difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico

Anuncio
Universidad de Granada
Departamento de Prehistoria y Arqueología
DIFUSIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO
(Asignatura optativa del plan de estudios del Máster en Arqueología)
GUÍA DIDÁCTICA
Curso 2012-13
Gabriel Martínez Fernández
ÍNDICE
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
El profesor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
La asignatura. Consideraciones generales sobre su impartición. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Información complementaria para la impartición de la asignatura. . . . . . . . . . . . . . . 11
Horario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Plan de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Materiales de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
La carpeta de aprendizaje y la memoria de las clases prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Guiones para el trabajo autónomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Tema 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Tema 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Tema 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Tema 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Tema 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Tema 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Tema 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1
PRESENTACIÓN
En 2007 se establecieron en España las bases legales que regulaban la
transformación de todo el sistema de enseñanza superior para adecuarlo al “Espacio
Europeo de Educación Superior” que se puso en marcha en 1999 con la llamada
“Declaración de Bolonia”. Este proceso ha significado una importante transformación
de las titulaciones universitarias y de la organización de la enseñanza que todavía hoy
se encuentra en estado de implantación. Como en tantos otros procesos de cambio
dirigido, se puede en este momento tener la sensación de una situación con luces y
sombras, aunque no es posible todavía, dada la falta de distancia temporal, emitir un
juicio ajustado sobre la trascendencia de unas y otras. Pero tampoco es este el lugar
ni el momento para abordar una crítica del estado de cosas y de su desarrollo.
Existe tras este proceso un nuevo enfoque, una filosofía podríamos decir, a lo hora de
abordar la docencia universitaria de aprendizaje que sí me interesa resaltar ahora.
Aunque tal enfoque no es nuevo el algunos países ni desconocido en la Universidad
española, pero su trascendencia reside en que se ha convertirlo en el eje articulador
del proceso de aprendizaje, lo que tiene (o debería tener) repercusiones en toda la
docencia universitaria, desde la estructura y organización de las titulaciones a las
propias relaciones entre profesorado y alumnado. Educar por competencias significa
trastocar radicalmente la manera tradicional en que alumnado y profesorado se
relacionaban en el proceso de aprendizaje. Implica, además, un sistema de garantía
para el alumnado.
Puesto que no había recibido durante mis estudios ni después formación específica
para hacer frente a este nueva responsabilidad que la reforma de la enseñanza
universitaria antes referida me encomendaba, decidí matricularme en la cuarta edición
del curso “Planificación de la docencia universitaria por competencias y elaboración de
guías didácticas” impartido por el prof. Salvador Camacho Pérez. Esta guía didáctica
debe mucho a su larga experiencia y buena práctica. Se ha elaborado para que
constituya un instrumento de trabajo fundamental para conseguir los objetivos
formativos definidos para la asignatura “Difusión y puesta en valor del patrimonio
arqueológico”, optativa del máster interuniversitario en Arqueología que se imparte en
las universidades de Sevilla y Granada.
En ella se ofrece primeramente información normativa y académica sobre la
impartición de dicha asignatura, los recursos e instrumentos que el servicio público de
la enseñanza universitaria pone a disposición del alumnado en la Universidad de
Granada. También es una propuesta personal, basada en un modelo ya
experimentado por otros docentes de dicha universidad que espero ir mejorando en
cursos sucesivos, para lo que espero la colaboración del alumnado que se matricule
en la asignatura ya referida.
Animo al alumnado que la maneje a requerir del profesor responsable de la docencia
de dicha asignatura cualquier información que considere necesaria para su mejor
comprensión y aplicación a través de los cauces que se ofrecen más adelante.
Granada, mayo de 2012.
2
EL PROFESOR
Profesor titular de universidad del área de conocimiento de Prehistoria desde octubre
de 1987 y formo parte del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad de Granada.
Tras acabar los estudios de licenciatura en 1878 con premio extraordinario me fue
concedida una beca de investigación (1979-81) y me incorporé como profesor
ayudante de clases prácticas al entonces denominado Departamento de Prehistoria de
la Universidad de Granada en 1982, al que continúo vinculado hasta hoy.
A comienzos de 1985 defendí mi tesis doctoral (dirigida por el prof. Fernando Molina
González) que constituyó una investigación de la industria de piedra tallada de la
Prehistoria Reciente de Andalucía Oriental. En aquel momento fue una de las primeras
tesis doctorales que se presentó en España sobre esta clase de material arqueológico.
Al contrario de lo que ocurría en la investigación centrada en la Prehistoria Antigua, la
piedra tallada de los períodos prehistóricos del Neolítico y la Edad de los Metales
había sido relegada en la investigación frente al estudio de la cerámica, la piedra
pulida, los artefactos de metal o las estructuras constructivas. En cierto modo, me tocó
iniciar un camino que después ha sido recorrido por otros investigadores que han
continuado la labor iniciada o explorado nuevos aspectos de este ámbito de la
investigación arqueológica.
Comencé a participar en campañas de excavaciones arqueológicas desde que estaba
cursando los estudios de licenciatura. En el último año de la carrera me incorporé al
equipo de investigación del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad de Granada y pude participar en la excavación de algunos de los
yacimientos prehistóricos que han constituido un referente para la construcción del
esquema cronoestratigráfico de la Prehistoria del Sur de la Península Ibérica y cuyos
materiales de piedra tallada incluí en la memoria de licenciatura y en la tesis doctoral.
También he intervenido, de manera temporal o circunstancial, en otras investigaciones
y actividades diferentes o complementarias a las que han constituido en núcleo
principal de mi actividad investigadora ligada al departamento universitario al que
pertenezco.
Como resultado de mi trayectoria investigadora en el campo y en el análisis de
materiales arqueológicos, junto a mi experiencia docente, creo estar preparado para
dirigir y orientar la realización de trabajos de fin máster que versen sobre una muy
variada temática, desde la investigación arqueológica de campo, el estudio de
materiales arqueológicos, la tutela del patrimonio arqueológico a la explicación e
interpretación de los procesos históricos sobre la base de la fuentes arqueológicas.
Puedes localizar mi despacho en el módulo de las instalaciones del departamento
donde se encuentra la atención al alumnado para acceso a los documentos
depositados en la biblioteca del Departamento de Prehistoria y Arqueología. Según se
entra a dicho módulo, se encuentra en la puerta situada a la izquierda de las tres que
se abren en esa pared.
3
LA ASIGNATURA. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE SU IMPARTICIÓN
La asignatura “Difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico” es una optativa
de 4 créditos ECTS del máster interuniversitario Granada-Sevilla en Arqueología.
Información académica sobre el plan de estudios
Se trata de un máster oficial aprobado en el marco de la reforma de los estudios
universitarios para adaptarlos al EEES (60 créditos ECTS). Por un acuerdo entre las
universidades de Granada y Sevilla, se elaboró y propuso un único plan de estudios
cuya impartición es coordinada alternativamente por un docente una de ellas durante
dos años académicos sucesivos. Esta coordinación posibilita cursar todas las
asignaturas contempladas en el plan de estudios, porque el alumnado se puede
desplazar sin interferencia a la otra universidad para recibir la enseñanza de aquellas
asignaturas que no se impartan en aquella en la que está matriculado.
Está en vigor desde el año académico 2007-08, pero la lista actual de asignaturas
optativas y otras actividades complementarias se propuso para el curso 2009-10.
La Universidad de Granada ofrece cada curso 40 plazas a alumnado que acredite
estar en posesión del título de grado (o su equivalente en las titulaciones anteriores a
la reforma de los estudios universitarios iniciada en 2007 en España) de todo el
mundo, cuya solicitud y adjudicación se lleva a cabo de forma telemática a través del
portal
del
“Distrito
Único
Andaluz”
(http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/#) en colaboración
con el coordinador del máster. Una gran variedad de títulos da acceso a estos
estudios.
Estos estudios se propusieron e implantaron con el objetivo de formar profesionales
que atendieran a las ofertas de trabajo generadas (tanto en las administraciones
públicas como en la actividad profesional libre) como consecuencia de la implantación
en Andalucía de la gestión del patrimonio arqueológico en el marco de la tutela pública
sobre la gestión del patrimonio histórico. Por esta razón el plan de estudios ofrece
formación en dos itinerarios de especialización, uno profesional (“Arqueología
Profesional”) y otro de investigación (denominado “Arqueología y Territorio”). Unos
créditos troncales comunes a ambos itinerarios se completan con un mínimo número
de créditos optativos del conjunto de la oferta del itinerario elegido. Se pueden
incorporar al expediente hasta dos asignaturas (8 créditos) del otro itinerario. La
formación incluye 14 créditos obligatorios de Prácticum y un “Trabajo Fin de Máster”
dirigido por un profesor entre los que imparten docencia en el máster.
La planificación de la docencia a lo largo del curso se hace de manera que el
alumnado pueda superar los 60 créditos necesarios para la obtención del título en un
único año académico, incluida la presentación y defensa del “Trabajo de Fin de
Máster”. Igualmente, el horario de las asignaturas se distribuye por “bloques” de
manera que se posibilite el desplazamiento del alumnado entre Granada y Sevilla y
permita, a su vez, cursar cualquier asignatura de los dos itinerarios, teniendo en
cuenta que en el de investigación se pueden escoger materias de tres ámbitos
diferenciados de la investigación arqueológica (Prehistoria, Arqueología Clásica y
Arqueología Medieval).
El Prácticum consiste en la participación en una excavación arqueológica que se
desarrolla durante el mes de mayo en horario de mañana, tras la cual los alumnos
4
deben presentar una memoria. Esta actividad docente es novedosa en los estudios
dirigidos a formar arqueólogos en España. La Universidad de Granada es
posiblemente una de las pocas (si no la única) de Europa que tienen un yacimiento
arqueológico en el propio campus donde se imparten estos estudios. No obstante, se
ofrece también la posibilidad de cursar esta materia en otro yacimiento localizado
cerca de la ciudad de Granada (Monachil).
Se ha elaborado una página web donde se puede obtener información académica y
complementaria del máster (http://www.ugr.es/~arqueol/). En ella encontramos los
objetivos y competencias recogidos en el plan de estudios.
Objetivos
· Capacitar a los licenciados en Historia, Historia del Arte, Humanidades y otras disciplinas
afines, así como a los nuevos graduados en Historia (Arte y Humanidades) para el desarrollo
profesional de la Arqueología.
· Proporcionar a los licenciados/graduados el conocimiento y manejo de los instrumentos y
herramientas necesarios para el desarrollo de su labor como arqueólogos profesionales.
Alcanzar unos conocimientos teóricos específicos de carácter histórico que garanticen su
cualificación para el desempeño de su actividad profesional.
· Permitir a los matriculados en los dos itinerarios ofertados adquirir una perspectiva amplia de
la disciplina Arqueológica en especial en lo que se refiere a su proyección profesional y a su
inserción en un mercado de trabajo muy diversificado y en crecimiento.
· Establecer un marco idóneo para la innovación y producción de avances científicos relevantes
en el estudio de las comunidades que vivieron en Andalucía desde la Prehistoria Reciente
hasta la Edad Moderna.
· Ofrecer una formación rigurosa para los nuevos investigadores tanto desde una perspectiva
global de la Arqueología de los períodos históricos como de una perspectiva más específica en
relación con las técnicas analíticas e instrumentales más apropiadas para desarrollar una
investigación adecuada de los restos de la cultura material del pasado.
· Garantizar la formación de profesionales de alta cualificación en el campo de la Arqueología,
tanto desde el punto de vista de la investigación en sentido estricto, como de las facetas más
prácticas de la disciplina; ésta debe ser siempre entendida como una ciencia de carácter
histórico, dotada de método propio y capaz por sí misma de aportar interpretación histórica a
partir de los restos materiales.
· Iniciar a los futuros investigadores en el campo de la investigación arqueológica dentro de los
proyectos y líneas de investigación que desarrollan los distintos equipos de las áreas de
Prehistoria, Arqueología e Historia Medieval y Moderna de las universidades participantes en
programa.
· Mejorar el desarrollo profesional, científico y técnico de los titulados superiores con un interés
especial en el perfeccionamiento de las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación
relativas al campo de la Arqueología.
Competencias
G01 Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos
históricos pasado.
G02 Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información,
tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas,
fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través
de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como
instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas.
5
G03 Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y al
conocimiento histórico.
G04 Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción.
G05 Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en
los diversos períodos y contextos.
G06 Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos
necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía,
numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
G07 Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico.
G08 Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad
profesional.
G09 Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio
profesional formando parte de grupos interdisciplinares.
G10 Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas
encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales.
G11 Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las
técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de
investigación de la arqueología.
G12 Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma
materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar
información histórica de manera adecuada.
G13 Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía,
documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación.
G14 Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.
G15 Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a
los cánones críticos de la disciplina.
G16 Razonamiento crítico.
G17 Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales.
G18 Capacidad de análisis y síntesis.
G19 Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia
social.
G20 Fomentar el espíritu emprendedor.
G21 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de
accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la
cultura de la paz.
E01 Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como
la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación
antrópica del mismo.
E02 Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el
actual desarrollo de la disciplina arqueológica.
E03 Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo;
su evolución y situación actual.
E04 Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos
arqueológicos.
E05 Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación
(estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación
histórica.
E06 Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información
para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía
y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo.
E07 Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la
aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas.
E08 Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y
difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico.
E09 Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados
con el patrimonio.
E10 Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos
prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección
en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material.
6
E11 Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia
general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada
momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva
comparada.
E12 Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y
culturas abordados.
E13 Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización
sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados.
No propongo aquí una valoración sobre los anteriores textos en recuadro porque ésta
es una de las primeras actividades que se realizará al comenzar las clases. Es
importante dedicar unos minutos a analizar el plan de estudios del máster y los
aciertos y desatinos que muchas veces se incluyen en esta clase de documentos
académicos.
El Departamento de Prehistoria y Arqueología ha creado la revista electrónica
“@rqueología y Territorio” en la que el alumnado que ha cursado el máster en
Arqueología puede publicar artículos con los resultados de sus investigaciones,
especialmente
los
derivados
del
“Trabajo
de
Fin
de
Máster”
(http://www.ugr.es/~arqueol/).
La asignatura “Difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico”
Si se consulta la página electrónica del máster en Arqueología donde se recoge la lista
de
asignaturas
optativas
del
“itinerario
arqueología
profesional”
(http://www.ugr.es/~arqueol/) es posible apreciar que todas ellas se pueden distribuir
en dos grupos: uno que integra las referidas a los métodos de la arqueología de
campo y de laboratorio y otro que suma las cinco últimas de esa lista, cuya relación se
vincula a las acciones derivadas del régimen de tutela pública sobre el patrimonio
arqueológico que rige en España desde la aprobación de la Constitución Española de
1978.
La planificación de la docencia antes referida determina que se impartan 24 horas
efectivas de clase presencial para cada asignatura de 4 créditos ECTS (a razón de 6
horas por crédito). Las clases presenciales tienen lugar los primeros cuatro días de la
semana, mientras el viernes está disponible para las diversas actividades que tienen
lugar fuera de las aulas universitarias. El plan de estudios no preestablece una
distribución entre teoría y práctica. Además, el modelo de docencia participativa que
se pretende con esta “Guía didáctica” no la requiere. Ciertamente, como se recoge
más abajo, el programa contempla dos “clases prácticas” de tres horas cada una fuera
de las instalaciones universitarias y en las que participa la profesora colaboradora que
el plan docente del máster incorpora.
Todas estas circunstancias enmarcan y condicionan la manera en se han
seleccionado los contenidos de la materia y la planificación y desarrollo de la docencia,
como se valora en el apartado siguiente.
Los contenidos de la asignatura y enfoque sobre su impartición
Como consecuencia del carácter especial de la temática de la asignatura (una
institución política que, sin embargo, requiere de una fundamentación sistemática muy
diversa para poder alcanzar el objetivo social que persigue) me ha parecido útil
7
presentar una justificación de los contenidos del programa y del enfoque general con
que se aborda su impartición:
1. La tutela pública sobre el patrimonio histórico constituye una institución legal y
política de la que el patrimonio arqueológico participa en tanto que constituye una
parcela de dicho patrimonio. Sin embargo es posible delimitar el campo propio de este
patrimonio porque la legislación patrimonial (estatal y de la Comunidad Autónoma de
Andalucía) lo declara de dominio público. Este aspecto es relevante para justificar la
primera parte del programa: tutela y organización y articulación de conceptos legales.
Se La tutela es una realidad compleja, una institución política y una disciplina
científica, que podría tener otras denominaciones.
2. Aun cuando todas las acciones que se articulan en una gestión del patrimonio
histórico enmarcada en la perspectiva política de tutela pública deben ser
consideradas igual de relevantes porque todas ellas persiguen la conservación,
acrecentamiento y trasmisión del patrimonio histórico a las generaciones futuras, es
posible afirmar que la difusión constituye el objetivo principal de la tutela, esto es,
perseguir que todos los ciudadanos puedan acceder al disfrute de los múltiples valores
y significados que dicho patrimonio incorpora o pueden ser elaborados a propósito de
él. Este aspecto determina el carácter transversal del abordaje de una materia cuyo
mérito es la perspectiva abierta, diversa e innovadora que no puede pretender una
formación intensiva en las múltiples temáticas que toca, sino acercar a la pluralidad de
aproximaciones que caben en este campo. Por tanto, es casi ocioso, en este contexto,
referir que el enfoque inter y multidisciplinar es el único posible a la hora de analizar y
valorar todas las herramientas de las que se benefician las acciones de difusión del
patrimonio histórico.
3. Igualmente, la concepción del plan de trabajo que se quiere desarrollar se ha
concebido desde una perspectiva relacional que se concretará en dos planos. Por un
lado, se referirá en cada momento las parcelas de la teoría y metodología
arqueológicas con las que se relaciona cada ámbito del patrimonio arqueológico cuya
difusión se analiza con una herramienta determinada. Por otro, se expresará en qué
epígrafe o epígrafes del programa se complementa o desarrolla la cuestión tratada en
ese momento.
4. Por último, en clara correspondencia con los objetivos formativos perseguidos con el
itinerario “profesional”, un cuarto de la docencia programada se desarrolla en
instituciones públicas (conjunto cultural, museo de Andalucía) dedicadas a la difusión
del patrimonio arqueológico. Para esta tarea se cuenta con la colaboración de Ángela
Suárez Márquez, conservadora de patrimonio de la Junta de Andalucía, que cuenta
con una larga experiencia en responsabilidades de gestión del patrimonio arqueológico
gestionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su presencia en
clase permite evaluar a la luz de su actividad profesional diferentes aspectos de la
puesta en valor del patrimonio arqueológico.
En resumen, complejidad, inter y multidisciplinariedad, abordaje relacional y práctica
profesional son los adjetivos que definen el enfoque con que abordará la impartición
de la asignatura “Difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico”.
El programa de la asignatura integra los siguientes temas (o epígrafes generales) y
subepígrafes:
8
Programa
1. Difusión y puesta en valor del patrimonio histórico: marco conceptual general
a. Difusión y puesta en valor del patrimonio histórico
b. El marco institucional: tutela y gestión públicas del patrimonio histórico
c. El escenario de la difusión del patrimonio histórico: cultura, pasado y territorio
d. La identidad cultural
2. Las bases teóricas de la difusión del patrimonio histórico: articulación de conceptos
legales
a. Conceptos básicos: patrimonio histórico y patrimonio cultural
b. El patrimonio arqueológico
c. La difusión del patrimonio histórico
d. La difusión del patrimonio histórico en Andalucía
e. Valorización y musealización del patrimonio histórico
f. La especificidad de la difusión del patrimonio arqueológico
3. Relación transversal de teorías y técnicas de difusión del patrimonio histórico
a. Teoría general: la comunicación
b. Técnica específica: la comunicación arqueológica
c. Teoría general: la educación
d. Técnica específica: la divulgación científica
e. Técnica específica: el turismo cultural
f. Herramienta especifica de comunicación: museos, museología y museografía
g. Herramienta especifica de comunicación: la interpretación del patrimonio
h. Técnica específica: la difusión del PH para las personas con discapacidad
4. Otras herramientas de la difusión del patrimonio histórico
a. Introducción
b. La publicación
c. Imágenes en movimiento
d. La recreación histórica
e. Réplicas y recreaciones del patrimonio arqueológico
9
f. Las TICs y la difusión del patrimonio histórico
g. Internet, suma de todas las herramientas
5. Patrimonio histórico y sociedad
a. La sociedad y la defensa del patrimonio histórico
6. Clase práctica en un conjunto cultural o enclave de la “RECA”
7. Clase práctica en un museo del “Sistema Andaluz De Museos”
10
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LA IMPARTICIÓN DE LA
ASIGNATURA
La plataforma de docencia “SWAD”
Recojo la definición que los gestores de este recurso de apoyo a la docencia
universitaria exponen en la página web (http://swad.ugr.es/info/) de la misma (en
consulta realizada el 30 de mayo de 2012):
SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia) es una plataforma de
teleformación de software libre desarrollada y utilizada en la Universidad de
Granada (UGR) en los últimos 13 cursos académicos. SWAD integra diversas
funciones de apoyo al aprendizaje, a la docencia y a la gestión de datos de
estudiantes y profesores. Entre ellas podemos citar el acceso a información
sobre las asignaturas (guía docente, horarios, bibliografía,...), la descarga de
documentos (transparencias, relaciones de problemas…), las listas y fichas de
alumnos y profesores, los foros de discusión, la asignación de actividades, la
autoevaluación mediante exámenes interactivos y la consulta individual de
calificaciones.
El contacto entre profesor y alumnado a través del correo electrónico
Además del sistema de mensajes que tienes disponible en la referida plataforma
SWAD, el sistema preferente de comunicación entre profesor y alumno será el correo
electrónico convencional. Si no tienes una cuenta puedes usar las posibilidades de
abrirte una en el servicio de correo para el alumnado de la Universidad de Granada.
Para ello en la siguiente dirección web http://www.ugr.es/pages/correo, marcado en el
enlace “Más información” te explican el procedimiento para obtenerla.
En la primera sesión de clase, pasaré una lista de firma de asistentes y en ella se
incluirá una casilla para consignar la dirección de correo electrónico a la que remitiré
los documentos que no estén disponibles en la plataforma. Por medio de este sistema
puedes notificarme todas aquellas demandas que consideres oportunas para el mejor
aprovechamiento formativo que te brinda la asignatura. También puedes utilizarlo para
concertar una cita para una atención de tutoría personal. El horario de tutoría estará
expuesto en la puerta de acceso a mi despacho en el departamento, pero puedo
adaptarme a otros horarios siempre que no coincidan con mis obligaciones docentes
de clases presenciales.
11
HORARIO
El horario de impartición de las asignaturas del máster en Arqueología sigue el patrón
de dos clases de dos horas cada una a la semana y su inserción en el calendario
académico oficial la lleva a cabo el coordinador. En el caso de la asignatura que nos
ocupa, el día de impartición de las seis horas programadas fuera de las aulas
universitarias se elige de acuerdo con el alumnado el viernes más cercano posible a la
última sesión de clase en aula programada. Hasta ahora, esta actividad se ha
desarrollado en la provincia de Almería (Conjunto Cultural de la Alcazaba; enclave
arqueológico de Los Millares; Museo “Luis Siret de Almería) y está previsto que
continúe así los años académicos próximos.
En el momento de preparación de esta Guía aún no se ha elaborado el horario para el
curso 2012-13.
12
PLAN DE TRABAJO
Las 27 horas de clase presencial previstas para la impartición de la asignatura se van
a distribuir en sesiones en las que se tratarán los contenidos del programa expresados
más arriba como sigue.
Sesión 0. Corta introducción a la asignatura con referencia al plan de estudios del
máster interuniversitario en Arqueología, en concreto a sus objetivos y competencias.
Discusión del plan de trabajo y criterios de evaluación. Establecimiento del sistema de
comunicación para la distribución de materiales didácticos 1:00 hora.
Sesión 1. La difusión y puesta en valor del patrimonio histórico: marco conceptual
general. 2:00 horas.
Sesión 2. Las bases teóricas de la difusión del patrimonio histórico: articulación de
conceptos legales (1). 2:00 horas.
Sesión 3. Las bases teóricas de la difusión del patrimonio histórico: articulación de
conceptos legales (2). 2:00 horas.
Sesión 4. Relación transversal de teorías y técnicas de difusión del patrimonio histórico
(1). 2:00 horas.
Sesión 5. Relación transversal de teorías y técnicas de difusión del patrimonio histórico
(2). 2:00 horas.
Sesión 6. Relación transversal de teorías y técnicas de difusión del patrimonio histórico
(1). 2:00 horas.
Sesión 7. Relación transversal de teorías y técnicas de difusión del patrimonio histórico
(1). 2:00 horas.
Sesión 8. Otras herramientas de la difusión del patrimonio histórico (1). 2:00 horas.
Sesión 9. Otras herramientas de la difusión del patrimonio histórico (2). 2:00 horas.
Sesión 10. Patrimonio histórico y sociedad. 2:00 horas.
Sesión 11. Clase práctica en un conjunto cultural o enclave de la “RECA”. 3:00 horas.
Sesión 12. Clase práctica en un museo del “Sistema Andaluz De Museos”. 3:00 horas.
13
MATERIALES DE TRABAJO
Como he indicado antes, la mayoría de los documentos complementarios para el
seguimiento de la asignatura estarán disponibles en la ficha de la asignatura en la
plataforma SWAD. Los textos de apoyo (a los que me referiré a veces como “apuntes”)
para el trabajo autónomo te los enviaré a la dirección de correo electrónico que me
indiques.
El día de la inauguración del curso te han entregado un dosier en el que se recoge la
guía docente de la asignatura. Léela antes de asistir a la primera clase.
Bibliografía general
La siguiente relación de citas bibliográficas es sólo una representación no sistemática
que intenta cubrir la mayoría de las diversas temáticas que se abordan en el programa
de la asignatura. Los guiones de trabajo autónomo y los materiales de apoyo
incorporan referencias bibliográficas que la completan.
AGUILAR CORREDERA, F., PAVÓN RENDÓN, J., VALVERDE CUEVAS, F. y colaboradores
(1995). Régimen jurídico del Patrimonio histórico en Andalucía, Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía, Sevilla.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, J. L. (1989). Estudios sobre Patrimonio Histórico Español y la Ley de 25
de junio de 1985, Civitas, Madrid.
ALONSO FERNANDEZ, L. (1999). Museología y museografía, Ediciones del Serbal, Barcelona.
ALONSO IBÁÑEZ, M. del R. (1992). El Patrimonio Histórico. Destino público y valor cultural,
Cívitas, Madrid.
BALLART, J. (1997). El Patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Editorial Ariel,
Barcelona.
BEAVIS, J. y HUNT, A., eds. (1999). Communicating Archaeology. Papers presented to Bill
Putnam at a conference held at Bournemouth University in September 1995,
Bournemouth University School of Conservation Sciences, Occasional Paper 4, Oxbow
Books, Oxford.
CALAF MASACHS, R. y FONTAL MERILLAS, O., coords. (2004). Comunicación educativa del
patrimonio: referentes, modelos y ejemplos, Ediciones Trea, Gijón.
CASTILLO RUIZ, J., CEJUDO GARCÍA, J.,E. y ORTEGA RUIZ, A., coords. (2009). Patrimonio
Histórico y desarrollo territorial, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.
FONTAL MERILLAS, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el
museo e Internet, Ediciones Trea, Gijón.
GÓMEZ MARTÍNEZ, J. (2006). Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y mediterránea:
diferencias y contactos, Ediciones Trea, Gijón.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A., ed. (2003). Patrimonio y pluralidad, Nuevas direcciones en
Antropología patrimonial, Diputación de Granada, Granada.
GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I. (2006). Conservación de Bienes Culturales. Teoría, Historia,
Principios y Normas. Ediciones Cátedra, Madrid.
GALINIER, M., ed. (2005). De l’art d’être conservateur. Du site au musée, la préhistoire et
l’antiquité mises en espace, Presses Universitaires de Perpignan, Perpignan.
GARCÍA BLANCO, A. (1994). Didáctica del museo: El descubrimiento de los objetos, Ediciones
de la Torre, Madrid.
LORD, B. y LORDD, G.D. (1998). Manual de gestión de museos, Editorial Ariel, Barcelona.
MATEOS RUSILLO, S. M., coord. (2008). Comunicación global del patrimonio cultural,
Ediciones Trea, Gijón.
MORALES MIRANDA, J. (2001). Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio. El arte de
acercar el legado natural y cultural al público visitante, Junta de Andalucía, Consejería
de Cultura, Sevilla.
OROZCO PARDO, G. y PÉREZ ALOSNSO, E. (1995). La tutela civil y penal del Patrimonio
histórico, cultural o artístico, McGraw-Hill, Madrid.
PASTOR HOMS, M.ª I. (2004). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias
actuales, Ariel, Barcelona.
14
PEREIRO, X., PRADO, S. y TAKENAGA, H., coords. (2008). Patrimonios culturales: educación
e interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas, Ankulegui, San
Sebastián.
PÉREZ- JUEZ GIL, A. (2008). Gestión del Patrimonio Arqueológico, Editorial Ariel, Barcelona.
PRIETO DE PEDRO, J. (1995). Cultura, culturas y constitución, Centro de Estudios
Constitucionales/Congreso de los Diputados, Madrid.
QUEROL, M. A. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural, Editorial Akal, Madrid.
RIVIÈRE, G. H. (1983). La Museología. Curso de museología: textos y testimonios, Editorial
Akal, Madrid.
SANZ LARA, J. A. (2004). Valoración económica del patrimonio cultural, Ediciones Trea, Gijón.
SWAIN, H. (2007). An introduction to museum archaeology, Cambridge University Press, New
York.
VALDÉS SAGÜÉS, M.ª C. (1999). La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran
público, Ediciones Trea, Gijón.
15
LA CARPETA DE APRENDIZAJE Y LA MEMORIA DE LAS CLASES PRÁCTICAS
Es el un documento en el que el alumno registra las actividades que va realizando
durante el tiempo de impartición de la asignatura y permite hacer el seguimiento del
proceso de su formación. Por esto, y para facilitar la tarea de corrección y evaluación
ha de elaborarse siguiendo unas mínimas normas que expongo a continuación.
1. Se elaborará preferentemente mediante una aplicación informática para el
tratamiento de textos, aunque se pueden acordar otras formas. Puede incluso
seguirse una modalidad mixta en la que el escrito mecanizado se acompañe de
hojas manuscritas. Lo importante es que constituya un buen reflejo del trabajo
personal realizado.
2. Una vez acabada se entregará un ejemplar en papel al profesor. Se prestará
atención a la presentación, es especial al uso correcto del español escrito. Se
considerará un mérito la síntesis, pero ésta no es fundamental si resulta en
menoscabado del objetivo didáctico del documento. En cualquier caso, no
debería superarse una extensión mayor de 30 hojas de tamaño A4.
3. En ella, el alumno o alumna debe recoger las actividades complementarias que
realiza siguiendo las instrucciones que se señalan de los guiones de trabajo
autónomo para la preparación de cada sesión de clase, la dificultad (si
existiera) para obtener la información que se busca o el acceso a un recurso
determinado; incluso el tiempo empleado en la tarea.
4. Se reflejarán las tareas concretas de los guiones de trabajo autónomo que
deban materializarse por escrito.
5. Se consignarán las consultas bibliográficas, lecturas recomendadas efectuadas
y las realizadas por iniciativa propia.
6. También es conveniente anotar las intervenciones que se van a realizar en la
sesión de clase y (eventualmente) una síntesis de las información accesoria
recopilada para la misma.
7. Tras cada tema se presentará un balance sintético que recapitule el progreso
formativo que ha representado la preparación, participación en clase y
seguimiento de los materiales proporcionados por el profesor, señalando
detalles como las ideas, propuestas y conocimientos nuevos respecto de los
que ya se tenían; las actitudes desarrolladas y las aportaciones que se
consideren útiles para una futura actividad profesional.
Además, se ha de elaborar una memoria académica de las clases prácticas que
incorpora el “plan de trabajo” anteriormente expuesto. Se ha de ajustar a la formalidad
de un trabajo de investigación (índice; estructura de introducción, desarrollo y
conclusiones; cita de los documentos usados; listado bibliográfico) donde se expongan
los aprendizajes, observaciones, críticas y propuestas de modificación y mejora que se
considere oportuno, haciendo referencia expresa a los contenidos de la asignatura que
tengan que ver con los dos casos estudiados. Se realizará una primera entrega en
papel que le profesor devolverá con correcciones y observaciones que se remitirá en
documento informático o en papel con la incorporación de aquéllas.
16
EVALUACIÓN
La evaluación de los alumnos se basará en los siguientes criterios e instrumentos:
1. Elaboración de la carpeta de aprendizaje de acuerdo con los requisitos y
orientaciones expuestos anteriormente.
2. Confección de la memoria de las clases prácticas según las indicaciones
expresadas.
3. Realización de una entrevista con el profesor para comentar los dos documentos
anteriores.
4. Asistencia regular a las clases. La comisión académica del máster ha acordado
realizar controles de asistencia del alumnado mediante firma. Las faltas sin justificar
por encima del 20% de las sesiones previstas tendrán repercusión negativa sobre la
calificación final, aunque nunca implicará que no se supere la asignatura.
17
GUIONES PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO
Tema 1. La difusión y puesta en valor del patrimonio histórico: marco conceptual
general
1. Lee con atención el texto del tema (DifusionPH-Textos_1-DifusionYPuestaEnValorMarcoConceptual) que has recibido por correo electrónico y consigue en la carpeta
correspondiente de la asignatura en la plataforma de docencia SWAD los documentos
complementarios (más adelante se ofrece una lista para cotejar que has realizado esta
operación completamente).
2. Examina las definiciones sintéticas que se ofrecen de “difusión” y “puesta en valor”
del patrimonio histórico. Reflexiona sobre su relación jerárquica. Recuerda que en el
tema 2 retomaremos ambos conceptos con más detenimiento.
3. Tutela es un concepto básico para esta asignatura y otras del plan de estudios que
hemos mencionado antes. Tienes que saber diferenciar que el uso del término en un
contexto general hace referencia a su concepto mientras que en esta asignatura y
referida al patrimonio cultural y/o natural se emplea un significado figurado. Por eso
casi siempre necesita una referencia que indique que se trata de una acción (o
política) pública sobre el patrimonio.
4. Observa el diagrama que expresa la articulación de las acciones de la tutela pública
sobre el patrimonio histórico. Repara en la manera en que se exponen las
interrelaciones existentes entre ellas y pregúntate por qué son así.
5. Esta manera de concebir la tutela sobre el patrimonio se deduce de afirmaciones
recogidas en la Constitución Española de 1978 (en concreto los pasajes de los
artículos 44 y 46 recogidos en el texto del tema 1). Léelos en la copia disponible en
SWAD y evalúalos en los contextos en los que se han insertado. Razona si de ellos se
puede deducir la instauración de la institución de la tutela pública sobre el patrimonio
histórico que rige en España en la actualidad.
6. Analiza, comparando las definiciones ofrecidas de “tutela” y “gestión” (del patrimonio
histórico), así como las diferencias y semejanzas entre ellas. Lee los cuadros de texto
recogidos en los materiales de la asignatura para intervenir en la discusión que
desarrollaremos en clase acerca de las diferentes concepciones de tutela que pueden
estarse aplicando en la política de los bienes culturales en países cercanos cultural y
económicamente a España.
7. La institucionalización contemporánea de la tutela pública sobre el patrimonio
histórico se ha visto reforzada por el reconocimiento internacional del derecho a la
educación y la cultura. El derecho al patrimonio cultural se considera un derecho de
tercera generación imprescindible par el pleno desarrollo de las personas. Busca y
constata en qué medida la creación de la UNESCO y su acción política desde
entonces han contribuido al afianzamiento y extensión de este derecho al conjunto de
los seres humanos. Si has cursado la asignatura “Protección y gestión del patrimonio
arqueológico” puede ser útil recordar lo que se ha tratado en el análisis y descripción
de la normativa internacional.
8. Lee el documento disponible en SWAD “DifusionPH-Lecturas_01CastilloRuiz,J._ElNacimientoDeLaTutela”. Valora su argumentación sobre la
aportación del austriaco A. Riegl a la delimitación y fundamentación de la tutela como
disciplina autónoma. Anota cuáles serían los rasgos identificadores de esta disciplina.
Recuerda que algunos de ellos serán retomados cuando discutamos en el tema 2 la
“teoría del valor del patrimonio histórico”.
9. Trata de identificar otras denominaciones que podría recibir esta disciplina.
10. Es necesario reflexionar y buscar argumentos para la discusión acerca de si está
justificado establecer ciertas prioridades que limiten el derecho de acceso a los bienes
culturales y sobre el papel que la difusión representa a la hora de aplicar el derecho a
la cultura. ¿Qué es prioritario la conservación o la difusión?
18
11. El concepto de cultura es básico en los cuerpos teóricos de muchas disciplinas del
campo social y de las humanidades. Por eso mismo se han ofrecido centenares de
definiciones.
12. Rememora el significado que la introducción del concepto de “cultura arqueológica”
por parte de V. Gordon Childe tuvo para el establecimiento de un primer sistema de
sistematización y ordenación histórica de la documentación arqueológica.
13. Rememora las implicaciones que tuvo más tarde la incorporación del concepto
antropológico de cultura (en la versión elaborada por el materialismo cultural) por parte
de arqueólogos de la “Nueva Arqueología” norteamericana.
14. Lee la información sobre los diferentes significados expresados en la página web
cuyo enlace se encuentra en los materiales del tema 1.
15. Rememora el papel que se le confirió a la cultura a la hora de definir la primera y
más antigua especie humana y cómo constituye el rasgo común del género Homo.
Recuerda, no obstante, que las formas más rudimentarias se comparten con los
grandes simios actuales y, supuestamente, con los homínidos no humanos, aunque el
uso de símbolos, como el leguaje hablado, sí parece ser una capacidad
exclusivamente humana.
16. En las sociedades actuales cultura se manifiesta como culturas específicas o
tradiciones culturales y como subculturas dentro de ellas. Y entre los cientos de rasgos
que definen a la cultura es importante retener en relación con los objetivos de la
asignatura los siguientes: la cultura es aprendida, la cultura es compartida, la cultura
puede ser interpretada o manipulada, la cultura es diversa.
17. Estas diferentes pautas nos llevan a preguntarnos sobre la complejidad de las
manifestaciones culturales, sobre la coherencia de la cultura y sobre cómo se integra
la ideología en ella. Cómo resolvamos estas cuestiones nos ayudará a saber
desentrañar los mensajes que se incorporan en los discursos de la difusión del
patrimonio histórico.
18. La cultura histórica es el modo concreto y peculiar en que una sociedad se
relaciona con su pasado. Esta frase procede de un trabajo de F. Sánchez Marcos
disponible
en
la
plataforma
SWAD
y
en
el
siguiente
enlace
http://www.culturahistorica.es/sanchez_marcos/cultura_historica.pdf. Lee el texto y
selecciona algunas de las ventajas que puede presentar este concepto para la
difusión.
19. A la luz de la lectura anterior, enjuicia las posibilidades y limitaciones para la
integración de pasado y memoria en los discursos de la difusión.
20. Rememora los conocimientos que tienes tras haber cursado asignaturas como
“Arqueología del territorio” o semejantes.
21. Reflexiona sobre la manera en que el proceso histórico ha remodelado el territorio.
22. Sobre esa base valora si es ajustada la propuesta de que puede constituir el
contexto para la concreción de la tutela y la gestión del patrimonio histórico.
23. ¿Crees que los significados de los bienes culturales se pueden comprender mejor
en su escenario territorial? ¿Se puede apreciar mejor su valor social hoy?
24. Recuerda tus conclusiones cuando más adelante se analice la problemática de la
rentabilización económica del patrimonio, se revise la interpretación y se estudie la
figura del “parque arqueológico” instituida en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del
Patrimonio Histórico de Andalucía.
26.
Lee
las
páginas
6
y
7
del
documento
“DifusionPHLecturas_03Molano,O.L._LaIdentidadCulturalUnoDeLosDetonantesDelDesarrolloTerrit
orial”. Analiza las implicaciones del concepto de identidad cultural, su relación con el
territorio y el papel que puede representar para la activación económica de ciertas
comarcas de todo el mundo. Presta atención a esta problemática porque
probablemente te tendrás que enfrentar a ella en tu futura actividad profesional.
Analiza si podría producirse cierto grado de contradicción entre proyectos basados en
la identidad cultural (etnocentrista y/o demasiado localista) y la perspectiva derivada
19
del concepto de patrimonio mundial. Enjuicia si cabe una armonización y cómo debería
abordarse.
27. Puedes explorar las posibilidades de esta perspectiva leyendo los trabajos de F.
Criado recomendados más abajo y buscando información adicional sobre proyectos
liderados por este investigador (p. ej. TAPA, CAPA).
Relación de documentos complementarios para este tema y disponibles en la
plataforma SWAD
1) DifusionPH-Docs_01ConstitucionEsp1978
2) DifusionPH-Lecturas_01CastilloRuiz,J._ElNacimientoDeLaTutela
3) DifusionPH-Lecturas_02SanchezMarcos,F._CulturaHistorica
4) DifusionPHLecturas_03Molano,O.L._LaIdentidadCulturalUnoDeLosDetonantesDelDesarrolloTerrit
orial
Bibliografía
CARMONA TINOCO, J. U. (2003). El derecho humano a la cultura y su protección
internacional, Derecho y cultura, 8, pp. 31-49.
CASTILLO RUIZ, J. (1978). El nacimiento de la tutela como disciplina autónoma: Alöis
Riegl, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 22 (marzo), pp. 7276
KROEBER, A. L., y KLUCKHOHN, C. (1952). Culture: A critical review of concepts and
definitions, Harvard University Peabody Museum of American Archaeology and
Ethnology Papers, 47, Cambridge (Mass).
LÓPEZ BRAVO, C. (1997). El derecho al patrimonio cultural, Tesis doctoral,
Universidad de Sevilla, Sevilla.
LÓPEZ BRAVO, C. (1999). El patrimonio cultural en el sistema de derechos
fundamentales. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla,
Serie Derecho, 76, Sevilla.
MARTÍN GUGLIELMINO, M. (2007): La Difusión del Patrimonio Histórico.
Actualización y debate, e-rph. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 1,
diciembre,
http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/articulo.p
hp.
MOLANO, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo
territorial,
Territorios
con
identidad
cultural,
http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=3746.
Para ampliar
CASTILLO RUIZ, J. (2005). Libros que han hecho historia. RIEGL, Aloïs: el culto
moderno a los monumentos, Patrimonio Cultural y Derecho, 9, pp. 341-345.
CRIADO BOADO, F. (1993). Límites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje,
Spal, 2, pp. 9-55.
CRIADO BOADO, F. y GONZÁLEZ MÉNDEZ, M. (1995). La socialización del
patrimonio arqueológico desde la perspectiva de la arqueología del paisaje, en
Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo 1993), Vigo, pp. 261266.
RIEGL, A. (2008). El culto moderno a los monumentos: caracteres y origen, A.
Machado Libros, colección La balsa de la Medusa, 7, Madrid (3ª ed.).
SCARROCHIA, Sandro. (1995). Alois Riegl: teoria e prassi della conservazione dei
monumenti. Antologia di scritti, discorsi, rapporti 1898-1905, con una scelta di
saggi critici, CLUEB, Bologna.
20
Tema 2. Las bases teóricas de la difusión del patrimonio histórico: articulación
de conceptos legales
1. Lee el texto del tema (DifusionPH-Textos_2-ArticulacionConceptos) que has
recibido por correo electrónico y consigue en la carpeta correspondiente de la
asignatura en la plataforma de docencia SWAD otros documentos complementarios.
2. La definición de patrimonio en “Wikipedia” te permite reconocer la acepción más
corriente y comprobar que es necesario siempre hacer referencia al adjetivo histórico
(o su equivalente “cultural” que vamos a tratar a continuación) o natural. En un
contexto especializado podría hacer referencia a ambas categorías, pero casi siempre
necesitará ir acompañado de algunos de estos adjetivos mencionados.
3. En la trayectoria histórica de los conceptos legales que anteceden al de patrimonio
histórico, el primero en surgir fue el de bienes culturales. Los textos internacionales
han matizado su significado con el paso del tiempo y de acuerdo con el objetivo
político del documento. Es importante realizar una comparación porque permite
comprender el carácter práctico de la tutela pública sobre el patrimonio. En una
materia tan diversa como esta de la difusión del patrimonio tener siempre presente
esta actitud flexible y práctica es una base magnífica para llevar el mensaje a toda
clase de público.
4. Pero al mismo tiempo es necesario no olvidar la necesidad de sistemática en todo
trabajo con pretensiones de éxito. Por eso hay que comparar los significados de los
conceptos para proceder a usar siempre los más adecuados según el contexto.
5. El concepto de patrimonio cultural ha convertido en el fundamental en este campo.
Lee la definición incorporada en la Convención del Patrimonio Mundial. Constata y
coteja que, como en las de otros conceptos precedentes o sinónimos que se trata de
una enumeración de rasgos o componentes. Valora las ventajas e inconvenientes de
esta forma de proceder. Busca en Internet definiciones más abstractas y las
analizaremos en clase.
6. También es fundamental comprobar que el desarrollo histórico ha conducido a la
plena integración de patrimonio cultural y natural, de manera que será habitual que
usemos la palabra patrimonio sola y nos estemos refiriendo a ambos. Sin embargo no
hay que olvidar que muchos proyectos de difusión fracasan parque no consiguen
desprenderse de la jerga corriente en el ámbito profesional y olvidan al público sin
formación especializada al que van dirigidos. Como destacaremos más adelante,
Jorge Morales Miranda representa como pocos ese intento por liberar al discurso de
difusión de ciertas pretensiones de cientificidad prescindibles y muchas veces
contraproducentes.
7. A propósito de integración podemos recordar lo que acabamos de ver en el tema
anterior respecto del territorio. Si hay un patrimonio incomprensible sin su referente
territorial es el natural, de hecho podemos acordar en que se asimilan. No obstante,
hay que reflexionar sobre la naturaleza de esta relación, ya que no hay nada que
origine más errores que la asunción acrítica de lo obvio.
8. Este es el momento de recordar lo que hemos tratado en el tema anterior en
relación con el concepto de cultura. También hay que revisar los conocimientos
previos de Antropología Cultural o para ampliar algunas nociones básicas. No sólo
servirán para integrarlas en nuestro enfoque general, sino que nos pueden ser útiles
para el mejor tratamiento del patrimonio etnográfico, cuyo concepto tratamos más
adelante en el texto sobre la asignatura que tienes.
9. A estas alturas de la historia humana, la cultura, la acción y la tradición humanas
interfieren en el territorio de una manera decisiva, de manera que salvo la Antártida,
todo el planeta es un mosaico de “territorios antropizados”. Hay que estar muy atentos
a este planteamiento y aprender a explotar sus posibilidades. Pocos ejercicios pueden
ser tan atractivos en este campo como enseñar a la gente a “leer” los rasgos del
paisaje que tiene delante en como resultado de procesos diacrónicos generados por la
intervención humana.
21
10. Mira atentamente el diagrama de la figura 1 del texto de la asignatura por la
utilidad que nos brinda. Sin embargo, se pueden deducir varias carencias. Intenta
descubrirlas y subsanarlas. Si has cursado la asignatura “Protección y gestión del
patrimonio arqueológico” podrás hacerlo más fácilmente.
11. El siguiente concepto fundamental es el de patrimonio histórico. Lee las
definiciones que recoge la legislación patrimonial vigente. Retén que se trata de un
precepto legal, que se adecúa al criterio señalado más arriba de enumeración de
rasgos y componentes. A la luz de lo visto hasta ahora trata de anotar las carencias
que detectas.
12. Intenta ordenar los adjetivos de la definición según una secuencia lógica
justificada.
13. Puesto que “patrimonio cultural” y “patrimonio histórico” se usarán como sinónimos
en esta asignatura es importante que compares con detalle ambas definiciones y
acumules argumentos a favor o en contra de la preferencia de una u otra, ya que
podría suceder que tengas que hacerlo en tu actividad profesional.
14. Confronta en los documentos internacionales que tienes disponibles en la
plataforma SWAD y en otros que ya poseas cómo se prefiere la expresión “patrimonio
cultural” y la justificación que se ofrece. Reflexiona, desde las posiciones de la
antropología cultural y los principios derivados del relativismo cultural y de la defensa
de la igualdad entre todos los pueblos y sociedades acerca del valor conceptual y
prospectivo de dicha expresión.
15. Constata también, cómo en la legislación española y en la de Andalucía se ha
escogido la expresión “patrimonio histórico”. Si tu titulación de acceso a los estudios es
la de Historia piensa en los argumentos que apoyan su uso, ya que desde la
perspectiva diacrónica que caracteriza al estudio histórico es posible comprender los
procesos sociales del pasado, pero sobre todo su representación (y trascendencia) en
el presente y esto converge con uno de los objetivos de conocimiento de esta
asignatura. Si tus estudios de procedencia son distintos busca información
complementaria o sobre todo, recurre a la ayuda del profesor.
16. A partir de las conclusiones de las dos tareas anteriores puedes intentar alcanzar
una posición personal acerca de los valores y ventajas de una y otra expresión para
defenderla en clase en un intercambio de opiniones con tus compañeros.
17. Piensa en las razones que han determinado que expresiones muy corrientes en el
pasado, como “patrimonio histórico-artístico”, han resultado superadas tras la plena
implantación de las dos concepciones acabadas de valorar. Recuerda de nuevo el
proceso de desarrollo revisado en las primeras tareas de este tema.
18. Los materiales de la asignatura realizan una introducción a las diferentes
posiciones que concurren cuando hablamos del “valor del patrimonio histórico”. De la
predominancia que se confiera a unas u otras puede resultar una gestión eficaz o no.
Piensa en cuál es la mejor alternativa y expón en clase tu opinión. Reflexiona sobre el
potencial de la defensa de una aproximación mezclada e integradora, como
interdisciplinar y multidisciplinar es el ámbito de la tutela pública sobre el patrimonio.
Recuerda este importante asunto cuando tratemos la problemática vinculada al
turismo cultural más adelante.
19. Lee y anota las diferentes definiciones de “patrimonio arqueológico” que se
recogen en los textos internacionales de protección de este patrimonio y en la
legislación vigente en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía para identificar
sus semejanzas y diferencias. Elabora un mapa conceptual que exprese sus
procedencias y conexiones.
20. Intenta descubrir un detalle exclusivo de la definición de “patrimonio arqueológico”
respecto de la de “patrimonio histórico”.
21. Comprende por qué es un precepto legal y enfatiza razonándolo a qué se debe, a
diferencia de lo que sucede con las definiciones de otras categorías del patrimonio
histórico, la relación con la disciplina arqueológica. Identifica las diferencias que tiene
22
con conceptos de la teoría arqueológica como “materiales arqueológicos”, “datos
arqueológicos”, “documentación arqueológica”, “registro arqueológico” y otros.
22. Es muy relevante que aprendas que deben permanecer netamente diferenciados
el ámbito legal y normativo y el ámbito científico, aunque se pueda producir una lógica
interconexión en ciertos puntos porque así entenderás mejor que la tutela sobre el
patrimonio, y la difusión dentro de ella, es una responsabilidad y una obligación de los
poderes públicos, pero no del profesional arqueólogo, aunque éste tenga mucho que
decir sobre cómo se materializan dichas competencias públicas.
23. Puede ser muy útil recordar cómo la acción de muchos arqueólogos en el pasado
ha contribuido a la caracterización de este ámbito de la acción política y cómo han
defendido y exigido su intervención en favor del conjunto de la sociedad y no sólo por
interés profesional.
24. Existe una categoría especial de patrimonio arqueológico que es aquel que se
encuentra sumergido bajo el agua. Tienes que destacar varios aspectos relativos al
mismo: el primero su caracterización legal y después la necesidad de su protección y
de su conservación y la problemática de su puesta en valor y difusión.
25. Justifica, a vista de las definiciones que encontrarás en los documentos
internacionales de protección de este patrimonio, por qué esa normativa prefiere la
denominación “patrimonio cultural subacuático” que la más restrictiva referida al
interés arqueológico.
26. Recuerda los conocimientos que ya tienes por haber cursado asignaturas de
metodología arqueológica o incluso de “arqueología subacuática” sobre las especiales
condiciones de ubicación y, en correspondencia, de documentación, extracción y
conservación.
27. Busca en Internet la página web del “Centro Andaluz de Arqueología Subacuática”
(CAS) y consulta la interesante información que ofrece sobre sus actividades y otra
relacionada con una posibilidad formativa de cara a tu futura actividad profesional.
28. Repasa, si has cursado “Protección y gestión del patrimonio arqueológico” las
medidas que ha adoptado el Gobierno de España para la protección de un patrimonio
extraordinariamente abundante en las áreas marinas inmediatas a las costas
españolas, pero expuesto a un alto riesgo de expolio y destrucción.
29. Lee la definición de “difusión del patrimonio histórico” que se propone en los textos
de la asignatura y analízala teniendo en cuenta que la normativa patrimonial no recoge
un enunciado explícito de la misma. Recuerda, porque lo veremos en el tema siguiente
su inserción en el concepto más general de comunicación.
30. Comprende, tras la lectura de los textos que hay recogidos en los “apuntes” la
importancia que se le atribuye a la difusión del patrimonio desde la Constitución
Española y la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, a pesar
de la carencia mencionada. Imagina que se va reformar esta Ley (de hecho el
gobierno español sustituido tras el proceso electoral de noviembre de 2011 había
puesto en marcha el proceso) y que a ti, como experto, se te consulta ¿qué definición
propondrías?
31. Pero puedes constatar que no es ése el principal problema. La distribución
constitucional de competencias en materia de cultural entre la administración central y
las periféricas parece ser un escenario propicio para la confrontación entre intereses
políticos partidistas utilizando o manipulando mensajes derivados del patrimonio
histórico. Me gustaría escuchar tu opinión en relación con la justificación de este
reparto de competencias y sobre la posibilidad de que la difusión se aparte de los fines
que parece tener en las leyes y se transforme en una acción política coyuntural al
servicio de intereses parciales y no de los generales de la sociedad en su conjunto.
32. En este momento nos enfrentamos a uno de los principales retos de la asignatura
y espero que tanto tú como yo podamos afrontarlo con decisión, porque es básico que
seamos capaces de delimitar un conjunto de criterios profesionales que deben, no nos
engañemos, se ofrecidos, concretados y perseguidos en un “campo de batalla”
político. La lectura que te recomiendo del trabajo de M. Martín Guglielmino “La difusión
23
del patrimonio. Actualización y debate” es muy válida para los objetivos de lo que resta
de materia. Trabaja este documento con detenimiento porque deriva de la experiencia
de un profesional reconocido y porque contiene reflexiones y propuestas útiles para tu
formación. Comprueba que las primeras páginas se refieren a contenidos del tema 1 y
sirven para repasar y afianzar estos contenidos (tutela y gestión del patrimonio) las
últimas tienen que ver con asuntos básicos del tema 3 y las volveremos a retomar más
adelante.
33. Tras esta tarea, vamos a abordar la concreción de la difusión del patrimonio
histórico en Andalucía. En el texto de los apuntes puedes comprobar que el
tratamiento de la situación actual requiere una aproximación diacrónica para entender
cómo se ha llegado a ella. La información que te facilito tienes que consultarla y
cotejarla en el portal oficial de la Junta de Andalucía y en aquellas otras direcciones de
Internet a las que te remita. A veces los enlaces no funcionan y los datos que se
ofrecen se han modificado. Te agradecería que me notifiques cualquier cambio o
discrepancia que observes.
34. Critica, si crees que es posible, el concepto de “difusión del patrimonio histórico”
que se expresa en los recursos telemáticos referidos tras cotejarlos con las
definiciones extraídas o deducidas de la Constitución y otras normas generales. Una
instancia política requiere un juicio político. ¿Crees que la Junta de Andalucía hace
suficientemente visible su acción en este campo dada la trascendencia que se le
atribuye?
35. Los “Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes” constituyeron una de las primeras
acciones adoptadas por el gobierno autónomo de Andalucía para concretar las
políticas de difusión y todavía permanecen. Comprueba con la información de que
dispones en los “apuntes” de qué se trata, cuál es su labor y recopila información
complementaria. Más abajo refiero un artículo que sirve para efectuar un análisis de su
primera etapa de funcionamiento. Comprueba si están disponibles artículos
actualizados.
36. Habrás observado que estos Gabinetes tienen una denominación (expresada sin
mayor concreción ya hace tiempo por M. A.ª Querol) contradictoria con el concepto
actual de patrimonio histórico (o cultural) y con las técnicas y herramientas de la
difusión. Además, la disciplina a la que se adscriben no es la pedagogía sino la
didáctica. Pero independientemente de estas consideraciones, existe bastante
acuerdo en valorar positivamente su tarea. Intenta conseguir información
complementaria sobre la “visibilidad” de sus actividades.
37. Los Gabinetes referidos desarrollan mayoritariamente su labor para aportar
material relacionado con el patrimonio histórico al profesorado de los niveles
educativos no universitarios y también elaboran documentos con motivo de las
actividades programadas en ciertas fechas señaladas en la política de difusión
(Jornadas Europeas de Patrimonio, Jornadas de Difusión del Patrimonio y otras).
Como en cada capital de provincia de Andalucía hay uno, puedes intentar conseguir
en la Delegación de la Consejería de Cultura alguno de estos documentos y preparar
un resumen para discutirlo en clase.
38. En relación con la organización institucional de la difusión del patrimonio
desarrollada por la Junta de Andalucía te propongo que vayas cotejando cada de las
actividades, instituciones e iniciativas que recojo en los “apuntes” con su
caracterización legal o normativa y después compruebes si se expresa en así en el
portal web oficial de la Junta de Andalucía, la facilidad para acceder y la disponibilidad.
39. Consulta en los tres documentos del PECA que tienes disponibles en SWAD qué
importancia se le confiere a la difusión del patrimonio histórico y cuanto espacio se
dedica en los mismos.
40. El concepto de puesta en valor es el siguiente en importancia entre los
contemplados en la asignatura, tanto que está recogido en la propia denominación de
la misma. Reflexiona y razona si ambos conceptos se pueden colocar en un mismo
nivel o uno subsume al otro y están jerarquizados.
24
41. La musealización ha estado tradicionalmente vinculada al tratamiento de bienes
culturales muebles. Lee el corto resumen sobre su trayectoria histórica que tienes en
los “apuntes” y busca información complementaria si fuera necesario para crearte una
opinión acerca de si se ha producido una convergencia entre este concepto y el de
“puesta en valor”. Reflexiona sobre si ello se ha producido porque los profesionales de
ambos campos trabajaban sin interacción y extrae las consecuencias de cara a una
hipotética actividad profesional en este campo. Recuerda que esta problemática se
retomará en el tema 3.
42. Volviendo al patrimonio arqueológico. Tras la lectura de los textos en recuadro
repasa los diferentes recursos e instrumentos que se han implantado en Andalucía
para la difusión del patrimonio histórico y selecciona los que se relacionan con el
patrimonio arqueológico para, a partir de la comparación, opinar sobre la significación
que dicho patrimonio representa en el conjunto.
43. Lee el documento “Tutela y valorización del Conjunto Arqueológico Dólmenes de
Antequera” y compara el concepto de puesta en valor que se puede deducir del mismo
y compáralo con la definición que se expresa en los “apuntes”.
Relación de documentos complementarios para este tema y disponibles en la
plataforma de docencia “SWAD”
1) DifusionPH-Docs_02-ConvencionDeLaHaya
2) DifusionPH-Docs_03-RecomendacionSobreLaConservacionDeLosBBCC-1968
3) DifusionPH-Docs_04-ConvencionParis
4) DifusionPH-Docs_05-LPHE1985
5) DifusionPH-Docs_06-LPHA2007
6) DifusionPH-Docs_07-ConvenioEuroProtecPArq1969
7) DifusionPH-Docs_08-CartaGestionPA-ICOMOS
8) DifusionPH-Docs_09-ConvenioEuropeoProteccionPatrimonioArqueologico1992
9) DifusionPH-Docs_10-ConvencionProteccionPatrimonioCulturalSubacuatico
10) DifusionPH-Docs_11-CartaInternacProtecYGestionPatrimonioCulturalSubacuat
11) DifusionPH-Docs_12HistoriaDelaConvencionSobreElPatrimonioCulturalSubacuatico(2001)
12) DifusionPH-Lecturas_04-MartinGuglielmino,M_LaDifusionDelPatrimonio
13) DifusionPH-Docs_13-PECA_DocumentoPresentacion
14) DifusionPH-Docs_14-PECA_DocumentoGeneral
15) DifusionPH-Docs_15-PECA_DocumentoBase
16) DifusionPH-Docs_16-PECA_BienesCulturales
17) DifusionPH-Lecturas_05-ConjuntoCulturalDolmenesAntequera.pdf
Bibliografía
LAYUNO, M.ª A. (2007). El museo más allá de sus límites. Procesos de musealización
en el marco urbano y territorial, Oppidum, 3, pp. 133-164.
MARTÍN GUGLIELMINO, M. (2007): La Difusión del Patrimonio Histórico.
Actualización y debate, e-rph. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 1,
diciembre,
http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/articulo.p
hp.
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G. y AFONSO MARRERO, J. A.: Arqueología, Enciclopedia
General de Andalucía, vol. 3, pp. 956-969, C & T Editores, Málaga, 2004.
PALACIOS GARCÍA, A. J. e HIDALGO GIRALT, C. (2009): Una aproximación al
concepto de puesta en valor turística del patrimonio industrial, Terr@Plural, 3
(2), pp.171-185.
25
Para ampliar
AA. VV. (1996). Cuadernos. VII. Difusión del Patrimonio Histórico, Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico, Sevilla.
AZNAR GÓMEZ, M. J. (2008). La definición del patrimonio cultural subacuático en la
Convención UNESCO de 2001, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico, 67, pp. 100-109.
CASTELLÓN SERRANO, F., MARTÍNEZ MADRID, R., PÉREZ SÁNCHEZ, M.ª T. y
RUIZ GARCÍA, A. (1996). Los Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes y la
difusión del Patrimonio Histórico, en Cuadernos. VII. Difusión del Patrimonio
Histórico, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, pp. 118-131.
MARTÍN GUGLIELMINO, M. (1996). Reflexiones en torno a la difusión del patrimonio,
en Cuadernos. VII. Difusión del Patrimonio Histórico, Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico, Sevilla, pp. 14-27.
26
Tema 3. Relación transversal de teorías y técnicas de difusión del patrimonio
histórico (con especial referencia al patrimonio arqueológico)
1. La comunicación es una disciplina con múltiples aplicaciones que no exclusiva de
ninguna de las ciencias sociales, pero hoy se requiere conocer sus técnicas para
poder alcanzar competencias profesionales en determinadas actividades y
aplicaciones de esos ámbitos de la ciencia. Revisa la información que te facilito y
accede a otra por medio de los enlaces. Anota el papel que ejecutan quienes
participan en la comunicación, cómo intervienen emisor y receptor y el cometido del
mensaje. La comprensión de estos procesos es esencial para entender todo lo que se
aborda en este tema. No es una pérdida de tiempo copiar los esquemas gráficos del
proceso de comunicación.
2. Antes de continuar hay que recordar conocimientos que has de haber adquirido en
asignaturas metodológicas de Arqueología, especialmente las relacionadas con el
perfeccionamiento en los procedimientos de reconocimiento, obtención y análisis de
los datos arqueológicos. Repasa también tus saberes con relación a los diferentes
paradigmas que sustentan la mayoría de los discursos y representaciones del pasado
elaborados sobre la base de las fuentes arqueológicas.
3. Revisa el diagrama formulado por G. Ruiz Zapatero para representar la estructura
de la teoría arqueológica propuesta por M. Schiffer. Sigue las interrelaciones que se
expresan entre los tres ámbitos diferenciados y razona en cuál o cuáles de ellos las
actividades de los arqueólogos están más uniformadas. Observa que Ruiz Zapatero
integra aspectos relativos a la tutela del patrimonio arqueológico.
4. Piensa si la valoración de la evolución de la historiografía arqueológica basada en
los procesos de desarrollo puede ayudar a comprender mejor la interrelación de los
tres ámbitos de la teoría arqueológica, aunque el de la explicación/interpretación
mantiene cierta independencia. Recuerda que la explicitación de las asunciones y
prejuicios de partida es la mejor garantía para que el discurso histórico construido a
partir de las fuentes arqueológicas no se convierta en una mera justificación del
presente.
5. Los discursos de difusión pueden desplegar diversa intensidad. En el caso de los
generados para la divulgación entre el público sin formación especializada, la mayoría
apenas sobrepasa la mera descripción de hallazgos, pero es posible mejorarlos y la
gente entiende y valora otras reflexiones que van más allá de los restos que observan.
Es fundamental que comprendas que un buen conocimiento de los diferentes
paradigmas que operan en ámbito de la “teoría social” de Schiffer combinado con
cierta habilidad en las técnicas de comunicación constituye la mejor base para ofrecer
una difusión del patrimonio arqueológico atractiva, rigurosa y no mitificadora o
mistificadora.
6. Lee el artículo de Caballero García y reflexiona sobre el detonante principal de su
argumentación. Aunque se pueda discutir su punto de vista, hay que aceptar que
muchos profesionales arqueólogos no están cualificados para llevar a cabo la
comunicación de las entidades que integran el patrimonio arqueológico. Lo realmente
provecho de este trabajo es que explícita esta carencia y nos pone en posición de
superarla. Las habilidades en comunicación pueden adquirirse sin grandes dificultades
por autoformación o, mejor, acudiendo a quienes las dominan.
7. En el tema 1 te he sugerido que leas algunos de los trabajos de F. Criado. Ahora
puedes retomarlos y comprobar si la crítica de Caballero García en ajustada o no.
8. A la luz de esta aproximación tienes que leer las clases de comunicación
arqueológica que han diferenciado Francovic y Manacorda y que encontrarás en un
texto resumido en los “apuntes”. Puedes intentar ordenarlas de acuerdo al criterio de la
mejor o menor cualificación que creas tener para asumirla por tu titulación de acceso
a los estudios de máster.
27
9. Comprueba que algunos de esos ámbitos entran en el campo de la educación que
tratamos ahora.
10. En primer lugar es necesario recordar en qué consiste la educación y los tipos de
educación que se ha diferenciado. En los apuntes encontrarás una información básica
y te animo a ampliarla. Creo importante que recuerdes que es uno de los procesos de
interacción humana que mejor expresa la nuestra especificidad como género en la
Naturaleza. Casi por inercia identificamos la educación con uno de los tipos, pero has
de asumir, por la trascendencia que tiene para la posible actividad profesional
relacionada con los objetivos formativos de esta asignatura, que no siempre la
educación se desarrolla en el aula.
11. Te aconsejo leer el artículo del Pereira Chaves citado más abajo porque te pondrá
en contacto con una perspectiva de abordaje del conocimiento y de interpretación de
la realidad que te resultará útil en una futura actividad profesional en el campo de
acción de los contenidos relacionados con la denominación de la asignatura.
12. Pero antes hemos de recordar que el campo de la difusión del patrimonio es
eminentemente interdisciplinar y en el que intervienen profesionales procedentes de
muy diferentes titulaciones. Además, es escenario de actividad de profesionales con
formaciones muy distintas, muchas de ellas fruto de la autoformación o de la
integración de currículos diversos, y para la que el sistema oficial de estudios y títulos
no ofrece planes concretos. Recuerda tu proceso formativo y explicita tus aspiraciones
profesionales inmediatas porque haremos en clase una rueda expositiva en la que
participaremos cada uno.
13. Te animo a leer el trabajo de P. González Marcén porque te servirá para centrar el
tema de la relación genérica entre arqueología y educación. De su lectura podemos
concluir que esta relación debe entenderse como trabajo interdisciplinar en el que
participen investigadores, educadores y expertos en difusión del patrimonio
arqueológico. Retomaremos esta temática más adelante en el apartado “Educación y
museos”.
14. Valora la afirmación recogida en dicho documento cuando indica que existe una
ignorancia mutua entre la investigación arqueológica y la investigación educativa de
sus respectivos resultados y reflexiones en torno a la educación patrimonial y la
didáctica de la (pre)historia. Un trabajo Ruiz Zapatero (1995) citado más abajo se
presenta como una excepción. Puedes contribuir exponiendo ejemplos que muestren
que las “barreras” van desmoronándose paulatinamente.
15. Puedes retomar la lectura del mismo documento, en concreto el epígrafe “Educar o
divulgar” a la luz de lo que al respecto trataremos un poco más tarde. Comprobarás
que no estamos ante una contraposición.
16. Hay un ámbito de la actividad y la investigación arqueológicas con una larga
tradición y un peso creciente en el ámbito de la difusión del patrimonio histórico que es
la llamada “arqueología experimental”. Lee los textos que te he entregado de este
tema 3 y recapitula el conocimiento que ya poseías por tus estudios previos. Accede al
portal de “Sagnlandet Lejre” y revisa la información que ofrece sobre sus actividades.
Busca otros casos de otros países. Prepara una lista en la que se recojan varios
ejemplos que se relacionen con la educación formal y varios con la de educación no
formal.
[…]
Relación de documentos complementarios para este tema y disponibles en la
plataforma SWAD
1)
DifusionPH-Lecturas_06CaballeroGarcia,L._LaComunicacionDeLosEspaciosPatrimonialesCriticaGestionDesde
LaArq
28
2)
DifusionPH-Lecturas_07GonzalezMarcen,P._LaDimensionEducativaDeLaArqueologia
Bibliografía
CABALLERO GARCÍA, L. (1999). La comunicación en los espacios patrimoniales. Una
crítica a las propuestas para la gestión del patrimonio desde la arqueología,
Museo, 4, pp. 13-38.
FRANCOVICH, R. y MANACORDA, D. (2001). Diccionario de Arqueología. Temas,
conceptos y métodos, Ed. Crítica, Barcelona.
PEREIRA CHAVES, J. M. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo
de Edgar Morin, en la educación, Revista Electrónica Educare, XIV (1), pp. 6775.
RUIZ ZAPATERO, G. (1991). Teoría y metodología en Arqueología, Congreso
Arqueológico Nacional (Santander 1989), XX, Zaragoza, pp. 11-21.
Para ampliar
SCHIFFER, M. B. (1988). The structure of archaeological theory, American Antiquity,
53, pp. 461-485.
RUIZ ZAPATERO, G. (1995). El pasado excluido. La enseñanza de la Historia antes
de la aparición de la escritura. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, la
Geografía y la Historia, 6, pp. 19-30.
29
Tema 4. Otras herramientas de la difusión del patrimonio histórico
30
Tema 5. Patrimonio histórico y sociedad
31
Tema 6. Clase práctica en un conjunto cultural o enclave de la “RECA”
1. Una vez anunciado el conjunto cultural elegido y establecida la fecha de la visita, se
ha de buscar en Internet información relativa respecto a su estatus administrativo, la
existencia de documentos oficiales para su difusión, el horario de apertura y las
facilidades o dificultades de acceso. Colócate en la situación de una persona sin
conocimientos arqueológicos especiales que quiere visitar ese sitio y busca esta
información para planificar el viaje.
2. Observa durante el viaje si los indicadores de la carretera ofrecen una información
suficiente y eficaz. Vuelve a colocarte en la situación del visitante anónimo que accede
con su propio vehículo y piensa si te tendrías dificultades de llegar o incluso te
perderías.
3. Atiende la información que facilite el personal adscrito al conjunto o enclave sobre
su gestión y conservación. Anota las indicaciones que hagan sobre el sistema
organizativo de las visitas y su ordenación, la cantidad de visitantes y su distribución a
lo largo del año, de la semana y de los días; pregunta sobre el uso que hacen de sus
opiniones reflejadas en las formularios que se les ofrecen al respecto. Contesta las
preguntas y conserva un ejemplar para utilizarlo en la elaboración de la memoria.
4. Durante el desarrollo de la visita has de estar atento a las descripciones,
comentarios y explicaciones que la profesora colaboradora hará acerca del estado del
yacimiento, de los itinerarios, de los paneles informativos, en conclusión del conjunto
de medidas de puesta en valor del conjunto cultural o enclave arqueológico. Pregunta
lo que no entiendas y participa en los comentarios que se suscitarán entre los dos
profesores de la asignatura.
32
Tema 7. Clase práctica en un museo del “Sistema Andaluz De Museos”
33
Descargar