Descargar - Universidad Autónoma de Madrid

Anuncio
00. REFLEXIONES 1.qxp
19/3/07
18:45
Page 3
(Black plate)
Reflexiones sobre el diccionario
Mar Campos Souto
Eugenia Conde Noguerol
José Ignacio Pérez Pascual
José-Álvaro Porto Dapena (eds.)
Anexos de Revista de Lexicografía, 6
A Coruña 2007
Servizo de Publicacións
Universidade da Coruña
00. REFLEXIONES 1.qxp
19/3/07
18:45
Page 4
(Black plate)
Reflexiones sobre el diccionario
Campos Souto, Mar; Conde Noguerol, Eugenia; Pérez Pascual, José Ignacio; Porto Dapena, José-Álvaro (eds).
A Coruña, 2007
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Anexos de Revista de Lexicografía, 6
345 páxinas
17 x 24 cm
Índice: páxinas 5-6
ISBN: 978-84-8487-115-0
Depósito legal: C 902-2007
Materia: 801.3: Lexicografía. 806.0 Lingua española
Edición:
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
http://www.udc.es/publicaciones
©Universidade da Coruña
Distribución:
Galicia: CONSORCIO EDITORIAL GALEGO. Estrada da Estación, 70-A,
36818, A Portela. Redondela (Pontevedra). Tel. 986 405 051.
Fax. 986 404 935. Correo electrónico: [email protected]
España: BREOGÁN. C/ Lanuza, 11. 28022, Madrid. Tel. 91 725 90 72.
Fax: 91 713 06 31. Correo electrónico: [email protected].
Web: http://www. breogan.org
Imprime: Gráficas Sementeira
Reservados todos os dereitos. Nin a totalidade nin parte deste libro pode reproducirse ou
trasmitirse por ningún procedemento electrónico ou mecánico, incluíndo fotocopia, gravación magnética ou calquera almacenamento de información e sistema de recuperación,
sen o permiso previo e por escrito das persoas titulares do copyright.
00. REFLEXIONES 1.qxp
19/3/07
18:45
Page 5
(Black plate)
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
JOAQUIM RAFEL
«Prescripción y descripción en la actividad académica: el Diccionari
descriptiu de la llengua catalana» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
HERBERT ERNST WIEGAND
«Aspectos escogidos de una teoría de las estructuras textuales de los diccionarios» . . . 35
ESPERANZA ACÍN VILLA
«Marcadores del discurso y diccionario» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
SORAYA ALMANSA IBÁÑEZ
«CLAVE, LEMA, DRAE y DEA. Cuatro ejemplos de marcación
diatécnica» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
LUIS ALZOLA FARIÑA
«Las orientaciones sobre el uso del diccionario (las partes
introductorias, las guías didácticas, los manuales generales)» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
INMACULADA ANAYA REVUELTA Y ANTONIO RIFÓN
«Separación de acepciones y subacepciones en los sustantivos
deverbales del español: el caso del sufijo -ura» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
MARTA C. AYALA CASTRO, M.ª AUXILIADORA CASTILLO CARBALLO Y
ANTONIA M.ª MEDINA GUERRA
«Diccionario y normativización» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
INMACULADA C. BÁEZ
«Los diccionarios de lenguas de señas españolas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
MARÍA BARGALLÓ ESCRIVÁ
«El tratamiento metalingüístico del ejemplo en los diccionarios
monolingües del español». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5
00. REFLEXIONES 1.qxp
19/3/07
18:45
Page 6
(Black plate)
PAZ BATTANER Y SERGI TORNER
«Designación y predicación en las definiciones lexicográficas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
ELISENDA BERNAL
«Diccionario y gramática: propuestas para un diccionario digital» . . . . . . . . . . . . . . . . 165
CARMEN CABEZA
«Los diccionarios de lenguas de señas: una aproximación» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
SOFÍA N. GALICIA-HARO, ALEXANDER GELBUKH E IGOR A. BOLSHAKOV
«Hacia la determinación automática de palabras compuestas: el caso preposicional» . . 195
JUAN MANUEL GARCÍA PLATERO
«El tratamiento de los afijos en los diccionarios» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
ROSARIO GONZÁLEZ PÉREZ
«La definición aditiva: caracterización y tipos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
JUAN GUTIÉRREZ CUADRADO
«La elaboración de diccionarios». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
CARMEN MARIMÓN LLORCA
«Entender el sentido irónico: ¿cuánto nos ayuda el diccionario?» . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
JOSEFA MARTÍN GARCÍA
«La definición de las palabras derivadas: los adjetivos en -oso». . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Mª CARMEN MÉNDEZ SANTOS
«La lematización de los gentilicios» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
YUKO MORIMOTO Y Mª VICTORIA PAVÓN LUCERO
«Los verbos pseudo-copulativos de cambio en los diccionarios
didácticos del español» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
JOSÉ-ÁLVARO PORTO DAPENA,
«Un subtipo de definición aditiva en los verbos: la subordinativa» . . . . . . . . . . . . . . . . 287
HENRIK K. SIMONSEN,
«Lexicographic Internet Reference Works: a Curse or a Blessing?» . . . . . . . . . . . . . . . 303
JOAN SOLER I BOU,
«Definición lexicográfica, vocabulario definidor y metalenguaje» . . . . . . . . . . . . . . . . 315
MIROSLAW TRYBISZ,
«La descripción de los sustantivos de posesión según el enfoque
versado sobre objetos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
01. REFLEXIONES 2.qxp
19/3/07
18:57
Page 253
(Black plate)
La definición de las palabras derivadas: los adjetivos en -oso
JOSEFA MARTÍN GARCÍA
Universidad Autónoma de Madrid
1. INTRODUCCIÓN
Las palabras derivadas suelen estar definidas en los diccionarios mediante
una definición morfosemántica (Rey-Debove 1971), esto es, una definición que incluye el significado de la palabra base y el del afijo que interviene en el proceso
derivativo. Así, son definiciones morfosemánticas las que aparecen en (1):
(1)
a. decorable: «Que puede ser decorado»
b. reconstruir: «Construir de nuevo»
Como puede advertirse en (1), las definiciones morfosemánticas se construyen sobre paráfrasis generales que glosan el significado del afijo:
(2)
a. -ble: «que puede ser Vdo»
b. re-: «V de nuevo»
Son varios los problemas que surgen a la hora de construir las definiciones
morfosemánticas, como la polisemia de los afijos (sobre-: sobrevolar / sobrecargar) y de las palabras derivadas (acusación = «acción» / «persona»), la selección
de acepciones de la base (importar > importador / importancia) o la propia lexicalización del término complejo (amable).
Los problemas mencionados se dan, como en otros muchos procesos derivativos, con los adjetivos sufijados en -oso. Dicho sufijo genera palabras con distinto
contenido significativo, lo que hace difícil establecer las paráfrasis generales. Concretamente, según la base del proceso derivativo, los adjetivos en -oso pueden ser
deverbales y denominales. Con bases verbales, las palabras derivadas presentan un
contenido activo ([niño] estudioso). Con bases nominales, los adjetivos en -oso se
dividen en relacionales y calificativos (Bosque 1993) con distintos valores significativos en ambos casos: adjetivos relacionales argumentales objetivos ([estudio]
cartilaginoso) o clasificativos ([problema] nervioso) y adjetivos calificativos que
indican posesión ([hombre] celoso), semejanza ([pelo] cenizoso), disposición
([hombre] chismoso) y causa ([situación] angustiosa) (Rainer 1999).
Algunos adjetivos en -oso pueden ser polisémicos al estar construidos sobre
acepciones distintas del sustantivo base, como en el caso de la formación nervioso,
01. REFLEXIONES 2.qxp
254
19/3/07
18:57
Page 254
(Black plate)
JOSEFA MARTÍN GARCÍA
que puede tener una interpretación relacional cuando se refiere a nervio en cuanto
órgano del cuerpo humano (sistema nervioso) o una lectura calificativa, si alude a
la acepción de la base correspondiente a «situación psicológica» (hombre nervioso). En otros casos, el adjetivo derivado es polisémico según el sustantivo al que
modifique: así vergonzoso indica posesión solo con sustantivos que aludan a una
entidad humana (niño vergonzoso) y causa con otros sustantivos (libro vergonzoso).
Puede ocurrir también que el adjetivo exhiba una doble interpretación como predicado de un mismo sustantivo y sea el contexto el que determine una u otra lectura.
Por ejemplo, una construcción como salsa gelatinosa puede interpretarse como posesión («la salsa tiene gelatina») o como semejanza («la salsa parece gelatina»).
En este trabajo vamos a analizar los adjetivos derivados en -oso para intentar
mostrar que los distintos valores de dicho sufijo en español surgen de la relación
entre el sustantivo base, que interviene en el proceso derivativo, y el sustantivo modificado por el adjetivo complejo. Por ello, la función del sufijo -oso es la de relacionar los dos sustantivos, que, consecuentemente, tendrán que ser incluidos en las
definiciones lexicográficas.
Hemos dividido el trabajo en tres apartados. En el primero, nos ocuparemos
del tratamiento lexicográfico de los adjetivos derivados en -oso en los diccionarios
de español. El segundo apartado está dedicado al estudio morfológico y semántico
de dichos adjetivos. En el último apartado, consideraremos las posibles paráfrasis
de los adjetivos en su codificación lexicográfica.
2. LOS ADJETIVOS EN -OSO EN LOS DICCIONARIOS DE ESPAÑOL
En los diccionarios de español que incluyen afijos en la macroestructura, el
sufijo -oso cuenta con una entrada léxica propia en la que se especifican sus valores semánticos; por tanto, se considera que dicho sufijo tiene contenido léxico y
que es polisémico.
Por otro lado, los adjetivos derivados en -oso están definidos con distintos esquemas de definición, construidos sobre paráfrasis generales que pueden agruparse en varios tipos según indiquen posesión (3a), causa (3b), abundancia (3c), semejanza (3d), intención (3e), relación (3f) o acción (3g).
(3)
a. Posesión: «que {tiene / contiene / padece / siente} N», «{digno / dotado /
cubierto / lleno} de N», «con N»
b. Causa: «que {causa / da / cuesta / ocasiona / produce / provoca} N», «que
es causa de N»
c. Abundancia: «que abunda en N», «que tiene mucho N», «abundante en N»
d. Semejanza: «que tiene {cualidad / apariencia / (la) propiedad / color / forma} de N», «{semejante / parecido} a N», «de naturaleza de N»
01. REFLEXIONES 2.qxp
19/3/07
18:57
Page 255
(Black plate)
LA DEFINICIÓN DE LAS PALABRAS DERIVADAS: LOS ADJETIVOS EN -OSO
255
e. Intención: «que acostumbra a N», «propenso a N»
f.Relación: «{perteneciente / relativo} a N», «de N»
g. Acción: «que V»
En otros casos, las definiciones no incluyen el término base que permite relacionar el adjetivo derivado con la palabra de origen. Dichas definiciones pueden
ser sinonímicas (4a) o múltiples, es decir, definiciones que incluyen al mismo
tiempo la sinonimia y la paráfrasis composicional (4b) (Alsina y DeCesaris 2000):
(4)
a. borrascoso: «agitado o violento» (DEA); lioso: «embrollador» (DRAE)
b. melodioso: «dotado de melodía, dulce y agradable al oído» (DRAE)
Es frecuente en los diccionarios de español que una misma palabra reciba interpretaciones distintas: por ejemplo, posesión y semejanza (5a), acción y semejanza (5b), posesión y causa (5c) o relación y causa (5d).
(5)
a. hojoso: «que tiene muchas hojas» (DRAE); «de estructura en forma de hojas o láminas» (DUE)
b. astilloso: «se aplica a lo que se astilla con facilidad» (DUE); «que por su
forma recuerda a las astillas» (DEA)
c. angustioso: «lleno de angustia» (DRAE); «se dice de lo que causa angustia» (DUE)
d. borrascoso: «de borrasca» (DUE, DEA); «que causa borrasca» (DRAE)
3. ESTUDIO MORFOLÓGICO
Las distintas interpretaciones de los adjetivos en -oso que hemos comentado
en los apartados anteriores pueden ser atribuidas a dos elementos: el sufijo o el adjetivo derivado. Si se asume que es el sufijo el que confiere la interpretación al adjetivo, habrá que hablar de un sufijo polisémico, de modo que será preciso distinguir tantos sufijos como significados puedan establecerse en las formaciones adjetivales. Tal modo de proceder supone una excesiva redundancia en las entradas léxicas del propio afijo o en las reglas de formación de palabras, con independencia
del modelo morfológico que adoptemos.
Por otro lado, aceptar que las distintas interpretaciones se deben al adjetivo
derivado significa que el valor semántico de la forma compleja procede de la base.
Ahora bien, el adjetivo derivado incluye un significado adicional al de la base, de
modo que es necesario algún otro elemento para fijar su significado. Es, precisamente, el sustantivo modificado por el adjetivo el que determina el sentido de los
adjetivos polisémicos: niño vergonzoso / libro vergonzoso. El hecho de considerar
la interpretación de los adjetivos derivados en -oso a partir de la relación que se es-
01. REFLEXIONES 2.qxp
19/3/07
18:57
256
Page 256
(Black plate)
JOSEFA MARTÍN GARCÍA
tablece entre la base y el sustantivo modificado por el adjetivo supone admitir que
dicho sufijo carece de una interpretación semántica. Ello sugiere que la función del
sufijo -oso es la de materializar una relación semántica entre dos sustantivos o, en
menor medida, entre un sustantivo y un verbo.1 Veamos, pues, desde este planteamiento, cada uno de los valores semánticos que han sido atribuidos a este sufijo.
3.1. Los adjetivos deverbales
Los adjetivos deverbales presentan un contenido activo y heredan del verbo
base el argumento externo, que se constituye como el sustantivo modificado por el
adjetivo (o de forma más precisa, como su argumento externo): el perro apesta >
perro apestoso. El contenido activo puede darse con argumentos externos que denotan agentes (hombre estudioso), causas (hombre / pastel empalagoso) o temas
(perro apestoso, ojos llorosos) (Lorente Casafont 2000). La herencia del argumento externo permite diferenciar los adjetivos deverbales de los adjetivos denominales en aquellas formaciones que pueden tener como base un verbo o un sustantivo.
Así, un adjetivo como trabajoso puede relacionarse con el sustantivo trabajo y con
el verbo trabajar. Sin embargo, la interpretación posible solo puede obtenerse como formación denominal («que causa trabajo»), como muestra el hecho de que no
se herede el argumento externo del verbo trabajar: El hombre trabaja > *hombre
trabajoso. Por el contrario, el adjetivo trabajoso se predica de sustantivos que se
constituyen como causa del sustantivo trabajo: así eventos tantos nominales ({subida / circulación} trabajosa) como oracionales ({llegar a tiempo / preparar el
examen} es trabajoso).
Varios de los adjetivos deverbales en -oso pueden interpretarse también como denominales, sobre todo cuando el verbo procede de un sustantivo. En estos casos, el sustantivo incorporado en la formación verbal puede materializarse en la interpretación del adjetivo denominal:
(6)
a. desear = «tener deseos» > hombre deseoso = «que tiene deseos» (posesión)
b. estudiar = «hacer / realizar un estudio» > hombre estudioso = «que hace
estudios» (resultativo)
c. injuriar = «hacer / causar injurias» > hombre injurioso > «que causa injurias» (resultativo)
1
Unido a bases adjetivas, que no trataremos aquí, el sufijo -oso carece de valor, pues crea
adjetivos equivalentes pero más expresivos (verdoso), como ocurría ya en latín (Ernout 1949). Este
proceso ha sido más productivo en etapas anteriores del español, en las que se documentan formaciones que han sido sustituidas actualmente por el adjetivo simple: soberbioso / soberbio, turbioso /
turbio, rancioso / rancio, contrarioso / contrario.
01. REFLEXIONES 2.qxp
19/3/07
18:57
Page 257
(Black plate)
LA DEFINICIÓN DE LAS PALABRAS DERIVADAS: LOS ADJETIVOS EN -OSO
257
En la interpretación activa, el sufijo -oso ha confluido con otros sufijos del
español que de forma productiva dan lugar a adjetivos deverbales activos, lo que ha
provocado que formaciones deverbales en -oso hayan sido sustituidas por otras con
los sufijos activos -nte (silboso / silbante, abundoso / abundante), -dor (perdidoso /
perdedor, guardoso / guardador) y -dizo (olvidoso / olvidadizo, resbaloso / resbaladizo).
3.2. Los adjetivos denominales
Los adjetivos denominales relacionales pueden establecer bien relaciones argumentales, bien relaciones clasificativas entre los dos nombres. Para que se dé la
primera relación, el sustantivo modificado debe ser un sustantivo deverbal con estructura argumental, de modo que el adjetivo en -oso pueda interpretarse, efectivamente, como un argumento. Son muy pocos los adjetivos en -oso que presentan
una lectura argumental y casi todos, como ocurre también con los clasificativos,
son formaciones latinas en las que la base sustantiva no existe en español
(belicoso) o bien existe pero con otro significado (lapidoso) o con una forma distinta (cartilaginoso), por lo que resulta difícil establecer una relación composicional entre la forma derivada y la base. Los adjetivos relacionales clasificadores son
algo más numerosos en español, sobre todo en el lenguaje de la medicina2 (varicoso, nervioso, arterioso, globuloso). Sin embargo, muchos de estos adjetivos relacionales están siendo sustituidos por formaciones equivalentes con el sufijo -al, sufijo que da lugar en español a adjetivos relacionales de forma productiva: arterioso
/ arterial, globuloso / globular.
Otros adjetivos relacionales en -oso pueden funcionar como calificativos: problema canceroso (relacional) / célula cancerosa = «que tiene cáncer» (calificativo).
En otros casos se dan dobletes, en los que el adjetivo relacional es una formación latina ([bulbo] piloso) y el adjetivo calificativo se ha construido sobre una palabra
existente (peloso). Puede ocurrir también que, junto con el adjetivo relacional, de
claro origen latino, exista la forma con valor calificativo en -oso (lácteo / lechoso).
Frente a los adjetivos deverbales y relacionales, los adjetivos denominales
calificativos son los más productivos con el sufijo -oso y los que establecen un mayor número de relaciones semánticas entre los dos sustantivos: posesión (pecoso),
causa (ruidoso), semejanza (sedoso), disposición (chismoso). De estas cuatro relaciones, es la de posesión la más productiva. Para establecer la lectura de posesión,
el sustantivo base del adjetivo en -oso se constituye como el elemento poseído y el
sustantivo modificado actúa como el poseedor, relación inversa a la que se da con
los dos sustantivos mediante la preposición de:
Como señala Pharies (2002), las palabras técnicas pertenecientes a varios campos de especialidad proceden de bases más bien concretas.
2
01. REFLEXIONES 2.qxp
258
19/3/07
18:57
Page 258
(Black plate)
JOSEFA MARTÍN GARCÍA
(7)
a. café cremoso ! poseedor–poseído
b. la crema del café ! poseído–poseedor
La relación de posesión que materializa el sufijo -oso pone de relieve el poseedor del que se predica una propiedad, de aquí surge, precisamente, la interpretación activa que se ha asociado de forma preferente a este elemento derivativo. La
propiedad predicada puede establecer una relación de posesión inalienable o alienable. Así, un adjetivo como cremoso se predica de un sustantivo en el que la crema sea una propiedad inalienable (helado, yogur, leche, café). En estos casos, la
propiedad denotada por el adjetivo está contenida en el propio sustantivo modificado, pues el sustantivo base es una parte de él, lo que significa que la relación de posesión puede denotar abundancia. Por ejemplo, el adjetivo cremoso indica abundancia con los sustantivo mencionados y solo posesión con otros sustantivos en los
que crema no forma parte de la entidad ({pastel / jabón} cremoso). Cuando un
mismo sustantivo interviene en la relación de posesión, solo se admite la interpretación de abundancia: crema cremosa, caldo caldoso.
En otros casos, el adjetivo puede predicarse de un único sustantivo, de modo
que se establece una relación de posesión exclusiva y es posible, asimismo, la interpretación de abundancia. Así, el adjetivo canoso solo puede predicarse de pelo
(o de hombre); el adjetivo nuboso, de cielo o el adjetivo pabiloso, de vela.
La posesión alienable nunca da lugar a interpretaciones de abundancia: bebida gaseosa, despertador silencioso. Ahora bien, el hecho de considerar una relación de posesión como alienable o inalienable puede depender en muchos casos de
factores extralingüísticos, lo que condiciona que pueda recibir la interpretación de
abundancia. Así, un hombre envidioso puede significar tanto «un hombre que tiene
envidia» como «un hombre que tiene mucha envidia», según consideremos que la
envidia es propia o no del hombre.
La interpretación de abundancia depende, por tanto, de la relación de posesión que establecen los dos sustantivos. Véase que el adjetivo en -oso no tiene dos
significados o acepciones, la posesión y la abundancia, como aparece codificado
en muchos diccionarios, sino que es el mismo significado el que varía según el sustantivo modificado. Pongamos otro ejemplo. El sintagma un pastel jugoso se interpreta como posesión alienable y, en consecuencia, no es posible la lectura de abundancia, que aparece, por el contrario, en la secuencia una pera jugosa dada la posesión inalienable (el jugo forma parte de la pera).
La interpretación de causa que reciben algunos adjetivos en -oso se establece
a partir de un resultado, expresado por el sustantivo base, y de una causa o un agente que provoca el resultado, como indica el sustantivo modificado:
01. REFLEXIONES 2.qxp
19/3/07
18:57
Page 259
(Black plate)
LA DEFINICIÓN DE LAS PALABRAS DERIVADAS: LOS ADJETIVOS EN -OSO
259
(8)
a. [pastel] empachoso = «que causa empacho»
b. [hombre] angustioso = «que causa angustia»
Dado que la relación causativa exige un resultado, los adjetivos en –oso se
construyen sobre acepciones del sustantivo que presenten dicha interpretación. Así,
el sustantivo trampa puede significar «engaño o fraude», «lugar o aparato para cazar» y «puerta en el suelo». El adjetivo tramposo se forma sobre la primera acepción que indica resultado, el mismo significado que aparece en la colocación hacer
trampas y en el verbo derivado trampear.
En otros casos, el adjetivo puede ser polisémico dado que el sustantivo base
puede interpretarse como posesión o como resultado. Como es de esperar según
nuestra descripción, dicha ambigüedad se resuelve mediante el sustantivo modificado. Pensemos, por ejemplo, en el adjetivo lioso que establece una relación de posesión con sustantivos de objeto y una lectura de resultado con sustantivos humanos que se constituyen como agente de la causación:
(9)
a. asunto lioso = «que tiene lío»
b. hombre lioso = «que causa lío»
Con otros adjetivos, en cambio, el adjetivo en -oso expresa la causa y otra
forma derivada, la posesión, como ocurre en el doblete angustioso / angustiado.
En la relación de semejanza el sustantivo base se interpreta en cuanto a sus
propiedades más relevantes, sobre todo las que tienen que ver con el color (vinoso,
cenizoso, arcilloso), sabor (meloso, vinagroso), aspecto (sedoso, algodonoso, gelatinoso) y, en menor medida, forma (tuberculoso, granoso) y olor (tabacoso). La
mayoría de estos adjetivos pueden dar lugar también a una interpretación de posesión, al modificar a un sustantivo que se constituye como poseedor de la entidad
denotada en el sustantivo base. Así, un adjetivo como cenizoso establece una relación de semejanza aplicado a pelo y de posesión si modifica a pared o suelo. Puede
ocurrir también que con un mismo sustantivo modificado por el adjetivo se mantengan la interpretación de posesión y la de semejanza: por ejemplo, salsa gelatinosa puede interpretarse como posesión («la salsa tiene gelatina») o como semejanza («la salsa tiene la apariencia de la gelatina»). Algunos sustantivos modificados, como aspecto, apariencia, color o sabor entre otros, fuerzan la interpretación
de semejanza.
La interpretación de semejanza puede darse de forma exclusiva con determinados adjetivos que no mantienen una relación de posesión, dado que el sustantivo
base denota el material del que está hecho una cosa y, en consecuencia, no puede
interpretarse como una parte (tela sedosa). Lo mismo ocurre con la construcción
jersey algodonoso que nos indica que el jersey tiene propiedades del algodón sin
estar hecho de este material.
01. REFLEXIONES 2.qxp
260
19/3/07
18:57
Page 260
(Black plate)
JOSEFA MARTÍN GARCÍA
Los adjetivos en -oso son poco productivos en la relación de semejanza en
comparación con los que indican la posesión y la causa. En algunos casos, junto
con la formación en -oso existe una forma creada sobre la misma base que hace referencia al color: ceniciento / cenizoso, pajizo / pajoso.
Por último, la relación de disposición o intención es poco productiva en el español actual con el sufijo -oso frente a los sufijos -ista (abortista) o -ero (aventurero, chocolatero) (Rainer 1999). La escasa productividad de -oso en este tipo de relación se debe a las restricciones que el sustantivo base impone al sustantivo modificado. En efecto, la relación de disposición supone una entidad humana que se
constituye como experimentante de una cierta actitud, que puede glosarse de distintas maneras:
(10)
a. hombre chismoso = «[al] que le gustan los chismes»
b. hombre catarroso = «que es propenso a los catarros»
c. hombre dadivoso = «[al] que le gusta dar dádivas»
Véase que las paráfrasis anteriores adoptan distintos matices no derivados directamente de la relación que establecen los dos sustantivos. Por otro lado, algunos
adjetivos en –oso presentan cierta ambigüedad. Así, el adjetivo chistoso puede denotar tanto la disposición («[al] que le gustan los chistes») como la causación
(«que dice muchos chistes»), en este último caso, el sustantivo base se constituye
como resultado y el sustantivo modificado, como agente. Del mismo modo, el adjetivo ceremonioso puede significar la disposición (hombre ceremonioso) y la posesión unido a entidades que no se interpretan como experimentante (acto ceremonioso). En algunos dobletes, la formación en -oso denota la posesión y la palabra
derivada en -ista correspondiente, la disposición (ventajoso / ventajista).
4. CONSECUENCIAS PARA LA DEFINICIÓN LEXICOGRÁFICA
En el apartado anterior, hemos tratado de mostrar que la interpretación de los
adjetivos en -oso se determina a partir de la relación entre la base y el sustantivo
modificado por el adjetivo. Si el adjetivo es deverbal, el sustantivo modificado es
el argumento externo del verbo base; si, por el contrario, el adjetivo es denominal,
el sustantivo modificado por el adjetivo establece una relación con el sustantivo base. En consecuencia, el sufijo -oso carece de valor léxico y su función es materializar la relación entre los dos elementos. Por ello, la entrada léxica de dicho sufijo no
debe reflejar sus significados, sino las relaciones que puede originar entre la base y
el sustantivo modificado, así como las características de ambas unidades.
Respecto a la definición de los adjetivos en -oso, cabe señalar que, de los distintos valores semánticos, solo son productivos los adjetivos denominales calificativos que indican posesión y causa, es decir, los adjetivos cuyas bases sustantivas
adoptan una interpretación como entidad poseída o como resultado.
01. REFLEXIONES 2.qxp
19/3/07
18:57
Page 261
(Black plate)
LA DEFINICIÓN DE LAS PALABRAS DERIVADAS: LOS ADJETIVOS EN -OSO
261
Varios adjetivos en -oso presentan más de una interpretación. En estos casos,
pueden señalarse dos posibilidades: bien el adjetivo se construye sobre dos acepciones distintas de la base y cada una de ellas selecciona un sustantivo modificado
({sistema / hombre} nervioso), bien el adjetivo exhibe dos significados con el mismo sustantivo modificado (salsa gelatinosa), de modo que la interpretación depende del contexto.
Otros adjetivos tienen un solo significado al establecer una única relación semántica con el sustantivo modificado, por lo que la selección del argumento externo del adjetivo queda más restringida. En los adjetivos deverbales, el sustantivo
modificado es el propio argumento externo de la base verbal. En los adjetivos denominales calificativos, la selección se establece de acuerdo con las propiedades
del sustantivo base. La relación de posesión exige que el sustantivo modificado se
constituya como poseedor del sustantivo de la base, a veces como relación de todoparte. La relación causativa requiere un sustantivo modificado que funcione como
la causa que motiva el resultado expresado en el sustantivo base. En la relación de
semejanza, el sustantivo modificado no puede establecer una relación de posesión
ni de causa con el sustantivo base, lo que supone que solo sea posible la relación de
contigüidad. La relación de disposición es la menos productiva y la paráfrasis general puede adoptar matices significativos no deducibles del proceso morfológico.
Dado que, en cada uno de los casos descritos, la interpretación del adjetivo
en -oso requiere la presencia del sustantivo modificado, este deberá aparecer como contorno de la definición, sobre todo en aquellos casos en que es el sustantivo
el que fija una de las dos interpretaciones del adjetivo. Por otro lado, las definiciones morfosemánticas son posibles en todos los adjetivos con un significado composicional, es decir, no lexicalizados. Según los grupos que hemos distinguido, son
cinco las posibles paráfrasis de los adjetivos en –oso, al haber descartado la interpretación de disposición por no ser fácilmente predecible y ser poco productiva.
(11)
a. Posesión: «que tiene N»
b. Causa: «que causa N»
c. Semejanza: «que es semejante a N»
d. Clase: «de N»
e. Acción: «que V»
Las cuatro primeras paráfrasis corresponden a formaciones denominales y la
última, a adjetivos deverbales. De ellas, las dos primeras son las más frecuentes y
productivas en el español actual y las que más matices significativos presentan según el sustantivo modificado por el adjetivo. Así, con algunos adjetivos en -oso que
se predican de sustantivos que denotan una entidad animada, la relación de posesión («que tiene N») puede glosarse mediante las siguientes paráfrasis:
01. REFLEXIONES 2.qxp
262
19/3/07
18:57
Page 262
(Black plate)
JOSEFA MARTÍN GARCÍA
(12)
a. envidioso: «que siente envidia»
b. desidioso: «que muestra desidia»
c. achacoso: «que padece achaques»
d. garboso: «que se mueve con garbo»
e. sidoso: «afectado de sida»
Con sustantivos no animados, la relación de posesión puede adoptar los siguientes matices:
(13)
a. lodoso: «cubierto de lodo»
b. elogioso: «que contiene elogio»
Del mismo modo, la relación causativa puede admitir varios matices significativos en las paráfrasis generales. Así, cuando el sustantivo es el resultado de un
evento denotado por un verbo de comunicación, la paráfrasis incluye el verbo decir
(14a); en otros casos, el resultado puede entenderse como una entidad que se transmite, como se refleja mediante la paráfrasis con dar (14b):
(14)
a. hombre mentiroso = «que dice mentiras»
b. hombre cariñoso = «que da cariño»
Las paráfrasis correspondientes a las definiciones de clase (11d) y de acción
(11e), que pertenecen a adjetivos relacionales y deverbales respectivamente, están
presentes en muy pocas formaciones, las cuales están siendo sustituidas, en muchos casos, por formaciones creadas sobre la misma base pero con otros sufijos
que representan de forma más productiva en el español actual las mismas funciones semánticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALSINA, Victoria y Janet DECESARIS (2000): «Los adjetivos formados con el sufijo -oso:
estudio basado en las definiciones lexicográficas», en G. Wotjak, ed., En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual, Madrid, Iberoamericana, pp. 349-358.
BOSQUE, Ignacio (1993): «Sobre las diferencias entre los adjetivos relacionales y los calificativos», Revista Argentina de Lingüística, 9, pp. 10-48.
DEA. Manuel SECO et al. (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.
DRAE. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (200122): Diccionario de la lengua española, Madrid,
Espasa-Calpe.
01. REFLEXIONES 2.qxp
19/3/07
18:57
Page 263
(Black plate)
LA DEFINICIÓN DE LAS PALABRAS DERIVADAS: LOS ADJETIVOS EN -OSO
263
DUE. María MOLINER (1968): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.
–
ERNOUT, Alfred (1949): Les adjectifs en -osus
et en -ulentus, París, Klincksieck.
LORENTE CASAFONT, Mercè (2000): «Estructura argumental y formación de adjetivos: los
derivados en -oso / -osa», en G. Wotjak, ed., En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual, Madrid, Iberoamericana, pp. 337-348.
PHARIES, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos.
RAINER, Franz (1993): Spanische Wortbildungslehre, Tubinga, Niemeyer.
— (1999): «La derivación adjetiva», en I. Bosque y V. Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española, III: Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4595-4643.
REY-DEBOVE, Josette (1971): Étude lingüistique et sémiotique des dictionnaires français
contemporains, París, Mouton.
Descargar