Documento 662649

Anuncio
PERFIL DISCIPLINAR DESGLOSADO “HISTORIA”
La evaluación del docente indicada por la Secretaria de Educación Pública (SEP) a través de la Coordinación
Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) estará basada en la capacidad que posee para orientar las
competencias al logro de capacidades y niveles superiores de desempeño de los estudiantes. Para ello, se
propone el siguiente material de apoyo para que pueda preparar su evaluación considerando las siguientes
especificaciones sobre la disciplina.
Competencia docente
Demuestra el dominio, manejo y control del conocimiento, a partir de la conceptualización, análisis y
sistematización de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura que imparte, para el
desarrollo de experiencias de aprendizaje significativo.
1.
El docente describe la teoría de la historia planeando y construyendo ambientes de aprendizaje autónomo
y colaborativo a través de estrategias de aprendizaje significativo.
CRITERIOS
ASPECTOS
1.1 Establece la importancia del conocimiento
histórico con relación al marco teórico
metodológico de la historia.
 Sujeto histórico.
 Tiempo y espacio.
 Metodología de investigación de las
ciencias sociales.
1.
Explica el objeto de estudio de la Historia, la teoría de la
Historia y la Historiografía.
Describe y ejemplifica las categorías históricas: espacio,
tiempo, estructura, duración y coyuntura.
2.
2. El docente distingue las características de las culturas de Mesoamérica en tiempo y espacio.
2.1 Reconoce las culturas mesoamericanas
ubicando cada una de ellas en los tres
horizontes: preclásico, clásico y posclásico.
1.
Describe, situando en tiempo y lugar, las culturas
mesoamericanas: Olmecas, Zapotecas, Mayas, Teotihuacanos,
Toltecas, Huastecos, Mixtecos, Totonacas, Puréchepas, azteca.
3. El docente reconoce los elementos de la época colonial, precisando la consolidación de los conquistadores,
así como, el nuevo sistema económico, cultural, social y político.
3.1
4.
Describe las características
administración colonial:
 Económicas.
 Políticas.
 Culturales.
 Sociales.
de
la
1.
2.
3.
Explica y analiza las causas económicas, políticas, sociales y
culturales que influyeron para que los países europeos
buscaran nuevas rutas comerciales.
Explica el Descubrimiento de América.
Describe las expediciones españolas al territorio mexicano.
El docente identifica las casusas de la conquista española.
4.1 Explica la conquista española.
1.
Analiza y explica las causas internas y externas de la conquista
española.
Página 1 de 8
5. El docente analiza los antecedentes, causas y consecuencias de la independencia de México
1.
5.1 Identifica los antecedentes de las causas que
desataron la guerra de independencia, así
como las condiciones que sentaron las bases
del México independiente.
2.
3.
Analiza los factores externos e internos que influyeron en el
inicio de la guerra de Independencia de México.
Explica las etapas de la guerra de Independencia de México:
Inicio, organización, resistencia y consumación.
Reconoce como influyeron y persisten los hechos históricos
de la Independencia en la actualidad.
6. El docente describe el proceso de consolidación de la República.
6.1 Reconoce el proceso de transición para la
consolidación de la República:
 Centralismo.
 Federalismo.
 Reforma.
1.
Describe las principales características del centralismo,
federalismo y reforma.
7. El docente describe los elementos más relevantes del Porfiriato
1.
7.1 Describe las características, económicas,
políticas, sociales y culturales del
porfiriato.
2.
3.
Analiza y caracteriza las políticas, económicas y sociales del
Porfiriato.
Interpreta los hechos que marcaron la decadencia del
Porfiriato.
Comprende los movimientos sociales de finales del régimen
para entender las causas de la Revolución Mexicana.
8. El docente interpreta y explica los hechos de la Revolución Mexicana identificando sus antecedentes y
consecuencias
1.
2.
8.1 Reconoce los antecedentes y consecuencias
de la lucha armada de 1910.
3.
4.
Ubica las etapas de la revolución mexicana, los personajes que
la encabezaron y los planes que promulgaron.
Explica las diferencias ideológicas de los diversos grupos
políticos.
Identifica y analiza las etapas del movimiento armado:
Maderismo, Huertismo, Convención de Aguascalientes,
Constitucionalista.
Explica el origen y fundamento de la Constitución Política de
las Estados Unidos Mexicanos de 1917.
9. El docente expone los elementos que contribuyeron a constituir el Estado mexicano
9.1 Identifica las características del Maximato,
Cardenismo y Presidencialismo.
1.
Reconoce y explica la situación política, económica y social
de los gobiernos de: Venustiano Carranza, Álvaro Obregón,
Plutarco Elías Calles, el Maximato y Lázaro Cárdenas.
Página 2 de 8
10. El docente expone los acontecimientos del México Contemporáneo.
1.
10.1 Explica los acontecimientos ocurridos en el
país de 1970 a la actualidad.
Contextualiza y caracteriza la situación política, económica y
social de los gobiernos de: Luis Echeverría Álvarez, José
López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas
de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox
Quezada y Felipe Calderón Hinojosa.
11. El docente describe los elementos que conforman el México Contemporáneo
1.
11.1 Identifica claramente los factores que
contribuyen en el crecimiento y
desarrollo económico mexicano.
2.
Describe los conflictos y las aportaciones políticas,
económicas y sociales de los gobiernos de 1940 a 1979:
Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz
Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz.
Describe y analiza los siguientes elementos:
a) Crecimiento y desarrollo económico mexicano.
b) Modelos económicos (Modelo de desarrollo compartido,
Modelo Alianza para la producción.
c) Globalización y bloques económicos.
d) Programas asistenciales.
12. El docente distingue las características del cambio del pensamiento e ideas en Europa
y su repercusión en América.
12.1 Reconoce los procesos históricos:
enciclopedismo, liberalismo y revolución
francesa.
1.
2.
Comprende las implicaciones históricas de la Ilustración y
Revolución industrial.
Describe y analiza los diferentes procesos históricos:
enciclopedismo, liberalismo y revolución francesa.
13. El docente comprende la expansión del Imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX.
1.
13.1 Reconoce la expansión del Imperialismo y
el estallido de la Primera Guerra
Mundial.
2.
3.
Reconoce y explica las diferencias entre imperialismo y
colonialismo.
Reconoce las principales guerras provocadas por el
imperialismo en el siglo XX.
Analiza y reconoce las causas y consecuencias de la Primera
Guerra Mundial.
Página 3 de 8
14. El docente comprende el movimiento de la Revolución Rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir
mundial.
14.1 Reconoce la Revolución Rusa, los
primeros estados socialistas y los estados
totalitarios.
1.
2.
3.
Explica el desarrollo de la autocracia Zarista de Nicolás II.
Relaciona la Revolución Rusa con la creación del primer
estado socialista.
Analiza el impacto de los gobiernos totalitarios en el
desarrollo bélico del siglo XX.
15. El docente analiza la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la segunda guerra mundial.
1.
15.1 Identifica la crisis económica mundial de
1929, la Segunda Guerra Mundial y la
Organización de las Naciones Unidas.
2.
3.
Explica y analiza la crisis económica de 1929 con los
principales cambios ocurridos en el mundo previo a la
segunda guerra mundial.
Reconoce y analiza causas y consecuencias de la segunda
guerra mundial.
Reflexiona sobre la importancia de la Organización de las
Naciones Unidas en el mundo contemporáneo.
16. El docente explica el proceso de desarrollo histórico de la guerra fría.
1.
2.
16.1 Identifica y explica el desarrollo de la
guerra fría en un mundo bipolar, los
bloques capitalista, socialista y los países
no alineados, así como la creación de
nuevos países y nuevas formas de
gobierno.
3.
4.
Explica la diferencia y la división del mundo entre los
modelos capitalistas y socialistas.
Explica los principales conflictos bélicos: Arabe-Israeli,
Guerra de Corea, Revolución Cubana, Guerra de Vietnam,
Invasión a Afganistán.
Analiza la importancia de los Organismos Internacionales del
mundo actual, entre ellos: Fondo Monetario Internacional,
Banco Mundial, Organización de Estados Americanos, Pacto
de Varsovia.
Explica los principales bloques económicos-políticos del
mundo actual (Unión Europea, G8, G20, Liga Árabe, Grupo
Rio, entre otros.
17. El docente reflexiona los procesos históricos actuales en el entorno mundial.
17.1 Reconoce la desintegración del bloque
socialista europeo, los conflictos en el
medio oriente y las circunstancias
imperantes en un mundo unipolar, así
como la formación de bloques políticos y
económicos.
1.
2.
Analiza los fenómenos de la Perestroika, “Glasnot" y la caída
del muro de Berlín.
Describe los principales bloques económicos-políticos del
mundo actual: Unión Europea, G8, G20, Liga Árabe, Grupo
de Rio, entre otros.
Página 4 de 8
Bibliografía Básica
Arnold, J. H. (2003). Una brevísima introducción a la historia. México: Océano.
Bizberg et. al., (2008). Una historia contemporánea de México: Actores (vol. 2). México: Océano.
Brom, J. (1973). Esbozo de historia universal. México: Grijalbo.
Carr, E. H. (1995). La revolución rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929. Madrid: Ediciones del Prado.
Carr, E. H. (2001). ¿Qué es la historia?. Madrid: Ariel.
Celada Castillo y Ruvalcaba, M. (1989). Antología de Lecturas de Historia de México, México: UNAM.
Cosío Villegas D. et. al (1997). Historia general de México. México: El Colegio de México.
Cosío Villegas, D. (1994). Historia mínima de México, México. México: El Colegio de México.
Delgado de Cantú, G. (2010). Historia: de la era de las revoluciones al mundo globalizado. México: Pearson Educación.
Ferrer, A. (1996). Historia de la Globalización: orígenes del orden económico mundial. México: Fondo de Cultura
Económica.
Florescano, E. (2002). Historia de las historias de la nación mexicana. México: Taurus.
Fowler, W. E. (2008). Gobernantes mexicanos: 1911-2000. México: Fondo de Cultura Económica.
Kindleberger, Ch. (1985). La crisis económica, 1929-1939. Barcelona: Crítica.
Manzanilla, L. y Leonardo L. (2000). Historia antigua de México: Aspectos fundamentales de la tradición cultural
mesoamericana. México: UNAM.
Medina, L. (1978). Historia de la revolución mexicana 1940-1952: del cardenismo al avilacamachismo. México: El
Colegio de México.
Milward, A. (1986). La segunda guerra mundial, 1939-1945. Barcelona. Crítica.
Powaski, R. E. (2000). La guerra fría: Estados Unidos y la Unión soviética, 1917-1991. Barcelona: Crítica.
Thomson, D. (1979). Historia mundial de 1914 a 1968. México: Fondo de Cultura Económica.
Touchard, J. (1981). Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos.
Valadés, J. (1976). Historia general de la Revolución Mexicana. México: Editores Mexicanos Unidos.
Complementaria
Página 5 de 8
Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer (1994). A la sombra de la revolución Mexicana, Cal y Arena, México
Álvarez Santoló, et.al., (1981). Los siglos de la historia en México, Barcelona, Salvat.
Anguiano Arturo, (1980). El Estado y la política obrera del cardenismo, México, Era.
Aróstegui, Julio (2001). La investigación histórica: Teoría y Método, Barcelona, Crítica, 455 p.
Ashton, S.T. (1982). La Revolución Industrial, México, FCE.
Basáñez, Miguel (1980). La lucha por la hegemonía en Mexico, 1968-1980, México, Siglo XXI.
Bauman, Zygmund (1999). La globalización: consecuencias humanas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Beretta, A. B. (1945). Cristóbal Colón y el descubrimiento de América (Vol. 1). Barcelona, Salvat.
Basurto, J. (1984). Del avilacamachismo al alemanismo (1940-1952) (Vol. 11). Siglo XXI.
Benz, Wolganga y Gran Germann (1982). El siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, México,
Siglo XXI.
Benz, Wolganga y H. Graml (1986). Europa después de la segunda guerra mundial 1945-1982, México, Siglo XXI
Editores.
Brading, David Ed., (1985). Caudillos y campesinos en la revolución mexicana, USA, Fondo De Cultura Economica.
Calderón, J. M. (1972). Génesis del presidencialismo en México, México, Ediciones El Caballito.
Cámara, F. L. (1954). La génesis de la conciencia liberal en México. El Colegio de México.
Carmagnani, M. (1994). Estado y mercado: la economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911, México, Fondo de
Cultura Económica.
Carr, Barry (1996). La izquierda mexicana a través del siglo XX. México. Era.
Carr, Edward H. (1995). La revolución rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid, Ediciones del Prado.
Casanova, P. G. (1980). La clase obrera en la historia de México, México, Siglo XXI.
Casasola, G. (1960). Historia gráfica de la Revolución Mexicana, 1900-1960, Editorial F. Trillas.
Castelar, Emilio (1988). Historia del descubrimiento de América, Sevilla, Edisur.
Cosío Villegas, Daniel, et. al., (1983). Historia moderna de México (Vol. 9), México, Editorial Hermes.
Davies, Nigel (1988). Los antiguos reinos de México, México, Fondo de Cultura Económica.
Eisenstein, Elizabeth (1983). La Revolución de la imprenta en la Edad moderna europea, Madrid, Akal Ediciones.
Fontana Josep (2011). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Pasado & Presente,
Página 6 de 8
Friederici, G. (1973). El carácter del descubrimiento y de la conquista de América: introducción a la historia de la
colonización de América por los pueblos del viejo mundo, México, Fondo de Cultura Económica.
Gibson, Charles (2003). Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, Siglo XXI.
González Casanova, Pablo, (1997). La formación del poder en México, Era, México.
González Gómez, Francisco (1990). Historia de México: del Porfirismo al Neoliberalismo. México, Ediciones Quinto Sol,
(Textos universitarios).
González Lincón, Ernesto, (1990). Los Zapotecas y mixtecos: tres mil años de civilización precolombina, México,
CONACULTA.
Gómez Navarro, José, et.al (2003). Historia universal, México, Pearson Educación.
Hardach, Gerd (1986). La primera guerra mundial, 1914-1918, Barcelona, Crítica, (Historia económica mundial del siglo
XX, 2).
Hale, A. (1999). El liberalismo mexicano en la época de Mora: 1821-1853, México, Siglo XXI.
Harrer, Hans Jürgen (1994). 1910-1917. Raíces económicas de la Revolución Mexicana, México, Ediciones Taller
Abierto.
Manzanilla Linda y Leonardo López, coord., (1994-1995). Historia antigua de México (3 v.) México, INAH, UNAM,
Miguel Ángel Porrúa.
Hobsbawm, Eric (1989). La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Labor.
Hobsbawm, Eric (1994). Historia del siglo XX. Argentina, Crítica, Grijalbo Mondadori.
Hobsbawm, E. J. (1988). En torno a los orígenes de la revolución industrial, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
Hobsbawm, E. J. (1964). Las revoluciones burguesas: Europa 1789-1848. Madrid, Guadarrama.
Hobsbawm, E. J (1989), La era del capitalismo (1848-1875), Barcelona, Labor.
Katz, Friedrich (1982). La guerra sercreta. Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana, Era, México,
Kenwood, A., et.al., (1972). Historia del desarrollo económico internacional, Madrid, Istmo, (Colección Fundamentos,
33).
León, Virginia (1989). La Europa ilustrada (2 v.), Madrid, Itsmo.
López Austin, Alfredo (1985). La educación de los antiguos nahuas, México, SEP.
Sharer, Robert (1998). La civilización maya, México, Fondo de Cultura Económica.
López Austin, Alfredo y Leonardo Luján (1996). El pasado indígena, México, El Colegio de México, Fideicomiso
Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica.
MacGregor Gárate, Josefina, et.al., (2009). Historia de México, México, MacGraw-Hill, Interamericana Editores, 240 p.
Página 7 de 8
Magdoff, Harry (1997). Ensayos sobre el imperialismo, historia y teoría, México Nuestro tiempo.
Manzanilla, Linda (2003). Atlas histórico de Mesoamérica. México, Larousse.
Medina, H. (1957). El liberalismo y la reforma en México, México, Escuela Nacional de Economía.
Medin Tzvi (1995). El minimato presidencial: Histoira política del Maximato (1928-1935), Era, México.
Navarrete Linares, Federico (2011). Los orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: los altépetl y sus
historias, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
O’Gorman, Edmundo (2000). Historia de las divisiones territoriales de México, México, Porrúa.
Palerm, Ángel (1980). Agricultura y sociedad en Mesoamérica. México, SEP, Diana.
Parker, R.A.C (1991). El siglo XX, Europa (1918-1945), México, Siglo XXI.
Rodríguez Kuri, A. (2004). El presidencialismo en México. La posibilidad de una historia, México, Historia y Política.
Robles M. (1977). Educación y sociedad en la historia de México. México, Siglo XXI.
Ruz, Alberto (1981). El pueblo maya, México, Salvat Mexicana, Fundación Cultural San Jerónimo Lídice.
Sanderson, Steven, (1990). La transformación de la agricultura mexicana, México, Alianza, CONACULTA.
Schettino Yáñez, Macario (2011). Estructura socioeconómica de México, México, Pearson Educación.
Solana, F., Ed., (2001). Historia de la educación pública en México, México, Fondo de Cultura Económica.
Solís, Leopoldo (1980). Planes de desarrollo económico y social en México, SepSetentas, México.
Tenenti, Alberto (1999). De las revueltas a las revoluciones, Barcelona, Crítica.
Turner, John Kenneth (1990). México bárbaro, México, Odesa.
Vázquez, Josefina (1975). Nacionalismo y educación en México, México, El Colegio de México.
Wee, Herman van der (1986). Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980, Barcelona, Crítica,
(Historia económica mundial del siglo XX, 6).
Página 8 de 8
Descargar