UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DECIENCIAS CONTABLES Escuela Profesional de Contabilidad PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “CONTROL DE CALIDAD DEL USO DE INTERNET EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO” RESOLUCIÓN RECTORAL : 1089-09-R PERIODO DE EJECUCIÓN: 24 MESES (01.10.2009 AL 30.09.2011) PROF. INVESTIGADOR: LIC. MODESTO ROLAND ALCÁNTARA RAMÍREZ CALLAO – PERÚ 2011 MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 0 INDICE Pagina RESUMEN………………………………………………………………………………………………. 4 1. INTRODUCCION……………………………………………………………………………… 6 1.1. Problema a investigar…………………………………………………………………… 6 1.1.1 Preguntas de investigación…………………………………………………… 7 1.1.2 Objetivos de la investigación………………………………………………… 8 1.2 Justificación e importancia del estudio………………………………………………… 9 1.3 Contexto de la investigación…………………………………………………………… 9 1.4 Definición de términos y variables……………………………………………………… 10 1.5 Problemas y limitaciones………………………………………………………………… 10 2. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………… 12 2.1. Introducción al internet…………………………………………………………………... 12 2.1.1 Redes de computadoras………………………………………………………… 13 2.1.2 La red de internet…………………………….…………………………………… 14 2.1.3 Organización del internet………………………………………………………… 14 2.1.3.1 IAB (Internet Architecture Board) ………………………………………… 14 2.1.3.2 IETF (Internet Engineering Task Force) y IRTF (Internet Research Task Force) …………………………………… 16 2.1.3.3 IESG (Internet Engineering Steering Group) e IRSG (Internet Research Steering Group)…………………………………. 17 2.1.3.4 IANA (Internet assigned Number Authority) ……………………………….. 17 2.1.4 Acceso a Internet……………………………………………………………………..18 2.2. Servicios de internet……………………………………………………………………….. 19 2.2.1 Protocolo ICPIIP…..……………………………………………………………….... 20 2.2.2 Dirección en internet………………………………………………………………… 21 2.2.3 Dominios en internet………………………………………………………………… 22 2.3. Otros servicios de internet………………………………………………………………… 26 2.3.1 Finger………………………………………………………………......................... 26 2.3.2 Ping………………………………………………………………........................... 26 2.3.3 Talk………………………………………………………………........................... 26 2.3.4 IRC………………………………………………………………....………………… 26 2.3.5 NFS………………………………………………………………........................... 26 2.3.6 Impresión remota………………………………………………………………....... 26 MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 1 2.3.7 USENET……………………………………………………………….................... 27 2.3.8 Directorio de páginas blancas..…………………………………......................... 27 2.3.9 Revistas electrónicas………………………………………….............................. 27 2.3.10 Internet BBS……………………………………………………………….............. 27 2.3.11 Wais………………………………………………………………....…..……………27 2.3.12 Gopher………………………………………………………………...................... 27 2.3.13 Archie………………………………………………………………....................... 28 2.3.14 Veronica………………………………………………………………................... 28 2.3.15 Jughead……………………………………………………………….................... 28 2.3.16 Http……………………………………………………………….......................... 3. 28 METODO…………………………………………………………………………………………. 29 3.1 Planteamiento del Problema…………………………………………………………….. 29 3.2 Hipótesis…………………………………………………………………………………… 31 3.2.1. Hipótesis principal. …………………………………………………………… 31 3.2.2. Hipótesis secundarias………………………………………………………… 31 3.3 Especificación de Variables……………………………………………………………… 32 3.4 Diseño Utilizado…………………………………………………………………………… 34 3.5 Sujetos a Investigar………………………………………………………………………. 34 3.6 Descripción del universo y de la muestra……………………………………………... 34 3.6.1 Población de Alumnos de la Universidad Nacional del Callao.................. 35 3.6.2 Población de Profesores de la Universidad Nacional del Callao….......... 35 3.7 Descripción de la Muestra ……………………………………………………………… 37 3.8 Procedimiento de Selección de la Muestra…………………………………………… 37 4. 3.9 Instrumentos de medición……………………………………………………………… 40 3.9.1 Descripción del Instrumento de Medida…………………………………….. 43 RESULTADO………………………………………………………………………………….. 51 4.1 Características del acceso a Internet en la Universidad………………………….. 51 4.2. Apreciación del servicio de Internet ofrecido por la Universidad………………… 56 4.3. Tiempo que los estudiantes le dedican al uso de Internet……………………….. 65 4.4. Solicitud de uso de Internet sugerido por los profesores………………………… 76 4.5. Que opinan los profesores sobre la información obtenida de Internet por los estudiantes……………………………………………………………………………. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 2 80 100 5.1. Acerca de los resultados…………………………………………………………….. 100 5.2. Conclusiones y Discusión……………………………………………………………. 101 5.2.1 Apreciación del servicio de Internet ofrecido por la Universidad……….. 101 5.2.2 Apreciación sobre la información obtenida por los estudiantes ………… 102 5.2.3 Apreciación del tiempo que los estudiantes le dedican al uso 5.3. de Internet……………………………………………………………………… 103 5.2.4. Sobre la calidad de la información obtenida de Internet…………………. 103 Recomendaciones……………………………………………………………………. 104 5.3.1 Sobre la conexión a Internet…………………………………………………. 104 5.3.2 Sobre el uso académico de Internet………………………………………… 105 5.3.3 Implicaciones del uso de Correo Electrónico……………………………… 105 5.3.4 Sobre las implicancias en la investigación…………………………………. 105 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 3 106 RESUMEN Se consideró relevante estudiar el uso que hacen los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao de los diferentes servicios de Internet que se brindan en la Universidad, se contempla aspectos relacionados con la percepción que los estudiantes tienen de las instalaciones de Internet, del servicio prestado, se investiga sobre los servicios más solicitados y el tiempo de conexión utilizado por los estudiantes, se explora la percepción que tienen los profesores acerca de la información obtenida de Internet por los estudiantes. Tanto de la población de estudiantes como de profesores de la Universidad, se determinó una muestra representativa y se aplicó sendos cuestionarios previamente validados, al procesar la información se obtuvieron indicadores que revelan aspectos importantes del uso de Internet. Se tiene una percepción aceptable referente a las instalaciones de Internet y el servicio que se brinda en la Universidad. Los resultados revelan la preferencia de ciertos servicios de Internet como el correo electrónico y el desconocimiento de otros como Finger, por ejemplo. Se logra captar también ciertos cuestionamientos a la prestación del servicio. Se determina, tiempos de conexión a Internet y preferencias del uso de servicios, de páginas Web, de buscador. Se puede observar de los resultados la percepción favorable que tienen los profesores sobre la información obtenida por los estudiantes de Internet. Este trabajo exploratorio es un primer acercamiento a la forma de usar los servicios de Internet por los Estudiantes de la Universidad Nacional del Callao. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 4 MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 5 1. INTRODUCCIÓN 1.1 PROBLEMA A INVESTIGAR Es de común conocimiento que Internet se ha convertido en elemento fundamental en el desarrollo de la sociedad mundial actual, es por tanto sorprendente la variedad de usos y aplicaciones que se han desarrollado en torno a este nuevo paradigma tecnológico; En el campo de la educación se han experimentado notables innovaciones basadas en internet, posibilitando el acceso a la información y el acercamiento del conocimiento aún desde lejanas culturas. El uso de Internet se configura como un instrumento importante de apoyo al proceso educativo y los estudiantes recurren a esta fuente de información, haciendo uso de los diferentes servicios que en la red se ofrecen de manera libre y sin restricción alguna. Esta forma de libertad ha generado que algunas instituciones educativas hagan cuestionamientos sobre el uso de Internet, llegando en algunos casos a tomar acciones de control y en otros más extremistas a prescindir del servicio. La Universidad Nacional del Callao cuenta desde hace ya un buen tiempo con la infraestructura necesaria para ofrecer los servicios de Internet y ha venido brindando el acceso a los servicios de !a red a los profesores, alumnos, egresados y personal administrativo. En este contexto, se ha considerado prudente reflexionar ¿qué está pasando con los usuarios de Internet? y, en particular, ¿cómo están haciendo uso de los MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 6 servicios de Internet los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao en el campus de la Universidad?; Estas interrogantes han servido de motivo para llevar a cabo la investigación que se está sustentando. 1.1.1.PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN En el trabajo de investigación se plantearon las siguientes interrogantes: a) ¿Cuáles son los servicios de Internet que usan con mayor frecuencia los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao? b) ¿Qué tipo de información es la que obtienen de Internet? c) ¿Cuáles son las páginas WEB más visitadas por los estudiantes? d) ¿Qué opinión tienen los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao acerca del servicio de internet que ofrece la Universidad? e) ¿Cuál es la opinión de los Profesores de la Universidad Nacional del Callao sobre la información obtenida por los estudiantes de Internet y presentada en sus trabajos monográficos? f) ¿Cuánto tiempo dedican los estudiantes de la Universidad a usar Internet? g) ¿Cuáles son las características de los estudiantes que hacen uso más frecuente de Internet? h) ¿Qué porcentaje de estudiantes no hace uso de Internet dentro de las instalaciones de la Universidad? 1.1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Se plantearon los siguientes objetivos: MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 7 a) Describir como usan los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao los servicios de Internet en la Red de la Cuidad Universitaria. b) Determinar que páginas WEB son preferidas por los estudiantes. c) Analizar cuál es la percepción que tienen los estudiantes del servicio de acceso a Internet ofrecido por la Universidad Nacional del Callao. d) Indagar sobre la opinión que tienen los profesores de la Universidad Nacional del Callao acerca de las monografías y trabajos presentados por los alumnos y que tienen como fuente principal de información a Internet. e) Indagar por el tiempo que los estudiantes dedican a usar Internet f) Analizar las características de los estudiantes que hacen uso más frecuente de Internet en la Universidad Nacional del Callao. g) Determinar el porcentaje de estudiantes que no hace uso de Internet dentro de las instalaciones de la Universidad. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 8 1.2 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Se considera trascendente hacer este estudio con el propósito de analizar las características en el uso y prestación de los servicios de Internet en la Universidad. Se centra el estudio en el punto de vista del alumno a fin de obtener la percepción que tienen. Los resultados proporcionan información úti! que puede ser considerada para apoyar la toma de decisiones, considerando la perspectiva de obtener mayores beneficios de esta tecnología y su adecuada implementación para mejorar el proceso educativo en la Universidad. 1.3 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se realizó en la Universidad Nacional del Callao, contando con el auspicio del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Contables, periodos académicos 2010-A, 2010-B y principios del 2011-0. Se eligió como población para investigar a los estudiantes y profesores de !a Universidad Nacional del Callao, luego se seleccionó una muestra representativa de cada población y sobre la base del marco teórico y los objetivos de investigación se elaboró un instrumento de medida para aplicar a cada muestra, se obtuvo de esta manera, dos cuestionarios, una para profesores y otra para estudiantes. La obtención de la información se realizó mediante un plan de encuestas diseñado por el investigador y aplicado por personal de apoyo del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional del Callao. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 9 Obtenida la información, se procesó los datos para calcular los estadígrafos de las variables de estudio y relaciones entre las variables para obtener resultados que puedan ayudar a visualizar problemas y tendencias que permitan apreciar las respuestas a las interrogantes planteadas. 1.4 DEFINICION DE TERMINOS Y VARIABLES Los términos utilizados en esta investigación son el resultado de una propuesta teórica definida sobre la base de fuentes de información tanto primarias como secundarias, que el autor ha estructurado para poder comprender con claridad los temas aquí estudiados. Las variables estudiadas pretenden medir con sus respectivos indicadores aspectos relacionados con el acceso a Internet, el servicio ofertado, la información obtenida, el tiempo de conexión, la preferencia por los sitios Web, la preferencia por los buscadores de información y la manera en que procesan la información obtenida de Internet. 1. 5 PROBLEMAS Y LIMITACIONES Los problemas que se presentaron durante el proceso de investigación fueron todos de carácter superable, hubo que esforzarse en el trabajo de campo, pero la acertada participación del personal de apoyo y alumnos del Instituto de investigación permitió culminar con éxito este trabajo. Las limitaciones que se experimentaron estuvieron por el lado de no contar con información previa que se pueda tomar como referencia, resultando este trabajo MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 10 de carácter exploratorio y constituye un primer esfuerzo para obtener una radiografía del estado del uso de Internet por los estudiantes en la Universidad. No se pretende ser exhaustivo, sino sólo implica un primer acercamiento que en trabajos posteriores podría ser extendido y profundizado. Esperamos que sus comentarios y sugerencias amplíen y enriquezcan este proceso investigativo. Modesto Alcántara Ramírez Profesor Investigador MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 11 2. MARCO TEÓRICO 2.1 INTRODUCCIÓN A INTERNET El uso de expresiones como Internet y autopistas de la informaciónvienen siendo habituales tanto en los medios de comunicación escritos como en el lenguaje común de tertulias radiofónicas, programas de televisión, publicidad e incluso programas políticos. Las autopistas de información constituyen un marco en el que podemos incluir la Televisión por Cable, la Teletienda, la Vídeocultura, las Infotecas, etc. Podemos considerar a Internet como un auténtico embrión de las autopistas de información, con realizaciones ya palpables. Es una red de comunicación entre computadores de ámbito mundial en la que participan redes académicas nacionales, organizaciones internacionales, organismos gubernamentales, proveedores de servicios de telecomunicaciones y empresas de todo tipo y tamaño. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 12 2.1.1. REDES DE COMPUTADORES Una red es un conjunto de computadores interconectados entre sí que pueden compartir datos o recursos. La conexión se efectúa normalmente mediante cables aunque es posible el uso de otros tipos de soportes físicos como las líneas telefónicas, fibras ópticas, microondas, enlaces infrarrojos o radio. En función de su ámbito geográfico, las redes se suelen clasificar en redes de área local o LAN (Local Área Network) y redes de área amplia WAN (Wide Área Network). Las redes de área local abarcan una zona no demasiado grande, tal como el edificio de una empresa o un campus universitario. La tecnología imperante en este tipo de redes suele ser Ethernet o FDD!, que por lo habitual garantiza una alta velocidad de transferencia de información. EKcableado utilizado suele ser de líneas dedicadas y es propiedad de la propia organización [FERREIRA, 1996]. Las redes de área amplia comprenden regiones más extensas e incluso pueden abarcar varios países, como por ejemplo la red de computadores de un banco internacional o línea aérea. Los enlaces utilizados suelen ser líneas telefónicas conmutadas, RDSI, X25 o Frame Relay normalmente alquiladas a las compañías telefónicas locales, en general son más lentos y mucho más caros que los utilizados por las redes LAN [COMER, 1995]. El concepto de red no es algo rígido, ya que si conectamos entre sí varias redes podemos considerar el nuevo conjunto simplemente como una red mayor. Realmente lo que identifica con mayor precisión el concepto de red es la existencia de una serie de aplicaciones comunes. Así, podemos considerar que un computador está conectado a una u otra red en función de con que computadores dialoguemos o compartamos las aplicaciones e información. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 13 2.1.2. LA RED INTERNET Internet es una red mundial de redes de computadores que permite comunicarse para compartir información y servicios. Es la red más grande del mundo ya que abarca la totalidad de países, incluyendo miles de redes científicas, académicas, gubernamentales, comerciales y privadas. 2.1.3. ORGANIZACIÓN DE INTERNET Internet no tiene una autoridad central, es descentralizada. Cada red mantiene su independencia y se une cooperativamente al resto respetando una serie de normas de interconexión. La familia de protocolos TCP/IP es la encargada de aglutinar esta diversidad de redes. A principios de 1.992 fue creada Internet Society (ISOC) Se trata de una sociedad profesional sin fines de lucro, formada por organizaciones e individuos de todos los sectores involucrados de una u otra forma en la construcción de Internet (usuarios, proveedores, fabricantes de equipos, administradores, etc.). El principal objetivo era fomentar el crecimiento de Internet en todos sus aspectos (número de usuarios, nuevas aplicaciones, infraestructuras, etc.). La ISOC se compone de una serie de órganos: [JAMSA, 1996]. 2.1.3.1 IAB (Internet Architecture Board)Determina las necesidades técnicas a mediano y largo plazo, y toma las decisiones sobre la orientación tecnológica de Internet. Aprueba las recomendaciones y estándares de Internet a través de una serie de documentos denominados RFC. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 14 Los Request for Comments(RFC) contienen información de gran interés acerca de Internet. Existen miles de estos documentos con información sobre cualquier aspecto relacionado con la red. Los RFC comenzaron a funcionar por el año 1969 como un medio informal de intercambio de ideas entre la comunidad de investigadores de temas concernientes a las redes. Estos documentos se distribuían inicialmente de forma impresa por correo convencional hasta que la transferencia de archivos a través de FTP (File Transfer Protocol) se empezó a utilizar. Con el paso del tiempo los RFC se han convertido en la manera mas oficial de presentar los protocolos de internet. Los RFC se utilizan actualmente para fines de investigación y desarrollo de Internet por WG (Network Working Group)y en ellos se documentan los protocolos y estándares ya existentes, o bien las propuestas de nuevos protocolos o nuevas versiones de los actuales esperándose que se conviertan en un estándar. A cada RFC se le asigna un número siempre distinto para poder identificarlo, incluso cuando un RFC ya existente se modifica o actualiza se obtendrá un nuevo documento con su propio número exclusivo. Por este motivo y como las revisiones se producen continuamente se hace necesario el uso de un índice en el que se puede encontrar el número correspondiente a la última revisión de un determinado documento. Cualquiera que lo desee puede elaborar un texto para que sea editado y publicado como un nuevo RFC por medio de una persona que actúa como editor (consultar RFC 2200 para más información). Sin embargo, si lo que pretende documentar en un nuevo RFC es un protocolo estándar o la propuesta MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 15 correspondiente para ello, primero se debe notificar al IESG (Internet Engineering Steering Group). Para que un protocolo de Internet se convierta en un estándar debe pasar por una serie de estados o niveles. El nivel de proposición de protocolo es asignado cuando un protocolo tiene posibilidades de convertirse en un estándar en el futuro, siendo recomendables algunas pruebas y revisiones hasta que el IESG considere su avance. Después del nivel de proposición el protocolo puede pasar a considerarse como un "borrador" (drafí standard).Esto sólo ocurrirá cuando hayan transcurrido al menos 6 meses desde el nivel anterior, permitiendo de esta manera que la comunidad de Internet evalúe y considere el proceso de estandarización. Durante otros 4 meses el protocolo permanecerá en este nivel mientras se hacen pruebas y se analizan los comentarios recibidos con la posibilidad de efectuar algún cambio. Finalmente, el protocolo puede llegar a convertirse en un estándar oficial de internet a través del IESG cuando su funcionalidad ha quedado suficientemente demostrada. [COMER, 1995] El carácter abierto con que se trata a esta información sobre los aspectos de diseño de la red permite que Internet evolucione y se desarrolle de una manera rápida y eficaz. Cualquiera puede tener acceso a todos los RFC creados desde el comienzo, los cuales se conservan como información de consulta y registro. 2.1.3.2.IETF (Internet Engineering Task Forcé) y IRTF ( Internet Research Task Forcé) Son los auténticos brazos armados tecnológicos de la Internet, sirven de foros de discusión y trabajo sobre los diversos aspectos técnicos y de investigación, MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 16 respectivamente. Su principal cualidad es la de estar abiertos a todo aquel que tenga algo que aportar y ganas de trabajar [MORRIS, 1995]. 2.1.3.3.IESG (internet Engineering Steering Group) e IRSG (Internet Research Steering Group). Coordinan los trabajos de la IETF y la IRTF. 2.1.3.4.IANA (Internet Assigned Number Authority) Responsable último de los diversos recursos asignables de Internet. Todos los protocolos y estándares que se consolidan como propios de Internet han de ser organizados y dirigidos de alguna manera. Esta es la misión principal del IETF (Internet Engineering Task Forcé), que es una gran comunidad de carácter abierto formada por diseñadores de redes, operadores, usuarios, etc. Todos los protocolos agrupados normalmente bajo el nombre TCP/IP son estándares de Internet cuyo desarrollo depende del IETF. Las actividades que realiza el IETF se dividen en distintos grupos, llamados Working Groups (WG) con finalidades específicas, los cuales se clasifican en distintas áreas comunes (aplicaciones, seguridad, estandarización, servicios de transporte, etc). El IESG (internet Engineering Steering Group) se encarga de coordinar y dirigir al IETF por medio de los directores de aera, que controlan las actividades de los Working Groups que se encuentren dentro de cada area. Las tareas de coordinación de los números asignados a los distintos protocolos de Internet están a cargo de IANA. Los protocolos definidos por el IETF y su grupo de dirección correspondiente IESG contienen ciertos valores tales como: direcciones de MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 17 Internet, números de protocolos y de puertos, nombres por dominio, etc. La funcionalidad de IANA está en que todos estos parámetros deben ser únicos, y por tanto, debe existir un registro que controle los valores que se encuentran asignados. 2.1.4. ACCESO A INTERNET Existen distintas formas de conectarse a Internet: a) Desde el punto de vista de conectividad b) Desde el punto de vista del tipo comunicaciones actualmente existente. Desde el punto de vista de conectividad, hay dos alternativas fundamentales: 1) Sin red, es decir, con una Computadora aislada. 2) Con red, utilizando un computador como Servidor Proxy o un Router. En este caso, se debe estudiar la necesidad de utilizar un Cortafuegos. También estas redes deben estar dotadas del protocolo TCP/IP, tengan o no instalado el protocolo NetBeui.[COMER, 1995] Desde el punto de vista de los tipos de comunicaciones, debemos analizar: b.1. Líneas RTC b.2. Líneas RDSI b.3. ADSL b.4. Modem cable y b.5. Frame Relay MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 18 2.2. SERVICIOS DE INTERNET Los servicios que ofrece Internet se basan en los protocolos del protocolo TCP/IP. Estos protocolos forman parte del TCP/IP y deben aportar entre otras cosas una forma normalizada para interpretar la información, ya que todas las máquinas no utilizan los mismos juegos de caracteres ni los mismos estándares. Los protocolos de los otros niveles de comunicación sólo se encargan de la transmisión de información como un bloque de bits, sin definir las normas que indiquen la manera en que tienen que interpretarse esos bits. [FERREIRA, 1996] Internet se basa en cuatro servicios: El servicio de correo electrónico (e-mail) que transmite y recibe mensajes: se puedeponer en contacto con cualquier otro usuario mediante el intercambio de mensajesAdemás utilizando listas de correo una misma información puede ser enviada a varios destinos al mismo tiempo. Servicio de noticias (News): se puede suscribir a un grupo de noticias y se recibirá información sobre determinado tema. Las noticias son almacenadas en un servidor de noticias al que acceden los usuarios interesados. Acceso remoto (Telnet): potencialmente se puede conectar como terminal y establecer una sesión de trabajo en cualquier computador (computador remoto) de la red si se dispone de ios permisos de acceso necesarios para conectarse a él. Transferencia de archivos (FTP, File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos): que permite transferir archivos de una computadora a otra. Estos servicios serán analizados en páginas posteriores. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 19 2.2.1. PROTOCOLO TCP/IP Se conoce con el nombre genérico TCP/IP a toda una familia de protocolos que hacen posible la interconexión y tráfico de red en Internet. A ella pertenecen por ejemplo: TELNET, FTP, SMTP, NNTP, etc.. Los dos protocolos más importantes son los que dan nombre a toda la familia: IP ("Internet Protocol") y TCP ("Transmission Control Protocol"). El protocolo IP es la base en la que se construye todo Internet. Define una red de conmutación de paquetes en la que la información a transmitir es fragmentada en paquetes. Cada paquete es enviado con la dirección del computador donde ha de ser entregado y, de forma similar a como funciona un sistema postal, cada paquete viaja independientemente de los demás por la red hasta alcanzar su destino. Los equipos que interconectan las distintas piezas (las distintas redes) y toman las decisiones de por donde es mejor enviar cada paquete IP en base a su dirección de destino, se denominan encaminadores o ‘’Routers’’. La principal cualidad de los paquetes IP es que son capaces de utilizar cualquier medio y tecnología para su transporte,’’ saltando ‘’ de Router a Router hasta llegar a su destinatario. Este mecanismo de funcionamiento requiere que todos ios computadores conectados dispongan de una dirección distinta. Estas identificadores unívocas en Internet, denominados direcciones IP, están formadas con un número de 32 bits que MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 20 se suele escribir de la forma a.b.c.d (donde a, b, c y d son números menores de 255). Una parte de esta dirección identifica la red entre todas las que hay conectadas en la Internet y es la que usan los Routers a la hora de encaminar los paquetes. La otra parte de la dirección identifica el computador concreto entre todos los que hay conectados dentro de esa misma red. A lo largo de su tránsito por las distintas redes y equipos encaminadores puede ocurrir que paquetes IP se pierdan, lleguen duplicados o con errores en la información que contienen. Cuando la información a transmitir no cabe en un único paquete IP es necesario "repartirla" en varios paquetes, que pueden llegar desordenados a su destinatario. El protocolo TCP se encarga de subsanar estas posibles deficiencias para conseguir un servicio de transporte de información fiable de cara a las aplicaciones. 2.2.2. DIRECCIÓN EN INTERNET Una dirección en Internet es una dirección IP numérica que identifica de forma unívoca cada máquina conectada en Internet. Sin embargo, éstas normalmente sólo son usadas por los propios computadores y equipos de encaminamiento. Los usuarios no expertos tienen la posibilidad de utilizar nombres, más fáciles de recordar que las direcciones numéricas. Esto se consigue gracias al servicio de nombres de Internet o DNS (Domain Ñame System) MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 21 2.2.3. DOMINIOS EN INTERNET Mediante el sistema DNS, las direcciones están formadas por dominios que son palabras separadas por puntos. Cada palabra representa un subdominio que a su vez está comprendido en otro subdominio de alcance mayor. El nombre de dominio de un computador tiene, en general, un aspecto como el siguiente: nombre_computador.subsubdominio. Subdominio. dominio_principal La primera palabra que aparece a la izquierda es el nombre del computador, y lo distingue de los otros computadores pertenecientes al mismo subdominio. Cada una de las palabras que siguen corresponden a subdominios cada vez más amplios y que contienen a los anteriores. No hay limitación para el número de subdominios que pueden aparecer en el nombre, por lo general están formados por tres o cuatro palabras. Así por ejemplo: correo.ucallao.edu.pe Dicho dominio correspondería al computador de nombre correo perteneciente al subdominio ucallao (Universidad Nacional del Callao) inscrito en el subdominio edu (Educación) del dominio de primer nivel pe (Perú). Los nombres de los computadores y los de los subdominios son generalmente arbitrarios, ya que dependen de los administradores de las correspondientes redes locales. Sin embargo los dominios de primer nivel, cuyo nombre aparece más a la derecha, y algunos subdominios amplios responden a reglas establecidas. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 22 Los dominios de primer nivel constan habitualmente de dos letras que denotan a qué país pertenece el computador. Ejemplos de algunos dominios principales se dan en la tabla 2.1 DOMINIO PAIS DOMINIO ar Argentina Do at Austria au PAIS DOMINIO PAIS No Noruega Ce R. Dominicana Ecuador Pa Panamá Australia Es España Py Paraguay be Bélgica Fi Finlandia Pe Perú bo Bolivia Fr Francia ph Filipinas bg Bulgaria Gr Grecia Pl Polonia br Brasil Gt Guatemala Pf Puerto Rico ca Canadá Hu Hungría pt Portugal ch Suiza le Irlanda ru Rusia ^ cl Chile in India se Suecia Colombia It Italia sv El Salvador Costa Rica Lu Luxemburgo uk ■ Reino Unido cu Cuba Jp Japón US de Alemania Mx Méjico uy Estados Unidos Uruguay dk Dinamarca NI Holanda ve Venezuela CO cr TABLA 2.1 ALGUNOS DOMINIOS PRINCIPALES MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 23 La excepción a esta regla la constituye Estados Unidos, por lo general no se usa la terminación “us” como dominio principal. En este caso, así como con diversas organizaciones transnacionales, se utilizan alguno de los dominios de tres caracteres que se listan a continuación: DOMINIO edu gov mil com net org TIPO DE ORGANIZACION Instituciones educativas Instituciones del gobierno Instituciones militares Empresas comerciales Organismos de gestión de redes Otras organizaciones internacionales Hay que tener en cuenta que nunca puede haber espacios en blanco en una dirección y que en una dirección las mayúsculas y las minúsculas son equivalentes. El sistema de nombres por dominio (DNS, Domain Ñame System) es una forma alternativa de identificar a una máquina conectada a Internet. La dirección IP resulta difícil de memorizar, siendo su uso más adecuado para los computadores. El sistema de nombres por dominio es el utilizado normalmente por las personas para referirse a un computador en la red, ya que además puede proporcionar una idea del propósito o la localización del mismo. * El nombre por dominio de un computador se representa de forma jerárquica con varios nombres separados por puntos (generalmente 3 ó 4, aunque no hay límite). Típicamente el nombre situado a la izquierda identifica al Host, el siguiente es el subdominio al que pertenece este Host, y a la derecha estará el dominio de mayor nivel que contiene a los otros subdominios. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 24 Aunque esta situación es la más común, el nombre por dominio es bastante flexible, permitiendo no sólo la identificación de Hosts sino que también puede utilizarse para referirse a determinados servicios proporcionados por un computador o para identificar a un usuario dentro del mismo sistema. Es el caso de la dirección de correo electrónico, donde el nombre por dominio adquiere gran importancia puesto que el número IP no es suficiente para identificar al usuario dentro de un computador. Para que una máquina pueda establecer conexión con otra es necesario que conozca su número IP, por lo tanto, ei nombre por dominio debe ser convertido a su correspondiente dirección a través de la correspondiente base de datos. En los inicios de Internet esta base de datos era pequeña de manera que cada sistema podía tener su propia lista con los nombres y las direcciones de los otros computadores de la red, pero Yahoo es el índice más acreditado de todos los que existen en Internet. Recopila varios millones de referencias URL y las ordena por temas de interés. Lycos es e! rey de los índices alfabéticos. Es una iniciativa de la universidad CMU de Chicago y que indexa automáticamente las palabras de más de medio millón de páginas WEB, Gopher, archivos FTP y bases de datos WAiS. El resultado es una lista e documentos ordenada según el grado de similitud del documento respecto a la pregunta formulada. Las recopilaciones de documentos son realizadas por usuarios interesados en temas específicos. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 25 2.3. OTROS SERVICIOS DE INTERNET 2.3.1.- Finger es un protocolo de alto nivel que permite saber si un usuario está o no registrado en un computador concreto y obtener información sobre ese usuario en particular o sobre esa máquina. Si el usuario io desea puede añadir datos adicionales que serán mostrados cada vez que alguien inquiera su identidad. Por razones de seguridad algunos administradores de sistemas optan por desactivarlo. 2.3.2.- Ping Protocolo de alto nivel que permite comprobar si los paquetes TCP/IP llegan a otro computador y ei camino que siguen. 2.3.3 Talk Es una utilidad que permite mantener una conversación en tiempo real. Se establece una conexión entre su computadora y la de otra persona. La pantalla se divide en dos mitades y ambas personas ven en la pantalla tanto lo que escribe ella como lo que escribe la otra persona. Ambos teclean al mismo tiempo sin que los mensajes se mezclen. 2.3.4. Irc (Internet Relay Chat). Protocolo de alto nivel que permite mantener conversaciones textuales interactivas de modo simultáneo entre varios usuarios. Es análoga a la utilidad taik pero pueden utilizarla más de dos personas a la vez. 2.3.5 Nfs (Network File System). Compartición de archivos entre distintas máquinas a través de la red. 2.3.6. Impresión remota. Servicio de impresión que permite imprimir desde cualquier punto de la red en una o varias impresoras concretas que están conectadas a la red. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 26 2.3.7. Usenet. Es un sistema de grupos de discusión en el que artículos individuales se distribuyen por todo el mundo. 2.3.8. Directorios de páginas blancas. Permiten buscar la dirección electrónica de una persona. 2.3.9 Revistas electrónicas. Pueden distribuirse por listas de correo o mediante FTP anónimo. 2.3.10 Internet BBS. (Bulletin Board System o tablón de anuncios por computadora) es una especie de almacén de mensajes y archivos. 2.3.11 Wais (Wide Area Information Servers). Proporcionan otro método de búsqueda de información. Herramientas de software que indexan información en formatos textuales, gráficos o sonoros. Existen algoritmos de búsqueda específicos para cada tipo de formato de datos. Los resultados de las búsquedas se muestran ordenados por el grado de similitud del documento con respecto a la búsqueda. 2.3.12. Gopher es una forma sencilla de obtener información. Con él se pueden obtener archivos de otros computadores y ejecutar programas sin tener que utilizar Telnet o FTP manualmente. Es un protocolo de alto nivel que proporciona ai usuario un sistema de navegación a base de menús desde ios que se puede acceder virtualmente a cualquier tipo de información textual. En la actualidad está siendo rápidamente substituido por el protocolo WWW, aunque subsisten miles de servidores Gopher en todo el mundo. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 27 Si el computador que utilizas no ofrece servicio Gopher, puedes conectarte vía Internet con un sistema que tenga un cliente Gopher público y ejecutar Gopher desde allí. 2.3.13. Archie es un protocolo que permite buscar archivos almacenados en servidoresFTP; dará todas las localizaciones FTP que encuentre que contengan el archivo requerido. Su uso es limitado, sólo permite utilizar el nombre del archivo como criterio y no su descripción. ¿Cuál es el servidor Archie más cercano? 2.3.14. Veronica (Very Easy Rodent-Oriented Netwide Index to Computerized Archives) es una gran base de datos desarrollada por la Universidad de Nevada que indexa la información de miles de servidores Gopher lo que ayuda a utilizar Gopher y a mantener la pita de muchos menús de Gopher. Es un programa para encontrar archivos en Gopher. La forma de acceder a Verónica es a través de un servidor Gopher. 2.3.15. Jughead. Jughead hace lo mismo que Veronica para un grupo específico de menús de Gopher. 2.3.16 HTTP (HyperText Transport Protocol). Protocolo de alto nivel que permite transmitir documentos hipermedia escritos en lenguaje HTML a través de internet. Al igual que la mayoría de protocolos de alto nivel, requiere un programa cliente que visualiza las páginas y un servidor HTTP que las almacena. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 28 3. METODO 3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Teniendo en cuenta que la red mundial de computadoras Internet se ha convertido en un instrumento mas de apoyo al proceso educativo y debido a su crecimiento exponencial que experimenta e importancia que tiene en el cambio social, se ha considerado trascendente estudiar el uso que los alumnos de la Universidad Nacional del Callao están haciendo de los servicios que oferta Internet en el Campus de la Universidad. Se buscó establecer indicadores que permitan describir el uso que los estudiantes hacen de Internet, las páginas web más visitadas, la opinión que tienen del servicio de acceso a Internet ofrecido, por la Universidad, la opinión que tienen los profesores de la Universidad Nacional del Callao acerca de las monografías y trabajos presentados por los alumnos y que se obtiene de Internet, el tipo de información que obtienen en su navegación, que servicios ofrecidos en Internet son los más solicitados, cuánto tiempo dedican a usar Internet. Que tipos de estudiantes hacen uso más MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 29 frecuente de Internet en el Campus de la Universidad, que porcentaje de estudiantes no hacen uso de Internet dentro de las instalaciones de la Universidad. Navegación a base de menús los que se puede acceder virtualmente a cualquier tipo de información textual. En la actualidad está siendo rapidamente substituido por el protocolo WWW, aunque subsisten miles de servidores Gopher en todo el mundo. Si el computador que utilizas no ofrece servicio Gopher, puedes conectarte vía internet con un sistema que tenga un cliente Gopher público y ejecutar Gopher desde allí. Archie es un protocolo que permite buscar archivos almacenados en servidores FTP; dará todas las localizaciones FTP que encuentre que contengan el archivo requerido. Su uso es limitado, solo permite utilizar el nombre del archivo como criterio y no su descripción ¿Cuál es el servidor Archie más cercano? Veronica ( Very, Easy Rodent-Oriented Netwide Index to Computerized Archives) es una gran base de datos desarrollada por la Universidad De Nevada que indexa la información de miles de informadores GOPER lo que ayuda utilizar GOPER y a mantener la pinta de muchos menús de GOPER. Es un programa para encontrar archivos en GOPER. La forma de acceder a verónica es atreves de un servidor GOPPER. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 30 Jughead. Jughead hace lo mismo que verónica para un grupo especifico de menús de GOPER. HTTP. (Hypertc transport protocoll). Protocolo de alto nivel que permite transmitir hipermedia escritos en lenguajes HTML atreves de internet. Al igual que la mayoría de protocolos de alto nivel, requiere un programa cliente que visualiza las paginas y un servidor HTTP que las almacena. 3.2 HIPÓTESIS Se plantean las siguientes hipótesis: 3.2.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL: El uso de internet por los estudiantes de la UNAC no es óptimo, por lo que con el control de calidad mejoraría el servicio, así como también direccionarlo hacia su aprendizaje profesional. 3.2.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS: H1: Los Estudiantes de Nivel avanzado experimentan mayor tiempo de uso de Internet que los estudiantes de los niveles básicos e intermedio porque navegan mejor y consiguen mayor información. H2: La información obtenida de Internet por los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao adolece de un control de calidad académica. H3: Existe un marcado uso del ocio electrónico (videos, películas, música en la WEB) por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao, por lo tanto, hay que direccionarlo a su mejor aprovechamiento. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 31 H4: El uso de Internet por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao fomenta el espíritu de investigación en el proceso de enseñanza aprendizaje. 3.3. ESPECIFICACIÓN DE VARIABLES En el estudio se consideraron las siguientes variables: NRO VARIABLE 1 Acceso a Internet 2 Sitios WEB 3 Servicio Ofertado 4 Información obtenida 5 Servicios de Internet 6 Uso de Correo 7 Uso de foros 8 Tiempo de uso 9 Actividad disminuida INDICADOR/ABREVIATURA NP Antigüedad (ANTIGÜED) Finalidad (FIN) Lugar (DESDON) Visitados (WEB) Preferidos (WEBPREF) Instalaciones (INSTAL) Velocidad (VELO) Disponibilidad (DISPO) Conexión (CONEX) Problemas (PROB) Descargada (DOWN) Preferida (TIPODOWN) Tipo (SERVICIO) Ultimo acceso (ULTISES) Recibidos x día (CORRDIA) Recibidos x semana (CORRSEM) Enviados x día (CORDIENV) Enviados x semana (CORSEENV) FREUSFOR 7 8 6 9 10 13 14 15 16 17 19 20 21 22 23 24 25 26 29 HIPOTESIS A ESTUDIAR H1 H1 H1 H3 H3 H4 H4 H4 H4 H4 H3 H3 H1 H1 H1 H1 H1 H1 H1 Por día (TDIACONE) Por semana (TSEMCONE) TMENOR 35 36 38 H1 H1 H1 TABLA Nº3.1: VARIABLES CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO (MUESTRA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO). MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 32 NRO 16 VARIABLE EE.GG. Facultad Nivel de Estudios Edad Sexo 17 18 19 NP 1 2 3 4 5 TABLA N° 3.2: VARIABLES DE CONTROL UTILIZADAS EN EL ESTUDIO (MUESTRA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO). NRO 01 02 03 04 VARIABLE INDICADORES Información obtenida Frecuencia (FRECMONO) Información procesada Nivel Académico Biblioteca NP 6 HIPOTESIS H4 Calidad (CALIDAD) 14 H3 Copiar sin entender (CSE) 7 H3 Copiar entendiendo (CE) 8 H3 Modificación simple (MSIM) 9 H3 Modificación sustancial (MSUS) 10 H3 Referencia (REF) 11 H3 Ignorada (IGN) 12 H3 ACADEMIC BIBLIO 15 16 H3 H3 TABLA N° 3.3: VARIABLES DE ESTUDIO (MUESTRA DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO). NRO VARIABLE ABREVIATURA NP 05 EE.GG. EE.GG 1 06 07 08 Facultad Tipo Curso. Nivel Curso. FAC TIPOCURS NIVEL 2 3 4 TABLA N° 3.4: VARIABLES "DEMOGRÁFICAS" (MUESTRA DE PROFESORES DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO). MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 33 NRO 09 10 VARIABLE NP Solicita temas de Internet 5 (SOLIMONO) Hacen referencia a Internet (REFE) 13 TABLA N° 3.5: VARIABLES DE CONTROL (MUESTRA DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO). 3.4. DISEÑO UTILIZADO Para realizar el Proyecto de Investigación se ha diseñado una estrategia cuyos detalles que se exponen a continuación, han tomado las recomendaciones de los libros [HERNÁNDEZ Y otros, 1998], [SALAS, 2000], [CABRERA, 2001], entre otros. 3.5. SUJETOS A INVESTIGAR Se está considerando como universo de estudio los alumnos de la Universidad Nacional del Callao, segmentados por Facultades y agrupados por niveles en: Nivel básico: Estudiantes del I y II nivel Nivel Intermedio: Estudiantes del III al VI nivel Nivel Superior: Estudiantes del VII al X nivel Se está considerando también a los Profesores de la Universidad Nacional del Callao. 3.6. DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO Y DE LA MUESTRA De acuerdo a la naturaleza de la investigación y sobre la base de los objetivos planteados, la población para el desarrollo del trabajo está dividido en dos clases: MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 34 3.6.1. POBLACIÓN DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Esta población es considerada para estudiarla de acuerdo a los objetivos del proyecto. La Población de estudiantes en el ciclo 2010-A fue de 1105 y del 2010-B fue de 1047. 3.6.2. POBLACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Esta población es considerada para lograr el objetivo 3 del proyecto. El resumen se muestra en la siguiente tabla: POBLACIÓN OBJETIVOS DEL PROYECTO A LOGRAR Alumnos de la Universidad Nacional del Callao 1, 3, 4, 5 Profesores de la Universidad Nacional del Callao 3 TABLA Nro 3.5: POBLACIÓN VS. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 35 FACULTAD POBLACIÓN 2010-A 163 177 611 328 163 110 124 951 220 510 730 300 1105 Matemáticas Ciencias Administrativas Economía Ciencias Contables Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Enfermería Ingeniería De Sistemas Ingeniería Química Ingeniería Electrónica Ingeniería Pesquera Ingeniería Ambiental TOTAL POBLACIÓN 2010-B 163 170 584 348 158 150 128 945 180 340 700 290 1047 TABLA Nº 3.6: POBLACIÓN ESTUDIANTIL ESTRATIFICADA POR FACULTADES FACULTAD Matemáticas Ciencias Administrativas Economía Ciencias Contables Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Enfermería Ingeniería De Sistemas Ingeniería Química Ingeniería Electrónica Ingeniería Pesquera Ingeniería Ambiental TOTAL POBLACION 33 36 46 36 45 28 48 33 43 37 47 37 469 TABLA Nro 3.7: POBLACION DE PREFESORES ESTRATIFICADA POR FACULTADES MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 36 3.7. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA. La elección de la muestra se determina sobre la base de los objetivos del estudio, el esquema de investigación y el alcance de sus contribuciones al estudio. 3.8. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA El número de observaciones necesarias para estimas una media poblacional p con un límite para el error de estimación de magnitud E se determina usando 2 v y E Donde: v y N n n N 1 2 y la varianza estimada de y es: 2 v y N n n N 1 El tamaño de la muestra puede encontrarse despejando n de la siguiente ecuación 2 v y 2 Nn n N 1 Luego el tamaño de muestra requerido para estimar con un límite para el error de estimación B es: n MODESTO ALCANTARA RAMIREZ N 2 N 1 D 2 Página 37 Donde: D E2 4 En una situación práctica la solución para n presenta un problema debido a que lavarianza poblacional es desconocido. 2 Si se considera p como el promedio de los valores binarios de la población, entonces p = µ. Por tanto el problema de determinar el tamaño de la muestra requerido para estimar p dentro de E unidades, será análogo al de determinar un tamaño de muestra para determinar µ con un error de estimación E Si q = 1 - p y consideramos δ2 = p.q La ecuación sería: n Npq N 1 D pq n Npq E2 N 1 pq 4 n 4Npq N 1E2 4pq Donde: N es el tamaño de la población. p y q son los porcentajes de la muestra según el tipo de clasificación, en nuestro caso p=hombres, q=mujeres. p = 0.5, q = 0.5 E = 0.05 es el error de estimación. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 38 Para la población Estudiantil: n 4 5053 0,5 0,5 0,0025 5053 4 0,5 0,5 n = 176,49 200 .∙ . Se deben encuestar aproximadamente 200 estudiantes de la Universidad Nacional del Callao Para efecto de lograr obtener información que resulte completa y como medida de contingencia, se elaboraron 400 encuestas y luego de depurar solo se procesaron 300. Para la población Docente: n 4 942 0,7 0,3 0,09 441 4 0,70,3 2 n = 84,15 n = 84 Como podrá apreciarse en los resultados, después de haber hecho un sondeo previo y a luz de las respuestas, se consideró que el margen de error en los profesores deberá ser mayor, es decir de un 9%. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 39 3.9. INSTRUMENTO DE MEDICION Para elaborar el instrumento de medida para cada muestra de la población se ha considerado los objetivos a lograr, hecho que puede contrastarse en la siguiente tabla: TABLA N°3.8: Objetivos Vs. Preguntas del formato de entrevista a Alumnos. OBJETIVO PREGUNTA RESPUESTAS 4.1 Describir como usan los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao los servicios de Internet en la Red de lá Cuidad Universitaria. 7. ¿Desde cuándo tiene Üd. Acceso a Internet? 1. No tengo acceso 2. Menos de 3 meses 2. Entre 3 y 6 meses 3. Entre 6 y 12 meses 4. Mas de un año y menos de dos, 5. Mas de dos años y menos de tres, 6. Mas de tres años. 8. ¿Cuál es el fin principal de su acceso a Internet? (Puede marcar mas de una respuesta) 1. Uso académico 2. Uso personal 3. Negocios 4. Diversión 5. Otro Especifique ...................................................... 4,2. Determinar qué páginas WEB son las más exploradas por los estudiantes. 9. Trate de recordar los últimos 5 sitios o páginas Web que ha visitado. 1.... 2.... 3.... 4.... 5.... 10. Mencione 5 Sitios o páginas web de su preferencia 1.... 2.... 3 4.... 5.... 11. ¿Dispone Ud. de una página WEB personal? 1.SÍ 2. No 12. Si su respuesta a la pregunta anterior es No, ¿ Le gustaría que la Universidad le permita tener una página WEB en sus Servidores de Internet?. 1. Sí 2. No 4.3 Analizar cuál es la percepción que tienen los estudiantes del servicio de acceso a Internet ofrecido por la Universidad Nacional del Callao. 13. ¿Qué apreciación tiene de las instalaciones que brindan los servicios de Internet en la Universidad? 1. Muy buenas 2. Buenas 3. Regulares 4. Malas 5. Muy malas 14. ¿Cómo considera la velocidad actual de acceso a Internet, en la Universidad?. I.Muy buena 2. Buena 3 . Satisfactoria 4..Lenta 5. Muy lenta 15. ¿Cómo percibe la disponibilidad de los ambientes y computadoras que brindan Internet en la Universidad? 1. Excelente 2. Buena 3. Regular 4. Mala 5. Muy mala 16. ¿Qué opina acerca de la conexión a internet de la universidad? 1. Siempre esta conectada 2. Mayormente conectada 3.Regularmente conectada 4. Pocas veces conectada 5 . No conectada. 17. ¿Qué problemas encuentran al utilizar internet, desde las instalaciones de la MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 40 Universidad?. Especifique…………………………………………….. 4.5 describir que tipo de información es la que obtienen los estudiantes en su navegación por internet 18. ¿ Ha descargado (download) alguna vez información de la red Internet? 1, Sí 2. No 19. si su respuesta es afirmativa especifique que tipo de información (puede marcar más de una) 1. Monografías 2. Videos 3. Música 4. Fotos 5. software 6. Noticias 7. otros Especifique 20.¿Qué tipo de información es la que prefiere descargar de Internet?(puede marcar mas de una) 1. Monografías 2. Videos 3. Música 4. Fotos 5. software 6. Noticias 7. otros Especifique 4.6 Indagar por e! tiempo que los estudiantes dedican al uso de Internet 21. En un día ¿ Cuánto tiempo esta Ud. conectado a Internet? 1. Menos de 5 minutos 2. Entre 5 y 10 minutos 3. Entre 11 y 30 minutos 4. Entre 31 y 45 minutos 5. Entre 46 y 60 minutos 6. Entre 1 hora y 2 horas 7. Mas de 2 horas pero menos de 3 horas 4. Mas de 3 horas y menos de 5 horas 8. Mas de 5 horas. 22. En una semana típica o normal ¿Cuánto tiempo diría Ud. que está conectado a Internet (cualquier servicio y suma de todas las posibles sesiones en la semana)?. 1. Menos de 15 minutos 2. De 15 minutos a una hora 3. Entre 1 y 4 Horas 4. Entre 4 y 10 horas 5. Entre 10 y 30 horas 6. Mas de 30 horas 23. ¿Ha disminuido el tiempo que dedica a algunas de sus actividades por conectarse a Internet?. 1. Sí 2. No 24. Si su respuesta es afirmativa, indique qué actividad ha disminuido? 1. Ver televisión 2. Descansar 3. Dormir 4. Leer 5. Estudiar 6. Practicar algún deporte 6. Pasear/Salir con amigos 7. Trabajar 8 Otras Actividades 4.7 Analizar qué tipos de estudiantes hacen usos mas frecuentes de internet en la Universidad Nacional del Callao 1. ¿Esta Ud. Actualmente cursando en el Ciclo Introductorio? 1. Si 2. No 2. Si no está en Estudios Generales, marque la Facultad al que pertenece 1. Matemática2. Ciencias Administrativas 3. Economía 4. Ciencias Contables 6. Ingeniería Industrial 7. Ingeniería Mecánica, 8.Enfermería 9. Ingeniería de sistemas 10. Ingeniería Química, 11. Ingeniería Electrónica 12. Ingeniería Pesquera. 3. Marque el nivel de estudios en el que se encuentra 1. I y II nivel 2. III y VI nivel 3. Entre el VII y X nivel MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 41 4. ¿Cuál es su edad? 1. Entre 16 y 20 anos 2. Entre 20 y 25 anos 3. Entre 25 y 30 anos 4. Más de 30 anos 5. ¿sexo? 1. Masculino 2. Femenino 4.8 ¿Qué porcentaje de estudiantes no hace uso de internet dentro de las instalaciones de la Universidad 6. ¿desde donde tiene Ud. Acceso a internet? (puede marcar más de una respuesta) 1. Universidad Nacional del Callao, 2. Casa 3. Trabajo 4. Cabina pública 5. otro Especifique……………………………………………….. TABLA Nº 3.9: Objetivos Vs. Preguntas de la encuesta para Profesores OBJETIVO PREGUNTA RESPUESTAS 4.9 Determinar el nivel de exigencia del uso de internet por parte de los profesores de la Universidad Nacional del Callao 1. ¿Solicita a sus alumnos búsqueda de información de internet? 1. Si 2. No 2. si su respuesta a la anterior es Si ¿ con que frecuencia solicita a sus alumnos búsqueda de información en internet? 1. cada semana 2. Cada dos semanas 3. Cada mes 4. Cada dos meses 5. Cada semestre 3. ¿En qué nivel dicta cursos en la Universidad Nacional del Callao? (puede marcar mas de una) 1. I y/o II nivel 2. Entre III y VI nivel 3. Entre el VII y el IX nivel 4. ¿de qué tipo son los cursos que Ud. Dicta? 9puede marcar ms de una) 1. Matemática 2. Ciencias Administrativas 3. Economía 4. Ciencias Contables 6. Ingeniería Industrial 7. Ingeniería Mecánica, 8.Enfermería 9. Ingeniería de sistemas 10. Ingeniería Química, 11. Ingeniería Electrónica 12. Ingeniería Pesquera. Otros especifique………………………. 5. ¿ en qué facultad dicta Ud. Cursos (puede marcar mas de una) 1. Psicología 2. Ciencias Administrativas 3. Economía 4. Ciencias Contables 6. Ciencias de la Comunicación 7. Ingeniería Industrial 8. Ingeniería Metalúrgica 9. Derecho y ciencias Políticas 10. Ingeniería de sistemas 11. Maestría de la Administración de la Educación 12. Maestría en Banca y Finanzas 13. Maestría en Derecho Empresarial 14. Maestría en Ingeniería de sistemas 15. Maestría en Estrategias de Marketing 16. Maestría en Ingeniería Industrial 17. Maestría en Administración de negocios 4.10 indagar sobre la opinión que tienen los profesores de la Universidad Nacional del Callao acerca de las monografías y trabajos presentados por los alumnos y que tienen como fuente principal de información a internet. 6, ¿ que opinión tiene de la calidad académica de la información existente en internet? 1. muy buena 2. Buena 3. Mas o menos buena 4. Mala 5. Muy mala 7. ¿cree usted que internet ha contribuido en elevar el nivel académico de los estudiantes? 1. muchísimo 2. Mucho 3. Mas o menos 4. Poco 5. Muy poco 8. ¿ que opinión tiene de la información que sus alumnos obtienen de internet y luego lo presentan en sus trabajos solicitados por ud.? 1. lo presentan tal y conforme lo bajan 2. Lo procesan antes de presentarlo 3. Lo modifican sustancialmente. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 42 3.9.1.- DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA CUESTIONARIO PARA ALUMNOS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES OBJETIVOS DEL CUESTIONARIO Obtener información para determinar cómo los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao hacen uso de los servicios de Internet que brinda la Universidad. INDICACIONES La encuesta es totalmente anónima y esperamos su colaboración contestando las preguntas con seriedad y absoluta sinceridad, agradecemos anticipadamente su valiosa colaboración. 1. ¿Está Ud. Actualmente estudiando en el Ciclo Introductoria? Sí No 2. Si su respuesta a la pregunta anterior es NO, marque la Facultad en la cual estudia. Matemáticas Ciencias Administrativas Economía Ciencias Contables Mecánica ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas Enfermería Ingeniería Eléctrica Ingeniería Química Ingeniería Pesquera ingeniería Ambiental 3. Marque el ciclo o ciclos a los que pertenece los cursos que lleva I – II Ciclo III – VI Ciclo VII – X Ciclo 4. ¿Cuál es su edad? 16 – 20 años 21 – 25 años 26 – 30 años más de 30 años Masculino Femenino 5. ¿Sexo? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 43 6. ¿Desde dónde tiene Ud. Acceso a Internet? (Puede marcar más de una respuesta) Universidad Casa Trabajo Cabina Pública No tengo acceso Otro Especifique: __________________________________________________________ 7. ¿Desde cuándo tiene Ud. Acceso a Internet? No tengo acceso Menos de 3 meses Entre 3 y 6 meses entre 6 y 12 meses Más de un año y menos de dos Más de dos años y menos de tres Más de tres años 8. ¿Cuál es el fin principal de su acceso a Internet? (puede marcar más de una respuesta) Uso académico Uso personal Negocios Diversión Otro. Especifique: _______________________________________________ 9. Trate de recordar los último 5 sitios o páginas Web que ha visitado. 1) __________________________________________________________________ 2) __________________________________________________________________ 3) __________________________________________________________________ 4) __________________________________________________________________ 5) __________________________________________________________________ 10. Mencione 5 sitios o páginas Web de su preferencia 1) __________________________________________________________________ 2) __________________________________________________________________ 3) __________________________________________________________________ 4) __________________________________________________________________ 5) __________________________________________________________________ 11. Dispone Ud. De una página Web personal? Si No 12. Si su respuesta a la pregunta anterior es No, ¿Le gustaría que la Universidad le permita tener una página Web en sus servidores de Internet? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Si No Página 44 EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS DE INTERNET QUE BRINDA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (Desde la pregunta 13 a la 17) 13. ¿Qué apreciación tiene de las instalaciones (infraestructura física y tecnológica? Muy buenas Buenas Malas Muy malas Regulares 14. ¿Cómo considera la velocidad actual de acceso a Internet? Muy rápida Rápida Regular Lenta Muy lenta 15. ¿Cómo percibe la disponibilidad de los ambientes y computadoras? Muy buena Buena Regular Mala Muy mala 16. ¿Qué opina acerca de la conexión de la Universidad Nacional del Callao a Internet? Siempre está Conectada Mayormente Conectada Regularmente Conectada Pocas Veces Conectada No Conectada 17. ¿Qué problemas encuentra al utilizar Internet desde las instalaciones de la Universidad? 1) __________________________________________________________________ 2) __________________________________________________________________ 3) __________________________________________________________________ 4) __________________________________________________________________ 5) __________________________________________________________________ EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS DE INTERNET 18. ¿Ha descargado (donwload) alguna vez información de la red Internet? Sí No 19. Si su respuesta es SI, especifique qué tipo de información (puede marcar más de una respuesta? Monografías Videos Música Fotos Software Noticias Otros Especifique: ____________________________________________________ 20. ¿Qué tipo de información es la que prefiere Ud. Descargar de Internet (puede marcar más de una respuesta) Monografías Videos Música Fotos Software Noticias MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 45 Otros Especifique: ____________________________________________________ 21. ¿Qué servicios de Internet usa frecuentemente? (puede marcar más de una respuesta) World Wide Web Correo Electrónico (E-mail) Transferencia de Archivos (FTP) Charlas interactivas (Chat, IRC, etc.) Foros de Discusión (Newsgroups) Uso de otro ordenados (Telnet) Otros Especifique: ____________________________________________________ 22. En su última sesión ¿Qué servicios de Internet utilizó? World Wide Web Correo Electrónico (E-mail) Transferencia de Archivos (FTP) Charlas interactivas (Chat, IRC, etc.) Foros de Discusión (Newsgroups) Uso de otro ordenados (Telnet) Otros Especifique: ____________________________________________________ 23. ¿En un día cuántos correos electrónicos recibe? Menos de 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 Entre 10 y 12 Entre 13 y 15 Más de 15 24. ¿En una semana típica o “normal” cuántos correos electrónicos recibe? Menos de 5 Entre 5 y 20 Entre 51 y 100 Más de 100 Entre 21 y 50 25. ¿En un día cuántos correos electrónicos envía? Menos de 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 Entre 10 y 12 Entre 13 y 15 Más de 15 26. ¿En una semana típica o “normal cuántos correos electrónicos envía? Menos de 5 Entre 5 y 20 Entre 51 y 100 Más de 100 ¿Cuál es su frecuencia de uso? Entre 21 y 50 Cada Cada Entre Cada Cada 2 Cada Casi día dos 3y5 semana semanas mes nunca días días 27. ¿WORLD WIDE WEB? 28. ¿Su correo electrónico? 29. ¿Los Foros de discusión? 30. ¿FTP? 31. ¿TELNET? 32. ¿Charlas interactivas? 33. ¿Otros servicios? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 46 nunca WORLD WIDE WEB: Por Ejemplo buscadores, navegadores, etc. Correo electrónico: Email Foros de discusión: por ejemplo NewsGroup, etc. FTP: Transferencia de Archivos TELNET: Conexión a un servidor remoto Charlas interactivas: por ejemplo CHAT, IRC, ODIGO, etc. 34. Señale sus preferencias con relación a los buscadores de información en la red Internet 1) __________________________________________________________________ 2) __________________________________________________________________ 3) __________________________________________________________________ 4) __________________________________________________________________ 5) __________________________________________________________________ 35. En un día ¿Cuánto tiempo está Ud. Conectado a Internet? Menos de 5 minutos Entre 5 y 10 minutos Entre 11 y 30 minutos Entre 31 y 45 minutos Entre 46 y 60 minutos Entre 1 horas y 2 horas Más de 2 horas pero menos de 3 más de 3 horas y menos de 5 Más de 5 horas no estoy conectado 36. En una semana típica o normal ¿Cuánto tiempo diría Ud. Que está conectado a Internet (cualquier servicio y suma de todas las posibles sesiones de la semana? Menos de 15 minutos de 15 minutos a 1 hora Entre 1 y 4 horas entre 4 y 10 horas Entre 10 y 30 horas más de 30 horas 37. ¿Has disminuido el tiempo que dedica a algunas de sus actividades por conectarse a Internet? Sí No 38. Si su respuesta es afirmativa, indique qué actividad ha disminuido? Ver televisión descansar dormir Leer estudiar practicar algún deporte Pasear/salir con amigos trabajar otras actividades MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 47 CUESTIONARIO PARA PROFESORES INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES OBJETIVOS DEL CUESTIONARIO Obtener información para determinar cómo los profesores de la Universidad Nacional del Callao perciben el uso de Internet por parte de los estudiantes. INDICACIONES La encuesta es totalmente anónima y esperamos su colaboración, agradecemos anticipadamente su valiosa colaboración 1. ¿Actualmente dicta Ud. En el Ciclo Introductorio? Sí No 2. ¿En qué facultad está Ud. Dictando curso(s)? (puede marcar más de una respuesta) Matemáticas Ciencias Administrativas Economía Ciencias Contables Mecánica ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas Enfermería Ingeniería Eléctrica Ingeniería Química Ingeniería Pesquera ingeniería Ambiental 3. ¿Cómo clasifica los cursos que Ud. Dicta? (puede marcar más de una respuesta? Matemáticas Lenguaje Ciencias Naturales Ciencias Histórico Sociales Formación Cultural Técnicos De especialidad Otros. Especifique: ____________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. ¿En qué ciclo de estudios dicta cursos en la Universidad Nacional del Callao (puede marcar más de una respuesta? I – II Ciclo MODESTO ALCANTARA RAMIREZ III – VI Ciclo VII – X Ciclo Página 48 Maestría Otro. Especifique: _______________________________________________ _______________________________________________________________ 5. Solicita a sus alumnos búsqueda de información académica en Internet (temas, monografías, biografías, etc.) Sí No SOLO SI SU RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR ES SÍ CONTESTE LAS PREGUNTAS (6 A 12) 6. ¿Con qué frecuencia? Cada semana Cada dos semanas Cada 2 meses Cada semestre Cada mes Otro. Especifique: _______________________________________________ _______________________________________________________________ REFERENTE A LA INFORMACIÓN QUE SUS ALUMNOS OBTIENEN DE INTERNET Y LUEGO LO PRESENTAN EN SUS TRABAJOS SOLICITADOS POR UD. ¿Cuál es su percepción? Todos Casi La La Una Unos todos 7. Lo presentan tal y conforme mayoría mitad minoría pocos lo obtienen sin comprender su contenido 8. Lo presentan obtienen pero tal y conforme comprendiendo lo su contenido 9. Lo comprenden y procesan antes de presentarlo 10. Lo modifican sustancialmente antes de presentarlo 11. Solo lo toman como una referencia 12. No lo toman en cuenta 13. ¿Sus alumnos hacen referencias a direcciones de Internet en sus trabajos? Sí No 14. ¿Qué opinión tiene de la calidad académica de la información obtenida de Internet? Muy buena Buena Mala Muy mala MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Mas o menos buena Página 49 Ninguno 15. ¿Cree Ud. Que Internet ha contribuido en elevar el nivel académico de los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao? Muchísimo Mucho Poco Muy poco Más o menos 16. ¿Considera Ud. Que Internet se configura como una alternativa bibliográfica indispensable en apoyo de las investigaciones de los estudiantes? Sí MODESTO ALCANTARA RAMIREZ No Página 50 4.RESULTADOS 4.1. CARACTERISTICAS DEL ACCESO A INTERNET EN LA UNIVERSIDAD La información referente a las características del acceso a Internet, se exploraron con las preguntas 6, 7 y 8 respectivamente del cuestionario para estudiantes. Los resultados se pueden apreciar en las siguientes tablas y gráficos LUGAR CODIGO Nro. DE RESPUESTAS % DE RESPUESTAS % DE ENCUESTADO UNIVERSIDAD NACIONAL 1 501 44.4 DEL CALLAO CASA 2 303 26.9 CABINA PUBLICA 4 233 20.7 TRABAJO 3 68 6.0 OTRO 6 19 1.7 NO TENGO ACCESO 5 4 .4 TOTAL DE RESPUESTAS 1128 100.0 (MULTIPLES) 581 ENCUESTAS VALIDAS; 2 ENCUESTAS OMITIDAS MODESTO ALCANTARA RAMIREZ S 86.2 52.2 40.1 11.7 3.3 .7 Página 51 40 PORCENTAJES (%) 30 20 10 0 NO TE N GO ACCESO ME N OS E N TRE 3 Y E N TRE 6 Y MAYOR 1 MAYOR 2 MAS DE 3 DE TRES 6 MESES 12 MESES ME N OR 2 ME N OR 3 AÑ OS MESES AÑ OS AÑ OS GRAFICA No 4.1: ¿DESDE CUANDO TIENE UD. ACCESO A INTERNET? ANÁLISIS DE RESULTADOS: a) Se aprecia que de cada 100 estudiantes solo 14 no se conocen a Internet desde las instalaciones de la Universidad Nacional del Callao (ver Tabla 4.1). b) Solo la mitad de los estudiantes tienen la oportunidad de conectarse a Internet desde sus casas (ver Tabla 4.1). c) 4 de cada 10 estudiantes, se conectan desde cabinas telefónicas (ver Tabla 4.1). d) El promedio de antigüedad de acceso a Internet de los encuestados esta aproximadamente entre “mayor de 2 años y menor de 3”(media 5.7 cercana a la sexta categoría, ver Tabla). e) La mayoría de alumnos tienen una antigüedad de acceso a Internet de mas “de 3 años”. f) La antigüedad de acceso a Internet varia aproximadamente en menos de tres meses con relación a su promedio. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 52 g) El 25% de alumnos tienen una antigüedad de acceso a Internet de “mas de 1 año y menos de 2”. TABLA Nro. 4.2: ¿CUAL ES EL FIN PRINCIPAL DE SU ACCESO A INTERNET? FIN CODIGO Nro. DE RESPUESTAS USO PERSONAL USO ACADEMICO DIVERSION 2 473 37.3 81.7 1 420 33.1 72.5 4 297 23.4 51.3 NEGOCIOS 3 50 3.9 8.6 29 2.3 5.0 1269 100.0 OTRO 5 TOTAL DE RESPUESTAS (MULTIPLES) % DE % DE RESPUESTAS ENCUESTADOS 579 ENCUESTAS VALIDAS; 4 ENCUESTAS OMITIDAS a) 8 de cada 10 encuestados se conectan a Internet con fines personales. b) Cerca de las ¾ partes de los estudiantes se conectan con fines académicos. c) La mitad de los estudiantes se conectan a Internet en busca de diversión. ¿Cuál es el fin principal de su acceso a Internet? USO ACADEMICO USO PERSONAL NEGOCIOS DIVERSION OTRO ¿PERTENECE AL CICLO INTRODUCTORIO? SI NO 69.0% 73.7% 83.1% 81.2% 7.7% 8.9% 53.5% 50.6% 2.1% 5.9% TABLA Nro. 4.3: ¿PERTENECE AL CICLO INTRODUCTORIO? vs ¿Cuál ES SU FINALIDAD EN EL ACCESO A INTERNET? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 53 a) Los resultados obtenidos para el caso de los estudiantes de Ciclo Introductorio son similares a los resultados de los estudiantes que no pertenecen a Ciclo Introductorio, por tanto no constituye una característica determinante para la finalidad de acceso a Internet el hecho de pertenecer o no a Ciclo Introductorio. ¿CUAL ES EL FIN PRINCIPAL DE SU ACCESO A INTERNET? ¿ PERTENECE A LA FACULTAD DE…? USO ACADEMICO USO PERSONAL MATEMÁTICA 50.0% 60.0% ECONOMIA 77.5% 85.0% INGENIERIA DE SISTEMAS 81.8% INGENIERÍA PESQUERA INGENIERIA AMBIENTAL CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CIENCIAS CONTABLES INGENIERIA INDUSTRIAL ENFERMERÍA NEGOCIOS DIVERSION OTRO 50.0% 20.0% 10.0% 45.0% 2.5% 87.3% 9.1% 65.5% 5.5% 100.0% 50.0% 25.0% 12.5% 12.5% 100.0% 100.0% 100.0% 50.0% 60.6% 84.0% 7.4% 47.9% 6.4% 90.5% 81.0% 9.5% 47.6% 4.8% 74.3% 82.9% 14.3% 40.0% 76.3% 73.7% 2.6% 50.0% 1.3% TABLA Nro. 4.4: ¿PERTENECE A LA FACULTAD DE…? vs ¿CUAL ES EL FIN PRINCIPAL DE SU ACCESO A INTERNET? a) Se aprecia, que los estudiantes de Ingeniería privilegian el uso académico de Internet. b) Las facultades de Matemáticas y Ciencias Administrativas tienen estudiantes con menos preferencia en el uso académico de Internet. c) Los estudiantes de las facultades de Ing. De sistemas y de Ciencias Contables hacen uso académico de Internet intensivamente. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 54 ¿CUAL ES EL FIN PRINCIPAL DE SU ACCESO A INTERNET? ¿NIVEL DE ESTUDIOS AL QUE PERTENCE? USO ACADEMICO USO PERSONAL NEGOCIOS DIVERSION OTRO I – II NIVEL 69.3% 81.8% 10.2% 54.0% 2.2% III – VI NIVEL 72.1% 81.6% 5.1% 51.4% 5.4% VII – X NIVEL 76.4% 81.8% 14.2% 48.6% 6.8% TABLA Nro. 4.5: ¿CUAL ES EL NIVEL DE ESTUDIOS AL QUE PERTENECE? vs ¿Cuál ES EL FIN PRINCIPAL DE SU ACCESO A INTERNET? a) A medida que los estudiantes avanzan en el nivel de estudios, la preferencia en el uso académico de Internet aumenta y el uso por diversión disminuye. b) En cualquier nivel de estudios, el uso de Internet para fines personales es constante y el indicador nos muestra que 8 de cada 10 encuestados prefieren este uso. ¿CUAL ES EL FIN PRINCIPAL DE SU ACCESO A INTERNET? ¿EDAD? 16 A 20 AÑOS USO ACADEMICO 68.0% USO PERSONAL 82.7% 21 A 25 AÑOS 78.0% 26 A 30 AÑOS MAS DE 30 AÑOS NEGOCIOS DIVERSION OTRO 5.5% 53.0% 5.8% 81.8% 10.5% 50.2% 3.3% 92.9% 78.6% 57.1% 57.1% 7.1% 88.9% 44.4% 11.1% 0.0% 11.1% TABLA Nro. 4.6: ¿EDAD? vs ¿Cuál ES EL FIN PRINCIPAL DE SU ACCESO A INTERNET? a) A mayor edad de los estudiantes, el uso académico en promedio aumenta, el uso personal disminuye. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 55 ¿CUAL ES EL FIN DE SU ACCESO A INTERNET? USO ACADEMICO USO PERSONAL NEGOCIOS DIVERSION MASCULINO 70.1% 79.5% 12.3% 61.0% FEMENINO 75.3% 84.1% 4.4% 40.2% OTRO 5.5% SEXO 4.4% TABLA Nro. 4.7: ¿SEXO? vs ¿CUAL ES EL FIN PRINCIPAL DE SU ACCESO A INTERNET? a) Los estudiantes del sexo femenino tienen mayor preferencia de uso académico y personal que el sexo masculino. b) Los varones prefieren el uso de Internet para diversión, en un 20% mas que las Mujeres, es decir 4 de cada 10 mujeres prefieren diversión, mientras que 6 de cada 10 varones prefieren diversión en Internet. 4.2 APRECIACION DEL SERVICIO DE INTERNET OFRECIDO POR LA UNIVERSIDAD. Se estudio este aspecto formulando las preguntas 13, 14, 15, 16 y 17 del cuestionario de alumnos. Los resultados se obtienen en los siguientes cuadros y gráficos OBTENCION Nro. DE ALUMNOS PORCENTAJES (%) MUY BUENAS 93 16.1 PORCENTAJES ACUMULADOS 16.1 BUENAS 348 60.2 76.3 REGULARES 113 19.6 95.8 MALAS 15 2.6 98.4 MUY MALAS 9 1.6 100.0 TOTAL 578 100.0 . TABLA Nro. 4.8: FRECUENCIAS ¿Qué APRECIACION TIENE DE LAS INSTALACIONES (INFRAESTRUCTURA FISICA Y TECNOLOGICA) MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 56 Número de encuestados Media Mediana Moda Percentiles Respuestas Validas Respuestas Omitidas 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 578 5 2.13 2.00 2 1.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00 3.00 TABLA Nro. 4.9: ESTADISTICAS ¿QUE APRECIACION TIENE DE LAS INSTALACIONES (INFRAESTRUCTURA FISICA Y TECNOLOGICA) 70 60 PORCENTAJES (%) 50 40 30 GRAFICO No 4.2: ¿QUE APRECIACION TIENE DE LAS INSTALACIONES (INFRAESTRUCTURA FIDICA Y TECNOLOGICA)? 20 10 0 MUY BUENAS BUENAS REGULARES MALAS MUY MALAS GRAFICA No 4.2: ¿ QUE APRECIACION TIENE DE LAS INSTALACIONES ? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 57 ANALISIS DE RESULTADOS: ¿QUE APRECIACION TIENE DE LAS INSTALACIONES (INFRAESTRUCTURA FISICA Y TECNOLOGICA)? a) Seis de cada 10 entrevistados opinan que las instalaciones de Internet son buenas. b) 2 de cada 10 opinan que son regulares. c) Solo un 5% opinan desfavorable a las instalaciones de Internet. d) El promedio de apreciación de las instalaciones corresponde a la categoría “Buena”. e) La mayoría de los entrevistados opina que las instalaciones de Internet son buenas. f) Solo el 10% de entrevistados opina que las instalaciones son muy buenas. Nro. DE PORCENTAJES PORCENTAJES ALUMNOS (%) ACUMULADOS MUY RAPIDA 13 2.3 2.3 RAPIDA 143 24.8 27.0 REGULAR 264 45.8 72.8 LENTA 100 17.3 90.1 MUY LENTA 57 9.9 100.0 TOTAL 577 100.0 OBTENCION TABLA No. 4.10: FRECUENCIAS ¿COMO CONSIDERA LA VELOCIDAD ACTUAL DE ACCESO A INTERNET? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 58 Número de encuestados Respuestas Validas 577 Respuestas Omitidas 6 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 3.08 3.00 3 2.00 2.00 2.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 4.00 4.00 4.00 Media Mediana Moda Percentiles TABLA No. 4.11: ESTADISTICAS ¿COMO CONSIDERA LA VELOCIDAD ACTUAL DE ACCESO A INTERNET? 50 40 30 20 10 0 MUY RAPIDA RAPIDA REGULAR LENTA MUY LENTA GRAFICO No 4.3: ¿COMO CONSIDERA LA VELOCIDAD ACTUAL DE ACCESO A INTERNET? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 59 ANALISIS DE RESULTADOS: ¿COMO CONSIDERA LA VELOCIDAD ACTUAL DE ACCESO A INTERNET? a) El promedio de la velocidad de acceso a Internet esta en la categoría de “ Regular”. b) Los 2/3 de la población percibe la velocidad en la categoría de “Regular”.(según los percentiles). c) El 25% percibe la velocidad como rápida ( según los percentiles). OBTENCION MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA TOTAL Nro. DE ALUMNOS 34 180 223 80 59 576 PORCENTAJES (%) 5.9 31.3 38.7 13.9 10.2 100.0 PORCENTAJES ACUMULADOS 5.9 37.2 75.9 89.8 100.0 TABLA No 4.12: FRECUENCIAS ¿COMO PERCIBE LA DISPONIBILIDAD DE LOS AMBIENTES Y COMPUTADORAS? Número de encuestados Respuestas Validas 576 Respuestas Omitidas 7 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 2.91 3.00 3 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 4.00 5.00 Media Mediana Moda Percentiles TABLA No. 4.13: ESTADISTICAS ¿COMO PERCIBE LA DISPONIBILIDAD DE LOS AMBIENTES Y COMPUTADORAS? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 60 50 40 30 20 10 0 MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA GRAFICO No 4.4: ¿COMO PERCIBE LA DISPONIBILIDAD DE LOS AMBIENTES Y COMPUTADORAS? ANALISIS DE RESULTADOS: ¿COMO PERCIBE LA DISPONIBILIDAD DE LOS AMBIENTES Y COMPUTADORAS? a) La disponibilidad de los ambientes de internet en promedio es regular. b) 3 de cada 10 perciben que la disponibilidad es buena. c) 6 de cada 10 perciben que la disponibilidad es a lo mas regular. d) La mayoría de los encuestadores consideran la disponibilidad de los ambientes para el acceso a Internet como Regular. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 61 OBTENCION SIEMPRE ESTA CONECTADA MAYORMENTE CONECTADA REGULARMENTE CONECTADA POCAS VECES CONECTADA TOTAL Nro. DE ALUMNOS PORCENTAJES (%) PORCENTAJES ACUMULADOS 189 33.5 33.5 258 45.7 79.3 105 18.6 97.9 12 2.1 100.0 564 100.0 TABLA No 4.14: FRECUENCIAS ¿Qué OPINA ACERCA DE LA CONEXIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO A INTERNET? Número de encuestados Respuestas Validas 564 Respuestas Omitidas 19 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 1.89 2.00 2 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00 3.00 Media Mediana Moda Percentiles TABLA 4.15: ESTADISTICAS ¿QUE OPINAN ACERCA DE LA CONEXIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO A INTERNET? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 62 50 40 30 20 10 0 SIEMPRE ESTA CONECTADA MAYORMENTE CONECTADA REGULARMENTE CONECTADA POCAS VECES CONECTADA GRAFICO No 4.5: ¿QUE OPINA ACERCA DE LA CONEXIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO A INTERNET? ANALISIS DEL RESULTADO: ¿QUE OPINA ACERCA DE LA CONEXIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO A INTERNET? a) 8 de cada 10 opinan que la conexión esta en la categoría “siempre conectada” o “mayormente conectada” b) Se aprecian un bajo porcentaje (2 de cada 10) que opinan desfavorable a la conexión de la Universidad a Internet. c) La conexión de Internet según los entrevistados esta mayormente conectada. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 63 CODIGO Nro. DE RESPUESTAS % DE RESPUESTAS % DE ENCUESTADOS Conexión muy lenta 1 284 28.9 58.9 No hay suficientes maquinas 8 175 17.8 36.3 Falta de disponibilidad de ambientes 6 141 14.4 29.3 Mucha congestión de usuarios 3 83 8.5 17.2 Existen restricciones de acceso a alguno 9 70 7.1 14.5 A veces se desconecta (se cuelga) 5 67 6.8 13.9 Falta de disponibilidad de acceso 7 50 5.1 10.4 Faltan accesorios audífonos, impresoras 4 39 4.0 8.1 Módulos de pabellón ”V” muy incómodos 2 29 3.0 6.0 Los ambientes son inadecuados 11 28 2.9 5.8 Falta de privacidad 10 16 1.6 3.3 TOTAL DE RESPUESTAS (MULTIPLES) 982 100.0 PROBLEMAS ENCONTRADOS 482ENCUESTAS VALIDAS; 101 ENCUESTAS OMITIDAS TABLA Nro. 4.16: ¿QUE PROBLEMAS ENCUENTRA AL UTILIZAR INTERNET DESDE LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD? a) Conexión muy lenta es la opinión de 6 de cada 10 alumnos encuestados, este resultado contratista con los resultados obtenidos en la tabla 4.14. b) Un 30% opina que no hay ambientes disponibles para conectarse a Internet. c) 4 de cada 10 opinan que no hay suficientes maquinas para conectarse a Internet. d) Aproximadamente 2 de cada 10 alumnos opina que hay mucha congestión de usuarios. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 64 4.3 TIEMPO QUE LOS ESUDIANTES LE DEDICAN AL USO DE INTERNET Para lograr este objetivo, se formularon las preguntas 35, 36, 37 y 38. Los resultados se muestran en las siguientes tablas y gráficos. OBTENCION MENOS DE 5 MINUTOS ENTRE 5 Y 10 MINUTOS ENTRE 11 Y 30 MINUTOS ENTRE 31 Y 45 MINUTOS Nro. DE ALUMNOS 18 29 115 86 PORCENTAJES (%) 3.3 5.4 21.4 PORCENTAJES ACUMULADOS 3.3 8.7 30.1 16.0 46.1 72 146 13.4 27.1 59.5 86.6 36 6.7 93.3 23 4.3 97.6 9 4 538 1.7 7 100.0 99.3 100.0 ENTRE 46 Y 60 MINUTOS ENTRE 1 HORA Y 2 HORAS MAS DE 2 HORAS PERO MENOS DE 3 HORAS MAS DE 3 HORAS Y MENOS DE 5 HORAS MAS DE 5 HORAS NO ESTOY CONECTADO TOTAL TABLA No. 4.17: FRECUENCIAS EN UN DIA ¿CUANTO TIEMPO ESTA UD. CONECTADO A INTERNET? Número de encuestados Respuestas Validas 538 Respuestas Omitidas 45 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 4.75 5.00 6 3.00 3.00 3.00 3.00 4.00 5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 7.00 Media Mediana Moda Percentiles TABLA No. 4.18: ESTADISTICAS EN UN DIA ¿CUANTO TIEMPO ESTA UD. CONECTADO A INTERNET? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 65 30 20 10 0 GRAFICO No 4.6: EN UN DIA ¿Cuánto TIEMPO ESTA UD. CONECTADO A INTERNET? ANALISIS DE RESULTADOS: EN UN DIA ¿CUANTO TIEMPO ESTA UD.CONECTADO A INTERNET? a) Aproximadamente 3 de cada 10 estudiantes se conectan 1 o 2 horas diarias. b) La mitad se conectan entre 46 y 60 minutos diariamente. c) La cuarta parte se conecta entre 11 y 30 minutos al día. d) La mayoría de los entrevistados se conectan entre 1 y 2 horas diarias. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 66 OBTENCION MENOS DE 15 MINUTOS DE 15 A 1 HORA ENTRE 1 Y 4 HORAS ENTRE 4 Y 10 HORAS Nro. DE ALUMNOS 28 65 202 166 ENTRE 10 Y 30 HORAS MAS DE 30 HORAS TOTAL 54 20 535 PORCENTAJES (%) 5.2 12.1 37.8 PORCENTAJES ACUMULADOS 5.2 17.4 55.1 31.0 86.2 10.1 3.7 100.0 96.3 100.0 TABLA No 4.19: FRECUENCIAS EN UNA SEMANA ¿CUANTO TIEMPO DIRIA UD. QUE ESTA CONECTADO A INTERNET? Número de encuestados Respuestas Validas 535 Respuestas Omitidas 48 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 3.40 3.00 3 2.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 Media Mediana Moda Percentiles TABLA No 4.20: ESTADISTICAS EN UNA SEMANA ¿CUANTO TIEMPO DIRIA UD. QUE ESTA CONECTADO A INTERNET? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 67 40 30 20 10 0 MENOS DE 15 DE 15 MINUTOS MINUTOS A UNA ENTRE 1 Y CUATRO HORAS ENTRE 4 Y 10 ENTRE 10 Y HORAS 30 HORAS MAS DE 30 HORAS GRAFICO No 4.7: EN UNA SEMANA ¿CUANTO TIEMPO DIRIA UD. QUE ESTA CONECTADO A INTERNET? ANALISIS DEL RESULTADO: EN UNA SEMANA ¿CUANTO TIEMPO DIRIA UD. QUE ESTA CONECTADO A INTERNET? a) En promedio los estudiantes se conectan entre 1 y 4 horas semanales. b) E l 4% de los estudiantes aproximadamente se conectan más de 30 horas semanales. c) 1 de cada 10 entrevistados se conectan entre 10 y 30 horas. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 68 200 100 SI NO 0 MENOS DE DE 15 ENTRE 1 Y ENTRE 4 Y ENTRE 10 Y MAS DE 30 15 MINUTOS A CUATRO 10 HORAS 30 HORAS HORAS MINUTOS UNA HOR GRAFICA Nro. 4.19: ¿PERTENECE A ESTUDIOS GENERALES? vs ¿TIEMPO DE CONEXIÓN EN UNA SEMANA? ANALISIS DE RESULTADO: ¿PERTENECE A ESTUDIOS GENERALES? vs ¿TIEMPO DE CONEXIÓN EN UNA SEMANA? a) Los estudiantes del programa de estudios Generales tienen promedios y porcentajes similares en tiempo de conexión semanal a los que no pertenecen al programa. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 69 TIEMPO DE CONEXIÓN EN UNA SEMANA NIVEL DE ESTUDIOS AL QUE PERTENEC E I – II NIVEL III – VI NIVEL VII – X NIVEL TOTAL MENOS DE 15 MINUT OS DE 15 MINUTO SA UNA HORA ENTRE 1Y4 HORAS ENTRE 4 Y 10 HORAS ENTRE 10 Y 30 HORAS MAS DE 30 HORAS TOTAL 8 18 48 39 10 3 126 15 32 97 89 26 8 267 5 15 57 38 18 9 142 28 65 202 166 54 20 535 TABLA Nro. 4.21: NIVEL DE ESTUDIOS AL QUE PERTENECEN vs TIEMPO DE CONEXIÓN EN UNA SEMANA Nro. DE RESPUESTAS 120 100 TIEMPO DE CONEXION 80 MENOS DE 15 MINUTOS DE 15 MIN. A 1 HORA 60 ENTRE 1 Y 4 HORAS ENTRE 45 Y 10 HORAS ENTRE 10 Y 30 HORAS 40 MAS DE 30 HORAS 20 0 I - II NIVEL III - VI NIVEL VII - X NIVEL GRAFICO Nro. 4.8: NIVEL DE ESTUDIOS AL QUE PERTENECE vs TIEMPO DE CONEXIÓN ANALISIS DE RESULTADOS: NIVEL DE ESTUDIOS AL QUE PERTENECE vs TIEMPO DE CONEXIÓN a) Los estudiantes comprendidos entre el II – VI NIVEL son los que tienen mayores porcentajes de tiempo de conexión respecto a los estudiantes de otros niveles. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 70 TIEMPO DE CONEXIÓN EN UNA SEMANA EDAD 16 A 20 AÑOS 21 A 25 AÑOS 26 A 30 AÑOS MAS DE 30 AÑOS TOTAL MENOS DE 15 MINUTOS DE 15 MINUTOS A UNA HORA ENTRE 1 Y4 HORAS ENTRE 4 Y 10 HORAS ENTRE 10 Y 30 HORAS 15 39 132 108 25 11 330 13 26 66 50 28 9 192 0 0 2 6 1 0 9 0 0 2 2 0 0 4 28 65 202 166 54 20 535 MAS DE 30 HORAS TOTAL TABLA Nro. 4.60: EDAD vs TIEMPO DE CONEXIÓN EN UNA SEMANA 140 120 100 menos de 15 min. de 15 min. a 1 hora 80 entre 1 y 4 horas 60 entre 4 y 10 horas entre 10 y 30 horas 40 mas de 30 horas 20 0 16 A 20 ANOS 21 A 25 ANOS 26 A 30 ANOS MAS DE 30 ANOS EDAD GRAFICO Nro. 4.9: EDAD vs TIEMPO DE CONEXIÓN EN UNA SEMANA ANALISIS DE RESULTADOS: EDAD vs TIEMPO DE CONEXIÓN EN UNA SEMANA a) Los estudiantes entre 16 a 20 años son los que tiene mayores porcentajes de conexión. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 71 TIEMPO DE CONEXIÓN EN UNA SEMANA EDAD TOTAL MENOS DE 15 MINUTOS DE 15 MINUTOS A UNA HORA ENTRE 1 Y 4 HORAS ENTRE 4 Y 10 HORAS ENTRE 10 Y 30 HORAS MAS DE 30 HORAS MASCULINO 14 28 109 87 30 19 278 FEMENINO 14 37 93 78 24 19 255 28 65 202 165 54 29 253 TOTAL TABLA Nro. 4.23: SEXO vs TIEMPO DE CONEXIÓN SEXO 120 100 menos de 15 min. 80 de 15 min. a 1 hora entre 1 y 4 horas 60 entre 4 y 10 horas entre 10 y 30 horas 40 mas de 30 horas 20 0 masculino femenino GRAFICO Nro. 4.2.2: SEXO vs TIEMPO DE CONEXIÓN EN UNA SEMANA ANALISIS DE RESULTADOS: SEXO vs TIEMPO DE CONEXIÓN EN UNA SEMANA a) Los estudiantes de sexo masculino tienen mayores porcentajes de conexión a internet que las estudiantes de sexo femenino. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 72 OBTENCION Nro DE ALUMNOS PORCENTAJES PORCENTAJES ACUMULADOS (%) SI 168 31.2 31.3 NO 370 68.8 100.0 TOTAL 538 100.0 TABLA No 4.24: FRECUENCIAS ¿HA DISMINUIDO EL TIEMPO QUE DEDICA A ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES POR CONECTARSE A INTERNET? No de Respuestas Válidas 538 encuestados Respuestas Omitidas 45 Media 1.69 Mediana 2.00 Moda 2 Percentiles 10 1.00 20 1.00 25 1.00 30 1.00 40 2.00 50 2.00 60 2.00 70 2.00 75 2.00 80 2.00 90 2.00 TABLA No 4.25: ESTADISTICAS ¿HA DISMINUIDO EL TIEMPO QUE DEDICA A ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES POR CONECTARSE A INTERNET? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 73 HA DISMINUIDO SU TIEMPO EN OTRAS ACTIVIDADES? SI NO GRAFICO Nro. 4.11:¿HA DISMINUIDO EL TIEMPO QUE DEDICA A ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES POR CONECTARCSE A INTERNET? ANALISIS DE RESULTADOS: ¿HA DISMINUIDO EL TIEMPO QUE DEDICA A ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES POR CONECTARSE A INTERNET? a) 3 de cada 10 encuestados afirman que su tiempo dedicado a otras actividades a disminuido debido a las conexiones a internet que realizan. b) El promedio de encuestados que opinan que su tiempo dedicado a otras actividades no ha disminuido debido al uso de internet. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 74 ACTIVIDAD DISMINUIDA CODIGO Nro DE RESPUESTAS % DE RRESPUESTAS VER TELEVISION 1 82 19.2 DESCANSAR 2 73 17.1 ESTUDIAR 5 71 16.6 DORMIRR 3 57 13,3 LEER 4 47 11.0 PRACTICAR ALGUN 6 34 7.9 DEPORTE PASEAR/SALIR CON 7 24 5.6 AMIGOS OTRAS ACTIVIDADES 9 24 5.6 TRABAJAR 8 16 3.7 TOTAL DE RESPUESTAS 428 100.0 (MULTIPLES) 178 ENCUESTAS VALIDAS; 405 ENCUESTAS OMITIDAS % DE E CUESTADOS 46.1 41.1 39.9 32.O 26.4 19.1 13.5 13.5 9.0 TABLA No 4.26 INDIQUE QUE ACTIVIDAD HA DISMINUIDO POR CONECTARSE A INTERNET ANALISIS DE RESULTADOS: INDIQUE QUE ACTIVIDAD HA DISMINUIDO POR CONECTARSE A INTERNET a) Ver televisión, descansar, estudiar y dormir son las actividades que han dejado de realizar aquellos estudiantes que afirman que “ el tiempo que dedican a otras actividades ha disminuido” debido al uso de internet. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 75 4.4. SOLICITUD DE USO DE INTERNET SUGERIDO POR LOS PROFESORES. Se estableció en la encuesta de profesores las preguntas 5 y 6. Los resultados se muestran en las siguientes tablas y gráficos. OBTENCION SI NO TOTAL Nro DE DOCENTES 77 16 93 PORCENTAJES (%) 82.2 17.2 100.0 PORCENTAJES ACUMULADOS 82.2 100.0 TABLA No 4.27: FRECUENCIAS ¿SOLICITA A SUS ALUMNOS BUSQUEDA DE INFORMACION ACADEMICA EN INTERNET? Número de encuestados Respuestas Válidas 93 Respuestas Omitidas 1 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 1.17 1.00 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 Media Mediana Moda Percentiles TABLA No 4.28: ESTADISTICAS ¿SOLICITA A SUS ALUMNOS BUSQUEDA DE INFORMACION ACADEMICA EN INTERNET? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 76 90 . 80 70 60 50 40 30 20 10 0 GRAFICO Nro. 4.26: ¿SOLICITA A SUS ALUMNOS BUSQUEDA DE SI NO GRAFICO Nro. 4.12:¿SOLICITA A SUS ALUMNOS BUSQUEDA DE INFORMACION ACADEMICA EN INTERNET? ANALISIS DE RESULTADOS: ¿SOLICITA A SUS ALUMNOS BUSQUEDA DE INFORMACION ACADEMICA EN INTERNET? a) 8 de cada 10 profesores solicita a sus alumnos búsqueda de información académica en internet OBTENCION CADA SEMANA CADA DOS SEMANAS CADA MES CADA DOS MESE CADA SEMESTRES OTRO TOTAL Nro DE DOCENTES 14 13 PORCENTAJES (%) 18.4 17.1 17 4 23 5 76 22.4 5.3 30.3 6.6 100.0 PORCENTAJES ACUMULADOS 18.4 35.5 57.9 63.2 93.4 100.0 TABLA No 4.29: FRECUENCIAS ¿CON QUE FRECUENCIA SOLICITA INFORMACION? Respuestas Válidas MODESTO ALCANTARA RAMIREZ 76 Página 77 Número de Respuestas Omitidas 18 encuestados Media 3.32 Mediana 3.00 Moda 5 Percentiles 10 1.00 20 2.00 25 2.00 30 2.00 40 3.00 50 3.00 60 4.00 70 5.00 75 5.00 80 5.00 90 5.00 TABLA No 4.30: ESTADISTICAS ¿CON QUE FRECUENCIA SOLICITA INFORMACION? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 78 Porcentajes(%) 35 30 25 20 Porcentajes(%) 15 10 5 0 CADA CADA DOS CADA MES CADA DOS CADA SEMANA SEMANAS MESES SEMESTRE OTRO GRAFICO Nro. 4.13: ¿CON QUE FRECUENCIA SOLICITA INFORMACION? ANALISIS DE RESULTADOS: ¿CON QUE FRECUENCIA SOLICITA INFORMACION? a) El porcentaje promedio de profesores que solicita información de internet a sus alumnos lo hace cada mes. b) 2 de cada 10 profesores solicitan información de internet a sus alumnos cada semana. 4.5 QUE OPINAN LOS PROFESORES SOBRE LA INFORMACION OBTENIDA DE MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 79 INTERNET POR LOS ESTUDIANTES. Para lograr este objetivo se plantearon en la encuesta de profesores las preguntas7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,15y 16. Loa resultados se muestran en las siguientes tablas y gráficos: OBTENCION CASI TODOS LA MAYORIA LA MITAD UNA MINORIA UNOS POCOS NINGUNO TOTAL Nro. DE DOCENTES PORCENTAJES (%) 14.5 23.6 14.5 23.6 16.4 7.3 100.0 8 13 8 13 9 4 55 PORCENTAJES ACUMULADOS 14.5 38.2 52.7 76.4 92.7 100.0 TABLA No 4.31: FRECUENCIAS ¿LOS ALUMNOS PRESENTAN LA INFORMA TAL Y CONFORME LA OBTIENEN SIN COMPRENDER SU CONTENIDO Número de encuestados Respuestas Válidas 55 Respuestas Omitidas 39 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 4.25 4.00 3 2.00 3.00 3.00 3.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 6.00 6.00 Media Mediana Moda Percentiles TABLA No 4.32: ESTADISTICAS ¿LOS ALUMNOS PRESENTAN LA INFORMA TAL Y CONFORME LA OBTIENEN SIN COMPRENDER SU CONTENIDO? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 80 PORCENTAJE 30 20 10 0 CASI TODOS MAYORIA MITAD MINORIA UNOS POCOS NINGUNO GRAFICO Nro. 4.14: ¿LOS ALUMNOS PRESENTAN LA INFORMA TAL Y CONFORME LA OBTIENEN SIN COMPRENDER SU CONTENIDO? ANALISIS DE RESULTADOS: LOS ALUMNOS PRESENTAN LA INFORMA TAL Y CONFORME LA OBTIENEN SIN COMPRENDER SU CONTENIDO? a) Una cuarta parte de los profesores entrevistados, opina que la mayoría de los alumnos presenta la información tal y conforme la obtienen sin comprender su contenido. b) Otra cuarta parte de los profesores opina que la minoría de los alumnos presenta la información tal y conforme la obtienen sin comprender su contenido. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 81 OBTENCION TODOS CASI TODOS LA MAYORIA LA MITAD UNA MINORIA UNOS POCOS NINGUNO TOTAL Nro DE DOCENTES PORCENTAJES (%) 2.0 10.2 28.6 20.4 20.4 16.3 2.0 100.0 1 5 14 10 10 8 1 49 PORCENTAJES ACUMULADOS 2.0 12.2 40.8 61.2 81.6 98.0 100.0 TABLA No 4.33: FRECUENCIAS ¿LOS ALUMNOS PRESENTAN LA INFORMA TAL Y CONFORME LA OBTIENEN PERO COMPRENDIENDO SU CONTENIDO? Número de encuestados Respuestas Válidas 49 Respuestas Omitidas 45 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 4.04 4.00 3 2.00 3.00 3.00 3.00 3.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 6.00 Media Mediana Moda Percentiles TABLA No 4.34: ESTADISTICAS ¿LOS ALUMNOS PRESENTAN LA INFORMA TAL Y CONFORME LA OBTIENEN PERO COMPRENDIENDO SU CONTENIDO? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 82 PORCENTAJE 40 30 20 10 0 TODOS CASI TODOS MAYORIA MITAD UNA MINORIA UNOS POCOS NINGUNO GRAFICO Nro. 4.15: ¿LOS ALUMNOS PRESENTAN LA INFORMA TAL Y CONFORME LA OBTIENEN PERO COMPRENDIENDO SU CONTENIDO? ANALISIS DE RESULTADOS:¿LOS ALUMNOS PRESENTAN LA INFORMA TAL Y CONFORME LA OBTIENEN PERO COMPRENDIENDO SU CONTENIDO? a) 3 de cada diez profesores opinan que la mayoría de estudiantes presentan la información tal como la obtienen pero comprendiendo su contenido. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 83 OBTENCION TODOS CASI TODOS LA MAYORIA LA MITAD UNA MINORIA UNOS POCOS TOTAL Nro DE DOCENTES PORCENTAJES (%) 3.5 12.3 29.8 15.8 22.8 15.8 100.0 2 7 17 9 13 9 57 PORCENTAJES ACUMULADOS 3.5 15.8 45.6 61.4 84.2 100.0 TABLA No 4.35: FRECUENCIAS ¿LOS ALUMNOS COMPRENDEN Y PROCESAN LA INFORMACION ANTES DE PRESENTARLA? Número de encuestados Respuestas Válidas 57 Respuestas Omitidas 37 10 20 25 30 40 50 60 70 75 80 90 3.89 4.00 3 2.00 3.00 3.00 3.00 3.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 6.00 Media Mediana Moda Percentiles TABLA No 4.36: ESTADISTICAS ¿LOS ALUMNOS COMPRENDEN Y PROCESAN LA INFORMACION ANTES DE PRESENTARLA? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 84 PORCENTAJE 40 30 20 10 0 TODOS CASI TODOS MAYORIA MITAD UNA MINORIA UNOS POCOS GRAFICO Nro. 4.16: ¿LOS ALUMNOS COMPRENDEN Y PROCESAN LA INFORMACION ANTES DE PRESENTARLA? ANALISIS DE RESULTADOS: ¿LOS ALUMNOS COMPRENDEN Y PROCESAN LA INFORMACION ANTES DE PRESENTARLA? a) 3 de cada 10 profesores opinan que los alumnos comprenden y procesan la información antes de presentarla. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 85 OBTENCIÓN Nro DE DOCENTES PORCENTAJES (%) PORCENTAJES ACUMULADOS TODOS 2 4.4 4.4 CASI TODO 1 2.2 6.7 LA MAYORIA 5 11.1 17.8 LA MITAD 4 8.9 26.7 UNA MINORIA 11 24.4 51.1 UNOS POCOS 16 35.6 86.7 NINGUNO 6 13.3 100.0 45 100.0 TOTAL TABLA N° 4.37: FRECUENCIAS ¿LOS ALUMNOS MODIFICAN SUSTANCIALMENTE LA INFORMACIÓN ANTES DE PRESENTARLA? Número de encuestados Respuestas válidas 45 Respuestas Omitidas Media 49 5.07 Mediana 5.00 Moda 6 Percentiles 10 3.00 20 4.00 25 4.00 30 5.00 40 5.00 50 5.00 60 6.00 70 6.00 75 6.00 80 6.00 90 7.00 TABLA N° 4.38: ESTADÍSTICAS ¿LOS ALUMNOS MODIFICAN SUSTANCIALMENTE LA INFORMACIÓN ANTES DE PRESENTARLA? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 86 Porcentajes(%) 40 35 30 25 20 Porcentajes(%) 15 10 5 0 TODOS CASI TODOS LA UNA LA MITAD MAYORIA MINORIA UNOS POCOS NINGUNO GRAFICO N° 4.17.- ¿LOS ALUMNOS MODIFICAN SUSTANCIALMENTE LA INFORMACIÓN ANTES DE PRESENTARLA? ANÁLISIS DE RESULTADOS: ¿LOS ALUMNOS MODIFICAN SUSTANCIALMENTE LA INFORMACIÓN ANTES DE PRESENTARLA? a.) 4 de cada 10 profesores aproximadamente opinan que los alumnos modifican sustancialmente la información antes de presentarla. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 87 OBTENCIÓN No DE DOCENTES PORCENTAJES (%) PORCENTAJES ACUMULADOS TODOS 1 2.3 2.3 CASI TODO 4 9.1 11.4 LA MAYORIA 11 25.0 36.4 LA MITAD 5 11.4 47.7 UNA MINORIA 16 13’6 61.4 UNOS POCOS 13 29.5 90.9 NINGUNO 4 9.1 100.0 TOTAL 44 100.0 TABLA N° 4.39: FRECUENCIAS ¿LOS ALUMNOS SOLO TOMAN COMO REFERENCIA LA INFORMACIÓN? Número de encuestados Respuestas válidas 44 Respuestas Omitidas Media 50 4.50 Mediana 5.00 Moda 6 Percentiles 10 2.00 20 3.00 25 3.00 30 3.00 40 4.00 50 5.00 60 5.00 70 6.00 75 6.00 80 6.00 90 6.50 TABLA N° 4.40: ESTADÍSTICAS ¿LOS ALUMNOS SOLO TOMAN COMO REFERENCIA LA INFORMACIÓN? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 88 Porcentajes(%) 35 30 25 20 Porcentajes(%) 15 10 5 0 TODOS CASI TODOS LA MITAD LA UNA MAYORIA MINORIA UNOS POCOS NINGUNO GRAFICO N° 4.18.- ¿LOS ALUMNOS SOLO TOMAN COMO REFERENCIA LA INFORMACIÓN? ANÁLISIS DE RESULTADOS: ¿LOS ALUMNOS SOLO TOMAN COMO REFERENCIA LA INFORMACIÓN? a.) 3 de cada 10 profesores opinan que los alumnos sólo toman como referencia la información encontrada en internet. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 89 OBTENCIÓN Nro DE DOCENTES PORCENTAJES (%) PORCENTAJES ACUMULADOS TODOS 2 5.4 5.4 LA MAYORIA 2 5.4 10.8 LA MITAD 2 5.4 16.2 UNA MINORIA 3 8.1 24.3 UNOS POCOS 12 32.4 56.8 NINGUNO 16 43.3 100.0 37 100.0 TOTAL TABLA N° 4.41: FRECUENCIAS ¿LOS ALUMNOS NO TOMAN EN CUENTA LA INFORMACIÓN? Número de encuestados Respuestas válidas 37 Respuestas Omitidas 57 Media 5.81 Mediana 6.00 Moda 7 Percentiles 10 3.00 20 5.00 25 5.50 30 6.00 40 6.00 50 6.00 60 7.00 70 7.00 75 7.00 80 7.00 90 7.00 TABLA N° 4.42: ESTADISITICAS ¿LOS ALUMNOS NO TOMAN EN CUENTA LA INFORMACIÓN? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 90 Porcentajes(%) 50 45 40 35 30 25 Porcentajes(%) 20 15 10 5 0 TODOS LA MAYORIA LA MITAD UNA MINORIA UNOS POCOS NINGUNO GRAFICO N° 4.19: ¿LOS ALUMNOS NO TOMAN EN CUENTA LA INFORMACIÓN? ANÁLISIS DE RESULTADOS: ¿LOS ALUMNOS NO TOMAN EN CUENTA LA INFORMACIÓN? a.) 4 de cada 10 profesores opinan que los alumnos no toman en cuenta la información encontrada en Internet. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 91 OBTENCIÓN Nro DE DOCENTES PORCENTAJES (%) PORCENTAJES ACUMULADOS SI 48 55.8 55.8 NO 38 44.2 100.0 86 100.0 TOTAL TABLA N° 4.43: FRECUENCIAS ¿SUS ALUMNOS HACEN REFERENCIA A DIRECCIONES DE INTERNET EN SUS TRABAJOS? Número de encuestados Respuestas válidas 86 Respuestas Omitidas 8 Media 1.44 Mediana 1.00 Moda 1 Percentiles 10 1.00 20 1.00 25 1.00 30 1.00 40 1.00 50 1.00 60 2.00 70 2.00 75 2.00 80 2.00 90 2.00 TABLA N° 4.44: ESTADISITICAS ¿SUS ALUMNOS HACEN REFERENCIA A DIRECCIONES DE INTERNET EN SUS TRABAJOS? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 92 Porcentajes(%) 60 50 40 30 Porcentajes(%) 20 10 0 SI NO GRAFICO N° 4.20: ¿SUS ALUMNOS HACEN REFERENCIA A DIRECCIONES DE INTERNET EN SUS TRABAJOS? ANÁLISIS DE RESULTADOS: ¿SUS ALUMNOS HACEN REFERENCIA A DIRECCIONES DE INTERNET EN SUS TRABAJOS? a.) 6 de cada 10 profesores respondieron que sus alumnos hacen referencia a direcciones de internet en sus trabajos. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 93 OBTENCIÓN Nro DE DOCENTES PORCENTAJES (%) PORCENTAJES ACUMULADOS MUY BUENA 15 16.5 16.5 BUENA 47 51.6 68.1 MAS O MENOS BUENA MALA 27 29.7 97.8 2 2.2 100.0 91 100.0 TOTAL TABLA N° 4.45: FRECUENCIAS ¿QUE OPINION TIENE DE LA CALIDAD ACADEMICA DE LA INFORMACION OBTENIDA DE INTERNET? Número de encuestados Respuestas válidas 91 Respuestas Omitidas 3 Media 2.18 Mediana 2.00 Moda 2 Percentiles 10 1.00 20 2.00 25 2.00 30 2.00 40 2.00 50 2.00 60 2.00 70 3.00 75 3.00 80 3.00 90 3.00 TABLA N° 4.46: ESTADISITICAS ¿QUE OPINION TIENE DE LA CALIDAD ACADEMICA DE LA INFORMACION OBTENIDA DE INTERNET? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 94 Porcentajes(%) 60 50 40 30 Porcentajes(%) 20 10 0 MUY BUENA BUENA MAS O MENOS BUENA MALA GRAFICO N° 4.21: ¿QUE OPINION TIENE DE LA CALIDAD ACADEMICA DE LA INFORMACION OBTENIDA DE INTERNET? ANÁLISIS DE RESULTADOS: ¿QUE OPINION TIENE DE LA CALIDAD ACADEMICA DE LA INFORMACION OBTENIDA DE INTERNET? a.) La mitad de los profesores opina que la calidad académica de la información obtenida en Internet es Buena. b.) 3 de cada 10 profesores opinan que la información es más o menos buena. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 95 OBTENCIÓN Nro DE DOCENTES PORCENTAJES (%) PORCENTAJES ACUMULADOS Muchisimo 10 11.2 11.2 MUCHO 29 32.6 43.8 MAS O MENOS 30 33.7 77.5 POCO 16 18.0 95.5 MUY POCO 4 4.5 100.0 89 100.0 TOTAL TABLA N° 4.47: FRECUENCIAS ¿CREE UD. QUE INTERNET HA CONTRIBUIDO A ELEVAR EL NIVEL ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO? Número de encuestados Respuestas válidas 89 Respuestas Omitidas 5 Media 2.72 Mediana 3.00 Moda 3 Percentiles 10 1.00 20 2.00 25 2.00 30 2.00 40 2.00 50 3.00 60 3.00 70 3.00 75 3.00 80 4.00 90 4.00 TABLA N° 4.48: ESTADISITICAS ¿QUE OPINION TIENE DE LA CALIDAD ACADEMICA DE LA INFORMACION OBTENIDA DE INTERNET? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 96 Porcentajes(%) 40 35 30 25 20 Porcentajes(%) 15 10 5 0 MUCHISIMO MUCHO MAS O MENOS BUENA POCO MUY POCO GRAFICO N° 4.22: ¿QUE OPINION TIENE DE LA CALIDAD ACADEMICA DE LA INFORMACION OBTENIDA DE INTERNET? ANÁLISIS DE RESULTADOS: ¿QUE OPINION TIENE DE LA CALIDAD ACADEMICA DE LA INFORMACION OBTENIDA DE INTERNET? a.) 3 de cada 10 profesores cree que Internet ha contribuido “MUCHO” a elevar el nivel académico de los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao. b.) De cada 10 profesores, 3 creen que Internet ha contribuido a elevar el nivel académico de los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao en la categoría “MAS O MENOS” c.) Aproximadamente 2 de cada 10 profesores opinan que Internet no ha contribuido a elevar el nivel académico de los estudiantes. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 97 OBTENCIÓN Nro DE DOCENTES PORCENTAJES (%) PORCENTAJES ACUMULADOS SI 82 91.1 91.1 NO 8 8.9 100.0 90 100.0 TOTAL TABLA N° 4.49: FRECUENCIAS ¿CONSIDERA UD. QUE INTERNET SE CONFIGURA COMO UNA ALTERNATIVA BIBLIOGRAFICA INDISPENSABLE EN APOYO DE LAS INVESTIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES? Número de encuestados Respuestas válidas 90 Respuestas Omitidas 4 Media 1.09 Mediana 1.00 Moda 1 Percentiles 10 1.00 20 1.00 25 1.00 30 1.00 40 1.00 50 1.00 60 1.00 70 1.00 75 1.00 80 1.00 90 1.00 TABLA N° 4.50: ESTADISITICAS ¿CONSIDERA UD. QUE INTERNET SE CONFIGURA COMO UNA ALTERNATIVA BIBLIOGRAFICA INDISPENSABLE EN APOYO DE LAS INVESTIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES? MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 98 Porcentajes(%) 100 90 80 70 60 50 Porcentajes(%) 40 30 20 10 0 SI NO GRAFICO N° 4.23: ¿CONSIDERA UD. QUE INTERNET SE CONFIGURA COMO UNA ALTERNATIVA BIBLIOGRAFICA INDISPENSABLE EN APOYO DE LAS INVESTIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES? ANÁLISIS DE RESULTADOS: ¿CONSIDERA UD. QUE INTERNET SE CONFIGURA COMO UNA ALTERNATIVA BIBLIOGRAFICA INDISPENSABLE EN APOYO DE LAS INVESTIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES? a.) 9 de cada 10 profesores consideran que internet se configura como una alternativa bibliográfica indispensable en apoyo de las investigaciones de los estudiantes. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 99 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. ACERCA DE LOS RESULTADOS Al presentar los detalles de los resultados se ha pretendido ser completo, con la finalidad que los cuadros y gráficos puedan servir como fuente de información original para posteriores estudios. Estos cuadros y gráficos pueden ser analizados desde diferentes ópticas, sin embargo el autor del proyecto presenta las conclusiones del trabajo desde su punto de vista y en concordancia con los objetivos e hipótesis de investigación planteadas en el proyecto de investigación. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 100 5.2. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN 5.2.1 APRECIACIÓN DEL SERVICIO DE INTERNET OFRECIDO POR LA UNIVERSIDAD A la luz de los resultados obtenidos se concluye que: a) La apreciación que tienen los estudiantes del servicio de internet que brinda la Universidad es aceptable. b) En el rubro de infraestructura y tecnología, la categoría es “Buena”. c) Respecto a la velocidad de conexión a Internet los estudiantes califican este rubro como “Velocidad Regular”. d) Referente a la disponibilidad de los ambientes y computadoras que brindan servicio de Internet, los usuarios le asignan la categoría de “Regular”. e) Sobre la conexión de la Universidad a Internet, los estudiantes reconocen que “Siempre esta conectada”. f) Se quiso también apreciar, utilizando una pregunta abierta, los problemas que encuentran los estudiantes al utilizar Internet desde las instalaciones de la Universidad y los resultados dan los siguientes datos: MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 101 f.1) Se confirma que la velocidad de conexión de la Universidad a Internet no es la adecuada, pues se vuelve a corroborar la categoría de “Regular” y sorprendentemente, en la tabla Nro. 4.16, se puede apreciar que un 60% lo califica como “Muy Lenta”, calificativo que no sólo confirma la categoría anterior de Regular, sino que dramatiza un poco más f.2) Cerca de una tercera parte de los estudiantes opinan que no hay ambientes disponibles para conectarse a Internet y que no hay suficientes computadoras para realizar dicha conexión. 5.2.2 APRECIACIÓN SOBRE LA INFORMACIÓN OBTENIDA POR LOS ESTUDIANTES a) Los estudiantes suelen obtener información de Internet a través de programas que les permite traer hacia sus computadoras información (download), el 80% de los estudiantes ha tenido esta experiencia. b) La información obtenida por los estudiantes es diversa, pero existe marcada preferencia por obtener fotos, música y videos. c) Estos datos confirman la hipótesis H5 del proyecto de investigación “Existe un marcado uso del ocio electrónico ”, (videos, películas, fotos, música en la Web) por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 102 5.2.3 APRECIACIÓN DEL TIEMPO QUE LOS ESTUDIANTES LE DEDICAN AL USO DE INTERNET a) Se aprecia que la mayoría de los estudiantes se conecta a Internet y usan un tiempo que varía entre una hora y dos Horas en un día. b) La mitad de los estudiantes se conectan usando un tiempo que varía entre 46 y 60 minutos. c) En promedio los estudiantes se conectan entre 1 y 4 horas semanales. d) Los estudiantes que se encuentran cursando estudios entre los niveles III y VI son los que experimentan mayor tiempo de uso de Internet que los estudiantes de otros niveles. e) Los resultados niegan la Hipótesis H2 planteada: “Los estudiantes de nivel avanzado (VII - X) experimentan mayor tiempo de uso de Internet que los estudiantes de los niveles básicos e intermedio” 5.2.4 SOBRE LA CALIDAD DE LA INFORMACION OBTENIDA EN INTERNET a) Existe clara disposición de los profesores para sugerir a sus alumnos el uso de Internet con carácter académico. b) Los profesores opinan que la calidad de la información obtenida de Internet por los estudiantes es “BUENA”. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 103 c) Sólo a el 30 % de profesores opinan que la Internet ha contribuido a elevar el nivel académico de los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao. d) Pero, la mayoría de profesores opinan que Internet se configura como una alternativa bibliográfica indispensable en el apoyo de la investigación de los estudiantes. e) La opinión de los profesores respecto a como los estudiantes procesan la información obtenida en Internet es variada, en ocasiones se obtienen indicadores contradictorios (ver cuadros y gráficos correspondientes). f) Estos resultados confirman en parte la Hipótesis H2: “La información obtenida por los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao, adolece de un control de calidad académica”. 5.3 RECOMENDACIONES 5.3.1 SOBRE LA CONEXIÓN A INTERNET Debido a los resultados sobre la apreciación que los estudiantes tienen del servicio ofrecido por la Universidad, el autor del proyecto se permite plantear la realización de un estudio que evalúe el problema con mayor profundidad, contemplando todas las características técnicas requeridas para superar este problema, considerando por ejemplo: Arquitecturas adecuadas de Redes, software adecuado para conexión, proveedores de servicios de Internet, configuraciones de los elementos de la Red, etc. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 104 5.3.2 SOBRE EL USO ACADÉMICO DE INTERNET Aunque existe un considerable porcentaje de estudiantes que se conectan a Internet para el uso académico, la información que descargan no corrobora este hecho; luego, se sugiere fomentar el uso académico de Internet. 5.3.3 IMPLICACIONES DEL USO DE CORREO ELECTRÓNICO De los resultados se observa que el servicio de correo electrónico es el más solicitado por los estudiantes, por tanto se sugiere implementar puntos de conexión en los pasillos de los edificios de las facultades con computadoras que brinden este servicio únicamente, con esto se lograría descongestionar los ambientes de uso de Internet. 5.3.4 SOBRE LAS IMPLICANCIAS EN LA INVESTIGACIÓN De los resultados de los alumnos y de la apreciación de los profesores se observa que internet resulta fundamental en los procesos de investigación, por tanto se recomienda promocionar el uso de Internet con fines de investigación, haciendo sugerencias para usar los servicio de Telnet, HTTP y Foros de discusión que poca difusión tienen y que son útiles para realizar procesos de investigación. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 105 BIBLIOGRAFÍA [1] [BARREDA, 1996] BARBERA HEREDIA, José.: El Futuro de Internet, hacia la Red Global de Servicios Integrados?, Madrid, Editorial fundación para el desarrollo de la función social de las comunicaciones, 1996, 60p. [2] [CABRERA, 2001] CABRERA, Edgar, Sistema de Indicadores, El estándar de Ciencia y Tecnología y El nuevo Paradigma o el Doble Estándar, Lima, Edit. Buenos Aires, Editorialorial ECA OPM Systems, Inc, 2001,499p. [3] [CAFASSI, 1998] CAFASSI, Emilio, ED.: Internet: Políticas y comunicación. Buenos Aires, Editorial Biblos, 1998, 2830. [4] [CAMERON, 1995] CAMERON, Debra: Th Internet Global business oportunity. Usa; Charleston Computer technology Research, 1995, 229p. [5] [CLEMENTE, 1998] CLEMENTE, Peter: El estado de la net, la nueva frontera: Colombia, ED Quebecor Impreandes, 1998, 239p. MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 106 [6] [COMER, 1995] COMER, Douglas E: El librop de Internet; todo lo que ud debe saber sobre redes de computadoras y acerca de como funciona Internet, MEXICO, ED Prentice-Hall 1995, 312p. [7] [CRUMLISH 1996] CRUMLISH, Christian.: Diccionario de Internet, BOGOTA ED McGraw Gill, 1996, 223p [8] [DENYS 1998] DENNYS Zambran Jaime y otros: Tecnologías de la información en la educación 1998. [9] [FAHEY 1995] FAHEY Tom: Dccionario de Internet .MEXICO ED. Prentice Hall 1995. 220p. [10] [FERRATE 1997]FERRATE Gabriel: Internet como entorno a la enseñanza a distancia MADRID 1997. [11] [FERREYRA 1996] FERREYRA Gonzalo: Internet paso a paso hacia la autopista de la información MEXICO ED.AlfaOmega 1996, 242p [12] [GEER 2000] GEER, Sean: Pocket Internet. LONDRES ED.Profile books, 2000, 245p. [13] [GUIM, 1997] GUIM, Jordy: Internet la gui mas fácil para dominar La red. BARCELONA ED. Gestion 200, 1997, 232p. [14] [HERNANDEZ 1998] HERNANDEZ Roberto. Fernandez Carlos, Bautista Lucio: Metodologia de la Investigacion. MEXICO ED McGrow. 1998. 501p MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 107 [15] [JAMSA 1996] JAMSA Cris Cope : Programacion de Internet el mejor curso sobre internet. MEXICO ED. Alfaomega editores., 1996, 529p [16] [LAQUEY 1995] LAQUEY Tracy Ryer Jeanne: Ques es Internet?. USA ED Addison Wesley iberoamericana, 1995, 175p. [17] [LLANEZA 2000] LLANEZA Gonzales Paloma: Internet y6 comunicaciones digitales régimen legal de lasm tecnologías de la comunicación. BARCELONA ED Bosh. 2450p. [18] [MINNI 1998] MINNI Aurelio: Porque Internet y no mas bien la anda? O porque las humanidades deben “tomar el poder” en el Ciberespacio. LIMA 1998. [19] [MORRIS 1995] MORRIS Mary: TCP/IP y la Internet. MEXICO 1995 [20] [PFAFFENBERGEER 1996] BFAFFENBERGEER Bryan: Que es dccionario para usuarios de computadoras de Internet 6ª. ED. MEXIXON ED Prince Hall 1996. 576p. [21] [RANZ 1997] RANZ Abad Jesus: Breve historia de Internet. MADRID ED multimedia 1997. 210p. [22] [SALAS 2000] SALAS Edwin: Una introducción al investigación científica. LIMA – PERU 2000 [23] [SOLA 1996] SOLA Javier: Los usuarios de Internet Madrid ED fundación para el desarrollo de la función social de las comunicaciones. 1996, 120p MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 108 [24] [TREJO 1996] TREJO Raul: La nueva Alfombra mágica usos y mitos de Internet la red de redes. ESPAÑA ED Por la fundación para el desarrollo de la función social de las comunicaciones. 1996. [25] [TURKLEY 1996] TURKELY Sherry: Identidad en Internet. MADRID 1996. [26] [TURKLEY 1997] TURQKLEY Sherry: La vida en la pantalla la construcción de la identidad en la era Internet. ED PAIDOS 1997. 414P. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE INTERESES RELATIVOS AL TEMA DE INVESTIGACION www.fundesco.es www.khainata.com/extrainternet/ www.5.HTML www.webreference.com/stadistics.HTML www.internetnews.com www.ee-comm.internet.com www.forrester.com www.activemedia.com www.iav.com www.simbanet.com www.zdnet.com/zdimag/cyveerstats www.networksolutions.com www.bzvirtual.com MODESTO ALCANTARA RAMIREZ Página 109