Examen Empirismo 11

Anuncio
FUNDACION GIMNASIO PEREIRA
“TRADICIÓN DE EXCELENCIAEN EDUCACIÓN
INTEGRAL”
Responda las preguntas 1 a 3 en base a la siguiente información:
Se deduce que la conciencia del hombre sobre el mundo externo se determinó desde el comienzo, no
por las relaciones entre el individuo y su ambiente natural, sino por las relaciones que él ha establecido
con sus compañeros en el desarrollo de la producción.
El hombre y los animales viven en el mismo mundo, que afecta nuestros sentidos; sin embargo, nuestra
conciencia del mundo es infinitamente más profunda que la de aquellos, porque en nosotros las
impresiones sensoriales se someten al instante a un completo proceso de síntesis y análisis que
debemos por completo a nuestras relaciones sociales con el prójimo.
Sólo así es posible explicar por qué el mundo externo so nos aparece tan distintamente a pueblos que
permanecen en diferentes niveles de cultura.
1. Según el autor, los hombres tienen distintas imágenes del mundo que los rodea porque
el pensamiento sólo cambia en cada hombre gracias a su educación
la realidad física cambia constantemente
cada individuo clasifica y organiza los elementos que afectan su percepción
las impresiones del mundo son engañosas
2. Con el texto anterior, el autor sostiene la tesis que:
a partir del encuentro con los demás seres es que el hombre puede constituirse como ser pensante
el conocimiento sólo es posible por medio de la sensibilidad
la percepción que el individuo tiene del mundo depende de la relación que entabla con los demás
gracias al trabajo, el hombre es superior a los animales
3. Una mirada ética sobre el texto anterior permite pensar que éste presenta razones que justifican la
necesidad de buscar las herramientas para que individuos de distintas culturas se comprendan entre
sí, valorando y respetando el punto de vista del otro, puesto que:
sólo los hombres por medio de la razón logramos la felicidad
la realidad se presenta de modo diverso de acuerdo con lo que cada hombre experimenta en su
contacto con los demás
es imposible entender al otro y levar a cabo un diálogo, puesto que la verdad es relativa y depende
sólo del que la observe
sólo asumiendo la situación de los demás se logra la paz
4. Se asume que los "sentidos me engañan" porque no pueden proporcionar juicios universales con
respecto alguna cosa, por ejemplo, alguien puede decir que la superficie de una mesa es lisa, pero al
observarla con un microscopio la encontramos rugosa.
Según esto no es posible creer en:
El conocimiento sensorial
La existencia de Dios
La realidad
La memoria
5. Auguste Comte asegura que la realidad es todo aquello que puede ser conocido por la
observación y por la experiencia sensible. Por ello, el hombre no debe buscar el fundamento
de todo lo existente en la acción y la voluntad de los dioses, o en la referencia a términos
metafísicos tales como causas, sustancias o facultades que son inherentes a las cosas
mismas. Ahora bien, para Comte, es necesario renunciar a presupuestos teológicos o
metafísicos para fundamentar lo que existe, porque
las cosas son relativas al punto de vista de cada individuo que busca un único fundamento
de lo contrario se cae en discusiones esté- riles y sin importancia
sólo los hechos comprobados en la experimentación y en lo observable son objetos
verdaderamente existentes
debe existir el predominio de la imaginación sobre la razón
FUNDACION GIMNASIO PEREIRA
“TRADICIÓN DE EXCELENCIAEN EDUCACIÓN
INTEGRAL”
¿Apriorismo o criticismo?
Lee la siguiente información, saca tus propias conclusiones y escoge tu punto de vista
ofreciendo argumentos que apoyen sólo una de las dos corrientes filosóficas que se
presentan a continuación, en un escrito personal de al menos una media página tamaño
carta.
Así como entre los siglos XVI y XVII se dio la disputa entre las corrientes racionalista y
empirista; entre los siglos XVII y XVIII los filósofos se dieron a la tarea de defender, unos una
filosofía dogmática, el apriorismo, y otros una filosofía de origen más escéptico, el criticismo,
pero ambas en el camino de edificar una teoría sólida de la verdad del conocimiento científico.
El apriorismo tiene su fundamento en todos los conocimientos que obtenemos por parte de los
sentidos, y que son verdades evidentes o axiomas, y no es necesario demostrar a posteriori para
validar (a piori significa ‘antes de la experiencia’).
Por su parte, el criticismo (del griego κρινω, kríno, "distinguir", "separar" o "dividir") es la
doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los
límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de
posibilidad del pensamiento.
Muchos querían zanjar la disputa argumentando que no hay gran diferencia en sí, lo que el
apriorismo usa son verdades evidentes, mientras que el criticismo hace un parentesís de las
verdades aparentes, por ello el primero es más exacto, el segundo recae, en el a posteriorismo.
Pero la verdad es que el criticismo mostraba la posibilidad de llegar más lejos en la demostración
de que lo que consideramos verdades y conocimientos fiables, estaban por lo general sustentados
en meras opiniones y suposiciones a las cuales debería realizársele una crítica.
En general, una crítica en el sentido filosófico es una persona de un concepto, doctrina o teoría a
partir del análisis de las condiciones —naturales o convencionales— que lo hacen posible, como
modo de investigar sus limitaciones y características específicas. Una filosofía criticista es, por
lo tanto, esencialmente antidogmática.
El criticismo kantiano Kant desarrolló la filosofía crítica en respuesta a los cuestionamientos que
la lectura del filósofo empirista David Hume le había provocado; previamente, en la que los
historiadores de la filosofía llaman su étapa precrítica, Kant había enseñado la doctrina
racionalista de Christian Wolff, un seguidor de Leibniz.
Influencias de Wolff y Hume De acuerdo a la doctrina wolffiana, la filosofía —como scientia
possibilium, "ciencia de los posibles"— era la descripción y clasificiación racional de los modos
del ser; la crítica humana de la inferencia, según la cual es imposible extraer correctamente
principios de validez general a partir de la experiencia, convencieron a Kant de la imposibilidad
de sostener este punto de vista. Sin embargo, la existencia de ciencias como la matemática o la
mecánica —recientemente descubierta por Newton— hacía igualmente insostenible el extremo
empirismo al que llevó Hume esta crítica.
Criticismo trascendental: El problema a resolver era, por lo tanto, la necesidad de conciliar la
evidencia de la existencia de leyes universales —expresadas, por ejemplo, en los principios de la
matemática, que no parecen ser el resultado de una inducción contingente; es difícil sostener que
existe algún caso en que el resultado de una operación como 5 + 7 no vaya a ser 12— con la
doctrina de que todo el conocimiento proviene de la experiencia de los sentidos — que, por su
propia naturaleza, no pueden conocer principios generales, sino sólo hechos y objetos
individuales.
Tomado de la página http://es.wikipedia.org/wiki/Criticismo
Descargar