en su
mayoría están mal distribuidos.
“Considero que están mejor los artesanos de: Cundinamarca,
Nariño, Boyacá, Santander y peor algunos de la Costa Caribe,
Antioquia. Chocó”
Refiriéndonos en específico a los rubros artesanales en los cuales
Ud. trabaja, ¿puede Ud. indicar la existencia de problemas o
requerimientos tecnológicos?
“PROBLEMA: La materia prima no es conservada especialmente
para la artesanía, es la misma para cualquier uso (Construcción,
Artesanía, Cercos)”.
“REQUERIMIENTOS: Mejor estudio de pagamento, Adecuación de
maquinaria, Mejorar lugar de almacenamiento (Con temperatura
controlada.)”
¿Las diferentes actividades artesanales cuentan con procesos de
recuperación/revaloración de conocimiento local? ¿Cómo ha
operado el proceso de difusión y puesta en valor del conocimiento
local?
“No. Se ha deteriorado el proceso de difusión y conocimiento en
valor del conocimiento local, debido a intereses encontrados”.
¿Hay programas de Investigación y Desarrollo asociados a las
diferentes actividades artesanales?
“SI. Centro del bambú y la Guadua, Sociedad colombiana de
Bambú y RITFA”.
¿Qué fortalezas y debilidades en los programas o proyectos de
I&D&I Ud. identificaría?
FORTALEZAS.
*
*
*
*
Contribuyen al mejoramiento de la Calidad.
Aumenta la oferta de materia prima.
Mejoran la comercialización.
Contribuyen a la conservación del recurso natural.
DEBILIDADES.
* No contribuyen a la formación de gremios.
* No garantizan la calidad de la guadua para artesanos.
* No han mejorado, ni adelantado estudios en pro de los
medios de transporte para las artesanías.
34
* No brindan garantías con negociadores internacionales.
¿Podría Ud. Identificar las principales brechas (de capital humano,
de información, de tecnología, de recursos, de gestión) existentes
en las diferentes actividades artesanales?
CAPITAL:
* Exigen muchas garantías para un crédito.
* No existen líneas de crédito exclusivas para artesanos,
en los que los plazos de pago puedan ser más cómodos o los
montos más bajos.
además que, generan empleo y una oportunidad de crear
empresa”.
¿Podría Ud. hacer sugerencias para potenciar las expresiones
socioculturales y especificidades territoriales?
* Inclusión de las artesanías en los proyectos
departamentales y municipales.
* Creación de indicadores que demuestren la productividad
de los artesanos, así como su impacto social.
* Gestionar ferias con el fin de mostrar las artesanías y
crear espacios de intercambio, no netamente para lucro de
quienes las realizan.
INFORMACIÓN:
* Escasa divulgación.
* Percepciones encontradas.
¿Hay algo más que Ud. quisiera decir?
GESTIÓN.
* No se realiza de acuerdo a las necesidades del artesano.
RECURSO HUMANO.
* No cuenta con bases académicas, netamente empírico.
“Considero necesario tener mayores posibilidades de acceder a
publicidad y que las políticas gubernamentales sean concertadas
con el gremio o al menos estudiadas de acuerdo a las necesidades
generales”
¿Podría Ud. sugerir hitos claves para mejorar la gestión de la
cadena de valor de las industrias artesanales?
6.4. Caso Ecuador
* Asociatividad: “Entre entidades, gremios y artesanos.”
* Mejorar herramientas que agilicen los procesos.
* Mejorar las opciones crediticias en las que los plazos y
características estén diseñadas para los artesanos.
* Mejorar los medios de transporte en los que garanticen
el estado de los productos y la disminución de costos.
¿Qué opinión le merecen las dimensiones socioculturales y las
expresiones territoriales (variabilidad) de las industrias artesanales?
“Son muy buenas, porque ofrecen la oportunidad de crear
espacios para el intercambio cultural, compartir experiencias,
Entrevista realizada al Sr. Eduardo Velásquez, Presidente de la
Junta Cantonal del Artesano de Manta, (realizada el día 28 de
Julio de 2011).
¿Qué percepción general tiene Ud. sobre el estado de las industrias
artesanales en el país, región y/o localidades en la que Ud. trabaja?
“En la mayoría de los casos, los talleres artesanales, hacen
una labor basada en los conocimientos y virtudes que tiene
el artesano y con el poco capital que maneja, no con capital
adicional ya que ellos no cuentan con recursos adicionales”
¿La opinión que Ud. tiene, diría que es compartida? ¿Hay opiniones
35
contrapuestas sobre ello en la región o el país?
“En la democracia y en el libre pensamiento, en la libre
expresión habrá personas que compartirán este criterio y habrá
otras que no lo van a compartir. Mi opinión está en función de la
experiencia que he vivido en el campo artesanal”
¿Qué aspectos cree Ud. que están operando y dificultan el buen
funcionamiento de las industrias artesanales? Por ejemplo,
información, conocimiento, infraestructura, problemas de red, etc.
¿Estos funcionan del mismo modo a nivel local-regional-nacional,
o existen diferencias sustantivas?
“Un aspecto fundamental para el desarrollo del sector artesanal
es la atención desde las esferas gubernamentales.
Al artesano ecuatoriano le hace falta una ley de mayor sustento.
La Ley de Defensa del Artesano ha ido perdiendo importancia
y sobretodo beneficios para el artesanado. Si no se tiene una
Ley contundente, es indudable que el artesano va a perder los
beneficios que tuvo antes.
La problemática artesanal es a nivel de todo el país. Tenemos que
considerar que hay dos tipos de artesanos: el que está vinculado
a los gremios y el que no está directamente relacionados con
ellos, pero que son operarios y por ende artesanos por igual;
sin embargo, el artesano depende mucho de préstamos flexibles
que puedan ayudarlos de esta manera a impulsar su desarrollo”.
¿Puede Ud. indicar la existencia de problemas o requerimientos
tecnológicos?
“Tecnológicamente el artesano requiere de mayor enseñanza,
conocimientos, maquinarias, herramientas y por sobre todas las
cosas al Artesano lo que más falta le hace es el crédito”.
¿Las diferentes actividades artesanales cuentan con procesos de
recuperación/revaloración de conocimiento local? ¿Cómo ha
operado el proceso de difusión y puesta en valor del conocimiento
local?
“La capacitación debe ser fundamental en el orden artesanal.
Debe haber una política dirigida hacia ellos para poderlos
potencializar”.
¿Hay programas de Investigación y Desarrollo asociados a las
diferentes actividades artesanales?
“No hay programas de investigación. Yo por lo menos no conozco
a nivel de la ciudad de Manta y del país un solo programa
destinado a este tema.
Tampoco existen programas para el desarrollo asociado a las
diferentes actividades artesanales. Desde mi punto de vista soy
categórico al manifestar esto, no existe ningún programa a nivel
de la investigación ni al desarrollo asociado”.
¿Qué fortalezas y debilidades en los programas o proyectos de
I&D&I Ud. identificaría?
“Una fortaleza importante es el conocimiento ancestral, las
habilidades que tiene con sus manos.
Una debilidad es la falta de unión entre los distintos grupos
artesanos que impide hacer un sector más fuerte en el entorno”.
¿Podría Ud. Identificar las principales brechas (de capital humano,
de información, de tecnología, de recursos, de gestión) existentes
en las diferentes actividades artesanales?
“Capital Humano: Es una situación muy propia del artesano por
la habilidades que tiene.
Información: No existe mayor flujo de información hacia
el artesano justamente porque su trabajo depende de las
habilidades que tiene.
36
Tecnología: El proceso tecnológico es muy escaso, en algunos
artesanos si llega porque ellos mismos se preocupan de
adquirirlas a través del internet que facilita poder llegar. Pero la
mayoría no, lo que genera una gran distancia entre todo esto y
el artesano propiamente dicho”.
¿Podría Ud. sugerir hitos claves para mejorar la gestión de la
cadena de valor de las industrias artesanales?
“La primera condición que debe tener el artesano es estar unido
para poder buscar una operatividad a través de una Ley.
Uno de los graves problemas del artesano es la falta de asistencia
gubernamental por lo tanto deberían generarse nuevas vías por
parte de quienes hacen gobierno para atender este importante
sector de la economía”.
¿Qué opinión le merecen las dimensiones socioculturales y las
expresiones territoriales (variabilidad) de las industrias artesanales?
“Aquí creo que no hay que hacer diferencias, ya que el artesano
es artesano en todas partes, en el Ecuador y fuera de este; sin
embargo se considera que hay maneras de entablar ciertas
políticas en torno a ciertos territorios; por ejemplo hay artesanos
que están destinados a la tagua y hay que darles directamente
un avance a ellos para que puedan hacer más rentable su
producción”.
¿Podría Ud. hacer sugerencias para potenciar las expresiones
socioculturales y especificidades territoriales?
“Lo principal en este campo es la capacitación. Si no se tiene un
verdadero camino al conocimiento entonces el artesano no va
a poder desarrollarse como tal y como persona, tampoco va a
poder ser un mejor aporte para la sociedad.
Sin embargo, hay que reconocer que el artesano hace su mayor
esfuerzo en la medida de su conocimiento de su capacidad y de
sus recursos”.
¿Hay algo más que Ud. quisiera decir?
“Una de las cosas que lamento mucho es que la Ley de Defensa
del Artesano esté perdiendo su verdadero sentido para la que
fue creada.
Hoy día con el nuevo organismo que establece la productividad
ha generado que poco a poco se vayan perdiendo los beneficios
de los artesanos”.
Entrevista a la Sra. Gloria Álvarez, tesorera de la Asociación
interprofesional de artesanos 5 de Noviembre, Manta-Ecuador (
realizada el día 29 de Julio de 2011).
¿Qué percepción general tiene Ud. sobre el estado de las industrias
artesanales en el país, región y/o localidades en la que Ud. trabaja?
“A nivel país existe una gran cantidad de gremios o asociaciones
artesanales. Muchas de ellas necesitan capacitación.
Otro de los problemas que tiene el sector artesanal es la
dificultad para abastecerse de cierta materia prima e insumos
para culminar sus procesos productivos, por lo que se tiene que
usar la materia prima de otros países; un ejemplo de ello es
el hilo sintético en la producción de carteras que se tiene que
comprar en el Perú.
En la ciudad de Manta existen aproximadamente 25 gremios
y cada uno de ellos está en su especialización, lo que dificulta
que haya mayor asociación entre todo el sector artesanal; por
ejemplo, en estos momentos el único gremio que está dando
capacitación para temas de bordado, bisutería es la 5 de
noviembre.
37
Otro inconveniente es el problema económico por la falta de
crédito por lo que la asociación está buscando la forma de que
sus asociados puedan acceder a determinados préstamos, para
que a medida que vayan produciendo vayan pagando.
En el ámbito de la comercialización en Manta, por ejemplo,
no hay competencia, cada artesano vende sus productos de
acuerdo a lo que ellos gastan y no ganan mucho, lo que a su vez
se constituye en un inconveniente ya que su margen de ganancia
es mínimo”.
procesos complementarios como por ejemplo para producir el
hilo que se usa en la cartera”.
¿Las diferentes actividades artesanales cuentan con procesos de
recuperación/revaloración de conocimiento local? ¿Cómo ha
operado el proceso de difusión y puesta en valor del conocimiento
local?
¿La opinión que Ud. tiene, diría que es compartida? ¿Hay opiniones
contrapuestas sobre ello en la región o el país?
“Los artesanos nacionales están muy limitados en relación por
ejemplo con lo que ocurre en Estados Unidos, en donde influye
la parte económica, es decir no cuentan con el suficiente capital
de operación, a medida que van vendiendo van haciendo nuevos
productos”.
“Pienso que el tema de los artesanos es a nivel general. Existen
cosas buenas y cosas negativas que se tienen que ir mejorando”.
¿Hay programas de Investigación y Desarrollo asociados a las
diferentes actividades artesanales?
¿Qué aspectos cree Ud. que están operando y dificultan el buen
funcionamiento de las industrias artesanales? Por ejemplo,
información, conocimiento, infraestructura, problemas de red, etc.
¿Estos funcionan del mismo modo a nivel local-regional-nacional,
o existen diferencias sustantivas?
“A nivel de la asociación 5 de noviembre no existe ningún tipo
de programas a excepción de los cursos de capacitación”.
“A los artesanos les falta capacitación. No hay instituciones que
brinden conocimientos de forma permanente. Falta de materia
prima para determinados productos a nivel local o nacional,
hay que importarlos. Márgenes de ganancias muy pequeños.
Mercados muy reducidos. Falta mejorar los diseños”
“No hay programas de investigación y desarrollo”.
Refiriéndonos en específico a los rubros artesanales en los cuales
Ud. trabaja, ¿puede Ud. indicar la existencia de problemas o
requerimientos tecnológicos?
“En muchos de los casos la tecnología no es un inconveniente
debido a que los productos que se elaboran tienen un alto
componente de trabajo manual; se requeriría tecnología para
¿Qué fortalezas y debilidades en los programas o proyectos de
I&D&I Ud. identificaría?
¿Podría Ud. Identificar las principales brechas (de capital humano,
de información, de tecnología, de recursos, de gestión) existentes
en las diferentes actividades artesanales?
“En el caso específico de las personas que realizan manualidades,
se usa el internet para informarse de ciertos aspectos relacionados
a la actividad, pero en general no se ha llegado a donde se quiere
llegar, recién se está comenzando.
Una de las primeras cosas que hay que hacer es capacitar a los
artesanos en temas de computación e internet para que ellos
mismos puedan buscar de manera libre, diseño, procesos para
la elaboración de los productos”
38
permanencia en el tiempo”.
¿Podría Ud. sugerir hitos claves para mejorar la gestión de la
cadena de valor de las industrias artesanales?
“Es bien complejo. Porque, por ejemplo, a nivel de la Federación
de Artesanos no se impulsan los programas de capacitación; ahí
es donde la asociación 5 de noviembre está tratando de ver de
qué forma capacitamos a los nuevos artesanos.
Se tiene que capacitar en aspectos teóricos, de procesos de
elaboración, hacer prácticas y también capacitación en temas de
ventas y comercialización, uso de tecnología.
Otro elemento importante es la generación permanente de
ferias donde se puedan exhibir y vender los productos. Incluso
se ha presentado un proyecto al Municipio para ver si lograrnos
tener un mercado artesanal en la ciudad de Manta como ocurre
en Quito, Guayaquil, Cuenca”.
“Que debe existir en todas las esferas desde el gobierno, la Junta
Nacional y cantonal del Artesanos, el gobierno local un nivel de
conciencia de que el artesano es una persona muy clave para la
economía del país”.
¿Hay algo más que Ud. quisiera decir?
“Se espera con la ayuda de proyectos e instituciones como las
de ustedes cambiar un poquito el desarrollo del artesano en
nuestro medio”.
6.5. Caso República Dominicana
¿Qué opinión le merecen las dimensiones socioculturales y las
expresiones territoriales (variabilidad) de las industrias artesanales?
Entrevista realizada al Sr. Juan Antonio Lorenzo Mercedes,
Director Ejecutivo Federación Dominicana de Artesanos
(FEDARTE), (realizada el día 26 de Julio de 2011.
“Es muy importante porque ayuda para darnos a conocer a nivel
internacional. Como se sabe el sombrero de paja toquilla se
está desapareciendo, por lo que hay que hacer todo lo posible,
capacitando nuevas personas para que esta tradición productiva
no se pierda, si bien es cierto en Cuenca lo hacen con máquinas
pero no es lo mismo, no tiene el mismo valor agregado, el mismo
valor histórico y territorial.
¿Qué percepción general tiene Ud. sobre el estado de las industrias
artesanales en el país, región y/o localidades en la que Ud. trabaja?
“Las industrias artesanales en este país están pasando por
momento de crisis porque no hay planes estatales para la
protección al artesano como productor, todavía no se ha
aprobado la ley de las artesanías por lo cual no hay un marco
legal favorable para el desarrollo del sector”.
En el caso personal un bordado a máquina no es lo mismo como
se hace manualmente que finalmente es otra calidad”.
¿La opinión que Ud. tiene, diría que es compartida? ¿Hay opiniones
contrapuestas sobre ello en la región o el país?
¿Podría Ud. hacer sugerencias para potenciar las expresiones
socioculturales y especificidades territoriales?
“Todos los artesanos del país están conscientes de eso”
“Que se debe valorar, como en otros países, en todos los
niveles de la sociedad, familia, sector público, profesionales,
empresas las expresiones artísticas de los artesanos y apoyar su
¿Qué aspectos cree Ud. que están operando y dificultan el buen
funcionamiento de las industrias artesanales?
Por
ejemplo,
información,
conocimiento,
infraestructura,
39
problemas de red, etc. ¿Estos funcionan del mismo modo a nivel
local-regional-nacional, o existen diferencias sustantivas?
“Ninguna regulación para artesanías producidas en el exterior
y vendidas en el país como producidas aquí. Falta de un sistema
de crédito o financiamiento, falta de formación de los artesanos
en área de administración. Funcionan igual en todo el país, no
hay diferencias regionales”.
Refiriéndonos en específico a los rubros artesanales en los cuales
Ud. trabaja, ¿puede Ud. indicar la existencia de problemas o
requerimientos tecnológicos?
“Falta de capacitación en preparación y formulación de esmaltes
cerámicos y construcción de hornos”. ¿Las diferentes actividades artesanales cuentan con procesos de
recuperación/revaloración de conocimiento local? ¿Cómo ha
operado el proceso de difusión y puesta en valor del conocimiento
local?
Diversas instituciones y personajes realizan jornadas de puesta
en valor de las costumbres populares y rasgos culturales pero
nada especial para beneficio de las artesanías”.
¿Hay programas de Investigación y Desarrollo asociados a las
diferentes actividades artesanales?
“A nivel del sector privado algunos y del sector público no se
conocen ninguna iniciativa actualmente”.
¿Qué fortalezas y debilidades en los
identificaría?
programas o proyectos
“En nuestro país son prácticamente inexistentes los programas
de innovación, desarrollo e investigación, por esta razón lo que
existe son debilidades de todo tipo”.
¿Podría Ud. Identificar las principales brechas (de capital humano,
de información, de tecnología, de recursos, de gestión) existentes
en las diferentes actividades artesanales?
“Poco interés en el asociacionismo, altos costos por materia
prima y maquinarias caras”.
¿Podría Ud. sugerir hitos claves para mejorar la gestión de la
cadena de valor de las industrias artesanales?
“Capacitación gerencial y diseño, fomentar la competitividad de
los talleres artesanales, trabajar la comercialización”.
¿Qué opinión le merecen las dimensiones socioculturales y las
expresiones territoriales (variabilidad) de las industrias artesanales?
“Las artesanías son la muestra tangible de lo que son los pueblos,
por eso es que siendo un país pequeño tenemos tantos géneros
artesanales y manifestaciones. Cada provincia se destaca por
algún material, por algún producto o por una gama especial de
colores”.
¿Podría Ud. hacer sugerencias para potenciar las expresiones
socioculturales y especificidades territoriales?
“Instalar centros de formación artesanal e investigación a nivel
nacional”.
¿Hay algo más que Ud. quisiera decir?
“Las artesanías pueden ser la alternativa para el desarrollo de
la parte más deprimida de nuestra sociedad. Si se trabaja con
seriedad”.
40
7. Conclusiónes
Los retos de la globalización.
La globalización impone nuevos retos al desarrollo humano,
especialmente los relacionados con el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades locales, promoviendo su
inclusión y el fortalecimiento de sus identidades culturales.
Las dinámicas globales, permiten identificar en el sector
artesanal latinoamericano desafíos y oportunidades comunes:
las artesanías reviven y se transforman cuando encuentran
nuevos mercados y son capaces de competir en ellos.
Las técnicas artesanales tradicionales se incorporan en la noción
del patrimonio intangible y requiere de la intervención de los
Estados y del trabajo de las comunidades para su salvaguardia y
sostenibilidad en el tiempo.
Se estima que las artesanías representan cerca de una cuarta parte
de las microempresas en el mundo en desarrollo, vinculando a
diversos grupos de población y comunidades étnicas, lo cual
demuestra el efecto social multiplicador del sector, que genera
empleos en el corto plazo y fortalece la identidad cultural
(Mincomercio, 2006).
Como conclusión general de la caracterización a los artesanos
pertenecientes a la red iberoamericana de innovación y
transferencia de tecnología para el fortalecimiento artesanal
- RITFA se podría plantear que existe similitud en las
problemáticas y situaciones relacionadas con las características
socioeconómicas y familiares.
En cuanto a las condiciones de producción y comercialización de
sus productos, y a su relación con su entorno, a pesar de contar
con políticas de fomento al sector, por desconocimiento o falta
de integración con entidades como las universidades o gremios,
los artesanos no acceden a los recursos para su fortalecimiento
organizacional y social.
En los artesanos caracterizados, se evidenciaron necesidades
comunes relacionadas en el tema de diseños e innovación de
sus productos y con sus procesos de comercialización.
En este último aspecto, más del 85% de los artesanos caracterizados
manifestaron que sus principales mercados están dirigidos a
clientes locales en sus zonas de influencia, evidenciándose gran
debilidad en los procesos de comercialización, asociado ello
principalmente a la falta de acompañamiento y desconocimiento
a la hora de establecer contactos con nuevos mercados.
De igual manera, en el estudio se evidenció que la actividad
creativa y comercial de los artesanos es conexa al desarrollo de
la actividad turística de su zona de influencia. El artesano tiene
en el turista, quizás su cliente directo más importante.
Este hecho adquiere especial relevancia para las políticas de
fomento artesanal de cada país, considerando que los principales
mercados para la producción artesanal son la localidades y zonas
en los que habitan los artesanos, toda vez que la orientación
41
de la comercialización debe poseer un enfoque regional como
incentivo propio de promoción de los destinos turísticos y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales.
Se debe apostar por el desarrollo del sector artesanal pero como
una estrategia de desarrollo local, cuya factibilidad radique
en la interacción de los distintos actores (artesanos, academia,
generadores de política, gobierno, entidades de fomento)
fundada en el compromiso y la confianza para la coordinación
y la cooperación.
En países y comunidades heterogéneas como las participantes
en la red RITFA donde se conjugan tiempos y realidades muy
distintas, es importante resaltar el papel de las artesanías en
la configuración global de la cultura y el desarrollo de cada
región. Es así, que se debe pensar en el establecimiento de una
política de fortalecimiento y desarrollo de empresas culturales
donde se mezclen los factores productivos y culturales de estas
comunidades en función de alcanzar mercados nacionales e
internacionales en el mediano y largo plazo.
42
Referencias Bibliográficas
* Acevedo, J. Gazabón, F. (2009). Modelo de intervención
para el mejoramiento de procesos artesanales, mediante
la integración: estado – universidad – empresa – sociedad.
Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference
for Engineering and Technology (LACCEI’2009) “Energy
and Technology for the Americas: Education, Innovation,
Technology and Practice” June 2‐5, 2009, San Cristóbal,
Venezuela.
* Bramardi, S. 2000. Estrategias para el análisis de datos en
la caracterización de recursos filogenéticos. Tesis doctoral.
Universidad Politécnica de Valencia, España.
* Cardini, L.; (2005), Las puestas en valor de las artesanías
en Rosarios: pistas sobre su “aparición” patrimonial,
Cuadernos de Antropología Social No 21, pp.91-109, FFyLUBA-ISSN: 0327-3776, Buenos Aires, Argentina
* Cerruti, Oscar. (Sf). Manual de Artesanías Indígenas.
Librería y Editorial Colmenga. Santa Fe – Argentina.
* Corporación Red de artesanos de la Costa Atlántica
(2007). Quienes Somos.http://www.redartesanos.com/
quienes_somos/quienes_somos.htm. 02/05/2008.
* Departamento Nacional de Planeación DNP (2007).
Cadena Artesanal. Documento sectorial. Agenda Interna de
Competitividad. Bogotá.
* Gómez Vásquez, G. y Pacheco Contreras, J. C. (2007).
El modelo ecotecnológico, una alternativa para la
sostenibilidad de las comunidades artesanales de Galapa
y Usiacurí en el Departamento del Atlántico. Cuadernos de
Desarrollo Rural 229:118-148
* López Pulido, Jaime A. (2008). Estudio de competitividad
del sector tejidos artesanales de nobsa (Colombia). Escuela
de Administración de Empresas (Tunja). Disponible en http://
www.monografias.com/trabajos73/estudio-competitividadsector-tejidos-artesanales/estudio-competitividad-sectortejidos-artesanales2.shtml.
* Mincomercio. (2006). Política de Turismo y Artesanías:
Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del
patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Ministerio
de comercio, industria y turismo viceministerio de turismo
– artesanías de Colombia.
* Muñoz, J. Técnicas de análisis multivariante (1995). Banco
Central de Costa Rica división económica departamento de
investigaciones económicas die-nt-01-95.
* Ortiz, L. Quintero, J. (2001). Caracterización del
comportamiento innovador del sector bebidas del
departamento del Atlántico. Tesis de pregrado. Programa de
ingeniería industrial. Universidad del Atlántico. Barranquilla
– Colombia
* Pacheco, J. Gómez, G. y Barrero, G. (2009). El desafío
de las comunidades artesanales rurales: una propuesta
ecotecnológica para una artesanía sostenible. Cuadernos
de Desarrollo Rural. Departamento de Diseño Facultad de
Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana de
Colombia, Santafé de Bogotá.
* Quevedo, L.; Cardarelli, S.; Jáuregui, M.; Chmielewski,
E. y Esquivel, O.; (2005), “Comercio Exterior de Artesanías”;
Fida/Prodernea-Prodernoa/Flacso, Buenos Aires, Argentina.
43
* Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de
Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal – Ritfa. (2011).
Estado del arte del sector artesanal Latinoamericano.
Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
* Sandoval Medina, Sergio (2005). “Arte, artesanías y
diseños. Diferencias y semejanzas” universidad de México:
Episteme No. 5 Año 2. Disponible en http://www.uvmnet.
edu/investigacion/episteme/numero4-05/
* Swoyer, C. 1991. Structural representation
surrogative reasoning. Synthese 87:449-508.
and
* Turner, J. 1994. Matemática moderna aplicada.
Probabilidades, estadística e investigación operativa.
Madrid: Alianza Editorial.
Descargar