La invención de la necesidad (Reseña) La Fuerza de la Regla

Anuncio
La invención de la necesidad
(Reseña)
Magdalena Pradilla Rueda
La Fuerza de la Regla:
Wittgenstein y la Invención de la Necesidad
Jacques Bouveresse
Paris, Les Editions de Minuit, 1987. 177 p.
Jacques Bouveresse
Filósofo de la Escuela Normal Superior (ENS), obtuvo la agregación de
filosofía en 1965, es uno de los colaboradores en la Historia de la filosofía
dirigida por François Châtelet que ha sido un texto de consulta contemporáneo. En 1975 culmina su tesis de Doctorado de Estado en Filosofía titulada
El Mito de la Interioridad: Experiencia, Significación y Lenguaje Privado en
Wittgenstein. Bouveresse construye su itinerario intelectual al margen de las
grandes escuelas filosóficas, se inscribe así en la línea de reflexión sobre la
ciencia de Jean Cavaillès, Georges Canguilhem o Jean-Toussaint Desanti. En
1976 se interesa en el positivismo lógico, en particular, en los cursos de Jules
Vuillemin y de Gilles-Gaston Granger.
Heredero del racionalismo de la ilustración, del mundo anglosajón y de la tradición intelectual y filosófica de Europa Central (Bolzano, Brentano, Boltzmann,
Helmholtz, Frege, Circulo de Viena, Kurt Gödel) e igualmente del pensamiento
de Robert Musil, Bouveresse es hoy en día uno de los grandes representantes del
pensamiento analítico francés. Desde hace más de treinta años es conocido por las
obras críticas sobre lo que él considera “imposturas científicas e intelectuales”, es
decir, una parte de la investigación francesa de los años 1970 a 1990 tildada por él
como una nueva filosofía ligada a la prensa y que somete el pensamiento a un tipo
de periodismo filosófico sensacionalista.
En este mismo sentido, se ha interesado en la denuncia de la “distorsión literaria”
de ciertos conceptos científicos, tal como lo hace en su obra Prodigios y vértigos de
La invención de la necesidad (Reseña) - Magdalena Pradilla Rueda
la analogía sobre la demostración de Gödel, en su teorema de la incompletud, que no
vale sino para los sistemas formales matemáticos o lógicos, pero que ha sido utilizada indiscriminadamente para justificar otros tipos de realidades.
Su carrera universitaria pasa por enseñar diferentes cursos de lógica como
asistente, profesor de filosofía de l’Université Paris I, profesor en la Université
de Genève, desde 1995 Profesor en el Collège de France donde se desempeñó
como titular de la enseñanza de la ‘Filosofía del lenguaje y del conocimiento’.
Actualmente es profesor emérito con más de cuarenta obras publicadas y con
importantes reconocimientos nacionales e internacionales.
Sobre L a fuerza de la regla
En 1987 Bouveresse da a conocer esta significativa obra, que no obstante
el paso de los años, sigue teniendo vigencia para todos aquellos estudiosos de
Wittgenstein y sus relaciones con el mundo de la lógica.
La Fuerza de la Regla estructurada en 11 capítulos, retoma uno de los problemas
que Wittgenstein ‘no dijo: la necesidad’. Bouveresse presenta aquí ciertos temas
que tratan esta problemática, pasando por la gramática, la significación, las reglas,
las proposiciones tanto matemáticas como a priori, las tautologías, el cálculo, la
demostración, la aritmética, para terminar con el cognitivismo.
En esta obra, el autor vuelve sobre una pregunta wittgensteiniana presentada en
las Investigaciones filosóficas que había tratado en un escrito anterior (Cf. Bouveresse, 1976) y concierne el tema de las reglas y de aquello que es ‘seguir una regla’
en sus relaciones con la posibilidad de un lenguaje privado, cuya noción de la
necesidad es crucial en la presentación de la problemática. Bouveresse ha creído
siempre que aquello que Wittgenstein decía sobre esta noción constituía una de
las contribuciones más importantes que él había aportado a la discusión filosófica
contemporánea, al menos para las disciplinas como la lingüística chomskyana y
la antropología e igualmente para aquellas que hacen uso no crítico de la noción
de regla (específicamente de regla tácita o implícita).
Bouveresse presenta lo paradójico de esta problemática, en el sentido de cómo
el uso del lenguaje puede ser, en ciertos casos, completamente sistemático y
predecible y al mismo tiempo, imprevisible y novedoso. Así, cuando el hablante
controla ciertas reglas, podrá predecir un gran número de cosas concerniente
a su comportamiento, pero esto implica también que el hablante pueda transformar el lenguaje mediante un proceso de creación o invención.
[210]
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. X ∙ No. 20 - 21 • 2010 • Págs. 209-214
De esta manera, si bien Wittgenstein muestra una apertura hacia una cierta
‘debilidad’ o impotencia de la regla, presenta un elemento que es crucial y
decisivo en las reflexiones sobre el lenguaje: ‘la fuerza de la regla‘, por medio
de la cual se manifiesta ‘la necesidad‘ bajo la cual actuamos.
De Crispin Wright (1980) Bouveresse tomó la idea de una ‘invención de la
necesidad’, porque proviene de revertir un proverbio familiar inglés: “Necessity is
the mother of invention (Necesidad es la madre de la invención)”, idea que sintetiza la concepción wittgensteiniana de la necesidad: entre específica y paradójica.
Entonces, la necesidad no se nos impone por la naturaleza de las cosas, son nuestros sistemas de representación que han debido aceptar esta necesidad por la
manera como hemos escogido los sistemas en cuestión y sus reglas.
Para explicar los entramados de la necesidad, Bouveresse se sitúa en el
conjunto de las matemáticas porque ellas constituyen el espacio en donde
la necesidad se presenta de manera más sistemática. Él va a señalar ciertos
aspectos propuestos por Wittgenstein que muestran lo ilusorio de la necesidad
en ciertos casos y en otros su importancia:
L as proposiciones matemáticas
Wittgenstein presenta las proposiciones matemáticas cuyo funcionamiento
se asemeja a aquel de las reglas, porque ellas no son ni verdaderas, ni falsas,
pero permiten decir que se ha cometido un error en alguna parte. Bouveresse
señala el rechazo de Wittgenstein por la distinción entre las proposiciones
matemáticas y las proposiciones ordinarias y sostiene que nosotros podemos
estar seguros de la verdad de las proposiciones empíricas como lo estamos
de una proposición matemática. Esto porque de una manera ilusoria, a estas
últimas proposiciones se les puede reconocer una ‘certeza especial’. Certeza
que resultaría de la ‘naturaleza especial’ de los objetos matemáticos a los cuales
se refieren las proposiciones y de la manera como los conocemos, porque ellos
no se identifican desde el exterior como un elemento extranjero, sino del interior mismo de los sistemas matemáticos. Problema, que no impide admitir
también como verdaderas las proposiciones ordinarias que se refieren a los
objetos físicos, identificados estos sí desde el exterior.
Bouveresse anota que la diferencia entre estas dos clases de proposiciones
no es de grado sino del tipo lógico de la certeza. Sin embargo, la distinción
aparente entre una necesidad que se puede contradecir por medio de la revisión conceptual y un dogma, no existe. De la misma manera, aquello que
[211]
La invención de la necesidad (Reseña) - Magdalena Pradilla Rueda
Wittgenstein quiere establecer es que, si queremos la necesidad, no se puede
obtener la verdad en ese mismo sentido.
Naturaleza de los objetos
Por medio del ejemplo de las proposiciones matemáticas, Wittgenstein busca
desacreditar la idea que estas proposiciones se distinguen de las proposiciones
ordinarias simplemente por la naturaleza particular de los objetos a los cuales
éstas se refieren.
Aquello que él critica es la tendencia a creer que se debe hablar de los nombres
de las cosas solamente bajo la base de una analogía creada con anterioridad:
sería como si, para poder jugar ajedrez, se debe conocer una tercera cosa,
además de las reglas, que determinen la función (las posibilidades) del rey y
de la pieza que es el rey. Wittgenstein busca convencernos de que esta tercera
cosa (el objeto de otra naturaleza diferente a su correlato visible y tangible) no
juega ningún papel real, fuera de aquel que consiste en satisfacer nuestra necesidad filosófica de representarnos el uso como siendo un objeto que coexiste
con el signo. En consecuencia, nada permite distinguir fundamentalmente las
reglas de la aritmética de aquellas de un juego.
L as reglas y su autonomía
Bouveresse señala de un lado que las reglas de la gramática no pueden ser
justificadas por la realidad, ni entrar en conflicto con ella, ni entrar en conflicto
unas reglas con las otras, entonces existe una autonomía de la gramática y de
alguna manera una arbitrariedad de las reglas.
De otro lado, él anota que la significación y la comprensión de una proposición gramatical no son determinadas desde el comienzo, de tal manera que nos
comprometamos irrevocablemente a aceptar su resultado lógico. Wittgenstein
critica aquí la significación de una palabra como una caja llena, cuyo contenido
nos llega con ella y que lo que se tendría que hacer es explorarla: imagen que
incita a considerar que cuando se efectúa una inferencia lógica, la conclusión
debe estar comprendida en las premisas, lo cual es una ilusión.
Bouveresse anota la ilusión provocada por la distinción entre dos especies
de reglas: aquellas que fijan (arbitrariamente) la significación de los signos
produciendo así la designación de una cierta categoría de entidades (como los
números o los colores) y otras que expresan las consecuencias inevitables de
esta selección predeterminada.
[212]
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia • Vol. X ∙ No. 20 - 21 • 2010 • Págs. 209-214
L a idea de ‘cuerpo de significación’
Lo que es ilusorio en la mitología de la significación es que las reglas puedan
ser desarrolladas a partir de la significación. La filosofía del Tractatus era una
ilustración de este género de mitología, porque las posibilidades de combinación de nombres en el lenguaje estaban concebidas como si reflejaran las
posibilidades de combinación de las cosas significadas. Al abandonar esta idea
(años 30), Wittgenstein renuncia a la idea que la lógica pudiera tratar un
objeto del cual se deriven las reglas que conciernen su funcionamiento, al
contrario las reglas de la gramática determinan con toda independencia las
combinaciones de signos que tienen sentido y otras que no lo tienen.
El vacío de la regla
La autonomía de las reglas gramaticales conduce a que ninguna realidad les
corresponde, así mismo, las proposiciones matemáticas no son proposiciones
de experiencia, ni proposiciones descriptivas, por lo cual están vacías de contenido. Bouveresse precisa la concepción wittgensteiniana de la necesidad porque
ella resulta de la decisión de adoptar una regla y una convención determinada.
Al contrario de Crispin Wright que postula una facultad especial que permite
descubrir o reconocer necesidades preexistentes, para Wittgenstein una necesidad
puede ser determinada cuando se reconoce una norma o un imperativo. La idea
de la normatividad de los enunciados necesarios estaba destinada tanto para quitar
nuestra inclinación a considerarlos como una clase de verdades y para aportar una
contribución a la explicación de lo que es esencialmente la necesidad.
Trabajos citados
Bouveresse, Jacques. ‘Herméneutique et Linguistique’ seguido de ‘Wittgenstein
et la Philosophie du Langage’. Paris: Eds. de l’Eclat, 1998.
---. Le Mythe de l’Interiorité: Expérience, Signification et Langage Privé chez
Wittgenstein. Paris: Les EditionsMinuit, 1976.
---. La Force de la Règle. Paris: Les Eds. Minuit, 1988. Collection Critique.
---. La Parole Malheureuse: De l’Alchimie Linguistique à la Grammaire Philosophique. Paris: Les Eds. Minuit, 1971.
---. Pays des Possibles: Wittgenstein les Mathématiques et le Monde Réel. Paris:
Les Eds. Minuit, 1988. Collection Critique.
[213]
La invención de la necesidad (Reseña) - Magdalena Pradilla Rueda
---. Le Philosophe et le Réel. Entretiens avec Jean-Jacques Rosat. Paris: Hachette
Littératures, 1998.
Chauviré, Christiane. Ludwig Wittgenstein. Paris: Seuil, 1989.
Marion, Mathieu. Ludwig Wittgenstein: Introduction au “Tractatus LogicoPhilosophicus”. Paris: PUF, 2004.
Wittgenstein, Ludwig. Grammaire Philosophique. Edition posthume dûe aux
soins de Rush Rhees. Traduit de l’allemand et présenté par Marie-Anne
Lescourrent. Paris: Gallimard 1980.
---. Remarques sur les Fondements des Mathématiques. Paris: Gallimard, 1983.
---.Tractatus Logico-Philosophicus, trad. de G.G. Granger. Paris: Gallimard,
1993
Wright, Crispin. Wittgenstein on the Foundations of Mathematics. Londres:
Duckworth, 1980.
[214]
Descargar