EL ARTE GRIEGO Introducción. Factores culturales y estéticos. • Los griegos configuran una civilización con una lengua, cultura y religión común basada en mitos representados de forma humana. • Se organizan políticamente en polis e impulsan la “democracia” (Atenas) • Se extienden por las islas del Egeo, Jonia, Asia Menor. Fundan colonias por el Mediterráneo con fines demográficos y comerciales. • Arte entre siglos VIII y II a.C. (Arcaico, Clásico, Helenístico). • Transforma las corrientes orientales (Egipto) y las culturas del Egeo (Creta, Mecenas, Tirinto). • Nueva concepción del arte y de la estética basada en la Filosofía: la belleza. • La belleza se convierte en motivo de consideración filosófica. Pitágoras: número, proporción, geometría, armonía. Platón: belleza ideal, trascendencia. Aristóteles: mímesis, placer en la percepción de la belleza. • Los griegos concebían el arte, no como inspiración, sino como habilidad, dominio de la forma (arte como “techné”) y obediencia a unas normas generales (orden, canon), dando al arte un carácter universal, impersonal y racional. • Destino público y religioso (mitología). ARQUITECTURA Características Generales • Desaparece el colosalismo oriental. Proporción en armonía con el hombre. • Perfección técnica (elaboran técnica necesaria para alcanzar sus objetivos). Trabajo en equipo (desbastado de la cantera, técnicos, tallistas, procedimientos de colocación, escultores, carpinteros, refinamiento y virtuosismo de la terminación) bajo vigilancia de jefe de equipo. • Materiales: piedras de diversas calidades (calizas), mármol de Pentélico. Sillares isódomos, sin argamasa, con grapas de hierro (rellenas de plomo fundido). • Arquitectura arquitrabada: columna-entablamento. • Proporción, cálculo de sus partes así como de su totalidad, conforme al módulo establecido (canon): “symmetria “.El canon tenía una justificación artística, se refería a las proporciones y se expresaba matemáticamente, tomando como punto de partida la filosofía (armonía del cosmos); su objetivo, no era tanto satisfacer al espectador, como conseguir la perfección objetiva de la obra • Ordenes: Sistema de ordenación racional para cada una de las partes: basamento, columna, entablamento. Dórico, jónico, corintio. Órdenes Dórico • Sobrio, proporciones robustas, decoración austera. • Crepidoma, estereobatos, estilobato. • Columna sin basa. Fuste arista viva. Capitel: moldura fina (collarino), equino, ábaco. • Entablamento: • arquitrabe; • friso con triglifos y metopas, regula, gotas; • cornisa: alero con geisón y sima. • frontón (tímpano). Acróteras y gárgolas. Jónico • Columnas esbeltas y elegantes. Basa con escocias y toros. Fuste estriado (aristas más suaves). Astrágalo, collarino, equino con volutas, ábaco. • Entablamento: • arquitrabe con platabandas; • friso corrido; • cornisas menos vuelo. Corintio. Variante del Jónico. Capitel hojas de acanto. Decoración. • Molduras: listeles, boceles (cuentas y carretes). Motivos: grecas, meandros, cintas entrelazadas, ondas espirales, ovas, palmetas, dardos, hojas acorazonadas. El templo griego • • • • Envoltura arquitectónica. Símbolo de esplendor y grandeza de la deidad. No es sitio de reunión. Su origen es el megarón micénico (relación entre morada de Dios y el hombre). Partes del templo: pronaos, naos, opistodomos, pteroma. Tipos de templos en función de las columnas: in antis, próstilo, anfipróstilo, períptero, doble fila, pseudoperíptero. Tetrástilos, exástilos, octástilos, decástilos. Plantas: rectangulares, tholos. El Partenón • • • • • • Pericles, Ictinos, Calícrates (447 a. C.). Dedicado a Palas Atenea (estatua criselefantina) Dórico, octástilo. Interior columnas jónicas (Prepartenón). Segundo pórtico 6 columnas. Nao de tres naves, dos filas de columnas, se superponen en dos cuerpos. Techo casetones de mármol. Mármol blanco del Pentélico, tejas de Paros. Refinamientos ópticos: ligera curvatura hacia arriba del estilobato y del entablamento. Ligera inclinación hacia adentro de los ejes de las columnas. Entásis. Diámetro mayor de las columnas de los ángulos del peristilo. Separación de los intercolumnios desiguales. Policromía. Amarillo pálido (disminuye el brillo de las columnas y arquitrabes). Azul (triglifos, mútulos, regulas). Azul oscuro (tímpano). Rojo oscuro (fondos metopas y frisos). Valoración estética. Reducción a escala humana. Medida en función de un módulo, proporción (Pitágoras), armonía de conjunto. Idea de masa se pierde por la apertura de perístasis (marca idea de claroscuro). Ritmo. Idea de horizontalidad dominante, no excluye la verticalidad (parte alta de la Acrópolis). Función, significado, símbolo. Coincide con la época de mayor confianza a los dioses, en los valores morales, éxitos mercantiles y en la cultura ateniense. Supremacía de Atenas en la economía política. Pericles. Superioridad del régimen democrático (fruto del esfuerzo colectivo. Ofrenda a Atenea diosa de la guerra y de la sabiduría. Templo nuevo (ruptura con el sistema exástilo. Predominio de Atenas. Arquitectura de la Acrópolis • • • Propileos. Entrada monumental. Mnesicles Erecteion. Orden jónico, planta irregular. Cariátides. Pórticos en sus cuatro lados. Atenea Niké. Tetrástilo, anfipróstilo, jónico. La organización del espacio y la composición de conjunto: el urbanismo y la ciudad helenística • • • • • La estructura política de la ciudad, las condiciones sociales y económicas, el desarrollo de la filosofía, van a ejercer influencia sobre la organización de los espacios en el cuadro urbano. Tres grandes conjuntos: santuarios (templos), ágoras, gimnasios. Stoas: Pórtico extendido, con pared exterior abierta (para negocios). Stoa de Atenas (s. II a. C.) Ágora: superficie abierta de forma rectangular o trapezoidal rodeada de stoas. Teatro: vinculado al paisaje, ausencia de edificio autónomo. Escenario, orquesta, gradas. Epidauro (s. IV d. C.)) Buleterio (Buleterio de Mileto 175 a. C.), Gimnasio, Palestra. Arquitectura helenística • Antioquía, Pérgamo (riqueza por el comercio, industria). Sustituyen a las polis griegas. • Ciudades hipodámicas.Conjuntos monumentales, sentido teatral, grandes edificios. Pérgamo Altar de Zeus en Pérgamo (190 d. C.), Mileto. • Las normas clásicas sufren alteraciones, distintas proporciones, distintos órdenes en un mismo edificio. Predominio del corintio. Linterna de Lisícrates (334 d. C.) • Lenguaje ornamental, más que propia arquitectura. Tendencia a lo colosal, barroquismo. • Mausoleo de Halicarnaso (350 d.C.) Faro de Alejandría (S. III a. C.), ESCULTURA GRIEGA Introducción • • • • • • • Obras con finalidad estética no religiosa (placer de la belleza). Atención a la figura humana portadora de belleza física y espiritual (representante de la divinidad). Se pierde convencional ley del respeto. Realismo idealizado. No individuo concreto, especie humana en general. Estudio del cuerpo humano. Materiales: madera, piedra, bronce, mármol, oro-marfil (crisoelefantino). Las representaciones humanas evolucionan o Arcaismo: formas rígidas arcaicas convencionales o Clasicismo: Observación de la realidad, las figuras adquieren volumen, movimiento y naturalidad, dentro de un equilibrio clásico y racional; naturalismo idealizado (ethos). o Helenismo: hasta la expresión de sus pasiones o sensualismo (pathos). Complejidad compositiva y temática Temática: mitológica (dioses, héroes, atletas) Periodo Arcaico. S. VII-VI a. C. • Las primera xoanas de madera, con sentido mágico y religioso, que se conocen por documentos literarios, dan paso a partir del siglo VII a. C., a una escultura monumental de piedra de carácter funerario (figuras de culto), dentro de una estética oriental. • La escultura griega puede vincularse al afán de trascendencia (como en Egipto). Hacer perdurar mediante la imagen a aquellos que lo han merecido por sus hazañas, uniendo al valor escultórico el hecho heroico, vinculado a mitos y leyendas. • Productos de talleres inspirados en modelos egipcios. • Plasmación de tipos tradicionales. • Deseo de dar vida a un bloque de piedra. • No busca contenido psicológico o expresión de caracteres. Tipos Los Kourois • Función múltiple. Imágenes adecuadas para representar a un dios (Atenea o Apolo), pero también pueden ser ofrenda agradable a la divinidad o imágenes adecuadas para una tumba. • Representan a un joven difunto en su plenitud vital. Puede simbolizar de forma genérica a un héroe. Atleta desnudo, plenitud contenida en la idea de fuerza, representan la juventud (¿Apolos?), Ideal de belleza masculina. • Descripción. o De pie erguido, adelanta pierna izquierda. Medidas ciclópeas. o Ojos prominentes (almendrados), orejas de forma irreal, decorativas. o Pelo: masa compacta surcada por líneas geométricas superficiales, cae por la espalda, corto flequillo, bucles acaracolados. o Boca línea recta, sonrisa arcaica (interpretada como símbolo de gozo, satisfacción en la marcha, disfrute en el deber cumplido con el esfuerzo). o Brazos se pegan por completo a los muslos. Hombros horizontales. • Anatomía esquemática, geométrica. Cierta observación naturalista. Evoca bloque de mármol. Ej. Kouros de ática (fin del siglo VII a. C.), Anavysos (530 a. C.), Cleobis y Biton (590 a. C.), Efebo de Kritios. Se pasa de un modelado de formas cúbicas y pronunciadas aristas, hacia un realismo, con más plasticidad, blandura, contornos más suaves, sonrisa arcaica y una mayor relación entre la estructura ósea y los músculos (sensación de vida) Las Korai. • Mujeres vestidas. Dama de Auxerre (Creta 650 a. C.), forma compacta, estructura cúbica, cuerpo alargado, pies grandes y paralelos, cintura alta, cráneo plano, cara de corta triangular, masas de pelo triangulares, peinado de pisos (tirabuzones). • Kore del Peplo: dórica, simetría, sistema de líneas horizontales y verticales. Contornos sencillos. Tejido grueso de lana, escasez de pliegues. Pelo superposición de capas ondulantes. Policromada. • Hera de Samos: jónica, asimetría, contornos quebrados, acentúa diagonales, tela delgada lino, abundancia de pliegues, chitón e himatión. Preclasicismo. (Mitad S. VI a. C.) • Avances del naturalismo (gestos humanos, pierde rasgos arcaicos). Idealización (carácter divino. Adaptación de las figuras al marco. Escultura dinámica. Interpretación de actitudes. Estudio de la musculatura. No hay avances en el rostro. • Frontones del templo de Afaia Egina (490). Frontones del templo de Olimpia (470-456). Formas humanas más blandas y flexibles. Anatomía mejor realizada. Mejor agrupamiento de personajes. Estilo Severo (hasta mitad siglo V a. C.) • Los cambios1 más significativos se dan: en el rostro, abandonando la sonrisa arcaica y con una tendencia a la melancolía, gesto introspectivo (frente al vital goce arcaico); • Equilibrio entre las partes rectas y flexionadas, músculos tensos y distendidos; El peso descarga sobre la pierna izquierda, mientras que la derecha flexionada, provoca un desnivel en la cadera • los ropajes cada vez más naturales, pliegues escalonados, verticales (Atenea); • Auriga de Delfos (474). Fragmento de grupo votivo. Tirano de Polizador de Gela. Bronce. Vestido largo, chitón de corredor, túnica ceñida debajo del pecho, cruzada por bandas delante de cada hombro y detrás del cuello. Sostiene las riendas en la mano Vuelve la cabeza, ceñida con una diadema, dando sentido plástico al pelo, que recubre la bóveda del cráneo. Pliegues desiguales, variados, simples. Rostro austero, con orgullo, concentrado, orgulloso, labios gruesos, con láminas de plata, ojos de cristal (expresa fuerza interior). • • • Tiranicidas (477-480). Bronce, fuerza, energía. Multiplicidad de puntos de vista. Grupo estatuario público. Poseidón de Artemisón (450 a. C.). Movimiento brazos, diferente postura de las piernas. Guerreros de Riace. 460 a.C. Museo de Calabria. Bronce antiguo (2.05 m). Héroes griegos (Ayax) que participan en la Guerra de Troya. Se pierde el hieratismo de los Kuroi. Descansa en la pierna derecha y flexiona la izquierda: trasmite mayor dinamismo, insinúa movimiento. La cabeza gira en sentido contrario a la pierna flexionada. Rostro barbado, boca entreabierta. Mayor expresión. Anatomía más detallada: músculos, tendones, articulaciones. 1 Robertson, M. El arte griego. Alianza Forma.1985, pág. 96... Clasicismo (Mitad s. V a. C.) Mirón Broncista. Estudia el movimiento en el acto, sin violencia. Busca posturas inestables. “Rhytmos “: orden racional del movimiento. Discóbolo • Cuerpo de atleta en movimiento. • Acto de lanzar el disco. Inclinado hacia adelante, limite de equilibrio, máximo esfuerzo, movimiento extremo de su impulso hacia atrás, detiene un segundo su movimiento. • Rostro sin expresividad. • Disposición plástica arcaica en el pelo. • Músculos planos, ley de frontalidad, gran relieve. Policleto Teórico de la escultura (escuela de Argos). El cuerpo humano es número y proporción. Cada una de las partes del cuerpo debe tener dimensiones adecuadas. Canon (tratado) de proporciones, conjunto armónico ideal “Symmetria”: relación de las partes entre si y entre cada una de ellas con el todo. Doriforo (2,12 m. 420 a. C., portador de lanza) • • • • • • • • • ¿Aquiles?. Joven en marcha, movimiento acompasado, con movimiento armonioso. Conocimiento organismo humano, detallada observación. “Diarthrosis”: articulación de piezas y miembros en el conjunto del cuerpo. El dedo y la cabeza unidad, altura del cuerpo, algo más de siete cabezas. El rostro aparece dividido en tres partes iguales: la frente, de la frente a la nariz y de ésta al mentón, de acuerdo con un estudio rígidamente matemático. Mirada firme y serena, fuerza tranquila, refleja autodominio, carece de expresividad. “Ethos“. Pelo: bucles con sentido decorativo. “Contraposto “: se apoya en un sólo pie, gana profundidad en el plano. Cabeza desviada hacia la izquierda. Los hombros se inclinan siguiendo el movimiento de los brazos, éstos aparecen ya despegados del cuerpo. Pierde rigidez el cuerpo, se arquea y toma dirección oblicua. Ritmo oscilante en forma de S. la postura marca el equilibrio en todo el cuerpo entre los miembros relajados y los tensos: brazo que cuelga-pierna tensa; brazo en tensión-pierna flexionada, creando un ritmo cruzado, un equilibrio compensado. El brazo se dirige hacia adelante: escorzo. Punto de vista frontal. Autonomía de los miembros. Trazados geométricos curvos. Definición abstracta de la figura (Platón) el torso podría inscribirse frontalmente en un gran rectángulo que adquiere formas curvas en hombros e ingles, la cabeza está adaptado a la esfera. Símbolo de la armonía perfecta, del equilibrio clásico: quietud en el movimiento y movimiento en la quietud. Representa la fuerza unida a la belleza. Héroe al servicio de la polis (le reserva su gloria). Esfuerzo por divinizar a un hombre griego (luego humanizaría a sus dioses). Sintetiza el racionalismo griego de la perfección humana hasta acercarse a lo divino. Fidias • Expresión más perfecta del cuerpo humano. Anatomía y movimiento con majestuosidad e idealización. Seres equilibrados físicos y morales. Intérprete de la majestad de los dioses, les dota de aspectos humanos. • Atenea Partenos: crisoelefantina, 12 metros. Peplo ático abierto al costado derecho. Egida orlada de serpientes, cabeza de Medusa, casco de triple cimera con esfinge y dos caballos alados (pegasos). Pies calzados con sandalias de suela alta con relieves de centauromaquia. Concavidad del escudo con serpiente enroscada (genio de la Acrópolis). Lanza oblicua. Mano derecha sostiene una niké. Abundantes y sinuosos pliegues de telas “paños mojados “. Mayor naturalidad en el estudio del cuerpo, gravita pierna derecha. Decoración del Partenón. • Metopas (447 a. C.).22 metopas. Serie de mitos y leyendas arquetípicas para celebrar el triunfo de las fuerzas del orden y la civilización sobre el caos y la Centauromaquia de Troya. • Variedad compositiva. Calidad irregular. Encerradas en el marco, fondo abstracto. Relieve voluminoso. • Friso (442 a. C.) o o o o o o o • Reproduce la procesión de las Grandes Panateneas que tenía lugar cada cuatro años. Rodeaba la parte exterior de la cella. Los bloques de mármol estaban inclinados hacia delante para que llegara la luz desde abajo. El relieve de la zona alta es más profundo que el resto de la superficie. El punto de arranque es una cabalgata (carros, músicos, portadores de hidrias, conductores de ganado que se sacrificarán) Jinetes en apretado grupo, gravedad, solemnidad, frenan serenamente la energía de los caballos. Estudio detallado de los animales. Figuras en diferentes actitudes. Animales, modelado plástico Doncellas atenienses con peplos con ofrendas, pliegues llenos de elegancia y héroes epónimos de las tribus de Atenas. 12 Divinidades olímpicas sentadas en escabeles, excepto Zeus sentado en su trono (Poseidón, Apolo, Artemisa, conversan entre ellos); están realizadas a escala superior. No monotonía, escenas cotidianas, anecdóticas (joven atándose la sandalia, caballos encabritándose) Hombre y mujer recogen y doblan una pieza de tela (peplo). El mármol parece más que esculpido, modelado. Frescura de los peinados, perfección de las anatomías, expresión serena. Frontones: Oriental, nacimiento de Atenea (de la cabeza de su padre), asisten las Parcas (destino), Demeter, Perséfone, Iris, Helios, Selene, centro Zeus y Palas. Figuras no aisladas sino en bloques. Occidental: Poseidón y Atenea se disputan la ciudad de Atenas. Escultura siglo IV a. C • Cambios sociales, políticos, religiosos y de pensamiento. El idealismo, serenidad y equilibrio del siglo V a. C., dan paso a sentimientos, estados de ánimo, expresividad, acentuación de movimiento, realismo. El “ethos” deja paso al “pathos”. Praxiteles • • • • • Formas blandas, líneas curvas suaves, sensibilidad táctil, atractivo sensual. Tratamiento difuminado de las superficies, lejos del claroscuro anterior. Curvatura de la cadera, curva praxiteliana. Cierto aire femenino. Expresión melancólica y sutil. Sensación de laxitud. Peinado de grandes mechones. Temas: constituyen una escena, composiciones desequilibradas. Hermes de Olimpia: pulimento de superficies, perfecta trabazón de todos los planos. Comunicación psicológica entre las figuras, ternura y humor (quiere coger el racimo) afable, sonrisa sutil (Hermes). Percepción sensorial. Hermes, dios viajero y amante de la diversión. Realismo telas del manto. Apolo Sauroctono: Apolo juvenil, sin energía, decadente, parodia mítica (vence al “lagarto”). Afrodita Knidia: sale del baño, descarga el cuerpo sobre una pierna. Hydria, toalla. Figura desnuda. Erótica (sensualidad). Scopas • • • • Máximo exponente del pathos. Expresión facial para generar excitación y tensión. Agitación, dolor, melancolía. Interioridades del alma (deseos, inquietudes, amor,...). Figuras convulsas, patéticas, atormentadas. Claroscuro en el rostro, tratamiento de la boca entreabierta, cejas prominentes. Oblicuas, fruncidas, rehundidas. Ménades: poseídas del furor dionisiaco, sensuales, concebidas para ser vistas de lado. Relieves del Mausoleo de Halicarnaso. Lisipo • • • • Elegancia, flexibilidad. Técnico (innovaciones). Canon de mayor esbeltez, cabeza reducida (cuerpo ocho ó nueve veces la cabeza). Symmetria óptica: no sólo proporciones reales, sino proporciones aparentes (visión de las cosas, no como son en realidad, sino como parecen ser). Multiplicación de los puntos de vista, sus figuras rompen con el cubo espacial de figuras estables de Policleto. Apoxiomeno: atleta que se limpia el polvo y grasa con strigilis. Posición poco estable. Brazo en escorzo, corte de brazos en ángulo recto. Profundidad, movimiento. Heracles: extrema grandeza, conocimiento anatómico, rebosa fuerza, estatua colosal, privado de rasgos apolíneos. Retratos de Alejandro Magno: establece tipo de gobernante heroico. Inclinado más a la personalidad que a la función. Mirada alta y ambiciosa, vehemencia, irritabilidad. ESCULTURA HELENISTICA (S. III-II a.C.) Características Generales • Nuevos aportes culturales: expansión por otros territorios. Universalidad de la cultura griega. • Surgen nuevas escuelas: Pérgamo, Rodas, Alejandría. • Perfección y virtuosismo técnico. • Grupos escultóricos de formas abiertas y con multiplicidad de puntos de vista. • Mayor acentuación de la vena realista y dinámica iniciada en el S.IV. Nueva y diferente concepción de la vida, nuevos valores. Los artistas se interesan por situaciones dramáticas en las que el ser humano experimenta sentimientos (expresionismo) • Los dioses pierden su simbolismo, son seres humanos. • Mayor riqueza y movimiento de las telas, más barroca. Actitudes ampulosas y teatrales. Desnudos musculosos, cuerpos hinchados. • Se busca la variación, la anécdota y reflejar episodios literarios. • Temas de la infancia, juventud, vejez, donde se refleja lo bello y lo feo, lo agradable y desagradable. Escuela de Atenas • Sencillez, reposo, modelos del pasado, aparecen retratos ilustres. • Temas de Afrodita (Afrodita diosa del amor se convierte en símbolo erótico): Acurrucada: composición piramidal, rica en puntos de vista, formas más opulentas. Venus de Milo • • • • • Diferencia entre el tratamiento del cuerpo sutil y el de los paños rugosos. Fuertes contrastes de luz y sombras, Posición inestable del paño que amplía la sensación de movilidad a todo el conjunto Temas de niños: Espinario, Niño de la Oca: mejor estudio de la gracia y anatomía infantil. Diferentes texturas; refinamiento. Torso de Belvedere: exuberante musculatura, influye en Miguel Angel. Escuela de Alejandría • Fusión de elementos griegos y egipcios. • Realismo de los retratos, figuras de seres deformes y tipos racistas. • Importancia de la alegoría Representación del Nilo: anciano de largas barbas, sobre él juegan niños. • Creación del paisaje helenístico: idílico, pictórico. Escuela de Pérgamo • Heroico y trágico: Galo moribundo: forma parte de un grupo escultórico mandado levantar por Atalo I al acabar la guerra contra los galos y los sirios; Galo suicidándose • • • • • Preside el grupo central como jefe de los bárbaros se suicida clavándose la espada mientras sujeta el cuerpo inerte de su esposa. Sentido patético y naturalismo exacerbado (pathos). Realismo de algunos elementos como el torque o anillo al cuello, el bigote (símbolos de barbarismo). Inclinación de la cabeza y el torso, que transmiten la sensación de desplome. Frisos Altar de Pérgamo • • • • Conjunto escenográfico. Influencia de Scopas Lucha entre dioses y gigantes, basado en la Teogonía de Hesíodo. Lucha de Gigantes (devoran a Dionisos) Grupo de deidades que simbolizan fuerzas cósmicas elementales: las fuentes de la luz, los cielos, las aguas y la tierra (Gea). Simboliza la victoria de Eumeo II sobre los gálatas. Escuela de Rodas Victoria de Samotracia • • • Victoria (Niké) erguida sobre la proa de un barco, que conmemora la victoria naval de los rodenses contra Antioco III de Siria. Vestimentas sacudidas hacia atrás, lo que permite el juego dinámico de los paños con violentos contrastes de luz y sombras. Pierde el estatismo al adelantar una pierna a la otra y disponer sus alas hacia atrás. Laoconte y sus hijos • • • • • • • • • • 2 Copia en mármol de un original en bronce. Influencia relieves de Altar de Zeus. Adaptación al relato de la Eneida; sacerdote de Apolo que ofende a Dios y es castigado2. Dolor físico y moral Concepción bidimensional y triangular (triángulo rectángulo, acentuando la visión frontal. Piramidal, abierta, diagonales Calidades táctiles: epidermis, cabellos, rugosidades de la piel, contrastes tersura-flaccidez y fuerza expresiva. Perfecto estudio anatómico en el cuerpo de Laoconte Movimiento exagerado (teatralidad), violencia de líneas quebradas en los cuerpos (las figuras laterales se abren en forma de ángulos y completan la disposición elíptica del conjunto, la elipse dota de movimiento al conjunto). Desequilibrio compositivo. Tensión del conjunto, que se acentúa por la disposición de las serpientes que, con sus anillos de formas sinuosas con curvas y contracurvas la vez, cierran y abren el conjunto. Recursos plásticos al servicio de los sentidos, de lo emotivo. Rompe equilibrio y serenidad clásica. Expresividad en los rostros y cuerpos “Phatos”; angustia de la tragedia humana. El tratamiento gigante y colosal puede pasmar al espectador, pero su función es clara: gigante es la venganza de los dioses, colosal es la tragedia humana en lucha diaria contra lo incomprensible. El sacerdote troyano exhortó a sus compatriotas a que rechazaran el gigantesco caballo de madera en el que se ocultaban los soldados, frustrando los planes de los dioses de destruir Troya. Enviaron dos gigantescas serpientes de mar para acabar con el sacerdote y sus hijos. CERÁMICA GRIEGA Tipos de vasos • • • Grandes tinajas (sólidos, líquidos): Ánforas, Hidria. Copas: Kilix, Crátera. Vasos rituales: Ritón, Alabastrón, Lequito. Estilo Geométrico (S. VIII a. C.) • • Distribución en bandas horizontales. Meandros, grecas; figuras esquemáticas. Cerámicas de Dipilón (necrópolis) Cerámica de Figuras Negras (S. VII a. C.) • • • Técnica melanográfica: sobre el fondo rojo (arcilla con componente ferrosos) se pintaba con negro azabache las figuras. La siluetas con dibujo grabado, se retocaban con rojos y blancos. La figuras se ordenaban en bandas. Ej. Vaso François. Cerámica de Figuras Rojas (fin del S. VI a. C.) • • • • • Sobre el fondo del vaso pintado de negro, destacan los colores rojizos de las figuras. Ordenación más natural. Mejor anatomía; aparece el escorzo y el paisaje. Sombreados lumínicos y finas pinceladas (no grabados) Temas: mitológicos, vida cotidiana (funerales, baños de mujer), danzas rituales; escenas gimnásticas, guerras.