5. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESTRUCTURALES ...........................................................228 5.1. Organización y gestión municipal ........................................................................................228 5.1.1. Organización municipal.......................................................................................228 5.1.2. Gestión municipal................................................................................................230 5.1.3. Equipamientos municipales................................................................................232 5.2. Planeamiento urbanístico y usos del suelo ...............................................................237 5.2.1. Planeamiento supramunicipal ............................................................................237 5.2.2. Planeamiento Municipal......................................................................................242 5.2.3. Descripción y distribución de usos del suelo ....................................................249 5.2.4. Vivienda ................................................................................................................252 5.3. MOVILIDAD..................................................................................................................263 5.3.1. Movilidad supramunicipal ...................................................................................264 5.3.2. Movilidad local .....................................................................................................267 5.4. Incidencia ambiental de las actividades económicas ..............................................272 5.4.1. Localización y descripción de las actividades con incidencia ambiental…………………………………………………………………………………….. ..........272 5.4.2. Incidencia sobre la calidad del agua, aire y suelo.............................................273 5.5. Planes de emergencias y Riesgos ambientales ...................................................277 5.5.1. Planes de Emergencia y Riesgos naturales.......................................................277 5.6. Participación social y educación ambiental ..............................................................281 5.6.1. Actividades de Educación Ambiental.................................................................281 5.6.2. Equipamientos para la educación ambiental.....................................................285 5.6.3. Organizaciones y asociaciones de carácter ambiental ....................................286 5.6.4. Órganos municipales de participación ciudadana ............................................286 5.7. DAFO Aspectos Estructurales....................................................................................288 5. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESTRUCTURALES 5.1. Organización y gestión municipal 5.1.1. Organización municipal Desde el punto de vista político, el Ayuntamiento de Santoña se organiza a través del Pleno, la Junta de Gobierno Local y las Comisiones Informativas. El gobierno y la administración autónoma del municipio corresponden al Ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales. Estos últimos son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, por periodos de 4 años. El Alcalde es elegido por los Concejales en sesión plenaria. Imagen 5.1. Ayuntamiento de Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria Los órganos que integran la organización municipal son los siguientes: El Pleno, formado por el conjunto de diecisiete concejales electos de la Corporación Municipal, presididos por el Alcalde y asistidos por el secretario. Este organismo ejercer el control y la fiscalización de los órganos de gobierno, y aprueba los presupuestos, ordenanzas y reglamentos municipales. Su composición actual esta distribuida nueve escaños ocupados por el PSOE, seis por PP, y dos por PRC. 228 Las nueve concejalías que hay, son las siguientes: - Presidencia y Alcaldía. - Medio Ambiente e Interior. - Hacienda, Economía, Deporte y Radio. - Sanidad y Bienestar Social. - Turismo. - Juventud y Festejos. - Obras, Servicios y Escuela Taller. - Cultura. - Mujer y Empleo. Al ser un municipio menor de 20.000 habitantes, es obligatorio la celebración de un Pleno ordinario cada 2 meses, donde siempre habrá un punto obligatorio, que es el de Ruegos, Preguntas y Control a los Órganos de Gobierno. La Alcaldesa desempeña las funciones de dirección del Gobierno y de la Administración municipal, así como las demás atribuciones que le otorga la vigente legislación, como pueden ser la organización de las Áreas que integran el Gobierno municipal y de los Departamentos, Servicios y otros entes que constituyen la Administración Municipal. Del mismo modo la Alcaldesa representará en todo momento al Ayuntamiento, sin perjuicio de delegar, si así lo requiriese. En los casos de vacante, ausencia o enfermedad, será sustituida por los Tenientes de Alcalde en el orden y con las competencias que se deriven de su nombramiento. El Teniente/s de Alcalde, sustituye a la Alcaldesa en caso de ausencia o enfermedad. Esta función la realiza de forma independiente a la que le corresponda en el área como Edil. La Junta de Gobierno es el órgano que tiene como función propia e indelegable, la asistencia permanente al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones. Al mismo tiempo, ejercerá las competencias que le deleguen la Alcaldesa y el Pleno Municipal, cuando así sea necesario. Está integrada por el Alcaldesa, que la preside y los cinco concejales nombrados libremente por ella, como miembros de la misma, siendo asistidos en sus reuniones por el Secretario General de la Corporación. Sus reuniones ordinarias se celebrarán semanalmente. 229 Cada uno de los Concejales que integran la Junta de Gobierno, mantiene una serie de competencias municipales propias respecto al área de su responsabilidad. También existe en este organismo la figura de un Interventor Municipal. Las Comisiones informativas, estudian aquellos asuntos que son relevantes para el municipio, pasando posteriormente un informe al Pleno Municipal, para su aprobación. Están compuestas por varios miembros de la Corporación Municipal, entre ellos un presidente de esa comisión y un secretario. Actualmente existen trece comisiones, como es el caso de: - Hacienda y Patrimonio. - Personal. - Urbanismo y Medio Ambiente. - Obras, Servicios y Escuela Taller. - Interior. - Turismo, Ferias y Comercio. - Festejos y Juventud. - Deporte. - Radio Municipal. - Sanidad, Bienestar Social, Educación y Consumo. - Mujer, Empleo y Desarrollo. - Cultura. - Especial de Cuentas. 5.1.2. Gestión municipal El Ayuntamiento de Santoña cuenta para la organización y gestión municipal con unos Servicios Generales, que esta integrada por la administración general, la administración especial, la secretaría y la intervención-tesorería, y por la concejalía de régimen interior. La gestión directa se realiza a partir de los presupuestos municipales que cada año se aprueban en el Pleno Municipal. Para el año 2007 se prevén unos ingresos de más de 12 millones de euros, y unos gastos que ascienden a la misma cantidad. 230 Los mayores ingresos que tiene el ayuntamiento se producen a través de tasas y otros ingresos (29,72 %), de los impuestos directos (25,60 %), y de las transferencias corrientes (23,42 %). En resto de ingresos se reparten entre las transferencias de capital (8,80 %), los ingresos patrimoniales (4,51 %), las enajenaciones de terrenos (4,22 %), los impuestos indirectos (3,56 %), y los activos financieros (0,17 %). Tabla 5.1. Ingresos presupuestarios del 2007 en el Ayuntamiento de Santoña: OPERACIONES CORRIENTES OPERACIONES DE CAPITAL Impuestos directos: 3.096.900,00€ Transferencias de capital: 1.064.676,00 € Impuestos indirectos: 430.200,24 € Activos financieros: 20.000 € Tasas y otros ingresos: 3.594.951,53 € Otras enajenaciones terrenos: 510.271,00€ Transferencias corrientes: 2.833.328,23 € Ingresos patrimoniales: 546.000,00 € TOTAL: 12.096.327,00 € Fuente: BOC nº 206 (23 oct 2007). Elaboración Propia En lo que se refiere a los gastos que se producirán en este Ayuntamiento a lo largo del 2007, podemos destacar que las principales cuantías se invierten los bienes corrientes de los servicios (39,90 %), en el personal (38,30 %), y en las inversiones reales (13,91 %). Y en menor medida se producen gastos relacionados con las transferencias corrientes (3,81 %), los pasivos financieros (2,96 %), los gastos financieros (1 %), los activos financieros (0,12 %), y las transferencias de capital (0 %). Aunando los gastos en bienes corrientes y servicios con los de inversiones reales, se obtiene una visión global de las inversiones que el Ayuntamiento realiza en cada una de las diferentes áreas. Así, por ejemplo, los mayores gastos se realizan en producción de bienes públicos de carácter social, que incluye las inversiones en materia de salud, educación, vivienda, urbanismo, protección del patrimonio histórico-artístico, saneamiento y abastecimiento de agua, residuos, promoción cultural y deportiva, y consumo. Es necesario señalar que éste es el grupo de función con mayor número de artículos, por lo que es en el que más dinero se invierte. Tabla 5.2. Gastos presupuestarios del 2007 en el Ayuntamiento de Santoña: OPERACIONES CORRIENTES OPERACIONES DE CAPITAL Gastos personal: 4.632.633,47 € Inversiones reales: 1.682.551,44 € Gastos de Bienes Corrientes de los S.S.: Transferencias de capital: 0,00 € 4.826.319,97 € Gastos financieros: 121.000,00 € Activos financieros: 15.000 € Transferencias corrientes: 460.891,53 € Pasivos financieros: 357.930,49 € TOTAL: 12.096.326,90 € Fuente: BOC nº 206 (23 oct 2007). Elaboración Propia 231 La gestión de las actividades municipales se realiza a través de las concejalías, que a su vez complementan su capacidad de actuación con políticas y servicios de carácter supramunicipal, autonómico e incluso estatal. La principal acción de carácter supramunicipal es la pertenencia de Santoña a la Mancomunidad de Municipios Sostenibles, junto con otros 17 ayuntamientos de la región, a través de la cual gestiona la recogida selectiva de residuos y desarrolla actuaciones de educación ambiental, implantación de la Agenda Local 21 y otras en materia de promoción del desarrollo sostenible a nivel local. 5.1.3. Equipamientos municipales Para la gestión y el desarrollo de sus políticas, el Ayuntamiento de Santoña dispone de los siguientes equipamientos municipales: Tabla 5.3. Resumen de equipamientos municipales en Santoña: ÁMBITO Público-Administartivo Formación y Empleo Socio Cultural Sanitario y Asistencial DENOMINACIÓN Secretaría Intervención Recaudación Asesoría Jurídica Punto Información Europeo Radio Oficina Información Consumidor Agencia de Desarrollo Local Escuela Taller Taller Empleo Casa Cultura Ludoteca Telecentro Pinacoteca Sala exposiciones Teatro casino Liceo Palacio Manzanero Observatorio Aves “Las Arenillas” Albergue Juvenil Centro Salud Residencia geriátrica Santa Ana Centro de Día Centro Social personas mayores UBA Piscinas Saunas Polideportivo Municipal Sala Boxeo 232 Deportivo Educativo Mini pabellón Municipal Pistas Padel Pistas Tenis Módulos de Atletismo Pistas Baloncesto Pistas Fútbol sala Campos de Fútbol Boleras Pabellón Juan de la Cosa Campos de Rugby Gimnasio Rocódromo Ciudad Deportiva IES Marqués de Manzanedo IES Marismas Colegio Público Juan de la Cosa Colegio Público Macias Picabea Colegio Privado Concertado Sagrado Corazón de Jesús Guardería Pública CPEI Camilo Carrero Colegio Público educación Especial Pintor Martín Sáez Centro de Educación Adultos Santoña Fuente: Ayuntamiento Santoña Y estos equipamientos y los servicios municipales descritos en anteriores apartados, están asociados a las distintas concejalías, que se distribuyen y desarrollan de la siguiente manera: Concejalía de la Mujer, Empleo y Desarrollo: - Agencia de Desarrollo Local: asiste y orienta en la búsqueda de empleo; gestiona la bolsa de empleo; a través del Plan de Empresa se asesora a los emprendedores; se asesora y ayuda a empresarios municipales; se lleva a cabo una gestión integral de la formación; se asesoran proyectos y actividades de la Asociación Española de Ciudades de la Pesca; y apoya a cualquier actividad y programa que suponga el desarrollo de la villa. - Desde la Oficina de la Mujer, Empleo y Desarrollo se ofrecen los servicios del INEMServicio Público de Empleo Estatal, y los del Servicio Cántabro de Empleo. - Asesoría a emprendedores: que apoyan y asesoran a las iniciativas empresariales de las mujeres; informan y tramitan las ayudas y subvenciones; asesoran sobre líneas de financiación; elaboran planes de viabilidad, servicios de la oficina virtual, etc. 233 - Ludoteca Municipal: que es un servicio gratuito para conciliar la vida familiar y la laboral durante el periodo vacacional infantil. - Punto de Información Europeo: es dependiente del Gobierno de Cantabria y su misión es informar a la ciudadanía sobre todos los temas comunitarios, ya sea en relación con las instituciones o con las políticas de la UE, como programas específicos o temas relacionados con la formación y el empleo. Además, se pretende informar y divulgar acerca del proyecto de construcción europea. Este Punto de Información está situado en las dependencias de la Agencia de Desarrollo Local. Imagen 5.2. Oficina de Correos en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria Concejalía de Hacienda, Economía, Deporte y Radio: - Amplio tejido de infraestructuras y servicios deportivos que se ofertan a los ciudadanos, desde los más pequeños hasta la 3ª Edad. - Oficina de Recaudación de Hacienda. - Radio y comunicaciones, cuya función primordial de información a los ciudadanos de todo aquello que contenga interés público en el entorno más próximo. Concejalía de Sanidad y Bienestar Social: - Unidad Básica de Salud: desde esta unidad los ciudadanos tienen acceso a las prestaciones básicas del Sistema Público de Servicios Sociales. 234 - Entre otras prestaciones básicas de asistencia tenemos: la de informar, orientar, asesorar, valorar, canalizar, derivar y tramitar recursos propios del Sistema de Servicios Sociales; apoyar a la unidad convivencial con la ayuda a domicilio y la teleasistencia; alojamiento alternativo para que cualquier ciudadano pueda tener un lugar para estar digno; la prevención e inserción de cualquier persona para evitar su exclusión social; y el fomento de la solidaridad a través de subvenciones a ONG´s y el asesoramiento social a las asociaciones locales. Al mismo tiempo, se ponen en marcha acciones específicas, que están dirigidas a ciertos colectivos desfavorecidos, como pueden ser el asesoramiento jurídico a la población, la reducción de la tasas de agua y basura, exención del impuesto de circulación, y reducción de las tasas para familias numerosas. Concejalía de Juventud y Festejos: - Pone en marcha todo tipo de actividades dirigidas a los jóvenes de la villa relacionadas con el ocio y el tiempo libre, la formación, la cultura, el empleo, el asociacionismo, el voluntariado, etc. - Y se pone a disposición de los habitantes de Santoña y de los visitantes de una amplia programación de actividades festivas (Carnavales, Semana Santa, Fiestas de la Virgen del Puerto, etc.). Concejalía de Educación y Cultura: - Comisión de Cultura que desarrolla una amplia oferta de actividades (conciertos, festivales, artes escénicas, certámenes de pintura y literarios,…) - Casa de la Cultura que ofrece a la ciudadanía de toda una serie de servicios bastante completa (Biblioteca Municipal, Telecentro, pinacoteca, salas de exposiciones, cursos, publicaciones, etc.). Concejalía de Turismo y Festejos: - Oficina del Plan de Excelencia Turística: desde donde se pretende para Santoña el aumento de la calidad de los servicios turísticos del municipio, la mejora del medio urbano y natural del municipio, la ampliación y mejora de los espacios de uso público, el aumento, diversificación y mejora de la oferta turística complementaria, la puesta en valor de los recursos turísticos, la creación de nuevos productos, y la sensibilización e implicación de la población local y agentes locales en una cultura de calidad. - Oficina de Información y Turismo. Concejalía de Obras, Servicios y Escuela Taller: - Escuela Taller: cuyas tareas se han especializado en albañilería, carpintería y electricidad. 235 - Taller de Empleo de Santoña se configura como un programa mixto de empleo y formación que tienen como objetivo la ocupabilidad de desempleados de más de 25 años mediante su formación en alternancia con la práctica profesional, a través de la realización de un trabajo real y productivo. Las consultas y reclamaciones susceptibles de ser planteadas en esta oficina son tales como, por ejemplo: comercio, telefonía, seguros, bancos, agencia de viajes, transporte, vivienda, servicios profesionales, automóvil, suministros... Como otros servicios tenemos a: - Oficina Información Consumidor: que atiende a los consumidores a través de teléfono o personalmente. . Las consultas y reclamaciones susceptibles de ser planteadas en esta oficina son tales como, por ejemplo: comercio, telefonía, seguros, bancos, agencia de viajes, transporte, vivienda, servicios profesionales, automóvil, suministros... - Servicio de desratización - Oficina Municipal de Orientación Jurídica: que asesoran sobre la necesidad de intervención a no de profesionales, o sobre el tipo de procesamiento, informan de la documentación necesaria y exigible, informa de los requisitos para acogerse al beneficio de justicia gratuita, la tramitación de los expedientes de solicitud de asistencia de justicia gratuita y envío de los mismos al colegio de abogados y a ala Comisión de Asistencia de justicia gratuita. Al funcionar Santoña como una localidad cabecera en la zona de Trasmiera, además de los servicios municipales descritos, en el municipio se encuentran dependencias de diversos servicios y equipamientos estatales y autonómicos. En este sentido cuenta con oficina de Correos y Telégrafos, Juzgados, o el Parque de Emergencias. Además existe otro equipamiento municipal que es el cementerio. Imagen 5.3. Juzgados en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria 236 5.2. Planeamiento urbanístico y usos del suelo 5.2.1. Planeamiento supramunicipal La villa de Santoña está afectada por dos instrumentos de ordenación territorial de carácter supramunicipal: el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, y el Plan de Ordenación del Litoral de Cantabria (POL). Además existen en el municipio dos espacios protegidos de ámbito comunitario: un LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y una ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves), pertenecientes a la Red Natura 2000. Ambos se encuentran integrados geográficamente dentro del territorio del PORN de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel fue declarado por la Ley autonómica 4/2006, de 19 de Mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria, en base a sus cualidades ecológicas y paisajísticas y por ser punto clave en las rutas migratorias de numerosas especies de aves. Afecta parcial o totalmente a los municipios de: Ampuero, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y Voto (los límites geográficos exactos vienen recogidos en el Anexo I del PORN). El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva se aprobó mediante el Decreto 34/97, de 5 de mayo de 1997, y tiene por finalidad ordenar y planificar la gestión de los recursos naturales del ámbito afectado. Sus principios básicos son: - El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas naturales asociados. - La preservación de la diversidad genética. - La protección de las características naturales del medio y de sus valores para la vida silvestre. - El aprovechamiento ordenado y sostenible de los recursos naturales que proporcione a la población humana, actual y futura, el mayor beneficio y desarrollo compatible con los principios anteriores. El PORN establece cuatro categorías de zonificación principal, que son el área del Parque propiamente dicho (la de mayor calidad ambiental), el área de uso especial (núcleos de población, playas, etc.), el área de uso intensivo (las más deterioradas por la acción antrópica), y el área de uso moderado (de transición entre las del Parque y las de uso intensivo). Además, existe un área de zonificación secundaria que se corresponde con los elementos que quedan fuera de ordenación: los campings, industrias, etc. 237 Desde la aprobación del PORN, el área del Parque ha estado gestionada por él y el resto de las categorías de ordenación han estado gestionadas por la Ley 6/1992. Sin embargo, a partir de la reciente aprobación de la Ley 4/2006 de Conservación de la Naturaleza de Cantabria, este espacio natural protegido pasa de titularidad estatal a autonómica. De este modo, la Ley estatal 6/1992 queda derogada y todos los terrenos que ella gestionaba, incluidos en las zonificaciones “uso moderado”, “uso intensivo” y “uso especial”, pasan a estar bajo la tutela del PORN, que amplía de este modo su ámbito de afección. En la actualidad, el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel se encuentra en una etapa de transición en lo que a su gestión se refiere, estando pendiente la próxima creación del nuevo Patronato del Parque, que será su máximo órgano de gestión. Santoña se sitúa en la zona central del Parque Natural de las Marismas y está afectado por el PORN en todo su término municipal. En total, son 8,33 Km2 en este municipio, que suponen el 19,24 % de la superficie total del Parque. Las zonas catalogadas como Reserva son: el Monte Buciero, la Marisma de Santoña, la Marisma de Lastra, el Canal de Boo, y la zona comprendida entre la carretera regional CA-141 y la playa de Berria, exceptuando las zonas urbanizadas o de uso extractivo de materiales que se localizan en esta franja. Son las zonas que cuentan con mayor protección ambiental y los usos permitidos se limitan a actividades tradicionales como el marisqueo y la pesca, el uso público restringido y la rehabilitación de edificaciones preexistentes, con carácter general. Las zonas catalogadas como de uso moderado, están comprendidas entre las de Reserva y las de uso intensivo, y su objetivo es constituir un área intermedia de protección que asegure los valores de la Reserva. En Santoña corresponde a los terrenos comprendidos en las canteras de Sorval y en una zona localizada entre el Penal del Dueso y la playa de Berria. En ellos únicamente están permitidos los aprovechamientos agropecuarios y silvícolas, los usos públicos y las instalaciones de utilidad pública, o vinculadas a aprovechamientos piscícolas-marisqueros, con carácter general. Las zonas de uso intensivo son las más alteradas por la acción antrópica, y por ello están permitidas la instalación de aparcamientos, servicios turísticos o deportivos, talleres y naves de almacenamiento e incluso viviendas unifamiliares aisladas. En Santoña hay dos zonas con esta categoría, y son: una franja enclavada entre la zona urbanizada de Berria, la playa con ese mismo nombre y el Penal del Dueso, y otra superficie localizada entre la carretera regional CA-908 y el Fuerte del Mazo, en el Monte Buciero. Por último, las playas de Berria y la de San Martín, la zona limítrofe con el Fuerte de San Martín, el terreno donde está enclavado el Penal del Dueso, el Barrio del Dueso, y el espacio urbanizado cerca de la playa de Berria, están catalogadas como zonas de uso especial. 238 Y existe una zona catalogada como elemento fuera de ordenación, que se encuentra entre la carretera regional CA-241 y la Ría de Argoños, en donde está localizado el albergue y un observatorio de las marismas. En todos los terrenos del término municipal de Santoña afectados por el PORN deben considerarse sus objetivos, usos permitidos, excepcionales y prohibidos, pues dichas determinaciones son directamente aplicables y el planeamiento urbanístico debe ajustarse a él, ordenando los usos en coherencia con el PORN. La Red Natura 2000 surge a partir fundamentalmente de la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves), y de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales, de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats), y está ya transpuesta a la legislación estatal a través del Real Decreto 1995/97. La Red Natura 2000 es un conjunto de espacios protegidos a nivel europeo que se han dividido en dos tipos: LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves). El término municipal de Santoña está afectado por la ZEPA de las Marismas de Santoña, Victoria, Joyel y ría de Ajo (aprobada en 1994), y el LIC de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel (aprobado en 2000). Ambos espacios se incluyen íntegramente dentro de los límites del PORN en este municipio, por lo que ya están afectados por un instrumento que los ordena y los gestiona. Una vez que ya están declarados los espacios a proteger, en la actualidad se están llevando a cabo estudios pormenorizados de los hábitats existentes en los LIC y las ZEPA. La previsión es que ambos tipos de espacios se agrupen en una única figura de protección, que pasará a llamarse ZEC (Zonas Especiales de Conservación). La gestión de estos espacios protegidos corresponde a las Comunidades Autónomas, siendo en el caso de Cantabria, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca la encargada de ello. La normativa que rige dicha gestión es, al igual que en el caso del PORN, la Ley 4/2006 de Conservación de la Naturaleza de Cantabria. El Plan de Ordenación del Litoral (POL) está regulado por la Ley de Cantabria 2/2004, de 27 de septiembre, del Plan de Ordenación del Litoral, y tiene como objetivo fundamental la ordenación territorial de la zona costera para armonizar el desarrollo económico y urbanístico con la protección de la naturaleza en el ámbito litoral de Cantabria. Todo el término municipal de Santoña está afectado por el POL, a excepción de los terrenos incluidos en el PORN de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, el suelo municipal clasificado como urbano y los sectores de suelo urbanizable con plan parcial ya aprobado. Todo el resto del territorio municipal está sujeto a alguna de las 239 categorías de protección o de ordenación establecidas por el POL, y que obliga a los ayuntamientos a adaptar sus planeamientos urbanísticos en el plazo de un año desde su entrada en vigor, con carácter general. Las categorías de protección están destinadas a los terrenos con mayor valor para la conservación y por tanto están más limitadas para el desarrollo urbanístico. Con carácter general se podrán autorizar edificaciones vinculadas a servicios públicos, obras o infraestructuras que sea necesario instalar en esta zona, obras de rehabilitación o instalaciones asociadas a actividades científicas, de investigación, información e interpretación directamente vinculados con la categoría de protección. En el municipio de Santoña se corresponden con los terrenos situados al noreste del casco urbano, en los espacios de los Tarancones y la Alameda, que tienen categoría de Área de Interés Paisajístico. De otro lado están las categorías de Ordenación, que se corresponden con los terrenos de menor calidad ambiental y se destinan al desarrollo urbano y/o de actividades económicas (aunque están sujetas a limitaciones, por encontrarse dentro del ámbito litoral). En el municipio de Santoña no encontramos ninguna superficie que esté clasificada dentro de alguna de estas categorías de ordenación (área de expansión, área de transición, ordenación territorial, modelo territorial, ordenación ecológica, o área no litoral), debido a que está encuadrado su termino municipal en pleno Parque Natural de las marismas, de ahí las limitaciones a la hora de ordenar su crecimiento territorial. Encontramos otras amplias áreas del término municipal que no entran dentro ni de las categorías de ordenación o de protección. Se trata del suelo urbano o incluido en Planes Parciales aprobados, y de los espacios naturales protegidos de las marismas. El suelo urbano queda ordenado por las figuras vigentes de ordenación urbanística y territorial, mientras que la superficie de las marismas, quedan reguladas a través del PORN. A continuación se puede analizar la afección del POL en el municipio de Santoña (Ver en Anexo de Imágenes la Leyenda del POL). 240 Imagen 5.4. Afección del POL en el término municipal de Santoña Fuente: Plan de Ordenación del Litoral (Gobierno de Cantabria) Además de estos instrumentos de ordenación territorial supramunicipal, Cantabria estableció unas Normas Urbanísticas Regionales (NUR) aprobadas en 2006, que eran de aplicación directa en los municipios sin planeamiento urbanístico (o con Proyecto de delimitación de suelo urbano), y complementarias en los municipios con PGOU aprobado, que es el caso de Santoña. Las funciones específicas de las NUR son las siguientes: • Servir de complemento a las normas de aplicación directa establecidas en la Ley de Cantabria 2/2001 de 25 de junio. • Regular la adopción de medidas de conservación de los recursos naturales, del medio ambiente y de patrimonio cultural. 241 • Definir las unidades territoriales que componen la malla territorial de Cantabria al objeto de una adecuada clasificación y calificación de suelo rústico, con el fin de orientar el estudio del territorio en la elaboración de planeamiento urbanístico. • Regulación de los usos, actividades, construcciones e instalaciones a implantar en suelo rústico. • Establecer tipologías constructivas, volúmenes, alturas, plantas, ocupaciones, medianerías, distancias, revestidos, materiales, vegetación y demás circunstancias urbanísticas y de diseño. • Establecer pautas y directrices para una eficaz coordinación y colaboración administrativa. Pero dicha figura de planeamiento regional ha sido anulada en 2008 por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), debido a que el Ejecutivo no sometió a información pública la Evaluación de Impacto Ambiental. 5.2.2. Planeamiento Municipal Podemos asegurar, que el planeamiento municipal tuvo su origen en el trabajo urbanístico de un militar del cuerpo de ingenieros, Celestino del Piélago y Fernández de Castro, que ya en el 1842, hace ya más de medio siglo, desarrolló el que puede ser considerado como primer Plan de Ordenación Urbana de la villa de Santoña. En la década de los 60 y de los 70 del siglo XX se produjo una creciente urbanización, en la que no se reparó en el planeamiento de los espacios urbanos, y debido al importante desarrollo urbanístico que se está viviendo en el país, es por lo que en la localidad se haya apostado por aplicar las figuras de planeamiento urbanístico. El interés creciente que muestran los ciudadanos por el patrimonio urbano y por los equipamientos colectivos obsoletos municipales, hacen que los espacios urbanos sean considerados hoy en día como un elemento de importante revalorización municipal. El municipio de Santoña se rige en la actualidad por el Plan General de Ordenación Urbana del año 1988, que a su vez debe regirse y compatibilizarse con las legislaciones aprobadas en materia de urbanismo y ordenación del territorio a nivel estatal y autonómico, entre las que se destacan el PORN de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel (1997), el nuevo texto refundido de la Ley de Suelo estatal (1992), la Ley sobre régimen de suelo y valoraciones (1998), la Ley de Cantabria 2/2001 de ordenación de territorio y régimen urbanístico de suelo, la Ley de Cantabria 2/2004 del 242 Plan de Ordenación del Litoral, y la reciente Ley 4/2006 de conservación de la naturaleza de Cantabria. El PGOU del año 1988, ha sufrido varias modificaciones puntuales que a continuación se mencionan: - Ordenanza de Alturas en Usos de Equipamientos (26 de Abril 2007). - En la Unidad de Actuación AA-1, en la parcela de uso del tanatorio (25 de Julio 2006). - Relativa a: regulación sobre aprovechamiento del subsuelo de Bienes de Dominio Público incluidos dentro de espacio libre de uso público para facilitar su uso y aprovechamiento; aclaración de Ordenanza Infraestructuras de Transporte en Espacios Libres; y aclaración de la ordenanza de vuelos (19 de Diciembre 2005). - En la Unidad de Actuación AA-18: modificaciones de la edificabilidad; creación de un nuevo vial transversal entre las calles Alfonso XII y de Juan de la Cosa; reajustar y ampliar las zonas verdes; aumento de dicha área; reajustes en la alineación y rasantes del ámbito acordes a está área (28 de Diciembre 2004). - Ampliación de la residencia de ancianos de Berria (18 de Octubre 2004). - Apertura de travesía en las calles Ortiz Otánez y General Ahedo, cambio de las ordenanzas que regulan las alturas de las cornisas en la zona de Berria y de las cubiertas en la zona de Trazo (1 de Diciembre 2003). Respecto a la Ley 2/2001, los municipios con Plan General de Ordenación Urbana o Normas Subsidiarias vigente deberán adaptar sus planeamientos a ella en el plazo máximo de cuatro años, o antes si se tramita alguna modificación que implique una alteración sustancial de la clasificación de suelo. Por otro lado, la Ley de Plan de Ordenación de Litoral de 2004 establece que los ayuntamientos deberán iniciar la adaptación de sus planeamientos en el plazo de un año, como ya se ha comentado anteriormente. Todo esto obliga a los Ayuntamientos con planeamiento urbanístico anterior a 2004, a revisar sus documentos y ajustar sus planos de clasificación de suelo a las nuevas normativas, como es el caso de la villa de Santoña. Con motivo de la entrada en vigor de esta ley y también por el agotamiento del suelo urbanizable, el Ayuntamiento inició la redacción de un nuevo planeamiento, actualmente se encuentra en fase de revisión. La incidencia del POL, a pesar de todo, no hará variar el documento de forma sustancial. El cambio más significativo será el incremento de la vivienda protegida, pues el POL obliga a elevar el porcentaje mínimo hasta en un 35% del total de la superficie residencial programada. 243 El avance del nuevo PGOU del municipio establece la siguiente clasificación de suelo: urbano, urbanizable y rústico. Imagen 5.5. Entramado Urbano del municipio de Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria Los objetivos generales que se pretenden con la redacción de este nuevo instrumento de planeamiento para la villa, son la rehabilitación y protección del Patrimonio Histórico-Artístico, la conservación del Medio Natural, el desarrollo o reforma urbanística compatible con el patrimonio y el entorno físico del lugar, la mejora de equipamientos e infraestructuras, y la diversificación económica. En cuanto a los objetivos específicos que contemplará la nueva figura de planeamiento, tenemos los relacionados con: - El territorio en donde se desenvuelve el municipio de Santoña, como pueden ser la mezcla equilibrada de los usos del suelo, la revalorización del entorno natural, implantación de políticas que garanticen la calidad y accesibilidad del agua, el uso eficaz de la energía urbana, la gestión racional de los residuos urbanos, y la consonancia entre el paisaje natural y el construido. - Las actividades económicas locales hoy en día, plantean limitar la calificación del suelo para el desarrollo de las mismas, que debe basarse en el desarrollo del actual polígono industrial. Se expone la posibilidad de desarrollar zonas con servicios económicos generales, y la recuperación de elementos patrimoniales como lugares de generación de nuevas actividades económicas. - La proyección del tejido residencial para un horizonte a corto y medio plazo, teniendo en cuenta las previsiones demográficas de esta localidad. - El desarrollo de una amplia red de equipamientos e infraestructuras. 244 - La adecuación de la trama viaria y el transporte a las necesidades y las demandas actuales y futuras del desarrollo poblacional. - La protección del patrimonio construido a través de una política activa de rehabilitación y conservación. La estructura urbana y su modelo de desarrollo en la localidad, se verá en todo momento limitado por la particularidad paisajística, medioambiental y patrimonial, en el que se encuentra encuadrado el medio urbano. En la actualidad, observamos que la estructura territorial y los asentamientos poblacionales existentes en el término municipal, están formados por tres continuos urbanos con cierta independencia funcional (Santoña, Piedrahita y Berria). El casco urbano consolidado solo permite realizar acciones urbanísticas en los escasos vacíos internos o de rehabilitación interna. Las acciones más destacadas a llevar a cabo se relacionan con la conformación de límites, configuración de accesos y replanteamiento de unidades de gestión, y la opresión más importante a acometer es el desmantelamiento del antiguo polígono conservero del muelle para ser transformado en un área de centralidad. Imágenes 5.6. y 5.7 Parque Infantil y Plaza de la Villa en pleno casco urbano de Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria 245 Para el barrio de El Dueso, se propone su reequipamiento y el diseño de un nuevo modelo de los volúmenes constructivos. Y en el caso de Berria se podrían acometer acciones sobre el suelo público que contiene en sus límites, como pueden ser la residencia de las Guardia Civil o la de la dirección del Centro Penitenciario. Del mismo modo se proponen acciones de contacto con la playa. Las posibilidades que se plantean para el desarrollo del suelo urbano, que hasta ahora venimos tratando, pueden ser las que a continuación se exponen: - Actuaciones localizadas en casco urbano que lo revitalicen y que le proporcionen un cierto atractivo para los sectores turísticos y de servicios. Equiparación de las dotaciones e infraestructuras de los asentamientos poblacionales exteriores al resto del suelo urbano del término. - Adaptar las normas de planeamiento que afectan al casco urbano a la realidad actual, para que los nuevos usos no desentonen con la fisonomía tradicional. - Ordenar de forma detallada y coherente el suelo urbano no consolidado, además de los sistemas públicos, con la realidad física actual. - Tener en cuanta en todo momento las normas de planeamiento del suelo urbano actuales para solventar las insuficiencias detectadas. Debe tenerse en cuanta en cualquier caso, la integración de las nuevas construcciones y de las reformas internas tanto en el paisaje natural como en el urbano. Las construcciones deben estar integradas con el entorno utilizando las técnicas y materiales apropiados. Y a las infraestructuras hay que llevarlas a cabo como elementos que confieran una continuidad con el paisaje. En este sentido, actualmente sólo se contemplan prácticamente acciones internas, ya que no se plantea la calificación de nuevo suelo urbanizable para posibles nuevas construcciones. Otra de las categorías que se recogen en el avance del PGOU es la de suelo rústico de protección, que a su vez se subdivide entre el suelo no urbanizable con especial protección que se corresponde con la totalidad del suelo rústico municipal, y por otro lado el suelo no urbanizable con protección ordinaria, que en Santoña no se contempla actualmente. Ordenación del suelo urbano La ordenación del suelo urbano municipal según el avance del PGOU se detalla a continuación. 246 El casco urbano tradicional de Santoña se caracteriza por una morfología de manzana cerrada con una altura media de planta y fondo edificable de 12 m. Esta estructura reticular sería idónea para el desarrollo de las futuras actuaciones urbanísticas en este casco, pero debido a causas diversas (parcelación irregular, fondos desproporcionados, irregularidad de la manzana,…), es posible que no sea un modelo del todo válido. Para las extensiones de este casco urbano se propone que se sigan manteniendo los volúmenes que se han venido utilizando para el desarrollo de anteriores unidades de actuación a través de proyectos y ordenaciones unitarias. En lo que se refiere al reciente polígono industrial, se perseguirá la consolidación del mismo, y se considerarán las posibles compatibilidades con otros usos. Para el barrio de El Dueso, al igual que ocurre con el casco urbano, es complicada una ordenación uniforme en el tejido complejo de esta zona, por lo que se propone un diseño de volúmenes que nos proporcione una ordenación práctica. Y en la otra zona de suelo urbano (Berria), se seguirán aplicando las actuales pautas de planeamiento, aunque si se proponen nuevas acciones de urbanización del viario y el suelo público que mejoren la conexión con la playa del lugar. En este suelo urbano citamos también algunos ámbitos de actuación específicos como pueden ser: - En la zona de La Verde se pretende conformar una alineación uniforme en la plaza y en las calles concluyentes. - En las calles Calvo Sotelo y Cervantes, se propone ampliar el callejón transversal y ordenar el interior de la manzana resultante hasta la C/ Cervantes. - La ordenación de las parcelas a edificar deficientes en las inmediaciones de la Plaza de la Constitución, y de la esquina entre las calles Cervantes y Méndez Núñez. - Establecer la alineación, modelo de ocupación y volumen adecuado y definitiva de la C/ Alfonso XII. - En el nódulo que forman las calles Alfonso XII y Juan de la Cosa, se pretende llevar a cabo una ordenación integral para corregir diferentes complejidades (edificaciones deficientes, falta estructura urbana, urbanización deficiente, alineaciones no consolidadas,…). - En las calles Lino Casimiro Iborra y Juan de la Cosa, el objetivo es el de definir unos volúmenes que consientan la ampliación de la sección viaria. - Para la calle Desengaño se propone delimitar las alineaciones para obtener secciones viarias adecuadas y distribuir de forma más coherente el volumen edificado. 247 - En la C/ Abad Paterno se rediseñará la ordenación de la edificabilidad. - Para la zona del Palacio de Chiloeches e inmediaciones se plantea la construcción de un aparcamiento subterráneo. - Para las calles Ortiz Otáñez y General Salinas se plantea una ordenación que consiga eliminar la servidumbre del callejón entre esas vías, además de consolidar la alineación. Imagen 5.8. Calle Renteria Reyes en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria Se detecta como espacio de oportunidad la zona que se encuentra entre la carretera de Berria y la de El Dueso al norte de la gasolinera, en donde se podría conformar el acceso norte del casco urbano y la recuperación del paisaje de esos terrenos. Para el área de oportunidad de Berria se comentó anteriormente que se propone una actuación de viviendas protegidas, definir una intersección y un viario de conexión con la calle sur del polígono de esa zona, dotar de equipamientos públicos, y realizar aparcamientos de visitantes. Con respecto a Planes Especiales de Reforma Interior, el que se ha planteado hasta ahora ha sido el PERI del muelle y el polígono de conserveras, que con anterioridad ya se ha mencionado algunos de sus objetivos (desarrollo residencial, construcción de hotel, diseño de espacios libres, ejecución de un aparcamiento subterráneo,…). 248 5.2.3. Descripción y distribución de usos del suelo Los usos del suelo que encontramos en el Avance del PGOU de Santoña de Agosto del 2007 son los siguientes: residencial, industrial, equipamientos e infraestructura, zonas verdes,… El espacio destinado al uso residencial en el municipio se corresponde con el casco urbano consolidado, el barrio de El Dueso, la zona de Berria, y el asentamiento de Piedrahita. Algunas de las acciones que se proponen a realizar en este espacio residencial local se encaminan a: adaptar y corregir las deficiencias del casco urbano, la reforma del muelle (sustitución de antiguas conserveras por zonas residenciales, hoteleras, nuevo centro de salud, centro de convenciones, espacios libres, y unos aparcamientos subterráneos). Se plantean operaciones de peatonalización, templado de tráfico y direccionamiento de vehículos, con el fin de dotar de mayor funcionalidad a los ejes de actividad locales. Se proponen actuaciones singulares en esta zona residencial como pueden ser la realización de un parque lineal que sirva de límite entre el casco urbano y el monte Buciero, o la recuperación del área de la cantera con la instalación de viviendas de protección pública. De forma específica, en el barrio de El Dueso se plantea la ordenación y regulación de los trazados, parcelaciones, volúmenes,…Se propone el reequipamiento de la zona, el tratamiento y aprovechamiento del suelo no protegido, y la recuperación paisajística de ciertas áreas (carretera acceso al El Dueso). Imagen 5.9. Vivienda Unifamiliar en zona de Berria (Santoña) Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria 249 En cambio en la zona de Berria se observa la posibilidad de una reestructuración funcional, tanto de la comandancia de la Guardia Civil como el de las viviendas de la administración del penal, para la liberación de espacio en la entrada oriental de este asentamiento para su cambio de uso. Mientras que en los espacios libres, se estudia la posibilidad de realizar una acción pública residencial, equipamiento y aparcamientos. Con respecto a los usos terciarios se proponen diferentes actuaciones posibles a llevar a cabo como pueden ser: la integración de las actividades comerciales y de oficinas en el uso residencial, o el incremento de los usos hosteleros (posible hotel en la zona reformada del muelle, o reutilización de edificios patrimoniales para esta actividad). Imagen 5.10. Calle comercial en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria Para los suelos con usos estructurales del sistema de equipamientos públicos, se contemplan en el avance del PGOU algunas reformas, aún existiendo actualmente un sistema lo suficientemente eficiente. Este sistema se completaría con ciertas mejoras posibles como pueden ser el Centro de Salud en el PERI del muelle, las dotaciones públicas en el área de oportunidad de la zona de Berria, los equipamientos genéricos en el asentamiento de El Dueso, las infraestructuras de un posible recinto ferial junto al albergue, y la reorganización de los edificios de la Guardia Civil. La red local destinada al uso de zonas verdes y espacios libres presenta ciertas carencias, de ahí que se proponga un parque lineal y la recuperación paisajística, entre el límite del casco urbano con el monte Buciero, y que se prolongará hasta El Dueso. 250 Imagen 5.11. Zonas ajardinadas en Paseo Marítimo en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria Además del espacio libre y zona verde propuesto con este avance, se proponen también que se lleven a cabo en el PERI del muelle. Los sistemas de carácter general públicos incluyen los viarios estructurales, las dotaciones y los espacios libres. Mientras que los sistemas de carácter local incluyen los equipamientos, las dotaciones públicas, las áreas arboladas y los accesos rodados. Imagen 5.12. Plaza de San Antonio Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria 251 5.2.4. Vivienda El parque de viviendas de Santoña se caracteriza por bloques de pisos de mediana altura y algunas urbanizaciones de casas exentas dentro del casco urbano, que se yuxtaponen a las casas más antiguas, y las promociones de pisos de tipo “barrio obrero” que se construyeron en las inmediaciones del puerto para las familias de pescadores y dedicadas a la industria conservera. En los núcleos de población de tipo rural, la tipología de vivienda es de tipo unifamiliar, y normalmente asociada a explotaciones agrarias. La evolución del número de viviendas en el municipio está siguiendo una tendencia ascendente desde comienzos del s. XXI, motivado probablemente al desarrollo urbanístico e inmobiliario que se está produciendo a nivel estatal. Concretamente se ha producido un incremento considerable en el parque inmobiliario, ya que en el año 2001 existía un total de 6.164 viviendas, y ya a finales del 2006 había recontadas 6.569, por lo que nos permite hacernos una idea del acelerado ritmo que mantiene el sector de la construcción en esta localidad. Este notable incremento se puede corroborar con la gráfica siguiente, que se refiere al número de viviendas de nueva construcción en el municipio desde el año 2000 hasta el 2005. Figura 5.1. Evolución Número Viviendas de nueva construcción en Santoña (2000-2005) 739 800 700 600 500 400 157 300 200 107 141 178 79 100 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año Nº Viviendas Fuente: Ayuntamiento Santoña. Elaboración Propia 252 En lo referido al volumen de viviendas según su año de construcción, podemos analizar que sólo el 7,66% de las viviendas han sido construidas antes de 1900. En el periodo 1900-1950, encontramos un destacado porcentaje de viviendas construidas, sobre todo a partir de la década de los años 20, y que se mantiene hasta llegado el 1940. Esta tendencia coincide con el espectacular aumento de la población en el municipio en ese mismo periodo. Imagen 5.13. Viviendas de Nueva Construcción en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria Sin embargo, el mayor período de construcción se produce en 1950-2001, donde se contabiliza el 82,3% del total de viviendas, siendo la década de los años 70 donde se concentra el más alto valor de viviendas construidas, concretamente el 29,71%. Con la próxima gráfica queda clara toda esta descripción. 253 Figura 5.2. Viviendas según año de construcción en Santoña 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% ANTES 1900DE 1900 1920 19211940 19411950 19511960 19611970 19711980 19811990 19912001 % de viviendas Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001 (INE). Elaboración Propia Desde 1996, los periodos de crecimiento y decrecimiento han ido fluctuando, con picos de construcción en los años 1994,1997, y 2000, y años en los que la edificación de viviendas ha caído bruscamente, como es el caso de los años 1993, 1995,1996, 1999 y 2001. Para que quede claro este estudio en profundidad que se hace en la década de 1991-2001, se expone a continuación la siguiente gráfica. Figura 5.3. Evolución Número Viviendas construidas en Santoña (1991-2001) 120 100 80 60 40 20 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Nº Viviendas Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001 (INE). Elaboración Propia 254 Analizando los datos referidos a las viviendas según su tipología, queda patente el importante auge que ha experimentado el fenómeno de las segundas residencias. El 61% de las viviendas construidas en Santoña son de carácter principal, y representan todavía, el doble que las viviendas secundarias. Sin embargo, en los últimos años, la proporción de viviendas secundarias ha crecido espectacularmente en el municipio hasta llegar a suponer el 30% del total de las viviendas censadas en el municipio. Imagen 5.14. Edificios de Nueva Construcción en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria Varias son las razones por la cual está aumentando la vivienda secundaria en Santoña: en primer lugar debido a las mejoras en la accesibilidad en la zona, que permiten reducir los tiempos de desplazamiento para los propietarios de estas residencias, que suelen tener de origen vasco; en segundo lugar, debido a la calidad del entorno natural para instalar, no sólo segundas residencias, sino viviendas principales. Aunque la razón fundamental que consigue atraer a miles de turistas cada año al municipio sigue siendo el turismo vinculado a los recursos relacionados con el “sol y playa” que ofrece no sólo Santoña, sino localidades colindantes como Laredo, Noja, etc. Existe una clara interacción entre el fenómeno de segunda vivienda y la actividad turística. El fenómeno de la segunda vivienda en los municipios de Cantabria aparece como paso previo al desarrollo turístico. En ocasiones, las viviendas adquiridas son alquiladas por los propietarios, y de ésta manera se tiende a ensanchar o ampliar la estacionalidad de la demanda, estimulando a su vez la aparición de un mayor nivel de servicios en los municipios. Tampoco la segunda residencia está desligada del crecimiento urbano, ya que en muchas ocasiones, la segunda residencia acaba 255 transformándose en vivienda permanente cuando aumenta el número y calidad de los equipamientos e infraestructuras. La ordenación territorial de las segundas viviendas, debe plantearse en el contexto de una visión supramunicipal amplia y en consecuencia con los procesos de transformación citados, para un desarrollo coherente de futuro. La segunda vivienda acarrea también un marcado carácter de estacionalidad, ya que la mayor parte de las personas que disponen de ella, la utilizan básicamente para las épocas estivales, coincidiendo sobre todo con los meses de Julio y Agosto, por lo que es fácil imaginar, que ciertas zonas del municipio, pueden llegar a quedarse vacías cuando estos periodos vacacionales finalizan. El aumento de la segunda vivienda, deriva de la demanda de la sociedad española de este tipo de viviendas unifamiliar, que era rara desde mediados del siglo XX, pero que en los últimos 20 años, es notoria la proliferación de éste tipo de urbanizaciones. La mejora en el nivel de renta aporta el deseo de una vivienda independiente para el tiempo de ocio o de esparcimiento, y es símbolo de un mejor status social. El perfil de las personas que tienen segunda vivienda, coincide generalmente con aquellas que tienen un status socioeconómico medio-alto, que cuentan con residencia habitual en zonas urbanas, y que tienen edades maduras. Probablemente, el hecho de un aumento de la población y la ampliación en número de los grupos de edades maduras en la sociedad actual, marcan el ritmo de crecimiento de las segundas viviendas. Imagen 5.15. Edificios de segundas residencias en Berria (Santoña) Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria 256 También debemos destacar que existe un porcentaje importante de propietarios extranjeros de este tipo de residencias, que las adquieren para pasar sus vacaciones, y a veces con la intención de hacerla su residencia habitual cuando se jubilan. También es destacable el número viviendas vacías que hay en el municipio, concretamente casi el 8,9% del total, aunque quedan casi cuatro puntos por debajo de la cifra media regional (12,2%). Las razones por las que están vacías, pueden ser múltiples. A veces tienen como propietarios inversores que las adquieren a modo de valor refugio, para después venderlas una vez se hayan cumplido sus expectativas de revalorización, o existan mejores alternativas de inversión. Otras son viviendas abandonadas por quienes cambiaron su lugar de residencia, y que después de un periodo de tiempo, las vuelven a habitar de nuevo, si optan por regresar al lugar de origen, en caso contrario se degradarán hasta derrumbarse. Otras tantas pertenecen a propietarios extranjeros, que las utilizan temporalmente, pero no las declaran en el censo como vivienda secundaria. Aunque también están las desocupadas de forma temporal, bien porque los propietarios esperan ocuparla después de contraer el matrimonio, o bien la destinan a la futura independencia del hijo/a. Esto último concuerda perfectamente con el porcentaje elevado del apartado de valores “otros”, que incluye cesiones de uso sin contraprestación económica. Las viviendas vacías alcanzan una mayor proporción donde la población está en situación de estabilización o de descenso, coincidiendo con territorios de nivel de desarrollo socioeconómico más reducido. También abundan en las zonas en las que es ahora intensa la construcción de viviendas de temporada. Aunque se está fomentando el alquiler de las viviendas mediante la puesta en el mercado de viviendas vacías, frente al pago de hipotecas que reducen notablemente la economía familiar de muchas personas que quieren adquirir una vivienda (sobre todo jóvenes), parece difícil lograr dicho objetivo, ante el arraigo de la propiedad y por la persistencia de una fiscalidad más favorable a la compra de la vivienda que al alquiler. En Relación a las viviendas vacías, La Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Cantabria y la Sociedad Pública de Alquiler firmaron un convenio de colaboración el 22 de Julio del presente año con el fin de dinamizar y ampliar el mercado de viviendas en alquiler en la comunidad autónoma. Por ello, Cantabria ha sido la primera comunidad autónoma en firmar un convenio de colaboración de estas características con la Sociedad Pública de Alquiler, creada por el Consejo de Ministros el pasado mes de abril. El convenio, tiene por objeto incorporar viviendas vacías al mercado y promocionar la realización de contratos de arrendamiento. A continuación podremos observar gráficamente el análisis que anteriormente se ha realizado de los tipos de viviendas en la localidad. 257 Figura 5.4. Tipos Viviendas en Santoña (2001) 0,05% 8,99% 0,55% 21,19% 61,23% principales secundarias desocupadas otras colectivas Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001 (INE). Elaboración Propia La clasificación que el censo del 2001 realizó para las viviendas principales según su superficie útil, nos muestra que la mayor parte de estas viviendas de Santoña, superan los 30 m2. Un alto porcentaje (31,90%) de las viviendas municipales tienen entre 76-90 m2. De hecho, el tamaño de vivienda más común en España se sitúa en este intervalo de superficie, sin incluir terrazas o jardines, ni tampoco sótanos o trasteros, es decir, que no sean habitables. Imagen 5.16. Viviendas en zona de costa en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria 258 Podemos encontrar viviendas de tamaño bastante reducido, que se sitúan en la franja de entre 30-45 m2 (2,46%). Pero en contraposición, también existe un 10,44% de viviendas con una superficie habitable considerable, que están por encima de los 106m2. Entre el censo de vivienda de 1991 y el del 2001, se ha producido un descenso importante de las viviendas más pequeñas de menos de 30 m2. Pero las viviendas que predominan en el término municipal, son las de tamaño medio, es decir, entre los 46 m2 a los 105 m2. Todos estos datos pueden apreciarse, de forma clara, en la siguiente representación gráfica. Figura 5.5. Viviendas Principales según superficie útil en Santoña (2001) 0,21% 10,44% 2,46% hasta 30 m2 12,96% 30-45 m2 46-60 m2 14,68% 61-75 m2 76-90 m2 27,34% 91-105 m2 >106 m2 31,90% Fuente: Censo de población y viviendas 2001 (INE). Elaboración Propia En lo que se refiere al estado de conservación del parque inmobiliario municipal, se puede decir que la mayoría de las viviendas de la localidad se encuentran en buenas condiciones, concretamente el 87,05% del total. Mientras que, tan sólo el 1,28% de estos inmuebles, presenta un estado ruinoso. Es significativo asimismo, que el 9,75% de las viviendas tenga ciertas deficiencias. Con la gráfica, que a continuación exponemos, queda patente los comentarios hasta ahora vertidos. 259 Figura 5.6. Viviendas según calidad de inmueble en Santoña (2001) 1,28% 2,11% 9,57% RUINOSO MALO DEFICIENTE BUENO 87,05% Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001 (INE). Elaboración Propia Según el régimen de tenencia de las viviendas del municipio, la inmensa mayoría de ellas (86%), son de propiedad, de las cuales predominan las que fueron compradas y pagadas totalmente (65%), frente a las que están pendientes del pago de hipotecas (18%), y las que pertenecen a personas a través de herencias o donaciones (3%). El régimen de la propiedad sigue siendo mucho más elevado que las viviendas en alquiler, que sólo suponen el 9% del total. Como ocurre de forma general en la sociedad española, la tendencia ciudadana es la de tener viviendas en propiedad, frente al alquiler de las mismas. En el caso de Santoña, hay una gran parte de viviendas que ya están pagadas, las cuales probablemente, tengan propietarios de edades maduras; mientras que la proporción de viviendas con hipotecas se suelen corresponder con parejas o jóvenes que están en la cohorte de 25-35 años, y acceden a su primera vivienda. Es reseñable indicar que en el caso de la compra de la vivienda en Cantabria, el incremento de los precios de las mismas no ha ido a la par con el aumento en la capacidad adquisitiva de las personas, En éste sentido, el precio medio de una vivienda de 90 metros cuadrados en Cantabria, ascendía en el 2004 a 147.760 €, y el salario medio anual de la población es de 18.000 €. Si un individuo de Santoña destinase el total de su sueldo a la compra de la vivienda, precisaría 8,21 años para pagarla en su totalidad, mientras que un ciudadano medio español necesita de 7,5 años. Cantabria hoy en día es la sexta comunidad autónoma que mayor esfuerzo requiere para la compra de una vivienda. A pesar de ello, sigue siendo la opción más elegida por los cántabros. 260 Las razones por las que el mercado del alquiler no sea frecuente en España, son múltiples: por la baja rentabilidad de las viviendas en alquiler para atraer al inversor privado, la inseguridad de los nuevos contratos de arrendamiento y sus elevados precios para los inquilinos, así como las importantes ventajas fiscales que presenta la compra de la vivienda. Es destacable asimismo, la elevada cantidad de viviendas (3%), que han sido adquiridas a través de la herencia o donación en Santoña. Esta fórmula es bastante frecuente en las zonas rurales de nuestra región. Figura 5.7. Viviendas principales según régimen de tenencia en Santoña (2001) 2% 3% en propiedad por compra, totalmente pagada 9% en propiedad por compra con pagos pendientes, (hipotecas,...). 3% en propiedad por herencia o donación. 18% en alquiler 65% cedida gratis o a bajo precio por otro hogar, la empresa.... otra forma Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001(INE). Elaboración Propia Para terminar con el repaso al estado del parque inmobiliario de Santoña, vamos a centrarnos ahora en analizar el número de viviendas por edificios según su tipología. La mayoría de las viviendas, ya sean principales, secundarias o estén vacías, se encuentra en edificios de 10-19 viviendas (40,7%), seguido de los edificios con 5-9 viviendas (27,9%), y ya en menor proporción en las de 20-39 viviendas (12,68%). 261 Imagen 5.17. Edificio de varias plantas en Avda. Carrero Blanco en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria Este alto porcentaje de viviendas que comparten su edificio con otras, se debe a la tendencia a edificar en el término municipal en alturas medias, debido probablemente a la limitación de suelo urbano y urbanizable que tiene la localidad. Figura 5.8. Número Viviendas Edificios según tipo vivienda en Santoña (2001) 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1 2 3 4 5a9 10 a 19 20 a 39 40 o más Viviendas por Edificio Nº viviendas principales por edificio Nº viviendas vacías por edificio Nº viviendas secundarias por edificio Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001(INE). Elaboración Propia 262 5.3. MOVILIDAD Los problemas del transporte, medio ambiente y calidad de vida de los ciudadanos, quedan estrechamente ligados, de manera que las soluciones en movilidad no deben abordarse de forma independiente sino de una manera integral. Las necesidades de transporte, se miden en parte por los desplazamientos forzados que deben realizar los ciudadanos en el acceso a los servicios necesarios en la vida diaria, como son las zonas empresariales e industriales, mercados y zonas comerciales, colegios, centros médicos, zonas verdes y de ocio, etc. Los actuales hábitos de movilidad urbana generan graves impactos en el medio ambiente y la calidad de vida. El uso indiscriminado del vehículo privado en desplazamientos de forma individual, es uno de los principales motivos de preocupación de la ciudadanía. Los aspectos medioambientales más significativos que derivan de su uso son el consumo de carburantes, la emisión de gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, dióxido y monóxido de carbono, partículas en suspensión, principalmente), además de ser una de las principales fuentes de ruido. Y al final de su vida útil, la generación de residuos es un aspecto a tener en cuenta debido primero a su volumen, y también por sus características de peligrosidad. Por su parte, la pérdida de calidad de vida se debe principalmente al estrés y a los tiempos invertidos diariamente en desplazamientos y búsqueda de aparcamiento. El sector del transporte y, dentro de éste, el transporte urbano, supone una de las principales fuentes de emisiones de CO2, y la que mayor crecimiento está experimentando, (en España casi ha duplicado sus emisiones de CO2 en 1999 respecto a las de 1990). Esta tendencia resulta incompatible con el Programa de Acción 2000-2004 de la Comisión sobre Movilidad Sostenible, ni con el compromiso marcado para nuestro país por el protocolo de Kyoto de aumentar sólo en un 15% las emisiones totales de CO2 para el año 2010 con respecto a las de 1990, lo cual no se podrá cumplir sin una actuación decidida sobre el transporte urbano. En cuanto a las emisiones de NOX, la Directiva 2001/81 sobre techos de emisiones para los países miembros, establece para España una reducción próxima al 30% en 2010, respecto de los valores de 1990. Por su parte, la contaminación acústica generada por la circulación de vehículos de motor es uno de los aspectos ambientales más significativos del tráfico y contra el que más sensibilizada está la población. El automóvil, sin embargo, proporciona la flexibilidad esencial para la familia y el desempeño de la vida profesional de la mayoría de los ciudadanos, pero también hay que tener en cuenta las necesidades específicas de innumerables personas con movilidad reducida (personas mayores, discapacitados, etc.), pero también de amplios sectores de población que no tienen acceso directo a vehículo privado: niños, jóvenes, mayores y personas que no disponen de permiso de conducir. Por ello, se debe tratar de fomentar un uso 263 racional del vehículo privado, analizando las alternativas existentes, tanto de vehículos a motor como otras menos contaminantes, sin caer en prohibiciones ni regímenes de uso demasiado estrictos. Parece necesario, por tanto, tener presentes las necesidades de la población en cuanto a la movilidad, principalmente la movilidad obligada, es decir, los desplazamientos desde el lugar de residencia al lugar de trabajo o estudio. Y por otro lado, también hay que tener en cuenta la movilidad de los no residentes, que tienen cierta importancia al ampliarse las funcionalidades comerciales, industriales y turísticas de los municipios, debido a la cada vez mayor integración territorial de los mismos. 5.3.1. Movilidad supramunicipal El acceso a Santoña se realiza a través de las carreteras autonómicas CA-241 y la CA-141, además de por la CA-148, que tienen una trayectoria suroeste-nordeste hasta que se adentran en el término municipal. Estas vías comunican a la villa con dos de los principales viales regionales como son la carretera N-634 y la autovía A-8 . La Autovía A-8 es el eje que atraviesa toda la zona costera de Cantabria, y constituye el acceso principal a las ciudades de Bilbao, Castro Urdiales, Santander y Torrelavega. Al no estar conectada directamente la localidad a la A-8, le confiere una lenta conectividad con la red de infraestructuras regional. Con la siguiente imagen podemos visualizar la red de carreteras que tiene Santoña en su entorno más inmediato. Imagen 5.18. Mapa de Carreteras en Santoña 264 Ctras. Autónomicas secundarias Ctras. Autonómicas locales Autovia Ctras.nacionales Ctras.autonómicas Ctras. Locales primarias Fuente: Dirección General Carreteras, Vías y Obras. Consejería Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Cantabria En cuanto al tiempo de acceso mínimo desde esta localidad hasta los principales municipios de esta franja costera, varía en función del tipo de transporte que se utilice (vehículo privado o transporte público). Si utilizamos vehículo privado como medio de desplazamiento, los tiempos aproximados de acceso a los siguientes municipios son de: Tabla 5.4.Tiempos mínimos de acceso desde Santoña a principales núcleos de población cercanos: Laredo Castro Santander Urdiales 10´ 30´ 35´ Fuente: Elaboración propia (2007) Torrelavega 50´ Bilbao 45´ Oviedo 170´ Desde el punto de vista del transporte público, Santoña tiene una Estación de Autobuses que da servicio a los habitantes del municipio, y desde donde pueden acceder en autobús, de forma regular, a numerosos destinos, tanto regionales como nacionales. Imagen 5.19. Estación de Autobuses de Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria 265 Los destinos regionales son: Castro Urdiales, Laredo, Ambrosero, Gama, Escalante, o Argoños, Noja, Colindres, Castillo, Cicero, Treto, Berria, Ambrosero, Beranga, Praves, Hoz de Anero, Hoznayo, Solares, Heras, San Salvador, Astillero, Maliaño, Santander, Puente Agüero, La Venera, Bareyo, Ajo, Galinazo, Loredo, Somo, Pedreña, Elechas, Rubayo, Gajano, y Pontejo. Los destinos nacionales que tienen con mayor frecuencia los ciudadanos de la localidad son Bilbao, y algunos municipios de la región vasca, como son Baracaldo o Santurce. Operan en la zona tres empresas de transporte público colectivo (ALSA, Autobuses Palomera, y Autobuses Pin), que cuentan con las siguientes líneas: SantoñaSantander (205.106 viajeros en el año 2005), que la realizan dos empresas, NojaSantoña-Laredo (277.940 viajeros durante el año 2005), y Santoña-Bilbao. Imagen 5.20. Transporte público urbano en municipio de Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria El autobús es el único medio de transporte público existente en Santoña, ya que no hay estación de ferrocarril. La estación más cercana se encuentra a 9 Km de la villa en la localidad de Gama. Se trata de una estación de FEVE, por donde discurre la única línea en esta zona que es la de Santander-Bilbao. El recorrido que sigue esta línea de tren, permite estar comunicados con las siguientes localidades Santander, Maliaño, Astillero, San Salvador, Heras, Orejo, Puente Agüero, Villaverde de Pontones, Hoz de Anero, Beranga, Gama, Cicero, Treto, Limpias, Marrón, Udalla, Gibaja, Carranza, Villaverde de Trucíos, Arcentales, Traslaviña, Aranguren, Sodupe, Zaramillo, Irauregui, Zorroza, Basurto, Amézola, y Bilbao. En cuanto al transporte aéreo, las únicas posibilidades con las que cuentan los habitantes de Santoña para utilizar este tipo de transporte colectivo, es acercarse hasta los aeropuertos más próximos al municipio, como son el aeropuerto de Parayas en Santander, y el de Sondika de Bilbao. 266 Cuenta la localidad con un puerto marítimo, con actividad pesquera o deportiva, pero desde donde funciona una línea regular entre Santoña y Laredo, además se realizan diferentes excursiones marítimas por la Bahía de Oriñón y la ría del Asón, así como viajes programados para grupos de viajeros. Este servicio funciona principalmente en verano, que es cuando existe una mayor demanda, mientras que en invierno los horarios se reducen sensiblemente. Al mismo tiempo el municipio cuenta con una parada de taxi con seis taxis para el transporte de viajeros. 5.3.2. Movilidad local Los modos y hábitos de transporte de un municipio, afectan a los niveles de contaminación atmosférica y de ruidos, además de considerarse como un indicador de la calidad de vida de una localidad, debido a que los atascos y la falta de aparcamientos, provocan un aumento del nivel de estrés de los ciudadanos. En Santoña, la movilidad obligada, es decir, los desplazamientos que deben realizar los ciudadanos necesariamente para realizar sus actividades cotidianas, se llevan a cabo en y desde el casco urbano de forma generalizada. Las principales infraestructuras viales locales son los tramos de las carreteras regionales mencionadas anteriormente (CA-141 y la CA-241), y las vías locales CA907 y la CA-908. Estas se complementas con otras vías de menor relevancia que pueden observarse en la siguiente imagen. Imagen 5.21. Red de Carreteras del municipio de Santoña Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2000). Ministerio Administraciones Públicas (ICANE) 267 La red de carreteras locales en el término municipal cuenta con un total de 12,7 kilómetros, de los que 8,6 kilómetros son autonómicos y 4,1 kilómetros son locales o municipales. No cuenta esta red con ningún kilómetro de vía nacional o de autovía. La mayor parte del viario local, lo constituyen las calles de la villa. El estado de esta red es aceptable, contando las vías autonómicas del término municipal con 6,2 Km en buen estado y 2,4 de mal estado, mientras que las vías locales cuentan solamente con 1 Km en buenas condiciones y unos 3,1 Km de mal estado. Continuando con el análisis de la movilidad interna local, se observa en el municipio ciertos problemas que afectan a la sociedad actual, derivados de la creciente dependencia de los ciudadanos del transporte privado, y ocasionado por el crecimiento y desarrollo urbanístico del término municipal. Con el fin de integrar y armonizar el desarrollo urbano y territorial, con la movilidad, accesibilidad, desplazamiento, y transporte local del municipio, se redactó un Plan de Movilidad Sostenible para la villa, que puede aportarnos una visión actual de las características de la red urbana local. La red viaria es un elemento fundamental a la hora de analizar la movilidad local en el municipio de Santoña. Es una parte esencial del espacio público, que desempeña funciones como la de servir: de conexión con la red interurbana, de circulación interna, de estructuración y ordenación de la villa, de estacionamiento, de espacio de separación entre las zonas públicas y privadas, de accesibilidad entre las viviendas y su entorno, y de lugar de relación. La red urbana local está constituida, de forma general, por calles en la que se mezcla el tráfico rodado a motor como el tránsito peatonal, aunque bien separados ambos. Estas vías deben satisfacer las funciones de canalización de la circulación de vehículos, permitir el estacionamiento, y ser el lugar de relaciones sociales. Dentro del callejero local, podemos distinguir entre varios tipos de vías: Las calles arteriales, que constituyen parte de la red principal, cuya función es la de enlazar las diferentes zonas urbanas, y en las que el tráfico en ellas se realiza sin detenerse, recorriéndose de media distancias superiores a los 2 Km. Dichos viales se corresponden con las carreteras autonómicas de la CA-141 y la CA-241. Las calles distribuidoras, que recogen la circulación generada en las calles locales, y en las que el tráfico realiza recorridos cortos y no tiene su origen en esa calle, permitiendo el acceso a los edificios. Tiene carácter de este tipo, las siguientes calles: C/ Eguilior y González Ahedo, Avda. Carrero Blanco, C/ Abad Paterno, C/ Lino Casimiro Iborra, Avda. Virgen del Puerto, C/ Duque de Santoña., Avda. Virgen del Puerto, C/ Baldomero Villegas, C/ Santander, Avda. de Lons. 268 Y las calles locales, en donde los desplazamientos son cortos a baja velocidad y cuyo origen-destino están en esa misma calle. Los cruces en estas vías suelen ser a nivel y no suelen contar con regulaciones especiales de circulación. La finalidad habitual de dichos viales es la de permitir el acceso a las viviendas que allí existan. En Santoña son consideradas como tales todas las restantes vías. En cuanto al estado de conservación de las principales vías, se puede destacar el buen estado de conservación de las mismas, solo exceptuando ciertos casos puntuales, que se relacionan con el estado de conservación de las aceras y el firme, o a la falta de señalización horizontal. En relación a la movilidad interna, no se aprecian zonas con importante congestión de tráfico, y las zonas peatonales están bien restringidas al tráfico. Para cada tipo de tráfico y tipo de uso (peatonal, bicicleta, rodado,…), el municipio debe tener una red viaria exclusiva o compartida. De ahí que en la localidad existan las siguientes vías peatonales y semipeatonales: Plaza de San Antonio, C/ Calvo Sotelo, C/ San Felipe, C/ Cervantes, C/ Santander, C/ Alfonso XII, C/ Desengaño, C/ General Salinas, C/ Manzanedo, Plaza Manuel Andujar, Plaza de la Constitución, y C/ Serna Occina. Imágenes 5.22. y 5.23. Zonas peatonales y semipeatonales en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria Debido a esta movilidad interna y a las características urbanas, el municipio no dispone de transporte público colectivo, ya que la comunicación interna no resulta complicada, de ahí que el 54,9 % de los desplazamientos de los habitantes de Santoña de más de 16 años, lo realizan andando. Aunque también es destacable, los desplazamientos en vehículos particulares, concretamente suponen en 42 % de los desplazamientos que suelen realizar los ciudadanos mayores de 16 años, Por su parte, sí se dispone de una parada de taxis. 269 No se aprecian puntos conflictivos significativos, como podrían serlo las intersecciones. Únicamente cabe mencionar, que en la intersección en el acceso a la CA-141 desde la Avda. de Lons, se generan unas mínimas retenciones de tráfico en determinados momentos del día o periodos del año. Por lo que los niveles de funcionamiento de estos nudos viales de forma general, suelen ser buenos. El creciente tráfico en vehículos privados, condiciona el sistema de planeamiento viario, ya que en estos momentos se opta por el vehículo frente al peatón. El aumento del parque automovilístico de la localidad en los últimos años, se ha debido a la fuerte dependencia de la sociedad actual del transporte privado, que a su vez genera un conflicto a la hora de facilitar nuevas plazas de aparcamiento. Y dicha problemática, debe tenerse en cuenta también, a la hora de planificar, ordenar y diseñar el núcleo urbano. Actualmente existen en el municipio un total de 2.846 plazas de aparcamiento, que suponen un elevado grado de saturación de las calles, aunque se vea satisfecha holgadamente la demanda. Las nuevas residencias, la nueva ciudad deportiva, la peatonalización de algunas vías, han supuesto la pérdida de plazas y el incremento de la demanda. Imagen 5.24. Zona aparcamientos Plaza Abastos en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria Aunque la situación en el sistema de aparcamientos actualmente no es mala, deben tenerse en cuenta ciertas mejorías, como pueden ser la mejora de la señalización (localización y delimitación), y evitar la presencia de vehículos mal estacionados mediante los mecanismos de sanción necesarios. 270 Imagen 5.25. Parking Subterráneo en pasaje de Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria A continuación podremos apreciar el número total de vehículos a motor que circulan por la localidad, que nos permiten hacernos una idea del volumen del problema ante el que estamos. Tabla 5.5. Parque vehículos a motor en Santoña (2007): Turismos Motos Furgonetas y Autobuses Tractores Otros TOTAL camiones 4.593 266 810 3 27 123 5.822 Fuente: Dirección General de Tráfico (Ficha Municipal Santoña 2008 de Caja España). Elaboración Propia. Como podemos contemplar en la tabla anterior el parque total de vehículos a motor, supone que aproximadamente por cada dos ciudadanos de Santoña se cuente con un vehículo, lo cual supone una proporción bastante elevada, para un municipio con las características urbanísticas y la superficie acotada de su casco urbano. La mayoría de los vehículos se corresponden con los turismos (78,89 %), seguidos de las furgonetas y los camiones (13,91 %). Mientras que el resto de vehículos a motor suponen porcentajes mínimos. Con la siguiente gráfica puede apreciarse esta comparación. La evolución que viene siguiendo el parque móvil del municipio es ascendente en los últimos años, ya que se comprueba una variación relevante de vehículos a motor entre el 2000-2007. Para la mejora de la movilidad, desde el Ayuntamiento de Santoña durante este año 2006 se inició la elaboración de un Plan Integral de Movilidad Sostenible para el municipio, con el fin de potenciar los medios de locomoción más saludables (peatonal, bicicleta) y reducir los más contaminantes (automóvil). Al mismo tiempo, se 271 pretende recuperar las calles como espacio público para la convivencia ciudadana, y no tanto para la circulación de vehículos. Además, desde la Mancomunidad de Municipios Sostenibles y con la asistencia técnica de la Universidad de Cantabria se va a desarrollar un proyecto de investigación denominado “Plan sectorial de movilidad sostenible”, que abarcará todo el ámbito territorial de la mancomunidad, en el que también se incluye el municipio de Santoña. Y en lo referente a una de las medidas que se pondrán en marcha en el municipio para ganar en movilidad, decir que está proyectado la realización de un carril bici que discurra entre Santoña hasta la cercana población de Gama, que servirá como vía alternativa y de esparcimiento, a la hora de realizar trayectos cortos. 5.4. Incidencia ambiental de las actividades económicas Las actividades realizadas por el hombre siempre tienen consecuencias sobre el medio físico que le rodea. Estos impactos se valoran en función de la pérdida o ganancia de valores naturales, teniendo siempre en cuenta el planeamiento urbanístico vigente y la capacidad de acogida que tenga el territorio municipal. En el caso de Santoña hay que tener en cuenta la singularidad del paisaje, y el tipo de actividades económicas que se realizan sobre él. No hay que olvidar que hay zonas sobre las que actúan las figuras de protección natural (ZEPA, PORN,...), que afectan al suelo rústico de la localidad. 5.4.1. Localización y descripción de las actividades con incidencia ambiental La ubicación y la caracterización de las actividades económicas en el municipio influyen directamente en el medio ambiente, a consecuencia de la explotación de recursos no renovables, la generación de residuos, las emisiones a la atmósfera, etc. Atendiendo a la identificación económica municipal, tanto la actividad primaria y la terciaria, no son sectores que incidan de forma preocupante sobre el medio físico. La actividad ganadera o agrícola es muy reducida en la localidad, por lo que su incidencia, sobre todo, en el agua como en el suelo, es prácticamente nula. Solamente comentar que las actividades generadas a raíz de la materia prima de la pesca, sí suelen ser las que mayor repercusión tienen sobre el medio ambiente local. Mientras que la actividad terciaria, que se suele asociar al turismo que se produce en los periodos vacacionales del año, tampoco suele generar conflictos a consecuencia de la contaminación acústica o por el incremento del tráfico rodado. Pero sí debemos hacer mención a la trascendencia que tiene la actividad industrial basada en las conservas, semiconservas y salazón que se desarrolla en este municipio. 272 Hay una gran problemática derivada de las empresas ubicadas en el Polígono Industrial de las Marismas, ya que su incidencia ambiental generan un gran impacto sobre una zona del Parque Natural, concretamente sobre el Canal de Boo, ya que no todas las empresas de este polígono poseen una conexión con la depuradora localizada allí, y por hacer vertidos esporádicos directos de grandes cantidades de residuos. Imagen 5.26. Vertidos Canal Boo en Polígono Industrial Las Marismas Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria También debido al gran dinamismo pesquero de este municipio, siendo el puerto más importante en cuanto a montante total de capturas de la región, provoca grandes cantidades de desechos en la zona del puerto, que en ocasiones son vertidas al canal. Uno de los sectores secundarios que más se ha desarrollado en los últimos tiempos, el de la construcción, no genera residuos inertes de gran relevancia. Según el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes, que se elabora desde el Ministerio de Medio Ambiente, no existe en Santoña ninguna actividad industrial o empresarial, que tenga una incidencia ambiental importante sobre el entorno natural de este término municipal, al ser sus residuos poco peligrosos. 5.4.2. Incidencia sobre la calidad del agua, aire y suelo Para diagnosticar la incidencia de las actividades económicas sobre el aire, en Santoña no se cuenta con ninguna estación de la Red de Calidad del Aire del Gobierno de Cantabria, pero según la información facilitada por el CIMA, a través de la estación más cercana que está en Castro Urdiales, podemos decir que la calidad del aire es bastante buena. 273 Después de haber consultado el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (Ministerio Medio Ambiente), no aparece ninguna actividad económica que pueda tener algún tipo de incidencia ambiental relevante sobre el aire del municipio de Santoña. La única incidencia que puede tener algún tipo de repercusión sobre la calidad del aire en esta localidad, puede ser debida al tráfico rodado. La incidencia de las actividades económicas sobre el suelo, suelen estar vinculadas a los vertidos de desechos que se puedan derivar de su dinamismo, ya que en lo que se refiere a la mala ubicación en el terreno de nuevas empresas, no tiene una repercusión significativa. La actividad turística tiene cierta repercusión sobre la ocupación del suelo en la zona de Berria, ya que a la construcción de segundas residencias, se le ha unido la construcción de algunos complejos de alojamientos y de restauración, atraídos por la playa localizada en este entorno. Está empezando a producirse una ocupación del suelo acelerada, a consecuencia de las viviendas secundarias, en la zona escarpada que se localiza entre el Fuerte de San Martín y el Fuerte de San Carlos. La actividad primaria ganadera provoca cierta incidencia sobre el suelo en las zonas de praderas, debido a los desechos animales que se generan de difícil trato. También muy reducidas áreas, encontramos plantaciones de eucaliptales para la producción de celulosa, que provocan la acidificación de esos suelos. Pero la actividad económica secundaria, es la que mayor repercusión puede tener sobre los suelos locales, ya que aunque sí es cierto, que su localización está bien delimitada en zonas exclusivas para dicho uso industrial, no es menor cierto que en los terrenos colindantes con esta actividad, aparecen vertidos incontrolados de todo tipo de residuos. De ahí, que se tenga proyectado la ubicación de un punto limpio junto a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales del Polígono Industrial de Las Marismas, que evite la proliferación de vertederos incontrolados, en los que encontramos residuos voluminosos (coches, electrodomésticos, muebles,…), inertes (escombros de obras, plásticos,…), peligrosos (aceites usados, baterías,…), etc. 274 Imagen 5.27. Vertedero Incontrolado inmediaciones del Polígono Industrial Las Marismas Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria Otra actividad puntual que incide sobre el suelo en el Monte Buciero, es la extractiva que se desarrolla en la Cantera de Sorval. Y en cuanto a la incidencia de las actividades económicas sobre el agua, la mayor repercusión en el municipio la provocan el sector pesquero y el industrial agroalimentario. En lo que se refiere a la actividad pesquera que se desarrolla en la localidad, se producen incidencias tales como vertidos en la zona del puerto derivados del mantenimiento y limpieza de la flota pesquera. A estas se unen los desechos de las capturas que llegan a puerto, y que en muchas ocasiones son arrojadas al Canal de Boo. Esta incidencia se intenta reducir con el Punto Limpio Portuario localizado en el puerto local. La actividad desarrollada en el polígono industrial de Las Marismas, sobres las que destacan las del sector agroalimentario de la conserva y la salazón, que aunque se dispone de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales, vierten sus desechos en ocasiones directamente al Canal de Boo. 275 Imagen 5.28. Vertidos desde Polígono Industrial Las Marismas Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria La actividad que se desarrolla en la Cantera de Sorval también genera ciertos desechos que se vierten a la Marisma de Santoña. Imagen 5.29. Vertido cerca de la Cantera de Sorbal Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria Y de forma escueta, comentar las pocas explotaciones ganaderas que se localizan en el Monte Buciero, cuyos residuos de purines infiltran hasta los pequeños cursos fluviales de la zona. 276 Estas actividades económicas provocan, debido a los vertidos que arrojan a las marismas y canales del lugar, fenómenos de turbidez y colmatación. Imagen 5.30. Aguas turbias en Marismas de Bengoa Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria 5.5. Planes de emergencias y Riesgos ambientales Un Plan de Emergencia y de Riesgos Naturales, tiene como propósito el desarrollar y establecer los procedimientos adecuados para preparar a los contingentes sociales que proceda, en el manejo de emergencias, permitiendo una capacidad de respuesta de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia. Este plan pretende: mitigar los efectos y daños causados por fenómenos esperados e inesperados, provocados por el hombre o por la naturaleza; preparar las medidas necesarias para salvar vidas humanas; evitar o minimizar los posibles daños o pérdidas de la propiedad; capacitar de respuesta durante y después de la emergencia; y establecer un sistema que le permita al territorio el recuperarse para volver a la normalidad en el mínimo tiempo razonable. 5.5.1. Planes de Emergencia y Riesgos naturales La planificación en materia de Protección Civil y Emergencias le corresponde a la Consejería de Presidencia, Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Cantabria. 277 Según lo establecido en la Ley 2/85 de Protección Civil (BOE, 25 de enero de 1985) y en el Real Decreto 407/92 (BOE, 1 de mayo de 1992)- que desarrolla la Norma Básica de Protección Civil- se ha elaborado y aprobado el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Cantabria (PLATERCANT) por el Decreto 141/99. (BOC, 28 de diciembre de 1999), derogado casi en su totalidad por el Decreto 137/2005, de 18 de noviembre. (BOC, 1 de diciembre de 2005). De acuerdo con esta norma, los municipios con más de 20.000 habitantes deben contar obligatoriamente con un Plan Municipal de Emergencias, circunstancia que no se da en Santoña. Pese a ello, los municipios con menos de 20.000 habitantes pueden prestar servicio de protección civil a través de la aprobación y la efectiva implantación del respectivo plan de emergencia municipal. Además, todos los municipios pueden aprobar planes territoriales de forma mancomunada. Los Planes Territoriales se elaboran para hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en el ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma y establecen la organización de los servicios y recursos que procedan de la propia administración que efectúa el plan, otras administraciones públicas, en función de su grado de participación, y otras entidades públicas o privadas. Este plan define los organismos, las funciones y los mecanismos de movilización de medios y recursos necesarios para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas administraciones. El objetivo general del PLATERCANT es planificar las actuaciones necesarias para dar una respuesta rápida y eficaz, evitando las improvisaciones ante emergencias que se produzcan dentro del ámbito territorial de Cantabria. Por otra parte, tal y como figura en el PLATERCANT (art. 1.6.7.), los titulares de las actividades que se citan en el mencionado artículo, (centros docentes, centros hospitalarios, edificios públicos, hoteles, residencias y centros geriátricos, instalaciones deportivas, grandes superficies comerciales, y actividades que reúnan a gran cantidad de personas y que necesiten de una autorización administrativa para su celebración), deben elaborar un Plan de Autoprotección. En el caso de Santoña se han presentado los Planes de Autoprotección de los siguientes centros: - Oficinas de Correos municipal. Residencia Santa Ana. Análisis de riesgos Los riesgos se pueden clasificar, según su origen, en tres tipos: Naturales: aquellos cuyo desencadenante no está directamente provocado por la presencia o actividad del hombre, sino por factores geológicos y climáticos. 278 Antrópicos: aquellos que están provocados por las acciones o actividades humanas. Tecnológicos: riesgos antrópicos que están derivados por el desarrollo tecnológico y la aplicación o uso significativo de tecnologías. En el PLATERCANT (Anexo IV) figuran los mapas de riesgos en los municipios de Cantabria, en los que Santoña aparece con índices muy bajos de riesgos forestales únicamente. Planes de emergencia Como se ha descrito anteriormente, el plan de emergencia vigente para el municipio de Santoña, es el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Cantabria (PLATERCANT), aprobado en el año 1999. Este plan se encuentra estructurado en seis capítulos: Principios Generales; Ámbito Geográfico e Identificación de Riesgos; Estructura, Organización y Funciones; Operatividad; Catálogo de Medios y Recursos; Implantación y Mantenimiento del Plan Territorial. Además, presenta cuatro anexos: Directrices para la Planificación Local; Catálogo de Medios y Recursos Móviles en Emergencias de Protección Civil; y Mapas. A parte del objetivo principal, que persigue este plan y que hemos mencionado anteriormente, nos encontramos con otros objetivos específicos los siguientes: Coordinar todos los servicios, medios y recursos existentes en la Comunidad Autónoma de Cantabria, u otros de apoyo exterior. Permitir la integración de los Planes Territoriales de ámbito inferior y garantizar el enlace con los de ámbito superior. - Asegurar la primera respuesta ante cualquier situación de emergencia. Hacer posible el ejercicio del mando único para la gestión de las situaciones de emergencia. Prever el traspaso de funciones y responsabilidades a la Administración del Estado, cuando se decrete el interés nacional provocado por la emergencia y manteniendo la dirección de sus propios medios y recursos, de acuerdo con las directrices recibidas del Director del Plan en el Nivel 3. - Establecer las directrices para la elaboración de los Planes Municipales. 279 La estructura organizativa del PLATERCANT se define partiendo de los distintos grados de actuación, que se determinan en función de la gravedad potencial de la emergencia, constituyendo los niveles siguientes: Nivel 0: emergencias de ámbito municipal que se pueden controlar con la movilización de medios y recursos meramente locales y en los que el PLATERCANT realiza funciones de seguimiento, evaluación y apoyo. Emergencias que sin tener carácter municipal se controlan por los Servicios dependientes de la Comunidad Autónoma o de la Administración General del Estado. Nivel 1: emergencias de ámbito municipal que requieren apoyo de los medios y recursos de la Comunidad Autónoma. Dicho apoyo se materializa con la intervención de medios y recursos de la Comunidad Autónoma, o bien, asumiendo el Director del PLATERCANT la coordinación y dirección de todas las acciones. En este nivel pueden activarse o iniciarse acciones correspondientes a Planes Especiales o a procedimientos de actuación, tanto de aquellos que figuran como tales en la Norma Básica o como otros elaborados por la Comunidad Autónoma. Nivel 2: emergencias que por su naturaleza o gravedad y/o extensión del riesgo, sobrepasan las posibilidades de respuesta de la Administración Local. La dirección y coordinación de medios y recursos corresponde al Director del PLATERCANT. Nivel 3: emergencias en las que se presenten circunstancias en las que esté presente el interés nacional, con arreglo a los supuestos previstos en la Norma Básica (capítulo I, apartado 1.2.). El CECOP es el Centro de Coordinación Operativa, desde el cual se realiza la dirección y coordinación de todas las operaciones involucradas en la resolución de la emergencia. Actualmente sólo poseen planes de emergencia los centros educativos del municipio, que programan simulacros una vez al año. Equipamientos para situaciones de emergencia Los equipamientos e infraestructuras que posee Santoña en relación con la prevención y tratamiento de situaciones de emergencia son los siguientes: - Policía Local. Autobomba municipal de Protección Civil. Agrupación municipal de voluntarios de Protección Civil. Centro de Salud. Puesto de Cruz Roja. Parque de Emergencias de la zona oriental (Laredo). 280 5.6. Participación social y educación ambiental Analizaremos en este apartado la importancia que supone actualmente la participación social como medio fundamental de desarrollo municipal sostenible y participativo. En este desarrollo sostenible de la localidad, guarda una notable repercusión el apartado dedicado a la educación ambiental a los ciudadanos. 5.6.1. Actividades de Educación Ambiental En los últimos años, se han sacado adelante programas anuales en relación a la educación ambiental en el municipio. A continuación haremos referencia al programa que se desarrolló a lo largo del año 2006. Se divide la programación en dos fases: por un lado la dirigida a los escolares y alumnos de la villa, cuyas actividades serán desarrolladas por los alumnos de primaria en el Albergue Municipal y por los estudiantes de secundaria a través de la Sociedad Española Ornitológica (SEO), y por otro lado la dedicada a los ciudadanos en general. La educación para los estudiantes de la localidad, se diferencia entre los alumnos de primaria y secundaria, aunque los objetivos que se persiguen son los mismos, los cuales se refieren a: Infringir valores y actitudes adecuadas de respeto hacia el medio que les rodea, aclarándoles conceptos y que adquieran procedimientos, sobre todo en los alumnos de los últimos cursos de primaria. Aplicación de técnicas de recogida de datos e información, que proporcionen un conocimiento más directo y significativo de su medio (fichas y cuadernos de elaboración propia). Asimilar los diferentes elementos de los itinerarios y las relaciones entre ellos, para las que también están pensadas las actividades en las aulas. Progresar en la comprensión de conceptos ambientales sencillos a otros más complejos. Incentivar la capacidad de disfrute del medio, refiriéndolo directamente con la mejora de la calidad de vida. - Concienciar de la necesidad de conservar el patrimonio natural. 281 Como bien hemos mencionado, la educación ambiental de los alumnos de primaria se coordinó y realizó desde el Albergue Municipal. La programación de las aulas se reparte en dos sesiones por clase, de tres horas de duración cada una, durante el curso escolar y en horario lectivo, ya que el contenido de estas se ajusta a los curriculares del curso escolar. Se desarrolló un itinerario didáctico y una actividad relacionada con el mismo, que se realizó o bien en le aula o bien en el medio. Cada curso escolar desarrolló diferentes actividades, por ejemplo los alumnos de primero hicieron una salida para conocer el mundo pesquero (visita al puerto, a un barco, a una subasta de pescado y a una fabrica conservera, además de talleres de cuentos, juegos y canciones relacionadas con la materia), y los alumnos de segundo visitaron las marismas, y realizaron una actividad en el aula sobre el turismo y los impactos que provocan sobre la costa. Los itinerarios didácticos fueron los de: “El mundo pesquero”, “Las Marismas”, “Las Plazas, pozas y dunas”, “El Estuario del Asón”, “El Bosque del Monte Buciero”, y “La Avifauna”. Al mismo tiempo, se elaboró y editó un cuaderno didáctico, cuyos contenidos permitirán a los profesores y alumnos de primaria, el reforzar la enseñanza recibida durante el transcurso de estas actividades medioambientales. Lo que se pretende conseguir con esta programación que abarca los seis años de la educación primaria, es la que los alumnos acaben conociendo y respetando su medio. Las actividades y salidas se programaron para los periodos de primavera y de otoño, y cuyos beneficiarios son todos los alumnos de primaria del municipio. Por otro lado, la educación ambiental para los alumnos de secundaria fue tarea de la SEO. El programa educativo que se realizó estuvo destinado a incorporar a los alumnos, el conocimiento y los valores naturales. Los profesores trabajaron con los escolares en diferentes materias educativas, pero incorporando el conocimiento de los recursos naturales locales. Llegaron a realizarse por cada curso, una actividad en el aula y dos visitas en el entorno (a las marismas y al Monte Buciero). Los encargados de realizar esta tarea docente fueron los profesores técnicos y los monitores de la SEO. Al igual que para los alumnos de primaria, los doce cursos que se impartieron para la secundaria, se desarrollaron durante la primavera y el otoño. 282 También por iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente se ha puesto en marcha el autobús del ECOAULA, desde el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), con el objetivo de sensibilizar a los más jóvenes sobre la protección y conservación del medio ambiente. El autobús ambiental recorre durante el verano las principales playas de la región, entre ellas la de Santoña. Y está dinamizado por personal cualificado, donde se realizan actividades varias con paneles explicativos y ordenadores con juegos interactivos sobre el agua y los residuos. Y en lo que se refiere a la educación ambiental destinada a los ciudadanos en general de la localidad, se llevó a cabo a través de una programación ambiental. Y los objetivos que se persiguen son los siguientes: - Desarrollar valores y actividades positivas de respeto del medio ambiente por parte de la población. - Fomentar la corresponsabilidad de los ciudadanos en la gestión del Parque Natural de las Marismas. - Promover la capacidad de disfrute del entorno, relacionándolo con la mejora de la calidad de vida. - Valorar la necesidad de conservación del patrimonio natural que posee el municipio. Las iniciativas ambientales incluidas en esta programación municipal son: - Programa de voluntariado juvenil: esta iniciativa es una de las formas más completas de participación social, de ahí que se pretenda con este programa, el que los jóvenes que viven en las inmediaciones del Parque Natural de las Marismas de Santoña y Noja, colaboren en su conservación, al mismo tiempo que aprenden y disfrutan de la riqueza de la biodiversidad que les rodea. El programa se realizó durante cinco fines de semana durante la época otoñal, en los que se desarrollaron diez jornadas de unas cinco horas cada una. - Jornadas sobre el futuro del Parque Natural: en la que participaron las administraciones, los municipios y los colectivos más implicados y relacionados con este espacio protegido. Esta jornada se llevó a cabo en el Palacio de Manzanedo. - Día de las aves: que se trata de una charla impartida por la SEO/Birdlife, en la que se debatió sobre algunos aspectos de las especies avícolas que se encuentran en las marismas de Santoña. Dicha charla tuvo lugar en las instalaciones de la Casa de la Cultura. - Programa juvenil “Exploradores de la Naturaleza”: que lo organiza el Ayuntamiento de Santoña, y lo desarrolla la empresa Aves Cantábricas, en el marco 283 del programa “Santoña Joven”. Pretende que los jóvenes de entre 10 y 13 años puedan tener una visión diferente de la localidad en la que viven. Imagen 5.31. Grupo de jóvenes en observatorio de aves en las marismas de Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria Además, con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), en coordinación con la SEO/Birdlife, programó en el mes de febrero del 2007, un itinerario guiado que tuvo como escenario las Marismas de Santoña. Fue una iniciativa gratuita, dirigida a cualquier persona, cuyo objetivo fue el de dar a conocer y disfrutar de uno de los humedales más importantes de la región, y con la finalidad de comprometer a ciudadanía, a conservar y mejorar estás áreas. Desde el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, también se llevan a cabo diferentes actividades y programas, como pueden ser: un programa de voluntariado para jóvenes, otro programa con los reclusos de la cárcel, la celebración de días internacionales con temática ambiental, participación en cursos de verano, jornadas, foros, etc. Como programas de formación y de desarrollo local, desde el ayuntamiento, se está llevando a cabo varias iniciativas, como es el caso de la implantación de la Agenda 21 Local, o cursos de Guías de Interpretación de la Naturaleza. Y el ayuntamiento es miembro de la Red Local de Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente, que agrupa a los municipios de la región que se comprometen a implantar la Agenda 21 Local como marco común de gestión ambiental hacia la sostenibilidad. 284 5.6.2. Equipamientos para la educación ambiental En relación a los equipamientos e infraestructuras relacionados con la educación ambiental, la localidad de Santoña cuenta con: - Ayuntamiento Santoña. - El Albergue Municipal, que cuenta con 68 plazas, un comedor para 70 comensales, instalaciones deportivas, parking,… Imagen 5.32. Albergue Municipal de Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria - Agencia Desarrollo Local, cuyas instalaciones se prestan a las iniciativas ambientales. - Casa de la Cultura, como centro de apoyo de las actividades y programas municipales en materia medioambiental. - El Palacio de Manzanedo, como centro de apoyo de las actividades y programas municipales en materia medioambiental. - Observatorio Ornitológico “Las Arenillas”, ubicado en las marismas. 285 Imagen 5.33. Observatorio de Aves “Las Arenillas” Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria - Autobús de la ECOAULA, que cuenta con once ordenadores, paneles informativos luminosos, equipo de sonido y placas solares. - Oficinas del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, ubicadas en Santander. 5.6.3. Organizaciones y asociaciones de carácter ambiental Nos encontramos en la villa con alguna organización y asociación que opera en el territorio municipal, como es el caso de: - La Asociación de Grupo de Acción Local Asón-Agüero-Trasmiera, que trabaja en el municipio, al igual que en el resto de localidades que la integran, ponen en marcha todo tipo de actuaciones relacionadas con el medio ambiente de Santoña. 5.6.4. Órganos municipales de participación ciudadana La participación ciudadana unido al proceso de Agenda Local 21, ha puesto en marcha unos órganos locales para la implicación de los ciudadanos de la villa, en donde se debate sobre el desarrollo municipal. En Noviembre de 2006, la Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria, a través de la empresa Ambinor, comenzó a realizar este proceso de participación 286 ciudadana en los municipios en los que se lleva a cabo el diagnóstico de la Agenda Local 21, entre ellos el de Santoña. De esta forma, tuvieron lugar dos Foros de Participación Ciudadana, en los que se favoreció a la implicación activa de la ciudadanía para opinar sobre los principales problemas del municipio. Los temas tratados tenían carácter ambiental, económico, cultural o social. El foro se abrió a los habitantes en general, y se invitó a los principales agentes socioeconómicos a que participasen libremente. Este mecanismo de foros sigue abierto, ya que a medida que el proceso de Agenda Local 21 vaya avanzando, se seguirá contando con la población para que sigan siendo un pilar básico a la hora de gestionar el municipio de forma sostenible. El índice de participación ante estos encuentros, tuvo una notable aceptación e implicación de la ciudadanía. Imagen 5.34. Foro de Participación Ciudadana de la Agenda 21 Local en Santoña Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria Además de este mecanismo de participación ciudadana que se ha puesto en marcha a través de los foros, se han realizado encuestas de percepción ciudadana para considerar las conclusiones extraídas de las mismas para que sean incluidas en el proceso de la Agenda Local 21. Se realizaron desde la Mancomunidad de Municipios Sostenibles un sondeo a los visitantes y habitantes de segundas residencias de la localidad, mientras que desde la empresa Ambinor, se llevó a cabo otro dirigido a los ciudadanos que habitan en la localidad habitualmente. 287 5.7. DAFO Aspectos Estructurales DEBILIDADES - - Insuficiente cooperación y coordinación entre agentes políticos y técnicos No hay personal municipal continuo para desarrollar programas en diferentes ámbitos locales Escaso presupuesto para desarrollar determinadas políticas Poco trabajo transversal entre distintas áreas municipales Figura Planeamiento Urbanística vigente obsoleta Revisión del nuevo PGOU lenta Alto porcentaje de segundas vivienda y vivienda vacía Porcentaje bajo de viviendas en alquiler Creciente dependencia social del transporte privado Dificultades de aparcamiento en épocas de mayor afluencia de visitantes Deficiencia en la localización y señalización de las plazas aparcamiento Lentitud en la configuración nuevo Patronato de gestión del Parque de las Marismas Deficiencias en el entramado viario secundario Conexiones supramunicipales y con las principales redes de comunicación son dificultosas Cierta escasez de zonas verdes y espacios abiertos Escasez frecuencia de servicios de transporte intermunicipal Falta implantación y desarrollo de planes de emergencia y prevención Agenda Local 21 solo se impulsa desde el área de medio ambiente municipal Falta de un centro exclusivo dedicado a la educación ambiental Barreras arquitectónicas, accesibilidad Aparcamientos Mejora señalización de las rutas Extensión de servicios de gas natural, ONO, telefono, TV,…a barrios Ordenación del barrio “Dueso” Escasez de autobuses y horarios e itinerarios inadecuados FORTALEZAS - Importante patrimonio arquitectónico histórico-artístico Equipamiento y servicios municipales adecuados Delimitación y concentración del suelo industrial en el Polígono Industrial Inaugurado nuevo espacio abierto (Plaza El Paloma) Incremento del número de viviendas Ordenanza reguladora Aspectos urbanísticos Ordenanza para Crear y Regular Registro municipal de demandantes de Vivienda Protegida Ordenanza Instalación de Accesorios y eliminación Barreras Arquitectónicas Buen estado de conservación del parque inmobiliario Buen estado de conservación de las principales vías (calles, aceras, etc.) Estado de conservación de la red de carreteras locales presentan buenas condiciones Movilidad urbana no desprende importantes problemas de tráfico Intersecciones y nudos de comunicación no conflictivos para la circulación Dimensiones y características casco urbano permiten una buena movilidad peatonal Amplio programa de educación ambiental Buena predisposición a la participación ciudadana de los habitantes Pertenencia a la Mancomunidad de Municipios Sostenibles Buena percepción ciudadana del desarrollo urbanístico y dotación de mobiliario urbano Buena conservación de patrimonio histórico-artístico Aprovechar la inclusión en la Mancomunidad de Municipios Sostenibles AMENAZAS - Aumento parque de vehículos a motor, un coche por cada dos habitantes - No existen ordenanzas reguladoras de determinados aspectos estructurales OPORTUNIDADES - Rehabilitación patrimonio histórico-artístico de el Monte Buciero - Espacios protegidos de ámbito comunitario - Revisión del Plan General de Ordenación Urbana - Plan de movilidad sostenible local - Mejora de vía comunicación N-629 Santoña-Burgos - Aumento de la vivienda protegida - Plan de Movilidad Territorial de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles - Desarrollo del proceso de Agenda Local 21 que dará una mayor estructuración y transversalidad a la planificación municipal - Mejorar el transporte público para el hospital de Laredo - La Autovía del Agua - EDAR de San Pantaleón 289