Proyecto de Ley: Ética de ingenierias

Anuncio
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
PROYECTO DE LEY
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
Éticas de Ingeniería
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
¿Cómo se establece una ley?
Las leyes que se establecen en Puerto Rico son radicadas a la rama legislativa del país.
Esta rama está compuesta por dos grupos: el Senado y la Cámara de Representantes. El Senado
está compuesto por 27 senadores que se encargan de radicar, considerar y aprobar las leyes que
han de regir los diferentes aspectos de la vida de los puertorriqueños. La Cámara de
Representantes al igual que el senado, se organizan en comisiones para proponer leyes y trabajar
por el pueblo que los eligió. Luego pasan al gobernador para que él las firme y se establezcan
como ley.
¿Cómo se somete un proyecto a la legislatura?
Y ¿Qué se requiere para su aprobación?
El poder legislativo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico esto; investido en la
Asamblea Legislativa, compuesta de dos cámaras, el Senado y la Cámara de Representantes,
cuyos miembros son elegidos directamente en elecciones generales celebradas cada cuatro años.
El Senado consiste de por lo menos 27 miembros: 2 elegidos por cada uno de los 8 distritos
senatoriales y por lo menos 11 elegidos por acumulación. La Cámara de Representantes consiste
de por lo menos 51 miembros: 1 elegido por cada uno de los 40 distritos representativos y por lo
menos, 11 por acumulación. La Asamblea Legislativa es un cuerpo continuo, que se reúne en
siete sesiones ordinarias durante los cuatro años que dura su mandato, conocido como un
cuatrienio. La primera sesión ordinaria de cada año comienza el 2do. lunes de enero y termina el
30 de junio. La segunda sesión ordinaria de cada año comienza el 3er. lunes de agosto y termina
el martes previo al 3er jueves del mes de noviembre. No hay segunda sesión ordinaria en el
último año del cuatrienio.
Durante los últimos cinco días de la primera sesión ordinaria del año y los últimos cinco días de
la segunda, sólo se pueden considerar medidas que han sido aprobadas por ambos cuerpos
legislativos y resoluciones. Una sesión ordinaria se puede extender mediante resolución conjunta
aprobada por ambos cuerpos y firmada por el Gobernador. Las sesiones diarias de ambas
cámaras, y todas las vistas públicas, están abiertas al público. El Gobernador podrá convocar la
Legislatura a una sesión extraordinaria mediante una Orden Ejecutiva y es él quien establece la
agenda de esta sesión, o sea, las medidas a considerarse. No se pueden considerar otros asuntos
legislativos excepto resoluciones que no necesitan la aprobación de ambos cuerpos. Una sesión
extraordinaria podrá durar hasta 20 días consecutivos. No se puede extender, pero el Gobernador
podrá ampliar la agenda.
Los Tipos de Legislación que se pueden Presentar
Proyecto de Ley: Una proposición para enmendar o derogar una ley vigente o crear una nueva.
Los proyectos son enumerados consecutivamente durante el cuatrienio. Un proyecto podrá
contener una Exposición de Motivos, que establece las razones para su radicación. Proyectos que
proponen nueva legislación impositiva deben originarse en la Cámara de Representantes. Si un
legislador radica un proyecto a solicitud de un ciudadano o grupo de interés especial, el proyecto
podrá incluir la frase "(Por petición)". Esto significa que el legislador no necesariamente apoya la
medida. Los proyectos deben ser aprobados por ambos cuerpos y firmados por el Gobernador
para convertirse en ley.
Los proyectos sometidos por el Gobierno con el respaldo de los legisladores del partido de
gobierno se denominan "Proyectos de Administración" y generalmente tienen que ver con las
ideas presentadas en el programa del partido o con sugerencias hechas por el Gobernador en su
mensaje anual sobre la situación del Estado Libre Asociado. Estas medidas son identificadas con
la letra F seguida por el año y un número.
Los proyectos sometidos por la Mayoría Parlamentaria se denominan Proyectos Programáticos
tienen que ver con las ideas presentadas en el Programa del Partido. Estas medidas son
identificadas
con
la
letra
P
seguidas
por
el
año
y
un
número.
Como regla general, los proyectos sometidos por la Administración al igual que los
Programáticos se radican en ambas cámaras simultáneamente para aligerar el trámite legislativo.
De esa manera las comisiones de ambos cuerpos a que son referidos pueden ir considerándolos y
celebrando vistas públicas cuando fuere necesario, en lugar de tener que esperar hasta que el otro
cuerpo los apruebe. Este procedimiento es siempre seguido en el caso de las resoluciones
conjuntas presupuestarias anuales.
Los proyectos presentados por los partidos de la minoría y respaldados por legisladores
miembros de tales partidos, generalmente tienen que ver con las ideas del programa de esos
partidos. Medidas sometidas por legisladores particulares incorporan sus propias ideas o las de
grupos de interés particular.
Medida Sustitutiva: Una revisión preparada y auspiciada por la(s) comisión(es) a la(s) cual(es)
se refirió la medida para su estudio. Un proyecto sustitutivo es reimpreso en su totalidad antes de
su presentación final para debate y la palabra "Sustitutivo" antecede su número legislativo.
Resolución Conjunta: Una proposición para destinar fondos para un propósito específico, tal
como las asignaciones para el distrito de un legislador, extender una sesión ordinaria de la
Asamblea Legislativa, o aunque menos frecuente, para establecer una comisión o comité especial
conjunto de las Ramas Legislativa y Ejecutiva para llevar a cabo una tarea específica, entre otras.
Son enumeradas consecutivamente durante el cuatrienio. Las resoluciones conjuntas deber ser
aprobadas por ambos cuerpos y firmadas por el Gobernador para convertirse en una resolución
conjunta en efecto. Una resolución conjunta se mantiene en vigor hasta que se cumpla con su
propósito.
Resolución: Una proposición de un cuerpo legislativo que expresa felicitación, condolencia,
adhesión o rechazo, comenta sobre asuntos de importancia, crea comisiones no permanentes, u
ordena estudios e investigaciones. Una resolución sólo tiene que ser aprobada por el cuerpo de
origen para entrar en vigor. Se utiliza también para establecer las normas de procedimiento o
gobierno interno de cada Cuerpo Legislativo.
Resolución Concurrente: Son aquellas medidas legislativas aprobadas por la Asamblea
Legislativa y cuyo propósito sea: (a) proponer enmienda a la Constitución (b) Consignar
expresiones de la Asamblea Legislativa que no tiene carácter de legislación (c) disponer sobre el
gobierno de la Asamblea Legislativa. Las resoluciones concurrentes que proponen enmendar la
Constitución requieren una votación de 2/3 partes de ambos cuerpos si el referéndum se lleva a
cabo en un día que no sea el Día de Elecciones; y un voto de 3/4 partes ambos cuerpos, si se
lleva a cabo el Día de Elecciones. Estas resoluciones deben ser aprobadas por ambos cuerpos
para entrar en vigor, pero no requieren la firma del Gobernador.
Cómo se convierte un Proyecto en Ley en Puerto Rico
Radicación: Durante los primeros 120 días de la primera sesión ordinaria anual y los primeros 60
días de la segunda sesión ordinaria anual, los legisladores podrán radicar proyectos y
resoluciones en la Oficina de Actas y Récords de la Cámara y la Oficina de Trámites y Récords
del Senado, según sea el caso. Mediante el consentimiento del Cuerpo, podrá considerarse en la
sesión legislativa en curso cualquier medida que haya sido radicada después de transcurrido en el
plazo antes dispuesto. Cada proyecto debe estar debidamente firmado y ser presentado en
original y 5 copias. Cualquier pieza legislativa radicada durante una sesión ordinaria se podrá
considerar durante cualquiera de los cuatro años del cuatrienio. Cuando la medida es radicada, se
le fija al original un sello con la fecha y hora de su radicación. Además se le asigna un número
que la identificar a través de todo su trámite y se le refiere a comisión(es) para su estudio y
consideración, según su contenido.
Los títulos de toda medida radicada, con su número asignado y comisión de referencia, y los
títulos de las medidas recibidas del otro cuerpo, con sus números y comisiones de referencia, se
presentan en el documento conocido como la Primera Lectura. Esta es publicada y circulada cada
día de sesión. Todo proyecto, resolución conjunta y resolución concurrente se reproduce en
forma impresa. Las enmiendas propuestas o nuevas palabras se indican con letras en bastardillas,
mientras que las palabras y secciones eliminadas o derogadas se indican por tachaduras,
impresión ennegrecida o presentadas entre corchetes. El ciudadano podrá solicitar un buzón en
los Archivos de la Cámara y del Senado donde recibir sin costo alguno, copias de cada medida
radicada y documentos relacionados.
Trámite en el Primer Cuerpo Legislativo: Una vez la medida es impresa en la forma
acostumbrada, identificando cada línea con un número consecutivo en el margen izquierdo, se
envía a la(s) comisión(es) de referencia. Cuando la comisión recibe la medida, se tomo una
decisión sobre si ser considerada. Si decide considerarla, la comisión de referencia determina si
debe celebrar vistas públicas, las cuales no son requeridas. En este paso del trámite los
ciudadanos pueden tomar acción para influir en la decisión del Presidente y los miembros de la
comisión. La comisión puede citar al autor (o autores) del proyecto y a funcionarios del gobierno
relacionados con el tema para discutirlo. Los ciudadanos interesados en testificar pueden solicitar
turnos para así hacerlo.
La comisión se reúne en sesión ejecutiva, la cual no está abierta al público, y hace las
recomendaciones que considere pertinentes sobre las medidas bajo su consideración, a saber:
* Recomendación favorable de aprobación, con o sin enmiendas.
* Recomendación no favorable.
El informe favorable, con o sin enmiendas, se radica en la Oficina de Actas o de Trámites, según
sea el caso. Contiene una explicación completa de la medida y las razones por las cuales se
recomienda su aprobación. La acción ciudadana podrá influir en esta etapa. Si la comisión emite
un informe negativo, lo envía con la medida a la Comisión de Reglas y Calendarios del
respectivo cuerpo, donde se archivan permanentemente. Consideración en el Hemiciclo: Una vez
el informe de la comisión se radica, una copia se envía a la Comisión de Reglas y Calendarios.
Esta determina cuales medidas serán debatidas y las incluye en el Calendario de Ordenes
Especiales del Día, el cual se considera la Segunda Lectura. El Calendario consiste de la copia
impresa de cada medida incluida para consideración ese día y el informe o informes
correspondientes de comisión(es). La Comisión de Reglas y Calendarios podrá demorar la
presentación de la medida para su discusión en el hemiciclo. También el Portavoz de la Mayoría
puede pedir el descargue de una medida, relevando así a la comisión de referencia del requisito
de rendir un informe.
Al comienzo de la sesión legislativa en el hemiciclo, se procede con la Tercera Lectura que
consiste en la lectura a viva voz del texto íntegro de la medida y su(s) informe(s). Al terminar, se
inicia la discusión del proyecto. El Presidente de la comisión que estudió la medida abre la
discusión y se lleva a cabo el debate. Los miembros del cuerpo tienen la facultad de someter
enmiendas a la medida. Para concluir el debate se presenta formalmente una moción a tal efecto.
Luego se procede a votar por la consideración de la medida, votando primero por las enmiendas,
de haberlas, y después, por la medida, a viva voz. Si una mayoría vota por la medida en esta
etapa, la misma es incluida en el Calendario de Aprobación Final, durante el cual cada legislador
se levanta y declara su voto en pro o en contra de cada medida en el Calendario. También puede
abstenerse de votar. Este voto, conocido como "Pasar lista", constituye el récord oficial de la
posición de cada miembro del cuerpo. Para la aprobación de una medida se requiere un voto
mayoritario - la mitad más uno de todos los miembros de cada cuerpo. Una medida puede ser
derrotada durante cualesquiera de estas votaciones. La medida se imprime de nuevo después de
su aprobación por el cuerpo de origen, tal y como haya sido aprobada. Se eliminan las
bastardillas y palabras entre corchetes y se incluyen todos las enmiendas. El siguiente
encabezamiento es impreso en la medida: "Texto de Aprobación Final por [Cámara o Senado],
[fecha]." El Secretario del cuerpo de origen envía copias de la medida aprobada a l Secretario del
segundo
cuerpo,
con
la
petición
que
sea
considerado
por
ese
cuerpo.
Trámite en el Segundo Cuerpo Legislativo; Comité de Conferencia: El Secretario del segundo
cuerpo refiere las medidas que le llegan del primer cuerpo a la(s) comisión(es) correspondientes.
Estas comisiones son mencionadas en la primera Lectura, pero no aparecen en la faz de las
medidas; éstas retienen escritas en su primera página, las comisiones a que fueron referidas en el
cuerpo de origen.
El trámite legislativo en el segundo cuerpo es idéntico al que sigue la medida en el primer
cuerpo. Cuando la medida se aprueba por este cuerpo, se re imprime en el formato de Forma
Enrolada. No menciona autores, fecha de radicación o referencia a comisiones; el número
legislativo entre paréntesis en la esquina superior izquierda y la palabra "LEY" en la próxima
línea. Si la medida se aprueba sin enmiendas, se envía a los Presidentes de ambas cámaras para
sus firmas y luego, al Gobernador para su acción final. Si la medida es aprobada con enmiendas,
la Forma Enrolada es devuelta al cuerpo de origen para su concurrencia con las mismas. Si el
cuerpo de origen concurre, la medida es firmada por ambos Presidentes y enviada al Gobernador
para su acción final. Si el cuerpo de origen no concurre con las enmiendas, se hace una moción
para enviar la medida al Comité de conferencia.
El Comité de Conferencia se compone de un número igual de representantes y senadores. Este
Comité podrá radicar un informe con enmiendas basadas en el texto de la Forma Enrolada, o
podrá demorar su acción indefinidamente. El cuerpo de origen, también, podrá reconsiderar su
no concurrencia con las enmiendas del segundo cuerpo, y optar por concurrir con las mismas, en
cuyo caso el Comité de Conferencia es disuelto, y la medida se firma y se tramita al Gobernador.
Cuando el Comité de Conferencia rinde su informe, éste es enviado directamente a los
hemiciclos de ambos cuerpos para un voto. Si ambos cuerpos aprueban el Informe de
Conferencia,
la
medida
es
reimpresa
en
el
formato
de
Forma
Enrolada
y
la
palabra"(Conferencia)" es añadida a su número legislativo. Después de ser firmada por ambos
Presidentes, la medida se envía al Gobernador.
Acción del Gobernador: Si una medida se envía al Gobernador durante la sesión legislativa, él
dispone de 10 días, sin contar los domingos, desde la fecha de recibo en La Fortaleza para
firmarla o vetarla. Si la medida que el Gobernador aprueba es un proyecto, se convierte en ley. Si
la medida es una resolución conjunta del Senado o de la Cámara, se convierte en resolución
conjunta. Las leyes y resoluciones conjuntas aprobadas son enumeradas consecutivamente
durante cada año calendario. Si el Gobierno no quiere aprobar una medida que le llegue durante
una sesión legislativa, la devuelve a ambos cuerpos con una explicación expresa de su veto. Se
requiere un voto de 2/3 partes de ambos cuerpos para ir por encima del veto del Gobernador. Si
el Gobernador no actúa sobre una medida durante los 10 días, se convierte automáticamente en
ley o resolución conjunta, respectivamente. El Gobernador dispone de 30 días, contados desde
la fecha de recibo, para aprobar o vetar las medidas que se le sometan después de terminada la
sesión legislativa. Aquellos que firme, se convierten en leyes o resoluciones conjuntas; aquellos
que no firme se convierten en vetos de bolsillo. La acción ciudadana es apropiada durante el
período de firma del Gobernador.
Yo Lennis Marie García Colón pertenezco y soy residente del municipio (no autónomo) de
Morovis. Los permisos de construcción aplicable al municipio de Morovis son todos los que
viene o se realizan a través de ARPE. El arbitrio de construcción es al cinco porciento (5%)
(Patente .005) en edificios y estructuras que no sean residencial. Toda construcción para uso de
residencial tiene una extensión de $30,000 según el estimado original del permiso de ARPE y el
restante paga el 8%. Mi Representante de Distrito es Héctor A. Torres Calderón y los Senadores
de mi distrito son Pedro Rosselló González y José Emilio González Velázquez.
Educación de cada uno:
Héctor A. Torres Calderón: Obtiene un Grado Asociado en Justicia Criminal con honores del
John Jay College of Criminal Justice of New York. Posteriormente completa su Bachillerato
Cum Laude en Justicia Criminal en la American University of Puerto Rico.
Pedro Roselló González: Bachillerato en Ciencias "magna cum laude" en la
Universidad de Notre Dame, y en 1970 el título de doctor en Medicina, también "cum
laude", en la Universidad de Yale. Posteriormente se especializó en cirugía general y
cirugía pediátrica en la Universidad de Harvard. En 1981 completó sus estudios con un
master en Salud Pública en la Escuela de Ciencias Médicas de la Universidad de
Puerto Rico. Sin embargo, su deseo de enseñar le llevó a hacer un doctorado adicional
en Educación en la Universidad Interamericana. Inició su actividad docente como
profesor en la Universidad de Medicina de Harvard.
Comisiones las que pertenecen:
Hector A. Torres Calderón pertenece a las siguientes comisiones:
•
Comisión de Asuntos de la Juventud
•
Comisión de Cooperativismo (Vice-Presidente)
•
Comisión de Educación y Cultura
•
Comisión de Integridad Pública (Presidente)
•
Comisión de lo jurídico y seguridad pública
•
Comisión de la Región Central
•
Comisión de la Región Norte
•
Comisión de Gobierno
Pedro Rosselló González pertenece a la siguiente comisión:
•
Comisión conjunta para la implantación del derecho a la salud
José Emilio González Velázquez pertenece a la siguiente comisión:
•
Comisión Especial Conjunta sobre donativos legislativos
Proyecto de Ley
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
ta.
1ra. Sesión
Ordinaria
15 Asamblea
Legislativa
CAMARA DE REPRESENTANTES
P. del C. _ _ _
Por Petición por Lennis M. García y John M. González
Referido a las Comisiones de Bienestar Social; Vivienda, Recreación y Deportes; y de Hacienda
LEY
Para enmendar el título y el Artículo 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10 y11 de la Ley Núm. 283 de 27 de septiembre
de 2003,según enmendada mejor conocida como la “Ley para el Establecimiento de Centros de
Cuido para Niños de Edad Pre-Escolar en todo Complejo de Vivienda Pública que forme parte de la
Administración de Vivienda Pública, en donde se utilicen Fondos Públicos, sean Estatales y/o
Federales”., a los fines de construir Centro de Cuido Diurno y Nocturnos para niños de edad preescolar en zonas rurales donde sean necesarios los cuidos.
EXPOSICION DE MOTIVOS
En Puerto Rico, algunas madres y padres se han visto obligados a abandonar sus estudios y trabajos
para dedicarse al cuido de sus hijos ya que sus familiares no pueden ayudarlos en esta tarea. Por esta
misma razón, los que han decidido permanecer en sus empleos confrontan a diario con una
multiplicidad de dificultades para retenerlos. Muchos de estos jóvenes trabajan durante el día y
estudian de noche.
Todo ser humano tiene derecho al pleno desarrollo de su persona. Esta Asamblea Legislativa
debe poner a disposición de todas y todos los puertorriqueños las oportunidades y los mecanismos
necesarios para que estos expandan sus conocimientos intelectualmente y profesionalmente. Los
servicios de cuido son vitales para que ciudadanos útiles y dispuestos a aceptar y ejecutar
responsablemente sus deberes puedan cumplir a cabalidad con sus obligaciones.
Reconociendo la importancia del establecimiento de centros de cuidado diurno para niños en aquellos
sectores poblacionales menos aventajados, se aprobó la Ley Núm. 197 de 21 de agosto de 2003 y la
Ley Núm. 283 de 27 de septiembre de 2003 a los fines de establecer dichos centros en los
residenciales públicos existentes en Puerto Rico, así como en aquellos que se construyan a partir del
1 de julio de 2004, respectivamente. También, con ese mismo fin se aprobó la Ley Núm. 212 de 12
de agosto de 2004, mejor conocida como la “Ley para el Desarrollo de Centros de Cuidado Diurno
para Niños en las Comunidades Especiales de Puerto Rico”. Esta legislación le hace justicia a las
familias de las Comunidades Especiales de Puerto Rico y a las que residen en vivienda pública.
Sin embargo, es menester enmendar la mencionada Ley Núm. 283, para que los Centros de Cuidado
para niños de edad pre-escolar en los residenciales públicos de nueva construcción también provean
servicios de cuidado nocturno. Esta Asamblea Legislativa reconoce la importancia de que los padres
que no cuentan con los recursos económicos necesarios para sufragar gastos de cuido de sus hijos
durante las horas de la noche, tengan un lugar seguro en su propia comunidad para los servicios de
cuidado nocturno mientras estudian y/o trabajan. En efecto, los tiempos en que vivimos requieren
que los servicios de cuido se extiendan a estas horas, siempre y cuando se presente evidencia
fehaciente que acredite tales condiciones.
Ciertamente, es obligación moral de la más alta prioridad velar por el bienestar general de la familia
y en particular de los más jóvenes. Hay mucho que se puede hacer, pero una de las medidas de mayor
importancia es asegurar el cuido de los niños pequeños mientras sus madres y padres trabajan o
estudian fuera del hogar. Es indispensable que este servicio esté disponible mientras estos realizan
actividades de estudios y de trabajo durante el día y la noche.
Sin embargo, teniendo en cuenta que no sólo los Complejos de Vivienda Pública, Comunidades
Especiales y/o Zonas Urbanas necesitan de Centros de Cuido Pre-Escolares es de gran menester
construir Centros de Cuidos en las Comunidades no Especiales donde lo soliciten porque tienen
también la situación de padres, madres o tutores legales donde existen menores de cinco años de edad
que no cuentan con los servicios de un Centro de Cuido en su zona. Es derecho que todos tengan
igualdad y que todo niño tenga la oportunidad de tener en su ambiente un Centro de Cuido Diurno y
Nocturno donde desarrollen las capacidades intelectuales, habilidades y talentos de los niños que
viven en estas zonas rurales y que su padre, madre o tutor legal no lo puede cuidar por razones
especificadas como trabajo y/o estudio.
DECRETASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:
Artículo 1.- Enmendar el título de la Ley Núm. 283 de 27 de septiembre de 2003, según enmendada
mejor conocida como la “ Ley para el Establecimiento de Centros de Cuido para Niños de Edad PreEscolar en todo Complejo de Vivienda Pública que forme parte de la Administración de Vivienda
Pública en donde se utilicen Fondos Públicos, sean Estatales y/o Federales", para que lea como sigue:
“Artículo 1.- Titulo
Esta Ley se conocerá como “Ley para el Establecimiento de Centros de Cuido para Niños de Edad
Pre-Escolar en todo Complejo de Vivienda Pública, Comunidad Especial o Zona Rural con Fondo
Privados y/o Fondos Públicos, sean Estatales y/o Federales”.
Artículo 2.- Para enmendar el Artículo 2 de la Ley Núm. 283 de 27 de septiembre de 2003, mejor
conocida como la “Ley para el Establecimiento de Centros de Cuido para Niños de Edad Pre-Escolar
en todo Complejo de Vivienda Pública que forme parte de la Administración de Vivienda Pública, en
donde se utilicen Fondos Públicos, sean Estatales y/o Federales.", para que lea como sigue:
“Artículo 2.- Obligación de Establecer Centros de Cuidado Diurno para Niños de Edad Pre-Escolar
en todo Complejo de Vivienda Pública, Comunidad Especial o Zona Rural donde se tenga la
necesidad de servicio de Cuido ya sea Diurno y/o Nocturno para los niños de Edad Pre-Escolar.
A partir de hoy se establecerá un Centro de Cuidado Diurno y/o Nocturno para Niños de
Edad Pre-Escolar en cualquier Complejo de Vivienda Pública, Comunidad Especial o Zona Rural
donde sea necesario, siempre que se cumpla estrictamente con la reglamentación federal aplicable
promulgada por el Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda Federal por sus siglas en inglés
"HUD".
Artículo 3.- Para enmendar el Artículo 3 de la Ley Núm. 283 de 27 de septiembre de 2003, según
enmendada mejor conocida como la “Ley para el Establecimiento de Centros de Cuido para Niños de
Edad Pre-Escolar en todo Complejo de Vivienda Pública que forme parte de la Administración de
Vivienda Pública.", para que lea como sigue:
“Artículo 3.- Descripción del Centro de Cuidado
Se entenderá por Centro de Cuidado para Niños de Edad Pre-Escolar el área designada con
planta física, zona de juegos al aire libre, y salón de desarrollo intelectual. El área a destinarse
dependerá de la necesidad de la población a ser atendida en el Centro de Cuidado.”
Artículo 4.- Para enmendar el Artículo 4 de la Ley Núm. 283 de 27 de septiembre de 2003,según
enmendada mejor conocida como la “Ley para el Establecimiento de Centros de Cuido para Niños de
Edad Pre-Escolar en todo Complejo de Vivienda Pública que forme parte de la Administración de
Vivienda Pública.", para que lea como sigue:
“Artículo 4.- Derecho a Utilizar el Centro de Cuidado.
Tendrá derecho a utilizar los Centros de Cuidado todo niño que se encuentre dentro de la
edad pre-escolar, y cuyos padres y/o cuyo padre, o familiar (es), con la custodia legal de éste se vea
imposibilitado de cuidar al niño por razones de trabajo y/o estudio. Además, tanto el niño como el
(los) padre (s), o familiar (es), con la custodia legal de éste deberán ser residentes bonafides de la
zona en donde ubica el Centro de Cuidado.
A los fines de este Artículo, el (los) padre (s), o familiar(es), a que se refiere el párrafo anterior,
presentará (n) evidencia fehaciente que acredite tales condiciones y lo (s) haga acreedor (es) del
derecho a utilizar los servicios de cuido para sus hijos, o familiar (es) de edad pre-escolar que se
encuentran bajo su custodia legal.
El (los) padre (s), o familiar (es), con la custodia legal que utilicen los servicios del Centro de
Cuido para los niños aportarán económicamente con cuotas bajas para el mejor funcionamiento del
Centro de Cuidado disponíendose, que el Director determinará el pago razonable por el uso de tales
facilidades y servicios, tomando en cuenta los recursos económicos con que cuenta (n) el (los) padre
(s), o familiar (es), con la custodia legal de los niños, que habrán de hacer uso del Centro de Cuidado.
Los padres o familiares con custodia legal que acrediten ser de bajos recursos económicos o que
estén estudiando, no tendrán que incurrir en costo alguno por los servicios brindados.
Artículo 5.- Para enmendar el Artículo 5 de la Ley Núm. 283 de 27 de septiembre de 2003, según
enmendada mejor conocida como la “Ley para el Establecimiento de Centros de Cuido para Niños de
Edad Pre-Escolar en todo Complejo de Vivienda Pública que forme parte de la Administración de
Vivienda Pública.", para que lea como sigue:
“Artículo 5.- Administración del Centro de Cuidado .
El Departamento de la Vivienda y la Administración de Vivienda Pública o el Alcalde del Municipio
tendrá la responsabilidad de designar el área dentro de los proyectos de vivienda desarrollados a
través de la Administración de Vivienda Pública o Zonas Rurales para establecer el Centro de
Cuidado. Además, será responsable del mantenimiento del área designada para el cumplimiento de
los propósitos de esta Ley.
El Departamento de la Familia será responsable de la administración y operación del Centro
de Cuidado. A tales fines, será responsable del ofrecimiento de los servicios necesarios para la
población a ser atendida.
El Secretario del Departamento de la Familia, con el consentimiento del Secretario del
Departamento de la Vivienda, y el Administrador de la Administración de Vivienda Pública o el
Alcalde del Municipio designará a un Director que estará a cargo de la administración y operación
del Centro de Cuidad. El Director, con el consentimiento del Secretario del Departamento de la
Vivienda, y el Administrador de la Administración de Vivienda Pública establecerá el horario de
operación del Centro de Cuidado, que incluirá un Programa de Cuido Diurno y un Programa de
Cuido Nocturno.
El Director contará con el personal necesario para ofrecer los servicios en el Centro de
Cuidado. En ningún caso, se podrá compeler al personal a cubrir el horario diurno y nocturno en la
misma jornada. Por otro lado, El personal que ofrezca servicio directo a los niños deberá tener
conocimiento, capacitación y experiencia en el cuido de niños, específicamente de edad pre-escolar.
Además, deberán estar debidamente capacitados y certificados en un curso de primeros auxilios y
resucitación cardiopulmonar.
El Director y el personal del Centro se someterán al momento de solicitar trabajo, y en ocasiones
periódicas a pruebas que detecten el uso de sustancias controladas y estarán obligados a proveer sus
certificados de antecedentes penales. Será un impedimento para laborar en estos Centros de Cuidado
si el empleado o el solicitante de empleo ha sido convicto de cualquier delito de violencia doméstica,
maltrato a menores, contra la honestidad, contra la vida, contra la seguridad pública y/o contra la
función pública y/o contra el erario público. Además, no podrán laborar en el Centro de Cuidado si
han sido convictos por cualquier delito grave que implique depravación moral.
El Director y el personal de los Centros de Cuidado, previo a ser empleados, deberán ser
sometidos a una prueba psicológica que muestre que están capacitados para realizar adecuadamente
las funciones y responsabilidades propias de la posición que habrán de desempeñar y de los servicios
que habrán de ofrecer. Posteriormente, se les realizarán estas pruebas al menos una vez cada dos (2)
años.”
Artículo 8.- Para enmendar el Artículo 8 de la Ley Núm. 283 de 27 de septiembre de 2003, según
enmendada mejor conocida como la “ Ley para el Establecimiento de Centros de Cuido Diurno para
Niños de Edad Pre-Escolar en todo Complejo de Vivienda Pública que forme parte de la
Administración de Vivienda Pública.", para que lea como sigue:
“Artículo 8.- Participación Interagencial
El Departamento de la Familia, el Departamento de la Vivienda y la Administración de
Vivienda Pública o Municipio contarán con la participación de todas las agencias,
instrumentalidades, dependencias o subdivisiones políticas del Gobierno del Estado Libre Asociado
de Puerto Rico, incluso de los gobiernos municipales donde ubican los Centros de Cuidado, para
cumplir con los propósitos de esta Ley.
...”
Artículo 9.- Para enmendar el Artículo 10 de la Ley Núm. 283 de 27 de septiembre de 2003, según
enmendada mejor conocida como la “Ley para el Establecimiento de Centros de Cuido para Niños de
Edad Pre-Escolar en todo Complejo de Vivienda Pública que forme parte de la Administración de
Vivienda Pública.", para que lea como sigue:
“Artículo 10.- Reglamento Interno para la Operación del Centro de Cuidado Nocturno para
Niños Pre-Escolar
A partir de la vigencia de esta Ley, el Departamento de la Familia, el Departamento de la Vivienda y
la Administración de Vivienda Pública o Municipio conjunto con las distintas agencias
gubernamentales dispuestas en esta Ley, adoptarán un reglamento interno en donde se establecerá la
fase administrativa y operacional del Centro de Cuidado y la reglamentación y monitoreo de calidad
en el mismo.”
Artículo 10.- Para enmendar el Artículo 11 de la Ley Núm. 283 de 27 de septiembre de 2003, según
enmendada mejor conocida como la “Ley para el Establecimiento de Centros de Cuido para Niños
de Edad Pre-Escolar en todo Complejo de Vivienda Pública que forme parte de la Administración de
Vivienda Pública.", para que lea como sigue:
“Artículo 11.- Recibo y Administración de Fondos Estatales, Federales, y/o Privados
El Departamento de la Familia, el Departamento de la Vivienda y/o la Administración de
Vivienda Pública o Municipio estarán autorizados para recibir y administrar fondos provenientes de
asignaciones legislativas, y de transferencias, delegaciones, aportaciones y donativos de cualquier
índole que reciba de agencias, gobiernos municipales y del Gobierno de los Estados Unidos de
Norteamérica, así como los provenientes de personas, organizaciones no gubernamentales y de otras
entidades privadas para el diseño e implantación de proyectos, programas o servicios a ser ejecutados
u ofrecidos por el Centro de Cuidado.
El Director del Centro de Cuidado podrá gestionar fondos, a través de la Administración de
Familias y Niños, agencia adscrita al Departamento de la Familia, entidad gubernamental que
conforme al Plan de Reorganización Núm. 12 de 1995, administra los fondos que recibe el Gobierno
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, bajo la Ley Federal Child Care and Development Block
Grant Act (PL 101-508) para dar cumplimiento a las disposiciones de esta Ley.”
Esta Ley entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.
Descargar