Bora (familia lingüística: huitoto) Población: 3,000 - 4,000 en el Perú y Ubicación: El departamento de Colombia Loreto. El mayor número vive a orillas de los ríos Ampiyacu y Yaguasyacu, Autodenominación: parte del sistema fluvial del Amazonas. mìamúnaa ‘gente’ Otros viven a orillas del río Putumayo que es el límite con Colombia, y a orillas de los ríos Igara Paraná y Caquetá en Colombia. L os historiadores dicen que a principios de la fiebre del caucho, alrededor de 1886, había entre 15,000 y 20,000 bora en el sureste de Colombia. Para 1926, debido a las enfermedades y los abusos de los patrones del caucho, la población había disminuido mucho, y los archivos registran que en 1940 la población se había reducido a menos de mil personas. Unas trescientas cincuenta personas habían huido por el río Caquetá al Brasil. Casi al mismo tiempo un patrón trajo grupos de bora, huitoto y ocaina de Colombia al Perú. Se establecieron a orillas de los ríos Ampiyacu y Yaguasyacu. En 1995 uno de los jefes ancianos contó historias tristes de su niñez cuando muchos morían de viruela en todas las familias. Hoy en día, gracias a las vacunas y la medicina moderna, la población bora está creciendo. El sistema de patrones los esclavizó por muchos años porque desconocían el valor del dinero y no podían manejar sus cuentas. Las escuelas bilingües les ayudaron a aprender ma- 110 temáticas, y a leer y escribir. Actualmente comercian libremente sus productos y han establecido vínculos con los mestizos. En el pasado, los bora vivían en grandes casas comunales. Un clan ocupaba una casa con su jefe. Las casas estaban separadas por una distancia de por lo menos media hora de camino. Construían plataformas suficientemente grandes para que toda la familia pudiera dormir sobre esteras, a una altura aproximada de un metro ochenta centímetros del suelo. El jefe y su familia inmediata ocupaban el fondo de la casa, que era considerado el lugar de honor. Todas las casas comunales tenían un manguaré que el jefe utilizaba para mandar mensajes a otras comunidades que quedaban a una distancia de cuatro o cinco horas de camino. Aunque la forma de vida de los bora ha cambiado notablemente y muchos viven en casas unifamiliares, los manguarés han subsistido y todavía son un importante medio de comunicación. Bora 1982 Tradicionalmente, sus creencias se basan en el mundo de los espíritus. Hacían ceremonias de danza para apaciguar a los espíritus; si no los apaciguaban, podían causar enfermedades y peleas entre la gente. El folklore bora dice que el dios maligno del trueno utilizó el rayo para partir árboles de arriba abajo y plantó la vida de un nuevo animal en el suelo. De esa manera se crearon los animales salvajes y peligrosos de la selva. Se creía que muchos animales, especialmente el jaguar, eran dioses menores; por eso no los mataban ni comían su carne. Pero ahora algunos matan y comen la carne de jaguar. Tampoco se comía carne de venado, pero ahora no es así. Las mujeres embarazadas no comen carne de animales grandes, especialmente la del tapir, para evitar que el niño crezca demasiado y no pueda nacer. bebida que los loretanos llaman “cahuana” y un tipo de pan llamado “casabe”. Tamdiccionario bién cultivan piñas y plátanos y muchas otras frutas. La caza y la pesca les proveen carne. La venta de madera y de artesanía, como hamacas y jicras, es la fuente de dinero en efectivo. padre cáánií madre tsìçju Los primeros contactos tierra ííñujì del ILV con los bora agua nújpacyo se remontan a 1952, fuego cúújuwa cuando los lingüistas asignasol nuhba dos comenzaron a aprender el luna pécóejpi nuhba bora y participaron en el procasa jaá grama de educación bilingüe hombre wajpi y la capacitación de maestros mujer walle bilingües, la publicación de niño tsççmene materiales para las escuelas y otros programas de desarrollo. Estoy viniendo. Eso fue posible gracias a la coO tsájucóó. operación de los bora. E n 1982 se terminó y se publicó el Nuevo Testamento en bora, lo cual ayudó a establecer iglesias en varias comunidades dirigidas por pastores bora. Entre otras publicaciones que se usan en las escuelas secundarias están la gramática bora y el diccionario boracastellano. Sin embargo, por la influencia de los mestizos y de otros grupos, los maestros bilingües, muy a su pesar, La yuca es parte esencial se han visto en la necesidad de enseñar de la alimentación y la utili- en castellano. zan también para hacer una 111