1 Curso: Lenguaje y Comunicación GUÍA DE EJERCITACIÓN VII

Anuncio
Curso: Lenguaje y Comunicación
Material LE 57
GUÍA DE EJERCITACIÓN VII
I. Conteste las siguientes preguntas.
1. ¿Qué tipo de mundo configura el siguiente fragmento?
“Estaba absorto en la lectura. No puse atención al escándalo que hacían dos
hombres sentados a la mesa de atrás. Habían bebido como diez cubalibres y entre
un cerro de conchas de ostión hablaban de mujeres y se gritaban cosas de
borrachos abrazándose. Al volver la vista quedé paralizado: eran Bill Montenegro y
el Verdugo Rojo”
A)
B)
C)
D)
E)
Mítico.
Utópico.
Real.
Fantástico.
Maravilloso.
2. “Un genio malévolo que habitaba los altos picachos descendía a los valles para
realizar sus tropelías y emborracharse con el mudai que robaba a los indios. Para no
extraviarse durante el regreso tenía la precaución de colgar de las ramas de los
bosques miles de campanitas encendidas con el fuego de la cimas de los volcanes,
mas, como iba bastante bebido las dejaba prendidas en los senderos de las
montañas. Pero un día fue vencido por los espíritus protectores, y aunque suplicó
que le permitieran llevar sus luminarias para alumbrarse en su destierro, no fue
oído: he aquí el motivo por qué quedaron las rojas flores de copihue colgando como
campanitas en la espesura de la selva.”
El relato anterior corresponde a un(a)
A)
B)
C)
D)
E)
mito.
cuento.
parábola.
leyenda.
fábula.
3. El tipo de narrador presente en el texto anterior es
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
personaje.
omnisciente.
de conocimiento relativo.
I
II
III
I y II
I y III
1
4. “Los hombres tememos al silencio, ya que la soledad puede hacernos reflexionar.
Por eso el ruido exterior nos da la seguridad y se convierte en una necesidad
insaciable. En realidad, a lo que tememos es a lo que pueda surgir en nuestro
interior: reflexiones dolorosas, ansiedad, etc.
¿Qué modelo de organización global predomina en el texto anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Reiteración.
Encuadramiento.
Comparación.
Ejemplificación.
Causa –Consecuencia.
5. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Representativa o referencial.
Apelativa o conativa.
Poética.
Expresiva o emotiva.
Fática.
6. “Yo preparo los asados sólo con sal y a fuego lento, porque así lo preparan los
mejores chefs argentinos.”
¿Qué tipo de argumento lógico racional se emplea en el discurso anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Por
Por
Por
Por
Por
signos.
generalización.
analogía.
autoridad.
causa.
7. El profesor dice: “La palabra palíndromo proviene del griego (que corre de nuevo
hacia atrás). Consiste en una frase u oración que, leída de delante para atrás, o
viceversa dice lo mismo. Ejemplo: Anás usó tu auto Susana.”
El acto de habla efectuado por el profesor es de tipo
A)
B)
C)
D)
E)
asertivo.
directivo.
declarativo.
compromisorio.
expresivo.
8. Califique el grado de conocimiento del narrador en el siguiente texto:
“Desperté de un sobresalto. Alguien golpeaba con insistencia y escándalo a la
puerta. Era temprano. Supuse que se trataba del inspector Duncan portando la
orden de detención o bien de emisarios de la mafia rusa, socios del finado
Bogdanov, que llegaban a ajusticiarme.”
Roberto Ampuero, Los amantes de Estocolmo.
A)
B)
C)
D)
E)
Omnisciente.
Parcial o limitado.
Subjetivo.
Total.
Interno.
2
9. ¿Cuál es la actitud lírica que predomina en los siguientes versos?
“Un pájaro vuela, galopa un caballo;
un gato trepa por un álamo;
un pez nada río arriba.
Las plantas cuando crecen
Lentamente se mueven,
si extienden sus ramas,
si hunden las raíces en la tierra
y cuando abren sus flores.”
A)
B)
C)
D)
E)
Gonzalo Millán, Vida.
Enunciativa.
Apostrófica.
De la canción.
Descriptiva.
Objetiva.
10. Cada una de las siguientes afirmaciones es parte de un texto argumentativo. ¿Qué
alternativa expone las partes en el orden correspondiente a los enunciados?
I. Los hombres casados se plantean proyectos de vida asociados a comprarse una
casa y tener hijos, donde el éxito económico adquiere especial relevancia.
II. Los hombres casados son más sanos, más felices y más ricos.
III. Un estudio realizado a 2.700 hombres de Nueva York mostró que los casados
vivían tres años más y ganaban en promedio 12,5% más que los solteros.
IV. Los hábitos de vida de los casados son menos nocivos: fuman menos, beben
menos y se alimentan mejor. Los varones casados ganan entre 10% y 40% más
que los solteros de la misma edad.
A)
B)
C)
D)
E)
tesis – base – garantía – respaldo.
base – tesis – respaldo – garantía.
garantía – tesis – respaldo – base.
base – respaldo – garantía – tesis.
tesis – respaldo – base – garantía.
11. A que sección de un medio escrito corresponde el siguiente fragmento:
“Decapitado muere hombre octogenario en su parcela de la quinta región. El
cadáver fue encontrado a orillas del río.”
A)
B)
C)
D)
E)
Reportaje
Titular
Lead
Bajada
Cuerpo
3
12. ¿En cuál (es) de los siguientes textos, se emplea el epíteto?
I
Al encendido fuego en que me quemo
Más helada que nieve, Galatea
II
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
Y más la piedra dura, porque ésa ya no
siente.
Garcilaso de la Vega
Rubén Darío
III
Extiende su manta la madrugada sobre el
lago
Un viento suave me despierta
Lionel Lienlaf
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo II.
I y III.
II y III.
I y II.
I, II y III.
13. “Creó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto del Edén, para que lo
labrara y lo guardase. Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: de todo árbol del
huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás;
porque el día que de él comieres, ciertamente morirás”.
El mundo narrado en el texto anterior se denomina
A)
B)
C)
D)
E)
maravilloso.
fantástico.
utópico.
mítico.
onírico.
14. “Oscuro y lúgubre está el estacionamiento de Carlos. Escaleras mecánicas que sólo
bajan. Retratos de Dalí por todas partes. Hace frío, siendo verano. Música de Mozart
se escucha en la escena, al levantar el telón, en la escena aparece Carlos con un
vestido corto y depilado...”
¿Cuál de la unidades formales de la obra dramática se detectan en el fragmento
acotacional anterior?
I. Escena.
II. Acto.
III. Cuadro.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo II
I y II
I y III
I, II y III
4
15. “Volvió el nuevo día, y con él, la Princesa tornó a ser la linda cervatilla. No sabía en
realidad qué decisión tomar; si ir al mismo sitio que diariamente recorría el Príncipe
o tomar un camino distinto para así evitar su presencia, y optó por esto último,
alejándose cuanto pudo…La catástrofe fue inevitable, porque el hada de la fuente
había vaticinado el fin de la aventura. El Príncipe se acercó y tuvo gran pesar al ver
correr la sangre de su cervatilla” (La corza del bosque. Adaptación española de la
edición francesa de Ernesto Flammarion)
El mundo que se advierte en la narración anterior es
A)
B)
C)
D)
E)
utópico.
mítico.
maravilloso.
fantástico.
onírico.
16. En la siguiente situación comunicativa
A: ¡Saca ese perro cochino de aquí!
B: ¿Y por qué no lo sacái voh?
se puede distinguir
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
una relación asimétrica entre los interlocutores.
un acto de habla compromisorio.
la función conativa del lenguaje.
Sólo I.
Sólo II.
Sólo III.
I y II.
II y III.
17. “Y pues eres una mujer
que hay que admirar y que querer,
que hay que admirar y que amar,
que hay que buscar y que escoger,
que hay que sentir y que estimar,
que hay que vivir y que adorar,
que hay que dormir y que besar,
que hay que sufrir y contemplar”.
Rubén Darío, A una mujer.
En el texto anterior la figura literaria que predomina es la
A)
B)
C)
D)
E)
reiteración.
imagen.
repetición.
anáfora.
metáfora.
5
18. “Durante la década de los 80, diversos investigadores del área de las ciencias
sociales acompañaron a grupos de ejecutivos estadounidenses en viajes de negocio
a tierras japonesas. Durante las reuniones de trabajo sostenidas entre los equipos
norteamericanos y nipones, antropólogos y psicólogos sociales filmaban el
comportamiento de unos y de otros. Cuando se revisaron las cintas se pudo
observar como los ejecutivos japoneses se acercaban una y otra vez a sus colegas
del norte, mientras que estos se alejaban de sus interlocutores, cada vez que
podían. Una vez entrevistados, los ejecutivos japoneses señalaban que sus colegas
“gringos” eran muy fríos en el trato, a la vez que los ejecutivos norteamericanos
afirmaban que los japoneses eran unos desvergonzados.
En la situación antes descrita se puede reconocer cierta problemática en el proceso
comunicativo global. Lo anteriormente afirmado dice relación con
A)
B)
C)
D)
E)
lo
lo
el
el
la
proxémico.
social.
código.
contexto.
cultura.
19. Figúrese la siguiente situación: Un vendedor recibe la visita de un cliente muy
enfadado, producto de la larga espera que ha tenido que soportar para ser atendido.
El cliente expone sus quejas subiendo el tono de la voz hasta casi gritar. Ante esto
el vendedor lo escucha atentamente y luego le responde de modo cortés, pero en
un volumen de voz similar.
El principal motivo que tuvo el vendedor para subir el tono de voz fue
A) increpar al cliente, de forma tal que éste se sienta intimidado y baje la voz.
B) asegurar el canal de comunicación, neutralizando el ruido producido por el
cliente.
C) instaurar el diálogo en un mismo nivel, impidiendo que se produjese asimetría.
D) asegurarse de que el cliente escuchara bien la respuesta que le estaba dando.
E) defenderse de la agresión de que era objeto por parte del cliente enfadado.
20. “En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera
tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria, luego comprendí
que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espéculos que
encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio
cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo,
digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos
del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres (…)”
Jorge Luis Borges, El Aleph.
El tipo de descripción presentada en el texto es
A)
B)
C)
D)
E)
topográfica.
prosopopéyica.
pictórica.
etopéyica.
prosopográfica.
6
EJERCICIOS DE LÉXICO
I. Agregue un sinónimo a cada uno de los siguientes grupos de palabras.
súplica – tejer – persuasivo – sosegar – cándido – disputa – excelente emisario - persuasivo – sombrío – anunciar – atrevido.
1) CONVINCENTE
A)
B)
C)
D)
Contundente
Concluyente
Decisivo
______________
4) CORREO
A)
B)
C)
D)
Enviado
Mensajero
Recadero
______________
7) RELEVANTE
A)
B)
C)
D)
Sobresaliente
Superior
Eximio
______________
10) DESVERGONZADO
A)
B)
C)
D)
Insolente
Impúdico
Sinvergüenza
______________
2) APACIGUAR
A)
B)
C)
D)
3) CONTIENDA
Calmar
Pacificar
Serenar
________________
5) VATICINAR
A)
B)
C)
D)
Presagiar
Conjeturar
Predecir
________________
A)
B)
C)
D)
Convincente
Expresivo
Gráfico
________________
9) INVOCACIÓN
Tramar
Maquinar
Fraguar
________________
11) LÚGUBRE
A)
B)
C)
D)
Riña
Pelea
Lucha
________________
6) ELOCUENTE
8) URDIR
A)
B)
C)
D)
A)
B)
C)
D)
A)
B)
C)
D)
Ruego
Imploración
Conjuro
________________
12) INCAUTO
Tétrico
Oscuro
Tenebroso
________________
A)
B)
C)
D)
Simple
Inocente
Ingenuo
__________________
II. Seleccione del recuadro los términos que correspondan a cada una de las
definiciones transcritas a continuación.
Hermanar – extravagante – prever – tornasolada – vertiginoso – acuñar
erudito – fulgor –ingenio – cósmico – esquilmo – índole – repelente
recatado – ilusión – muchedumbre – efímero – procurar – enfado – atesorar
errante – tropelía.
1) Que tiene o hace visos y tornasoles.
_______________________
2) Resplandor y brillantez con luz propia.
_______________________
3) Concepto o imagen sin verdadera realidad. // Esperanza
sin fundamento. // alegría muy grande.
_______________________
4) Relativo al vértigo. // Aplicado a velocidad muy grande.
_______________________
5) Perteneciente al cosmos. // Dícese de la salida u ocaso de
un astro que coincide con la salida del sol.
_______________________
7
6) Abundancia, multitud de personas o cosas.
_______________________
7) Imprimir y sellar una pieza de metal, especialmente
monedas y medallas, mediante cuño o troquel. // Dar
forma a expresiones o conceptos cuando logran difusión o
permanencia.
_______________________
8) Reunir y guardar dinero o casa de valor. // Tener muchas
buenas cualidades.
_______________________
9) Instruido en varias ciencias, artes u otras materias.
_______________________
10) Ver de antemano o conocer por indicios lo que va a
suceder.
_______________________
11) Que dura sólo un día. // Pasajero, poco durable.
_______________________
12) Provechos accesorios y de menor cuantía que se obtienen
del cultivo de la tierra o ganadería.
_______________________
13) Hacer diligencias para conseguir algo. // Ejercer el oficio de
procurador.
_______________________
14) Inclinación y condición natural propia de cada uno. //
Naturaleza, calidad y condición de las cosas.
_______________________
15) Circunspecto, prudente, cauto. // Honesto.
_______________________
16) Unir, juntar, uniformar. // Hacer a uno hermano de otro en
sentido místico o espiritual.
_______________________
17) Impresión desagradable y molesta que hacen en el ánimo
algunas cosas. // Enojo, movimiento del ánimo que suscita
ira contra una persona.
_______________________
18) Que yerra. // Que anda de una parte a otra sin tener
asiento fijo.
_______________________
19) Facultad de discurrir o inventar fácilmente. // Máquina o
artificio mecánico o de guerra.
_______________________
20) Aceleración confusa y desordenada. // Atropello, violencia,
vejación.
_______________________
21) Repulsivo, repugnante. // Que echa de sí con violencia. //
Impertinente.
_______________________
22) Que se hace o dice fuera del orden o común modo de
obrar. // Que habla, viste o procede así.
_______________________
8
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Y LÉXICO CONTEXTUAL
TEXTO 1
“Ya en la primera frase de La Odisea, Homero señala los caracteres principales del
héroe de su obra, Ulises u Odiseo. El libro comienza, en efecto, con la siguiente
invocación a la Musa, diosa de la poesía: “Dime, Musa, de este hombre ingenioso que
vagó tanto tiempo, después de haber destruido la ciudadela de Troya”. Es, así, Ulises
un hombre ingenioso y errante. Su astucia fue puesta de manifiesto por Homero en la
misma Ilíada, en afirmaciones como ésta: ‘Tan hábil en urdir engaños de toda especie
como en dar prudentes consejos’ (III, 199). A menudo aparece pronunciando
elocuentes discursos. Los jefes griegos aprovecharon más de una vez sus relevantes
condiciones de ingenio, ya para apaciguar al encolerizado Aquiles, ya para sorprender a
los troyanos.
Pocas pruebas hay mayores que la del caballo de Troya para probar el ingenio de
Ulises. El episodio está contado por Virgilio en el Canto II de La Eneida y, en síntesis,
consiste en lo siguiente: Deseosos los griegos de conquistar a Troya, fingen tornar a su
tierra natal, no sin haber construido previamente un monumental caballo que
abandonan junto a los muros de la ciudad enemiga. Los troyanos, desconocedores del
ardid” griego, introducen el monstruo a su ciudadela, y cuando se preparaban a
celebrar el triunfo que creían haber alcanzado, salió del vientre del famoso caballo una
multitud de guerreros griegos capitaneados por Ulises que dio rápida cuenta de los
incautos hijos de Príamo.”
1. Según el fragmento, Ulises
I. fue un sujeto de ambivalente astucia.
II. es explícitamente caracterizado por Homero.
III. fue decisivo en la conquista de Troya.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo II
Sólo I y II
Sólo II y III
Sólo III
I, II y III
2. De acuerdo a lo leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A)
B)
C)
D)
E)
Los caudillos griegos ponderaban la astucia de Ulises y la aprovechaban.
Ulises era astuto y vagabundo.
Virgilio es el autor de “La Eneida”.
El caballo de Troya era de ingentes proporciones.
“La Ilíada” concluye con el episodio del caballo de Troya y la conquista de esta
ciudad.
3. Con la frase “los incautos hijos de Príamo”, se alude a los
A)
B)
C)
D)
E)
griegos.
troyanos en general.
descendientes de este rey.
troyanos que introdujeron el caballo.
caudillos troyanos.
9
TEXTO 2
1. “Suele mirarse el diccionario como una selección de aquellos elementos que en el
idioma gozan de un valor general y permanente, compilación de voces autorizadas
por el uso de los buenos escritores o por la mejor tradición del pueblo. Al diccionario
así concebido se le ha llamado Tesoro de la lengua, tesoro o depósito donde se
custodia el oro acuñado por el buen uso, que tiene curso legal hoy y ha de tenerlo el
día de mañana. Sin embargo, como el lenguaje cambia con el continuo evolucionar
de la vida de un pueblo, el léxico, aun más aferrado a la autoridad de los escritores
y del buen uso del pasado, tiene que recibir mucho del lenguaje actual de los
negocios y del trato diario de las gentes, si bien esto se recoge con un criterio
escrupulosamente selectivo, atendiendo sólo a lo que es propio de la parte más
culta de la sociedad hablante.
2. Pero en oposición a esos diccionarios que podríamos llamar de la lengua escrita, se
hacen otros diccionarios que se han titulado de la lengua hablada, concediendo
mucha más parte al habla conversacional diaria. No aspiran a escoger, a atesorar
tan sólo valores de autoridad indiscutida y duradera, sino que miran con toda
atención al habla actual, procurando inventariarla toda, sin preocuparse mucho de
la selección ni de lo que pueda tener, o no, condiciones para perdurar; no un léxico
tesoro, sino un léxico total, menos ambicioso de pureza normativa más afanado en
el acopio de todos los bienes, sean ricos, sean de escaso valor. La necesidad de tal
inventario total la sentimos a menudo; por ejemplo, cuando nos interesa entender
términos desconocidos pertenecientes a profesiones o géneros de vida con que no
tenemos trato frecuente y que por su corta difusión no hallaron entrada en los
diccionarios selectivos, o cuando leemos un documento del pasado o algún texto
literario salpicado de alusiones a los pormenores cotidianos de otro tiempo, respecto
de los cuales todos los diccionarios muestran enormes vacíos que los comentaristas
más eruditos de ahora no logran llenar. El diccionario de hoy debe acudir a las
múltiples necesidades del presente, y debe prever las dificultades que el lector de
mañana encontrará en nuestros escritos, llenos de voces y frases no acogidas en
nuestros diccionarios por estimarlas demasiado nuevas, inconscientes y efímeras.
Pero ¿quién puede distinguir en el momento actual lo que es efímero de lo que se
afianzará en el idioma? ¡Cuántas palabras fueron en el siglo XVII reídas como
novedad repelente, intolerable, que luego arraigaron hasta hoy en el habla común!
3. El diccionario total procura consagrarse a inventariar la lengua usada en el
momento presente. Pero es muy necesario extenderlo igualmente a las épocas
pasadas del idioma, formando un diccionario histórico total, sin criterio selectivo,
incluyendo en él un amplio esquilmo de olvidados escritos del pasado que tienen
gran interés de espontaneidad precisamente por no ser autoridades para un
diccionario tesoro: documentos notariales, inventarios, papeles familiares, obras
literarias ocasionales, de intimidad local, obras desatendidas, infortunadas (a veces
acaso de mérito superior a algunas incluidas en las historias literarias), obras
rematadamente malas...; en fin, también es preciso que el diccionario dedique
mayor diligencia de apoyo a aquellos vocablos y modos de decir más peculiares que
aparecen en las obras literarias, los cuales, por raros y difíciles, sólo merecen la
atención (cuando la merecen) de los comentarios modernos dedicados a tales obras,
pero no de los léxicos. Es decir, también hay que procurar en los siglos pasados la
‘lengua hablada’, que si no la podemos escuchar de viva voz, podemos sorprender
algo de ella en los escritos y aprovechar su interés, tan grande como el habla
moderna, para conocer la vida del lenguaje.
10
4. En conclusión, todo lo que literariamente se escribe, como no sea una aberración
puramente individual y extravagante, todo lo que se habla por una agrupación de la
sociedad no totalmente inculta, debiera ser recogido en el diccionario, ora proceda
del momento actual, ora venga de tiempos pasados. Pero la dificultad está en que
esa doble recolección de cuanto se escribe y cuanto se habla es prácticamente
imposible en esa totalidad deseada. Veamos lo que es factible.”
Ramón Menéndez Pidal, El diccionario ideal.
4. AFERRADO
A)
B)
C)
D)
E)
dominado
controlado
consolidado
sujeto
compelido
7. SALPICADO
A)
B)
C)
D)
E)
lleno
repartido
difuminado
manchado
disgregado
10. SORPRENDER
A)
B)
C)
D)
E)
alegrar
maravillar
asombrar
descubrir
suspender
5. ESCRUPULOSAMENTE
A)
B)
C)
D)
E)
completamente
simplemente
forzosamente
dudosamente
esmeradamente
8. ARRAIGARON
A)
B)
C)
D)
E)
6. INVENTARIARLA
A)
B)
C)
D)
E)
compendiarla
inventarla
registrarla
copiarla
diseñarla
9. PECULIARES
rasgaron
enraizaron
consolidaron
permanecieron
erradicaron
A)
B)
C)
D)
E)
sensibles
característicos
arbitrarios
notables
literarios
11. ABERRACIÓN
A)
B)
C)
D)
E)
errata
perversidad
desviación
depravación
alteración
12. La analogía reiterada en este texto es entre
A)
B)
C)
D)
E)
lengua escrita – lengua hablada.
autoridad – espontaneidad.
diccionario selectivo – diccionario total.
lengua culta: diccionario tesoro - lengua popular: diccionario total.
lenguaje – metal precioso.
13. Sobre las obras literarias se desprende del texto leído que
I.
II.
III.
IV.
V.
A)
B)
C)
D)
E)
su vocabulario será referencia obligada del diccionario tesoro.
el léxico de ellas se estabiliza pues es la mejor tradición del pueblo.
las mejores serán las atendidas por el comentarista.
ayudarán a conformar el léxico de una comunidad lingüística particular.
deben ser la base de los futuros diccionarios.
Sólo I
I y II
I y IV
V y IV
Todas.
11
14. Los párrafos primero y segundo se clasifican como de
A)
B)
C)
D)
ejemplificación: se dan ejemplos de los diversos diccionarios.
encuadramiento: en ambos se organiza lo analizado en 3 y 4.
reiteración: se insiste siempre en el Tesoro de la Lengua.
comparación: igualdades y diferencias entre el diccionario tesoro y el diccionario
total.
E) contraste: se enfatiza en los puntos de distinción entre la obra selecta y la obra
registro.
15. El autor del texto nos habla de los términos de los profesionales o de los
pormenores de la vida cotidiana de otros tiempos, con el propósito de
A) indicar conceptos que están contenidos en el diccionario ideal.
B) dar ejemplos de temas que no recoge el léxico tesoro, pero que debiera
registrar.
C) mostrar los ámbitos del léxico que se consolidaron aunque fueron reídos por
extravagantes.
D) indicar que hay segmentos de vocabulario que no se corresponden con el criterio
de autoridad.
E) referir algunos de los muchos contenidos que no están en el diccionario total.
16. ¿Cuál es el mejor título para el fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
E)
Los tipos de diccionarios
Habla culta y habla popular en la lexicografía.
Comentarios al diccionario total y al diccionario tesoro de la lengua.
El diccionario Ideal.
El tesoro lexicográfico.
17. Las expresiones del párrafo segundo entre signos de pregunta y exclamación
significan respectivamente
A) que ambas son observaciones sobre la historia del idioma.
B) la imposibilidad de adelantar el curso de la evolución idiomática y las
equivocaciones en las predicciones.
C) la pregunta acerca de la intencionalidad del cambio idiomático y la
ejemplificación con una situación del s. XVII.
D) la pregunta acerca de si existe una autoridad que prediga la evolución idiomática
y cómo la autoridad falló en el s. XVII.
E) que se afirma que nadie puede predecir el futuro y, luego, se comenta el
vocabulario del s. XVII.
18. ¿Qué mejora(s) plantea el autor que debe(n) hacerse a los diccionarios?
A) Integrar en ellos el vocabulario profesional y técnico.
B) Lograr un diccionario total que recolecte todo lo que se escribe y se habla.
C) Ampliar las épocas que cubre el diccionario y extenderlo a los niveles no cultos
de lenguaje.
D) El vocabulario debe referirse también a épocas pasadas y basarse en muy
diversos tipos de texto.
E) Tomar en cuenta todo tipo de obras literarias no importando su calidad.
12
19. Según lo dicho en el último párrafo
A)
B)
C)
D)
no es posible, por ser larguísimo, hacer un diccionario total.
la selección del vocabulario desprecia la variable sociocultural.
la creación del diccionario tesoro posee limitaciones de espacio.
el autor estimará, en lo que sigue, un número aceptable de términos para el
diccionario histórico total.
E) lo único que estará excluido del diccionario total serán las aberraciones vulgares.
TEXTO 3
“El siglo que finaliza ha sido, en términos de realidad e imagen, uno de los más
sangrientos de la historia. Marcado desde sus inicios por conflictos, violencia ejercida
sobre seres humanos, por matanzas, por contiendas de índole variada: civiles,
mundiales, religiosas, coloniales y anticoloniales; por guerras que se han sucedido de
década en década, por guerras frías y guerras con bomba atómica y napalm.
Precisamente, el mundo militar y bélico, uno de los ejes de la guerra, es un sector
estructuralmente marcado por el desajuste entre medios y fines. La geopolítica y la
estrategia, dos de sus disciplinas más relevantes, consisten, en cierta medida, en
productivizar esa contradicción. Con el propósito de resguardar altísimos y a menudo
unilaterales propósitos.”
20. La idea central del texto es la siguiente:
A)
B)
C)
D)
E)
El siglo veinte acentuó su crueldad en los lustros finales.
Este mismo siglo, en aras de “nobles ideales”, fue notoriamente cruento.
La crueldad es propia del alma del ser humano.
En estrategia y geopolítica, el fin no justifica los medios.
Geopolítica y estrategia: factores que generan crueldad.
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://pedrodevaldivia.cl
DSILE57
13
Descargar