El paraíso que pudiera volver a ser

Anuncio
04
NACIONAL
VIERNES
21 DE OCTUBRE DE 2016
juventud rebelde
Baracoa
El paraíso que pudiera volver a ser
Las características climatológicas de la Ciudad Primada permitirán que el territorio mantenga la exclusividad
que distingue a su medio ambiente, destacó el Delegado del Citma en la Primera Villa de Cuba
texto y foto RICHARD LÓPEZ
CASTELLANOS
[email protected]
BARACOA, Guantánamo.— Ricardo Suárez Bustamante amaneció
sobrecogido el pasado 5 de octubre. La noche anterior el huracán
Matthew había destruido parte de
su casa, de su ciudad y de la
vegetación que ha distinguido a
Baracoa durante siglos.
Instado a una entrevista para
Juventud Rebelde, el Delegado
del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma)
en la Primera Villa de Cuba respondió con la misma disposición con que defiende el entorno donde habita.
—¿Cómo describiría el daño
medioambiental en Baracoa a
causa del huracán Matthew?
—Hay que considerar las
características físico-geográficas y
sociales de Baracoa. En el ámbito físico-geográfico, los mayores
ecosistemas naturales sufrieron
un gran impacto. Por ejemplo, el
80 por ciento de la superficie del
municipio constituye patrimonio
forestal y sufrió daños severos.
—El evento climatológico
se caracterizó por la fuerza del
viento y la poca lluvia, un contraste curioso...
—A mi modesto juicio,Matthew
fue un ciclón atípico. Es difícil
que se produzcan fenómenos
así sin intensas lluvias, y ni
siquiera provoquen el desbordamiento de los ríos. Esta vez
solo se desbordó el Toa porque
se registraron lluvias torrenciales en Yateras, y la avalancha
de agua derribó la mayor parte
del puente sobre el río más caudaloso de Cuba.
—Se comenta que perjudicó
mucho el estacionamiento del
huracán cuando ya había hecho
de las suyas...
—Matthew entró al oriente
cubano por Punta Caleta, Maisí,
y salió por Bahía de Mata, pero
se estacionó entre 45 minutos
Aunque demore años, Baracoa puede recobrar su esplendor natural característico. Foto: Archivo de JR
y hora y media. El paso del ojo
por la ciudad de Baracoa causó
una calma de cerca de una hora,
pero tanto la delantera como la
retaguardia del fenómeno fueron
excesivamente destructoras.
—El primer impacto visual
notable del huracán se vio en
la zona urbana del territorio,
cuando las personas encontraron una ciudad que parecía
bombardeada.
—Ante ciclones como este
solo resisten con firmeza las
viviendas de mampostería, placa y carpintería bien construi-
Ricardo Suárez Bustamante.
COMO parte de las celebraciones por las
tres décadas de la Asociación Hermanos
Saíz (AHS) y el Día de la Cultura Cubana,
los miembros guantanameros de esta
organización, junto a la agrupación Celso
y su Changüí y un elenco del Teatro Guiñol
y el Dramático de Guantánamo, entre
otros conjuntos artísticos del territorio,
han llevado su arte hasta lo más recóndito del extremo oriental de la Isla.
Y esto ha tenido lugar en momentos
en los que «se hace necesario aferrarse
a los deseos de vivir y confiar», señaló
Eldys Baratute, presidente de la AHS en
Guantánamo.
De acuerdo con una nota publicada
por el semanario Venceremos, con
anterioridad los pobladores de Baracoa
das y en buen estado. Parte de
esta villa Monumento Nacional
y de su peculiar arquitectura
colonial se destruyó. En lo adelante hace falta una restauración precisa, una práctica que
permita recuperar el mayor por
ciento posible de esa arquitectura, sin soslayar las particularidades de resistencia de cada
inmueble.
«Yo recuerdo que en Viñales
vi casas con techos a dos
aguas construidos con placa,
cubierta con tejas españolas o
redoblones y un caballete. En
mi opinión estamos obligados
a generalizar técnicas como
esas porque nos afectarán otros
fenómenos naturales, y los
eventos hidrometeorológicos
asociados al cambio climático tienden a ser mucho más
crudos».
—¿Qué impacto recibió la
vegetación?
—Según los recorridos que
hemos hecho y la consulta con
expertos estimamos que los
daños causados a la cobertura
forestal es significativo. Disponemos de datos preliminares,
habrá otros más precisos.
—¿En qué estado quedaron la
flora y la fauna del Parque Nacional Alejandro de Humboldt?
—El 95 por ciento del potencial natural del Departamento de
Conservación Baracoa del Parque
Humboldt fue destruido. Se conservaron más los pinares porque
la estructura de la copa de los
árboles permitió el paso del aire.
En las pluvisilvas,como el bosque
es más tupido y las copas de los
árboles son más frondosas, el
embate del aire deshojó y quemó
la gran mayoría de las plantaciones y afectó sobre todo el hábitat
de la avifauna.
—Antes del huracán y por
diversos factores, Baracoa tenía
una situación medioambiental
difícil. ¿Cuál es ahora?
Antes de Matthew éramos
muy afectados por la contaminación hídrica y el mal tratamiento
de los residuales hídricos; los
tanques sépticos y las fosas
maura estaban en su gran mayoría desbordados, colapsados
con roturas, y las indisciplinas
sociales hacían notar más el
volumen de desechos sólidos.
«Después del fenómeno climatológico esos problemas
pueden agudizarse, por lo que
se impone trabajar con intención e inteligencia para evitar
brotes epidemiológicos.
«Hoy existe más cantidad de
agua acumulada, en las que pueden incubarse los mosquitos, y
es mayor el volumen de basura
en el que se puede aumentar la
reproducción de moscas, mosquitos y ratas, transmisores de
enfermedades para la salud
humana. Si no cumplimos con
celo el objetivo principal de preservar la salud de las personas
un brote epidemiológico puede
distorsionar el avance del período de recuperación».
—Para sanear el entorno es
esencial el rol de la población.
—Siempre lo ha sido, aunque no siempre la gente sea
consecuente con su deber. Por
eso es tan importante la concientización que debemos hacer
todos, sin obviar el papel regulatorio de la ley de sancionar al
que viole.
—¿Qué dejó Matthew en
usted?
—En lo individual me dañó
como a quienes no tenían casa
techada con placa; en lo profesional, aunque nunca hubiera
deseado ver un evento de esa
naturaleza, fue una escuela, una
lección para aumentar la percepción del riesgo y el conocimiento
que permita mejorar el trabajo
de educación medioambiental
en el pueblo al cual me debo.
—¿Está amenazado el emporio natural que aún es Baracoa?
—Las características climatológicas de Baracoa permitirán
que el territorio mantenga la
exclusividad que distingue a su
medio ambiente. Las plantas
demorarán años en crecer o recuperar su verdor, pero el suelo, la
humedad relativa, la red hidrográfica y el régimen pluviométrico
serán los mismos o parecidos.
Hoy nada amenaza la posibilidad
de que Baracoa recobre su condición de paraíso natural de Cuba.
Con la cultura como sostén
agradecieron las actuaciones de la Brigada Martha Machado, bajo la dirección del
artista de la plástica Alexis Leyva, «Kcho».
Durante la pasada semana y esta,
pobladores de La Primada de Cuba, el
poblado imiense de Cajobabo y los asentamientos maisienses de La Asunción,
La Máquina, Chafarina, Santa Marta,
Sabana, Boca de Jauco y La Punta disfrutaron del arte que han regalado los
muchachos de la AHS y del conjunto
artístico integral de montaña del Ejército
Juvenil del Trabajo.
Además de apoyar en las faenas de
recuperación de diversas instituciones
situadas en la punta del verde caimán, la
veintena de noveles artistas, escritores,
trovadores, músicos y actores guantanameros protagonistas de la singular cruzada, ofrecieron momentos de esparcimiento en centros de evacuación, círculos
infantiles e institutos preuniversitarios
estudiantiles; no solo para residentes
cubanos, sino también para los emigrados haitianos llegados a costas cubanas tras la inminencia del huracán.
Con igual misión salieron los instructores de arte de la Brigada José Martí en
el territorio, que partieron este miércoles
con destino a los municipios del este.
Noveles artistas y figuras consagradas regalaron
arte y solidaridad en las zonas afectadas por
Matthew. Foto: Rodny Alcolea Olivares
juventud rebelde
VIERNES
Detectar, prevenir
e investigar
Si deseamos hacer buena salud pública, hay que enfatizar en el
combate al vector transmisor del dengue, el zika, el chikungunya y
la fiebre amarilla, a partir de un enfoque multisectorial, enfatizó
Carissa Etienne, directora general de la Organización Panamericana
de la Salud, en el marco de Reunión Regional para la Estrategia de
Vigilancia y Control de las arbovirosis, que sesiona en La Habana
21 DE OCTUBRE DE 2016
NACIONAL
05
Cuba y EE. UU.
inician cooperación
institucional en Salud
por ANA MARÍA DOMÍNGUEZ
[email protected]
«PONGAMOS voluntad, capacidades científico-técnicas y espíritu innovador para perfeccionar
el trabajo de prevención y control de las arbovirosis, integrando a las estructuras del Estado,
a las del sector privado y a
todos en la sociedad para lograr
el consenso y el compromiso
que hoy demanda la región para
reafirmar nuestro compromiso
con la vida y el pleno desarrollo
de los países».
Así instó la doctora Carissa
Etienne, directora general de la
Organización Panamericana de
la Salud (OPS), a los participantes de más de 30 países en la
Reunión Regional para la Estrategia de Vigilancia y Control de
las arbovirosis durante su conferencia inaugural este jueves,
en presencia del presidente de
la Asamblea Nacional del Poder
Popular, Esteban Lazo Hernández, y el doctor Roberto Morales
Ojeda, ministro de Salud de
Cuba, ambos miembros del
Buró Político; el economista
Cristian Morales, representante
de la OPS en nuestro país;
ministros y viceministros de la
Salud; las agencias de Naciones Unidas en Cuba, embajadores, funcionarios de ministerios
y secretarías de Salud de la
región y de los Organismos de la
Administración Central del Estado, así como representantes de
la Empresa BioCubaFarma.
Si deseamos hacer buena
salud pública, hay que enfatizar
en el combate al vector transmisor del dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla, a
partir de un enfoque multisectorial y la participación activa de la
comunidad, enfatizó Etienne,
quien destacó que el logro del
consenso en La Habana debe
marcar el declive definitivo de
las enfermedades arbovirales
en la región.
Destacó que a pesar de los
esfuerzos sostenidos para el control del dengue, se han registrado
14,2 millones de casos desde el
año 2000 hasta 2014 con 7 000
fallecidos, y ha sido en Brasil,
Colombia y México donde se han
detectado el 70 por ciento de los
casos de la región.
Uno de los objetivos del memorando es implementar proyectos de colaboración. Foto: Roberto Ruiz
Cuba ha desarrollado una campaña de enfrentamiento con enfoque
preventivo, destacó el Ministro de Salud Pública. Foto: Roberto Ruiz
El chikungunya, precisó, se
ha diseminado en dos años a
todos los países de la región
que solían reportar solamente
transmisión del dengue, y la
muerte por esta enfermedad
cobra vidas en personas de
diferentes edades, mientras
que el zika se ha diseminado
hasta hoy en 47 países y territorios de la región.
«Detectar, prevenir e investigar son las palabras claves en
la lucha contra las arbovirosis, a
las que hay que sumar un
manejo integrado de vectores
en contexto de altos índices de
infestación del mosquito Aedes
en la mayoría de los países de
la región», comentó.
Etienne puntualizó que «el
objetivo principal de la estrategia regional que elaboraremos
entre todos es proveer a los países de las Américas de insumos fundamentales para reducir la carga de estas enfermedades emergentes y reemergentes».
LA EXPERIENCIA CUBANA
El doctor Roberto Morales Ojeda destacó que «nuestro Sistema
Nacional de Salud tiene como
base de su funcionamiento el
área de salud, donde comienza la
prevención y el enfrentamiento a
las arbovirosis».
Desde que en 1981 se detectó el primer caso de dengue
en el país, Cuba ha desarrollado una campaña de enfrentamiento con enfoque preventivo, acciones permanentes de
control con la participación
comunitaria e intersectorial y
logrando una cobertura universal
en las viviendas, locales y terrenos baldíos, puntualizó el titular.
«La campaña se ha modificado a medida que ha transcurrido el tiempo y hemos enfrentado la permanencia del VIH-sida
y la influenza H1N1, la reemergencia del cólera, el dengue y la
fiebre amarilla, la expansión del
ébola y la aparición del zika,
considerado una emergencia
sanitaria global.
«La mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias ha descendido a un 1,1 por
ciento, resultado del trabajo permanente del Programa de Control de Enfermedades Transmisibles, mediante el cual en el
país han sido eliminadas la poliomelitis, el sarampión, la difteria, la rubeola y la tosferina,
entre otras.
«Otros programas priorizados
en el Sistema de Salud Cubano
son el Programa Materno-Infantil, el Programa del Adulto Mayor,
el Programa de la Atención Integral de Urgencia y el Programa
de las enfermedades crónicas
no transmisibles, además de
que se incrementó el enfoque
desde la Higiene y Epidemiología
en todas las esferas de la salud
a partir de las transformaciones
iniciadas en el sector en el
2010», comentó Morales Ojeda.
La Reunión Regional que,
con más de 30 países participantes comenzó este jueves
en La Habana, tiene como objetivo lograr un consenso para
definir la Estrategia de Vigilancia y Control de estas enfermedades.
EL Ministro de Salud en Cuba, el
doctor Roberto Morales Ojeda, y
la señora Silvia Burwell,secretaria
del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados
Unidos, firmaron este jueves un
memorando de entendimiento
entre el Ministerio de Salud Pública de Cuba y el Departamento de
Salud y Servicios Humanos de
los Estados Unidos de América.
El objetivo es implementar proyectos de colaboración, organizar
reuniones,conferencias y talleres,
así como fomentar el intercambio
de información y buenas prácticas, y estimular la investigación
en torno a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Morales Ojeda expresó que la
experiencia de colaboración que
se inicia con esta acción, propiciará un intercambio fructífero.
«Ratificamos la voluntad del
Gobierno y el Ministerio de Salud
Pública de Cuba de trabajar de
conjunto con las instituciones de
Estados Unidos, confiados en
que los resultados que se deriven
de esta cooperación servirán para
cumplir con el más importante de
los propósitos, que es salvaguardar la salud de nuestro pueblo».
La Secretaria del Departamento de Salud y Servicios Humanos
de los Estados Unidos agradeció
la hospitalidad recibida, ponderó
la realización de la Reunión Regional para la Estrategia de Vigilancia
y Control de las arbovirosis en
nuestro país, y se manifestó muy
interesada en progresar en la
colaboración en el área de la
lucha contra el cáncer, un problema de salud mundial.
«Queremos trabajar de conjunto en el enfrentamiento a
esta enfermedad, una de las
principales causas de muerte
en Cuba y en Estados Unidos,
en las áreas de la prevención, la
detección y la estandarización
de los tratamientos».
El titular de la Salud en Cuba
afirmó que cada año 14 millones
de casos nuevos de cáncer se
registran en el mundo y 7,6 millones de personas mueren por esta causa, de las cuales el 70 por
ciento se encuentra en países
subdesarrollados. En la región de
las Américas es esta enfermedad
la segunda causa de muerte y se
estima que cada año 2,8 millones de personas son diagnosticadas y 1,3 millones fallecen por
este motivo.
«Como parte de nuestro sistema de salud único, integral, gratuito, accesible y regionalizado, se
ha incrementado desde hace
años un grupo de acciones para
la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, y por ello Cuba
cuenta con productos novedosos
desarrollados por la industria biotecnológica cubana, una parte de
los cuales se ha producido en el
Centro de Inmunología Molecular.
«La vacuna contra el cáncer de
pulmón nos ha traído resultados
alentadores y esperamos que se
pueda poner pronto a disposición
de los pacientes en Estados Unidos», aseguró.
Morales Ojeda significó que persisten limitantes que impiden la
plena ejecución de las acciones de
cooperación bilateral,de las cuales
la más importante es el bloqueo
impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba.
«Esta legislación, aún vigente,
nos impone altos costos operacionales para la transportación y
embarque de medicamentos y
tecnologías adquiridos en mercados lejanos por terceros países, lo que le dificulta a Cuba el
acceso a métodos de diagnóstico, tratamiento y las terapias
innovadoras». (A.M.D.C.)
Descargar