selecciona aquí.

Anuncio
{
varios
ámbar
El ámbar, una forma fosilizada de resina vegetal, se utiliza
habitualmente incrustado en oro o plata para crear piezas
de joyería. Desde la época prehispánica, Chiapas ha sido
una importante fuente de este material, que puede ser
duro o quebradizo, opaco o transparente, y ocasionalmente, veteado.
obsidiana
La obsidiana, habitualmente negra, grisácea, verde o
marrón y con aspecto vidrioso, es un antiguo mineral
vitrificado que se forma a partir de la lava volcánica
enfriada. Los artistas se valen de herramientas eléctricas
y manuales para modelar esta piedra. Una vez modelada,
la piedra se pule para destacar sus vetas.
caracola
Las caracolas de abalón se utilizan ampliamente en
Guerrero para fabricar estatuillas, cajas y otros objetos
utilitarios o decorativos. En Hidalgo, este material se
utiliza para confeccionar instrumentos musicales en
miniatura, espejos y cajas de madera.
Habitualmente, el abalón y las conchas de caracola de
mar se decoran con calados tallados (trabajo ornamental
con piezas recortadas y entrelazadas), cameo (un método
de diseño que consiste en recortar el exterior para revelar
una capa inferior de otro color), y con incrustaciones. El
abalón y las caracolas de mar también se trabajan con
las técnicas utilizadas para la piedra: percusión, presión
y abrasión.
cáscara de coco
Esta tradición se originó durante la dominación española,
cuando la fruta del coco se utilizaba como alcancías y
tazones para beber chocolate. Tanto entonces como en
la actualidad, las cáscaras generalmente se enmarcan
en soportes de plata para facilitar su uso.
Los artistas de la zona de Tabasco todavía producen
cáscaras de coco talladas. Los artesanos van directamente
a los palmares para seleccionar las frutas, que ellos
mismos limpian para quitarles la pulpa. Una vez que
raspan la superficie para que quede lisa, la lijan y dibujan
el diseño sobre ella. Luego vuelven a lijar la cáscara y
marcan las líneas, eliminando distintas capas para destacar
el diseño. Finalmente, pulen las cáscaras talladas, las
pintan con aceite y las dejan ahumar para otorgarles
el característico acabado oscuro.
cuerno
Tradicionalmente, el trabajo en cuerno se realiza en
el estado de México, donde los artistas se especializan
en peines zoomorfos. Los envases para el mescal (licor
proveniente de la destilación del magüey) y las manijas de
los machetes se fabrican en Guerrero. Las estatuillas
de cuerno se fabrican en Chiapas y Guerrero.
El cuerno debe calentarse para poder estirarse y
cortarse. Algunos artesanos también utilizan presión
y abrasión para trabajar este material. El calado se hace
con un pequeño taladro manual o eléctrico, lijadoras y
brocas finas.
reproducciones antiguas
Actualmente, los artistas de todos los estados de México
están recuperando técnicas artesanales ya perdidas para
poder reproducir el arte de la antigua Mesoamérica. La
exclusiva cerámica de la cultura Tarasca prehispánica se
reproduce actualmente en Michoacán, donde se han
vuelto a descubrir las formas tradicionales de elaborar
ollas pipa (recipientes con un conducto de salida), patojos
(vasijas ovaladas largas) y jarras decoradas con formas
geométricas. En Yucatán, los artistas reproducen cerámicas Mayas prehispánicas y fabrican cuencos y platos de
mesa decorados con imágenes de figuras populares, glifos
y pájaros míticos. En el oriente de México, los artistas
siguen la tradición prehispánica de diseñar piezas
cerámicas que capturan viñetas de la vida cotidiana.
oro y plata
La filigrana se fabrica rellenando marcos de oro y
plata con hebras del mismo material, para crear hojas,
líneas quebradas y espirales. Muchas de estas obras
se completan con ámbar tallado.
Las piezas Nacimiento (escena de la natividad) y
Carabelas (naves) que se exhiben en esta exposición
están elaboradas con filigrana. Otros ejemplos de
filigranas de Yucatán son los rosarios, brazaletes,
aretes y collares de oro y plata.
Los collares y el broche de esta muestra fueron creados
con la técnica de cera perdida. En este proceso, la pieza
se talla en cera y se cubre con yeso para crear un molde.
En este molde se vierte metal caliente. Al derretirse, la
cera es drenada a través de un orificio y el metal queda
modelado. Luego se rompe el molde y se refinan los
detalles de acabado.
dagas y puñales
Un gran maestro de Jalisco es el creador de las dagas
y puñales que se presentan en esta exposición. Las
empuñaduras, con diseños tallados, están construidas con
cuerno de venado, hueso y madera. Las incrustaciones
están realizadas en una amplia gama de materiales.
estatuillas para la “cura de aire”
Elaboradas cerca de Tlayacapán, Morelos, estas pequeñas
estatuillas de barro se utilizan para los ritos curativos,
especialmente los conocidos como curas de aire. Algunas
de ellas representan serpientes, sapos, alacranes y otros
animales. Otras representan hombres cabalgando sobre
toros o asnos, mujeres de orejas alargadas y un curandero
arrodillado junto a un enfermo.
En algunas culturas, es común la creencia de que el
“aire” viene de los hormigueros donde viven las serpientes de coral, y que son ellas, con las hormigas y las
víboras, las causantes de la enfermedad. Para aliviar la
dolencia, un curandero debe limpiar al paciente cuatro
veces. Antes de la última limpieza, el curandero imagina
la ofrenda que será acarreada al hormiguero: una gallina
negra hervida, pan sin sal, tamales, fruta, cigarrillos y
las doce estatuillas de barro. Un cigarrillo se ata a las
estatuillas con un hilo rojo. Una vez que la ofrenda
está lista, se completa la cuarta limpieza. El curandero
presenta la ofrenda ante el hormiguero, enciende varias
velas y reza a los animales que viven en él.
Descargar