Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 CURSO DE FILOSOFÍA (Manual Autoinstructivo) Profesor: Magíster Víctor MONTERO CAM BASES TEÓRICAS Primera Unidad Temática: ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA Lima – Perú, Enero de 2015 Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 1 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 INDICE PRIMERA UNIDAD TEMATICA ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA PRIMERA SEMANA CONCEPTOS DE FILOSOFÍA: ETIMOLÓGICO Y FORMAL IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA PARA LA VISIÓN DE VIDA SEGUNDA SEMANA ALGUNAS DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL QUEHACER FILOSÓFICO TERCERA SEMANA RAMAS DE LA FILOSOFÍA: A) La filosofía del ser B) La filosofía del conocer C) La filosofía del actuar CUARTA SEMANA EL CONOCIMIENTO Y TIPOS PRINCIPALES DE CONOCIMIENTO A) CONOCIMIENTO ORIDINARIO O DE SENTIDO COMÚN B) CONOCIMIENTO RELIGIOSO C) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO D) CONOCIMIENTO FILOSÓFICO QUINTA SEMANA PANORAMA GENERAL DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 2 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 PRIMERA SEMANA – Marco Teórico 1. Concepto e importancia de la filosofía LOGRO: El estudiante aprecia la importancia de los conceptos de filosofía y valora esta disciplina como una actividad que da sentido a la existencia humana. RESUMEN: Se pueden distinguir dos conceptos de filosofía: uno etimológico y otro formal. Desde un punto de vista etimológico la filosofía se suele traducir como “amor por la sabiduría”; desde una perspectiva formal la filosofía constituye esencialmente una reflexión crítica sobre la realidad. La filosofía es un instrumento útil para la reflexión y el análisis de los problemas; permite esclarecer aspectos que de otra manera permanecerían ocultos o incomprensibles. MARCO TEORICO CONCEPTOS DE FILOSOFÍA: ETIMOLÓGICO Y FORMAL IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA PARA LA VISIÓN DE VIDA MARCO PRÁCTICO Cuestionario DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA El término filosofía es de origen griego Philos = Amistad, amor. Sophia = sabiduría, conocimiento. El primer componente “philos” hace referencia a la realidad afectiva, a la disposición o actitud que uno tiene respecto al saber. Es, lo que diríamos ahora, el elemento emotivo del concepto. Por otra parte, el segundo componente “sophía” alude al saber, al conocimiento, a la parte propiamente mental o intelectual. Es lo que ahora, en el lenguaje de la psicología en boga, conocemos como el componente “COGNITIVO”. Entonces: Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 3 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 Por el significado de sus términos, la filosofía puede entenderse como: "Amor a la sabiduría". El término filósofo y el origen histórico de la filosofía Se afirma que el término “filósofo” fue utilizado por primera vez por el matemático Pitágoras de Samos, quien para distinguirlo de la sabiduría (propia de los dioses, que lo saben absolutamente todo por su propia condición) indicó que el “filósofo” era aquella persona “amigo o amante del saber” que precisamente por aceptar su condición esencial de ignorancia anhelaba conocer más sobre todo lo existente. Sin embargo, es con Tales de Mileto, como se verá en la segunda unidad didáctica, como se inicia la tradición filosófica en Occidente. DEFINICIÓN FORMAL: La filosofía se enraíza en la naturaleza humana y de ninguna manera es algo puramente académico, trivial o superfluo. Está profundamente ligada al hombre común y corriente que tiene problemas, se hace preguntas sobre su existencia y sufre ante las adversidades del entorno, y que por esos motivos alguna vez se detiene a pensar sobre su significación y cómo comprenderse a sí mismo mejor. Es verdad que si examinamos nuestro comportamiento y nuestras actitudes cotidianas nos daremos cuenta que la mayoría de las veces actuamos primero y reflexionamos después. He ahí la explicación de por qué nos equivocamos muchas veces al tomar decisiones. Actuamos emotiva o instintivamente sin reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos. Por eso el filosofar nace como resultado de un impulso de cualquier ser humano por sistematizar y estructurar aquello que conoce utilizando como instrumento su razón, dejando en segundo plano su sentido común, sus emociones, creencias no fundamentadas y otros tipos de conocimientos que carecen de la coherencia lógica suficiente para dar cuenta de ellos en forma clara, precisa y rigurosa. Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 4 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA “… La filosofía debe ser estudiada no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible… enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación pero ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien”. (RUSSELL, Bertrand. Los problemas de la Filosofía. Barcelona: Labor, p. 187) IMPORTANCIA TEÓRICO-PRÁCTICA a) Teórica o especulativa Trata de satisfacer la necesidad de poseer un conocimiento profundo, integral y racional sobre la realidad y el mundo circundante. Intenta dar una visión general y racional de nuestra existencia, rechazando las actitudes irracionales, ingenuas o cientificistas. Permite determinar los alcances del conocimiento humano, contribuyendo, como instrumento superior de análisis, en el perfeccionamiento progresivo de la inteligencia humana a lo largo de la historia. b) Práctica o vivencial Orienta y dirige el comportamiento humano en su relación con el mundo. Es un instrumento de transformación del pensamiento y de la realidad (Filosofía de la praxis o práctica). Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 5 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 SEGUNDA SEMANA – Marco Teórico 2. Definiciones y características del quehacer filosófico LOGRO: El estudiante distingue, analiza y reflexiona sobre diferentes conceptos de filosofía e identifica los autores que los han desarrollado. Asimismo, identifica, describe y reflexiona sobre las características principales de la tarea filosófica RESUMEN: Ha habido tantas definiciones de filosofía como filósofos importantes a lo largo de la historia. Las definiciones de Platón, Aristóteles, Kant, Descartes, Husserl y Heidegger se han vuelto importantes para entender la filosofía como un tipo de conocimiento basado en la razón y que indaga sobre los orígenes de todo lo existente. La filosofía es un saber racional, crítico, universal, reflexivo, radical, sistemático, analítico y argumentativo. ALGUNAS DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL QUEHACER FILOSÓFICO ALGUNAS DEFINICIONES DE FILOSOFÍA Podemos señalar las siguientes: Es el estudio de los problemas más generales del universo. Es una prolongación de las ciencias (Ciencia de las ciencias) y busca explicar las cosas como una totalidad. La filosofía es un tipo de conocimiento eminentemente problemático y crítico, incondicionado y de alcance universal, cuyos temas de investigación van más allá de la experiencia, lo cual hace de este conocimiento un saber trascendente y metafísico. Es una concepción general del mundo (Weltanschauung), de la cual se puede deducir cierta manera de comportarse. Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 6 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 Algunas definiciones de la filosofía dadas por filósofos importantes a lo largo de la historia “La filosofía es una preparación para la muerte” (SÓCRATES) “Es la ciencia de los primeros principios y de las primeras causas” (ARISTÓTELES) “Se ocupa del conocimiento del las cosas divinas y humanas” (CICERÓN, s. I) Las disciplinas filosóficas abarcan todas las verdades accesibles mediante la luz natural de la razón” (SANTO TOMÁS, s. XIII) “La palabra filosofía significa estudio de la sabiduría y la sabiduría es el conocimiento perfecto de todas las cosas” (DESCARTES, s. XVII) La filosofía es “la ciencia de los fines últimos de la razón” (KANT, s. XVIII) “Es la ciencia de la Idea que se piensa a sí misma”. (HEGEL, s. XIX) “La filosofía es, por esencia, la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas (HUSSERL, s. XX) “Filosofía es la empresa de forjar un sistema de ideas generales coherente, lógico y necesario con el cual pueda interpretarse cualquier elemento de nuestra experiencia”. (WHITEHEAD, s. XX) “La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos. La filosofía no es una teoría sino una actividad” Por ello “[t]oda filosofía es crítica del lenguaje”. (WITTGENSTEIN, s. XX) La filosofía es “el extra-ordinario preguntar por lo extra-ordinario” (HEIDEGGER, s. XX) CARACTERÍSTICAS DEL SABER FILOSÓFICO (1) Es RADICAL, pues va a las raíces, orígenes, fundamentos o causas de las cosas mismas. (2) Es CRÍTICO, pues examina en profundidad los (pre)supuestos de cada una de las ciencias. Además, toda afirmación es puesta en tela de juicio, es decir, puede ser cuestionada o refutada mediante argumentos. Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 7 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 (3) Es PROBLEMÁTICO, porque problematiza las cuestiones que damos por obvias a fin de esclarecer su significado. Siempre está buscando el porqué de las cosas y haciéndose preguntas sobre la naturaleza de las cosas Como afirmaba B. Russell, la actitud filosófica se caracteriza no tanto por solucionar los problemas sino por encontrar una manera inteligente de plantearlos. (4) Es SISTEMÁTICO, porque sigue en forma ordenada y metódica el análisis de los problemas. Ordena, clasifica y busca coherencia entre las partes. (5) Es ANALÍTICO porque descompone la realidad en partes para un mejor estudio, es decir, aísla o separa en sus partes mínimas los problemas a fin de analizarlos más fácilmente. (6) Es UNIVERSAL porque se pregunta y reflexiona sobre los problemas desde el punto de vista más general y amplio posible. Asimismo, pretende ser el conocimiento de la totalidad de las cosas. (7) Es ARGUMENTATIVO Y RACIONAL, porque necesita dar razones para demostrar con rigor y precisión lógicas cada una de sus afirmaciones o tesis filosóficas. La filosofía se desarrolla teniendo la razón como instrumento principal en la comprensión e investigación de la realidad. (8) Es REFLEXIVO porque se refiere a la meditación de las personas en su intento por conocer la realidad de manera más profunda e integral. (9) Es METÓDICO. Emplea una metodología o procedimientos de análisis adecuados, de acuerdo a las necesidades y exigencias propias de los objetos de estudio. Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 8 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 TERCERA SEMANA – Marco Teórico 3. Ramas de la filosofía RAMAS O DISCIPLINAS FILOSÓFICAS De manera general, y sin entrar aún en especificaciones conceptuales, la filosofía, según su objeto de estudio, se puede dividir en las siguientes disciplinas filosóficas, cada una de las cuales formula sus propios problemas filosóficos: Metafísica. Es la disciplina o forma del saber que estudia aquello que está más allá (trascendente) de la experiencia o del conocimiento científico. Ontología. Denominada también Teoría del Ser. Estudia la realidad (Ser) en general. La ontología describe el ser. La Filosofía del ser abarca el estudio de los diversos seres concretos o fundamentales que se dan en la realidad. Suelen clasificarse a esos seres en tres grandes realidades: Dios, hombre y mundo. Gnoseología. Más conocida como Teoría general del conocimiento. Estudia todos los aspectos del conocimiento y la verdad. En el conocimiento, como Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 9 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 explicaremos más adelante, se hallan frente a frente el sujeto y el objeto. Algunas preguntas desde el punto de vista de esta disciplina son: ¿qué es lo que podemos conocer? ¿cuál es el grado de certeza que tenemos de aquello que conocemos? ¿conocemos la realidad tal y como es en sí como es o sólo tal como se nos aparece a nosotros como seres humanos? Epistemología. Se le conoce también como Filosofía de la Ciencia. Investiga la estructura, fundamentos, conceptos, métodos y teorías desarrollados por los sistemas científicos. Algunas preguntas relevantes desde la perspectiva de esta disciplina son, por ejemplo: ¿Qué es una ley científica? ¿Cuál es la estructura lógica de una teoría científica? ¿Qué es una hipótesis científica? ¿Qué importancia tiene el método científico en el Recursos audiovisuales sobre temas relacionados: proceso de investigación? Lógica. Disciplina que estudia las reglas del razonamiento correcto, es Epistemología Naturalizada (Lecciones de Filosofía) decir, de la inferencia http://www.youtube.com/watch?v=1E84uiDWkXU válida. Es la investigación de la inferencia y otras conexiones formales de los sistemas científicos y del saber común.. Estudio de la filosofía: fundamentos de epistemología http://www.youtube.com/watch?v=RFwOjX2IU3U Antropología filosófica. Es la disciplina o rama de la filosofía que e ocupa de investigar el origen, naturaleza, historia, características y finalidad del ser humano. Como se explicará más adelante, dos son las principales teorías que han intentado explicar el origen del ser humano: la teoría evolucionista o materialista y la teoría creacionista o idealista. Ética. Es la disciplina filosófica que estudia en forma racional el problema de la naturaleza del bien y del mal en la conducta del hombre. Por ejemplo, en algunos grupos esquimales es una costumbre arraigada el que si un amigo muy querido va a visitarnos y éste se tiene que quedar en casa a pasar la noche, el dueño de la casa le “preste” a su mujer para que pase la noche con él, el no hacerlo sería considerado una conducta impropia (KATAYAMA 2003: 20) Axiología. Estudia la naturaleza del valor y sus diferentes aspectos. Un ejemplo: Imaginémonos que se nos presenta la siguiente disyuntiva; nuestro ser más querido necesita un transplante de corazón para poder seguir viviendo y los médicos determinan que el nuestro es el único fisiológicamente compatible de entre todos los donantes potenciales, ¿qué haríamos en una situación semejante? ¿estaríamos dispuestas a sacrificar nuestra vida por un ser amado? (KATAYAMA 2003: 21) Estética. Estudia todos los aspectos relacionados con la belleza y el arte en general. Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 10 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 Por ejemplo, a muchos les debe parecer la “Venus de Milo” la escultura de una señorita (o señora) algo gruesa y les debe maravillar que en alguna época haya sido considerada el paradigma o modelo de belleza femenina. Seguramente la modelo que sirvió de inspiración a Fidias, el escultor, si reviviera, calificaría a nuestras actuales bellezas, como unas flacuchas y escuálidas y se sentiría ofendida si no se la dejara participar en Miss Universo. (KATAYAMA 2003: 20) Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 11 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 CUARTA SEMANA – Marco Teórico 4. El conocimiento y tipos principales de conocimiento LOGRO: Al finalizar esta sesión el alumno es capaz de identificar y valorar la importancia de los distintos tipos de conocimiento según su función y contexto. RESUMEN: El conocimiento se basa en información que hemos aprendido y que nos permite resolver un conjunto de problemas. Podemos distinguir, desde el más elemental y básico tipo o modalidad de conocimiento hasta el más elaborado y complejo. Partimos del sentido común o conocimiento vulgar, accesible a todo el mundo; a través de la fe podemos obtener conocimiento teológico que se basa en la existencia de Dios. Por otra parte, la ciencia y la filosofía constituyen dos tipos de conocimiento basados en la razón pero que se distinguen porque el primero trata sobre cuestiones particulares y específicas, mientras que el segundo se ocupa de elaborar respuestas de la manera más abstracta y general posible. EL CONOCIMIENTO Y TIPOS PRINCIPALES DE CONOCIMIENTO A) CONOCIMIENTO ORIDINARIO O DE SENTIDO COMÚN B) CONOCIMIENTO RELIGIOSO C) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO D) CONOCIMIENTO FILOSÓFICO EL CONOCIMIENTO De manera muy general, podemos entender el conocimiento como el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia. El conocimiento es un conjunto de información integrada adquirida por experiencia o aprendizaje personal o mediante un estudio dirigido o sistemático. Desde un punto de vista psicológico, el proceso de conocimiento implica cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognitivo). Epistemológicamente, se entiende por conocimiento a la “operación mental, que implica un juicio, gracias a la cual un sujeto descubre y formula la verdad sobre un objeto”. (SALAZAR BONDY 1984: 24) Es decir, en un sentido moderno, se basa en la relación establecida entre un sujeto y un objeto. Referencia bibliográfica: SALAZAR BONDY, Augusto. Breve vocabulario filosófico. Lima: Librería Studium, 1984. Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 12 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 TIPOS DE CONOCIMIENTO Examinemos ahora los siguientes ejemplos: HECHO 1: HOMBRES CAMINANDO POR LA CALLE ¿Cómo explica el fenómeno descrito el CONOCIMIENTO ORDINARIO? Los hombres van caminando por la calle de muchas maneras ¿Cómo explica este fenómeno el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO? Los hombres van por la calle en número proporcional al de habitantes de cada barrio. ¿Cómo lo explica el CONOCIMIENTO RELIGIOSO? Los hombres van por la calle porque Dios les ha creado y les mantiene el ser dinámico que tienen. Y, finalmente, ¿cómo explica este fenómeno el CONOCIMIENTO FILOSÓFICO? Los hombres van por la calle porque son móviles, libres y poseen inteligencia para tener un fin en su camino. Veamos ahora detenidamente un segundo ejemplo Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 13 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 HECHO 2: ESTRELLAS EN EL FIRMAMENTO ¿Cómo explica el fenómeno descrito el CONOCIMIENTO ORDINARIO? En el firmamento hay multitud de estrellas . ¿Cómo lo explica el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO? En el firmamento hay estrellas que se atraen en proporción directa a sus masas e inversa al cuadrado de las distancias. ¿Qué explicación ofrece el CONOCIMIENTO RELIGIOSO? En el firmamento hay estrellas que Dios ha creado por amor a los hombres Y, finalmente, ¿cómo explica este fenómeno el CONOCIMIENTO FILOSÓFICO? En el firmamento hay estrellas que no pueden ser eternas ni por su origen ni por su duración De los ejemplos anteriores podemos señalar las características principales de cada uno de los cuatro tipos de conocimiento ejemplificados. 1. EL CONOCIMIENTO ORDINARIO Se basa en los sentidos y la experiencia cotidiana No requiere mayor reflexión o esfuerzo mental Es práctico y útil Es sencillo Lo posee en común toda la especie humana Ejemplos: Es de día; llueve; hace frío 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Requiere análisis, selección, justificación Se basa en la observación, la experimentación y la verificación empírica Hace uso de la razón y de un método Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 14 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 Plantea hipótesis y se basa en leyes No bastan los sentidos y la experiencia cotidiana Se basa en la deducción e inducción Es sistemático, coherente, lógico Brinda explicaciones causales Ofrece, generalmente, pruebas empíricas de sus afirmaciones Ejemplos: La luz es de naturaleza ondulatoria; los astros se mueven con trayectorias elípticos; la herencia se transmite por los genes de los cromosomas 3. EL CONOCIMIENTO RELIGIOSO Se basan en la Revelación, es decir, su fuente es la divinidad Es dogmático; se basa en verdades que se aceptan sin discutirse críticamente Sus verdades no se pueden comprobar empíricamente (se aceptan por fe) Sus verdades dependen del Ser Superior y trascendente (Dios ) que las comunica Ejemplos: Las Revelaciones de Mahoma; la Resurrección de Jesús de Nazaret; la doctrina de la reencarnación y transmigración de las almas que admiten los seguidores de Buda 4. EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO. Se fundamenta básicamente en la RAZÓN Se vale de datos obtenidos de los tres tipos de conocimientos anteriores, los analiza y obtiene conclusiones Analiza los presupuestos de las ciencias Organiza juicios y argumentos Relaciona principios y consecuencias Discierne posibilidades Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 15 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 Establece verdades generales, especulativas y universales Es un saber radical porque analiza la raíz u origen de las cosas Es un saber totalizador porque estudia todos los aspectos de un fenómeno. Ejemplos: Afirmar que el hombre es libre, o que Dios es causa de todo los existente, o que el mundo no es eterno Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 16 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 QUINTA SEMANA – Marco Teórico 5. Panorama general de las etapas de la historia de la filosofía LOGRO: El alumno identifica las distintas etapas del desarrollo histórico de la filosofía, a sus representantes más destacados y los problemas fundamentales. RESUMEN: La filosofía surge en las colonias griegas del Asia Menor con Tales de Mileto. Luego de haber alcanzado un desarrollo sin igual en el mundo griego, la época medieval se caracteriza por el predominio del cristianismo. Durante la época moderna, la preocupación principal será profundizar en la naturaleza y límites del conocimiento humano. Actualmente son diversos los intereses de los filósofos contemporáneos. No obstante, destaca la inquietud que ha despertado el problema del lenguaje y el problema de la comprensión de la mente humana y sus posibilidades. ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA La historia de la Filosofía comienza con el filósofo y matemático griego Tales de Mileto, en el siglo VI a.C. PRIMERA ETAPA: La Filosofía Antigua a.- Periodo histórico comprendido: Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. b.- Características de la etapa: Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. c.- Representantes principales: Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito, Parménides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (Protágoras, Gorgias, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros. Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 17 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 SEGUNDA ETAPA: La Filosofía Medieval a.- Periodo histórico comprendido: Se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. b.- Características de la etapa: Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. c.- Representantes principales: Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Boecio, Juan Escoto Eriúgena, Anselmo de Canterbury, Buenaventura, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockam. TERCERA ETAPA: La Filosofía Moderna a.- Periodo histórico comprendido: Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. b.- Características de la etapa: Se caracteriza por la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. c.- Representantes principales: Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen ser mencionados Descartes, Leibniz, Hume, Spinoza, Fichte y Schelling. CUARTA ETAPA: Filosofía Contemporánea a.- Periodo histórico comprendido: Abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. b.- Características de la etapa: Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el consenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. c.- Representantes principales: Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a ellos se destacan Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Dilthey, Husserl, Scheler, los existencialistas (Sartre, Jaspers, Marcel, Merleau-Ponty), la Escuela de Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 18 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 Frankfurt (Marcuse, Adorno, Horkheimer, Habermas), Gadamer, Ricoeur y Foucault, entre otros. Fuente: http://www.luventicus.org/articulos/02A005/index.html Etapa Inicio Actitud Filósofos destacados tema principal Antigua siglo VI a.C. Asombro Platón Aristóteles Mundo Medieval Cristianismo Fe Agustín de Hipona Tomás de Aquino Dios Moderna siglo XVI Duda Kant Hegel Hombre Contemporánea muerte de Hegel (1831) Ambigüedad Nietzsche Heidegger imposibilidad de un saber absoluto GLOSARIO DE TÉRMINOS FILOSÓFICOS 1. ANÁLISIS: Lóg. Descomposición de un todo en sus elementos o partes. 2. CAUSA: Aquello que produce una cosa o hecho, llamado efecto, al que de ordinario antecede en el tiempo. La causalidad es la relación entre causa y efecto. Aristóteles da el nombre de causas a cuatro principales conceptos metafísicos: c. material, o sea la materia de que algo está hecho; c. formal, la esencia o conformación de ello; c. eficiente, la fuerza que la produce y c. final, el final hacia el que ella tiende. 3. COGNITIVO (cognoscitivo). Relativo al conocimiento. 4. COHERENCIA: Conexión, relación de varias cosas entre sí. 5. CREENCIA: Acción de creer. Lo que se cree. Fe religiosa: es preciso respetar todas las creencias, cuando son sinceras. 6. EMOCIÓN: Agitación, turbación del ánimo. 7. ESENCIA. Ont. Conjunto de propiedades necesarias de un ente (algo que es) por los cuales éste se distingue de los demás. 8. FIN (finalidad). Aquello a lo que tiende o para lo que está hecha una cosa. Las cosas tienen una finalidad en cuanto se adecúan a un fin. 9. IDEA. Ps. y Ep. Representación intelectual de algo; sin. : concepto. Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 19 Curso de Filosofía del Profesor Víctor Montero - Clases particulares de Filosofía: 958-972-976 10. INSTINTO: Impulso natural: el instinto de conservación. Primer movimiento que precede la reflexión. 11. PENSAMIENTO: (1) Las ideas, juicios y raciocinios elaborados por el pensar (2) A veces, sin. De inteligencia, razón o entendimiento. 12. PRÁCTICA: Que concierne a la acción; Ant.: Teoría. 13. PRESUPUESTO: Suposición. Motivo o causa de una cosa. 14. PRINCIPIO: Ont. Origen, punto de partida de una cosa. Ep. Todo enunciado que sirve de fundamento a una ciencia o a un sistema de conocimientos o normas. 15. RAZÓN: Facultad por medio de la cual el hombre puede discurrir y juzgar: la razón distingue al hombre del animal. 16. REALIDAD: Existencia efectiva: la realidad del mundo exterior. 17. REFLEXIÓN: Meditación. Vuelta de la conciencia sobre sí misma o sobre conocimientos y actos previamente cumplidos, con el objeto de analizarlos. 18. SABIDURÍA: Saber. Saber moral y experiencia de la vida; prudencia: obrar con sabiduría. 19. TEORÍA: (1) Conocimiento o aprehensión de un objeto; Ant.: Práctica. (2) Cuerpo de enunciados que permite explicar determinados hechos o resolver problemas de conocimientos. 20. VERDAD: Ep. y Lóg. Correspondencia de una proposición con los objetos de que ella habla. Unidad I: Aspectos Generales de la Filosofía (Bases Teóricas) Página 20