Globalización e industria. La competitividad de la industria argentina y chaqueña. Una propuesta para la acción Torrente, Daniela A. - Gusinsky de Gelman, Susana P. Facultad de Cs. Económicas - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Tel./Fax: +54 (03722) 438370 E-mail: [email protected] ANTECEDENTES Los orígenes más directos de la investigación, se remontan a los diversos estudios realizados con la intención de analizar las mayores posibilidades de los países de incorporarse al mercado internacional para aprovechar las ventajas ofrecidas por el libre comercio, los estudios de las ventajas comparativas de David Ricardo fueron la primer tendencia en este aspecto. Pero luego comenzó a hablarse de ventajas competitivas donde ya no solo juegan un rol en la competencia de los países la disponibilidad de recursos naturales sino también la disponibilidad de “recursos estratégicos”, a tal punto que dicho tema es materia indispensable en cualquier programa o texto de Economía Internacional como por ejemplo el de Salvatore o Krugman. Los antecedentes más directos del tema industria chaqueña lo constituyen el trabajo del autor en la beca de pregrado : Globalización e industria, el efecto negativo de la globalización sobre la industria argentina y chaqueña. Es de señalar además la relevancia que tienen para la Provincia del Chaco otros estudios como: “La desindustrialización de la Provincia del Chaco” de A. Besil y A. Carlino. También pueden agregarse los estudios de la competitividad de la industria nacional hechos por diferentes universidades como por ejemplo los realizados por investigadores de la UBA, los estudios sobre la inversión en la industria nacional realizados por Heyman y Kosacoff en el libro: “La Argentina de los noventa. Desempeño económico en un contexto de reformas.” También son de destacar los análisis de Schavarser: “La industria que supimos conseguir” y Kosacoff y Aspiazu: “La industria Argentina desarrollos y cambios” más numeroso análisis y artículos realizados por distintos autores que estudian la problemática industrial en un contexto de apertura económica, la necesidad de adaptación a las nuevas reglas del comercio internacional por parte del sector industrial y la baja productividad de la industria nacional dentro de este contexto. Por otra parte cabe señalar que también existen análisis de competitividad hechos con un mayor nivel de generalidad y que suministran el marco teórico para la investigación y la información para el análisis conceptual del tema, como por ejemplo los estudios realizados por investigadores de la CEPAL. ¿Porqué es importante el estudio de la competitividad? Jordi Canals en su libro “La nueva economía global” analiza este tema desde la siguiente óptica: La razón más inmediata es que el grado de rivalidad en muchos sectores ha crecido dramáticamente en los últimos años. Esta dinámica ha provocado que muchas empresas hayan dejado de ser competitivas y no puedan hacer frente a las nuevas circunstancias. De otra parte, las nueva lógica de la globalización de los mercados ayuda a poner de manifiesto que ciertos países son mejores que otros al apoyar, directa o indirectamente, la competitividad internacional de sus empresas. La importancia de la competitividad ha llevado a la elaboración de numerosos estudios sobre este fenómeno. Algunos han incluido una clasificación del nivel de competitividad de los países, de acuerdo con una amplia gama de criterios como los costos salariales, el costo del capital, el gasto en investigación y desarrollo o nivel de infraestructuras. Por competitividad internacional de un país se entiende la capacidad de las empresas de este país para crear, producir y distribuir bienes y servicios en los mercados internacionales. La competitividad internacional es un problema de actualidad en muchos países debido, en parte , al fenómeno de la globalización de tantos sectores económicos ocurridos en los últimos veinte años. Existen diferentes enfoques para analizar el problema de la competitividad: 1. El conocido como ventajas locacionales es decir derivada de la localización física de las empresas y trata de explicar las razones por las que una país es competitivo internacionalmente acudiendo a las ventajas comparativas que este país posee en relación a otros países. Este enfoque de amplia difusión presenta dos limitaciones: es un enfoque estático es decir proporciona una buena fotografía de lo que ha ocurrido, pero no facilita elementos de juicio para hacer un pronóstico sobre lo que puede ocurrir en el futuro y al ser un enfoque que mira hacia el pasado no admite la creación de o mejora de los factores productivos. Además no considera el papel de la empresa en la competitividad sino solamente de los factores productivos. A pesar de sus limitaciones es un enfoque que suministra información relevante. 2. Este enfoque considera la competitividad internacional como un fenómeno complejo en el que interaccionan gobiernos y empresas ,y en el que la dotación de factores productivos puede llegar a ser irrelevante. En este sentido se destaca el aporte de Porter (1990). La limitación de este enfoque es que pretende explicar la competitividad de los países y no de la empresa. 3. El tercer enfoque Canals (1991) considera que las ventajas que ofrece un país a sus empresas pueden ser importantes. Sin embargo, el propio papel de las empresas resulta, en última instancia decisivo. El enfoque adoptado para la realización del trabajo no pretende dejar de lado ninguno de los tres mencionados anteriormente. La disponibilidad de recursos juega un rol importante para el crecimiento y el logro de economías de escala, pero por otra parte el Estado tiene que cumplir un rol destacado en la creación de ventajas de las empresas para que puedan competir, pero dichas ventajas no deben ser artificiales como sucedió a lo largo de varias décadas en nuestro país ( ver “Globalización e Industria”, Daniela Torrente ) sino que deben ser reales como por ejemplo dotarla de mano de obra especializada a través de la mejora de los sistemas de educación o suministrando infraestructura adecuada, o con mecanismos de distribución del ingreso apropiados que permitan crear demanda interna para fomentar el crecimiento, la escala, reducción de costos individuales y finalmente la competencia externa, pero también es importante el rol de las empresas puesto que cuanto más compitan e intenten superarse mayor será la posibilidad de subsistir en el mercado, en esto también juega un rol protagónico el Estado suministrando incentivos a la competencia y permitiendo el fortalecimiento industrial La industria nacional formó sus bases dentro de un contexto de protección. Los subsidios del Estado, la regulación y los regímenes de promoción permitieron el desarrollo de una industria ineficiente y esto sumado a una economía cerrada formaron el clima propicio para la falta de competitividad. Si a estos factores agregamos la existencia de un tipo de cambio sobrevaluado y una legislación impositiva que genera sobrecargas tributarias a la producción, el panorama se transforma en desolador. La crisis de Brasil lo llevó a una devaluación de su moneda. Esto generó una mejora en términos relativos de la competitividad de dicho país en relación a la Argentina dándose un proceso de reorientación de la inversión extranjera hacia el país vecino y ocasionando una “segunda fase” en el proceso de desindustrialización nacional, pero lo más importante de este hecho, es que dejó de manifiesto la urgente necesidad de mejorar los términos del intercambio para nuestro país. Después de la devaluación del peso se suponía un cambio en las condiciones de competencia pero el problema no es tan simple de resolver, ya que el país se encuentra con un sector industrial desarticulado y altamente dependiente de insumos extranjeros El término de competitividad adoptado por el autor, es el de la posibilidad de competir de los precios internos con los internacionales y de ese modo permitir la inserción de la empresa nacional en el mercado exterior.. La innovación del trabajo propuesto está relacionada con el análisis provincial , porque si bien existen estudios a nivel nacional y regional del tema, que serán tenidos en cuenta para el desarrollo del trabajo, no es de conocimiento por parte de quien escribe de que dicho estudio se haya realizado de manera completa y que abarque los distintos aspectos relevantes para el análisis en la provincia del Chaco, además el objetivo del trabajo es presentar una propuesta concreta e integral para tratar de solucionar, aunque sea parcialmente, el problema teniendo en cuenta las limitaciones para hacer política económica de parte del gobierno. Se relaciona con el trabajo de Lucas Ferrero, investigador de la Secretaría de Ciencia y Técnica, que analiza el desempeño de las finanzas públicas provinciales, endeudamiento y prociclicidad. Este estudio plantea que las provincias tienen un comportamiento prociclico en sus decisiones de gasto y déficits, siendo este buen un punto de partida para analizar como cambiar el rol del gobierno provincial para que este pueda cumplir una función de creación de ventajas reales para mejorar la competitividad. La cuestión de fondo del trabajo es lograr establecer una alternativa de solución viable para el problema. MATERIALES Y METODOS Para la elección del tema de investigación: se siguió el método deductivo; es decir , de lo general a lo particular: Tema genérico, “Competitividad Internacional”; Tema específico, “La competitividad de la industria nacional”, Especificación del tema, “Competitividad de la industria chaqueña”. Para el planteo del problema: De entre todos los planteos posibles del tema se eligió el que se consideró más relevante, lo que no excluye a otros posibles. Para el desarrollo de la investigación: Para alcanzar los objetivos propuestos nos formularemos una serie de preguntas científicas ¿cuál es la situación actual de la competitividad industrial y que medidas se están implementando para mejorarla? ¿ es el problema de la competitividad un fenómeno nuevo o estuvo vigente siempre y ahora se manifiesta con mayor énfasis? ¿cuáles son las causas por las cuales se da el problema? ¿a nivel provincial sucede lo mismo que a nivel nacional? ¿cómo corregir esas causas? ¿qué intentos se han registrado en el ámbito provincial nacional e internacional por corregir esas deficiencias? ¿son viables las mismas alternativas de solución para el Chaco que para el resto del país en general? ¿cuál es la solución más adecuada para el Chaco? ¿constituye la propuesta un proyecto válido para mejorar la competitividad de la industria provincial? Para dar respuesta a estas preguntas y cumplimentar los objetivos propuestos, me he propuesto las siguientes tareas: 1. 2. Análisis crítico de la bibliografía. Establecer la plataforma conceptual del proyecto de investigación, en particular, desde el punto de vista de la apertura y la planificación estratégica para adaptarse a los cambios. 3. Determinar los lineamientos principales a tener en cuenta, al esbozar una propuesta de acción que considere el proceso de apertura a que esta sometida la industria nacional y provincial. 4. Determinar los principales errores cometidos por la política proteccionista Argentina con respecto a la industria como así también los principales errores cometidos por la política de apertura. 5. Caracterizar la competitividad industrial. 6. Determinar los factores que la limitan y las posibles correcciones a esas limitaciones. 7. Elaborar un Proyecto de acción para mejorar la competitividad y permitir la integración de la industria chaqueña al escenario regional. 8. Validar la propuesta realizada por medio de la opinión de profesionales del medio. 9. Escribir las conclusiones. En Cuanto a los materiales se pueden citar para la obtención de información los censos económicos, revistas y publicaciones de INDEC, publicaciones del Ministerio de la Producción del Chaco, datos suministrados por la Dirección de Estadística y Censo del Chaco. A todo esto hay que agregar los datos y análisis suministrados por bibliografía DISCUSION DE RESULTADOS La hipótesis planteadas en el trabajo han sido: • La industria manufacturera en el chaco no favorece su crecimiento dado el contexto de la globalización en el cual le toca desarrollarse. • La falta de competitividad de la industria chaqueña ha ejercido un efecto negativo sobre sí misma y en el crecimiento de la provincia. La primera ha sido aceptada parcialmente como una de las causas de la desindustrialización a nivel provincial, pero no la más importante, ya que el principal determinante de este proceso en la provincia fue la legislación de promoción industrial. En cambio a nivel nacional este efecto de la globalización fue mayor. En cuanto a la segunda aún faltan analizar algunos aspectos para aceparla o rechazarla, como por ejemplo, ver la reacción del sector ante esta posibilidad manifiesta de competir en cuanto a precios a partir de la devaluación. CONCLUSIONES El trabajo realizado, hasta la fecha, consistió en el análisis de los datos y confirmación o rechazo de las hipótesis, hay que tener en cuenta que el análisis se complica debido a los continuos cambios en las reglas del juego imperantes en materia económica y política en nuestro país. De lo trabajado se desprende que en el estudio de la competitividad es de fundamental importancia tener en cuenta el como un área de estudio clave la legislacion de promoción industrial y la legislacion que rige el desembolvimiento de la actividad económica. BIBLIOGRAFIA Para ser más especifica pueden citarse algunas obras que ya han sido revisadas por el autor : • Canals, Jordi. “La nueva economía global”. Ariel , 1991. • Giddens, Anthony. “ Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas”. Taurus,1999 • Amin, Samir. “Los desafíos de la mundialización”. Siglo XXI editores, 1997. • Heymann D. y Kosacoff B. . “La Argentina de los Noventa”.Eudeba. Naciones Unidas. 2000. • • Kosacoff B. Y Aspiazu D. “La industria Argentina desarrollos y cambios estructurales”. Bibliotecas Universitarias. CEPAL. 1989. Blanchartd, O. y Perez Enrri D. (2000) Macroeconomía-Teoría política económica con aplicaciones a América Latina, Prentice may. • Heyman, Daniel, Políticas de reforma y comportamiento macroeconómico en Argentina en los 90. Revista: Reformas Económicas nº 61. Naciones Unidas • • Eduardo R. Conesa. Desempleo, precios relativos y crecimiento económico. Ediciones De Palma . Bs. As. 1996. Azpiazu, Daniel y Notcheff, Hugo. “El desarrollo ausente”. Grupo editorial Norma SA. Buenos Aires, Argentina. 1994. • Revista El Chaco en cifras. Gobierno de la provincia del Chaco. • Censos industriales y económicos. • Otros