Texto remitido por el Gobierno (BOCG)

Anuncio
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
X LEGISLATURA
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 59
III. AUTORIZACIONES
ACUERDO POR EL QUE SE FIJA EL OBJETIVO DE ESTABILIDAD
PRESUPUESTARIA
Acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de Deuda
Pública para el conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores para el
período 2014-2016 y el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2014.
(702/000003)
TEXTO REMITIDO POR EL GOBIERNO
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto
al asunto de referencia:
Acuerdo por el que se fija el objetivo de estabilidad presupuestaria.
702/000003
AUTOR: GOBIERNO
Acuerdo del Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de Deuda Pública para
el conjunto de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores para el período 2014-2016 y el
límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2014, y remisión de documentación
complementaria.
ACUERDO:
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 191 del
Reglamento de la Cámara.
Palacio del Senado, 2 de julio de 2013.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
cve: BOCG_D_10_218_1597
Trasladar a la Comisión de Presupuestos y a los Portavoces de los Grupos Parlamentarios, así como
publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 60
Al Excmo. Sr. Presidente del Senado.
Excmo. Sr.:
Tengo el honor de remitir a V.E., en cumplimiento de lo acordado en la reunión del Consejo de Ministros
celebrada el día 28 de junio de 2013, y conforme a lo establecido en el artículo 15 de la Ley Orgánica 2/2012,
de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, el Acuerdo por el que se fijan los
objetivos de estabilidad presupuestaria y de Deuda Pública para el conjunto de Administraciones Públicas
y de cada uno de sus subsectores para el período 2014-2016 y el límite de gasto no financiero del
Presupuesto del Estado para 2014.
Al Acuerdo del Consejo de Ministros se acompaña la siguiente documentación:
• Memoria de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para 2014-2016 y el
límite de gasto no financiero del Estado para 2014.
• Informe de situación de la economía española.
• Recomendación del Consejo Europeo, encaminada a poner fin a la situación de déficit público
excesivo de España.
Madrid, 28 de junio de 2013.—El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis
Ayllón Manso.
El artículo 15 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera señala que corresponde al Gobierno la fijación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y
de deuda pública referidos a los tres ejercicios siguientes, tanto para el conjunto de administraciones
públicas como para cada uno de sus subsectores.
Para la fijación del objetivo de estabilidad presupuestaria del conjunto de comunidades autónomas,
siguiendo el procedimiento previsto en la ley, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas remitió
la propuesta de objetivos para el periodo 2014-2016, al Consejo de Política Fiscal y Financiera de las
comunidades autónomas, que fue objeto de informe favorable en su sesión de 27 de junio de 2013, de
conformidad con el artículo 15 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera, habiéndose remitido, también a estos efectos, a la Comisión Nacional de Administración Local.
Los objetivos de estabilidad presupuestaria de este Acuerdo cumplen la senda de reducción del déficit
prevista en la Recomendación del ECOFIN del pasado 21 de junio y asimismo garantizan lo dispuesto en
la disposición transitoria primera de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera. A su vez, en la fijación del objetivo de deuda pública se ha mantenido la coherencia con el
objetivo de estabilidad presupuestaria establecido y con lo dispuesto en la citada disposición transitoria
primera.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera establece,
en su artículo 15, que el acuerdo del objetivo de estabilidad debe fijar el límite de gasto no financiero del
presupuesto del Estado para el próximo ejercicio.
Finalmente, al presente Acuerdo se acompaña el informe en el que se evalúa la situación económica
prevista para cada uno de los años contemplados en el horizonte temporal de fijación de dichos objetivos,
así como las recomendaciones y opiniones emitidas por las instituciones de la Unión Europea sobre el
Programa de Estabilidad de España o como consecuencia del resto de mecanismos de supervisión
europea, tal como establece el artículo 15 de la citada Ley.
En virtud de lo anterior, el Consejo de Ministros, en su reunión del día 28 de junio de 2013,
cve: BOCG_D_10_218_1597
ACUERDO DE POR EL QUE SE FIJAN LOS OBJETIVOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y
DE DEUDA PÚBLICA PARA EL CONJUNTO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DE CADA UNO
DE SUS SUBSECTORES PARA EL PERÍODO 2014-2016 Y EL LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO
DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA 2014.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 61
ACUERDA
1. El objetivo de estabilidad presupuestaria de los ejercicios 2014, 2015 y 2016 para el conjunto de
Administraciones Públicas y para cada uno de sus subsectores, de conformidad con los términos previstos
en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que figura en el Anexo I que
se acompaña.
2. El objetivo de deuda pública de los ejercicios 2014, 2015 y 2016 para el conjunto de Administraciones
Públicas y para cada uno de sus subsectores, de conformidad con los términos previstos en la Ley
Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que figura en el Anexo II que se
acompaña.
3. La variación del gasto computable de la Administración Central, de las Comunidades Autónomas
y de las Corporaciones Locales, no podrá superar la tasa de referencia de crecimiento del Producto
Interior Bruto de medio plazo de la economía española que se recoge en el Anexo III.
4. El límite máximo de gasto no financiero del Estado en 2014 se fija en 133.259 millones de euros.
5. La Ministra de la Presidencia remitirá a las Cortes Generales el presente Acuerdo acompañado de
la documentación a que se refiere el artículo 15 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera.
De conformidad con lo previsto en el artículo 30 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera, antes del 1 de agosto el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
informará al Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas sobre el límite de
gasto no financiero del presupuesto del Estado para el ejercicio 2014 fijado en este Acuerdo.
ANEXO I
OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA PARA EL PERIODO 2014-2016 (*)
Capacidad (+) Necesidad (–) de Financiación, SEC-95
(En porcentaje del PIB)
2014
2015
2016
Administración Central
–3,7
–2,9
–2,1
Comunidades Autónomas
–1,0
–0,7
–0,2
0,0
0,0
0,0
Seguridad Social
–1,1
–0,6
–0,5
Total Administraciones Públicas
–5,8
–4,2
–2,8
Entidades Locales
* Estos objetivos no incluyen el posible efecto del mecanismo de ayuda financiera europea.
ANEXO II
(En porcentaje del PIB)
2014
2015
2016
Administración Central y Seguridad Social
72,8
75,3
76,4
Comunidades Autónomas
20,0
20,5
20,3
cve: BOCG_D_10_218_1597
OBJETIVO DE DEUDA PÚBLICA PARA EL PERIODO 2014-2016
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 62
2014
Entidades Locales
Total Administraciones Públicas
2015
2016
4,0
4,0
3,9
96,8
99,7
100,6
* De conformidad con lo dispuesto en la Disposición Adicional única de la Ley Orgánica 4/2012, por la que se modifica la Ley
Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, estos objetivos incluyen el incremento del volumen de deuda
que pueda producirse en la Administración central, de acuerdo con el Protocolo sobre Procedimiento de Déficit Excesivo, como
consecuencia de las operaciones de endeudamiento que realice el Estado con el fin de desarrollar los mecanismos adicionales
de financiación.
En el supuesto de que se doten nuevos mecanismos adicionales de financiación, estos objetivos de deuda pública se podrán
rectificar por el importe efectivo de su ejecución siempre que no se destine a financiar vencimientos de deuda o déficit del ejercicio
en que se dote.
A efectos del cumplimiento de estos objetivos, podrá tenerse en cuenta la concurrencia de circunstancias que no afectando al
cumplimiento de los objetivos de déficit ni al cumplimiento de la regla de gasto, pudieran afectar a los límites de deuda y no
derivaran de decisiones discrecionales de las CCAA, de conformidad con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
ANEXO III
REGLA DE GASTO PARA EL PERIODO 2014-2016
2014
2015
2016
1,5
1,7
1,9
ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS
POR EL QUE SE FIJAN LOS OBJETIVOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DE DEUDA PÚBLICA
PARA EL PERÍODO 2014-2016 Y EL LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO DEL ESTADO PARA 2014
MEMORIA
El artículo 15 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera señala que corresponde al Gobierno la fijación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y
de deuda pública referidos a los tres ejercicios siguientes, tanto para el conjunto de administraciones
públicas como para cada uno de sus subsectores.
Para la fijación del objetivo de estabilidad presupuestaria del conjunto de comunidades autónomas y
del conjunto de entidades locales, siguiendo el procedimiento previsto en la ley, el Ministerio de Hacienda
y Administraciones Públicas remitió la propuesta de objetivos para el periodo 2014-2016 al Consejo de
Política Fiscal y Financiera de las comunidades autónomas, que fue objeto de informe favorable en su
sesión de 27 de junio de 2013, de conformidad con el artículo 15 de la Ley Orgánica de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, habiéndose remitido, también a estos efectos, a la Comisión
Nacional de Administración Local.
Los objetivos de estabilidad presupuestaria de este Acuerdo cumplen la senda de reducción del déficit
prevista en la Recomendación del ECOFIN del pasado 21 de junio y asimismo garantizan lo dispuesto en
la disposición transitoria primera de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera. A su vez, en la fijación del objetivo de deuda pública se ha mantenido la coherencia con el
objetivo de estabilidad presupuestaria establecido y con lo dispuesto en la citada disposición transitoria
primera.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera establece,
en su artículo 15, que el acuerdo del objetivo de estabilidad debe fijar el límite de gasto no financiero del
presupuesto del Estado para el próximo ejercicio.
cve: BOCG_D_10_218_1597
1. INTRODUCCIÓN
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 63
Finalmente, el Acuerdo del Gobierno en el que se fijen los objetivos de estabilidad presupuestaria y de
deuda pública debe remitirse a las Cortes Generales acompañado del informe en el que se evalúa la
situación económica prevista para cada uno de los años contemplados en el horizonte temporal de fijación
de dichos objetivos, así como las recomendaciones y opiniones emitidas por las instituciones de la Unión
Europea sobre el Programa de Estabilidad de España o como consecuencia del resto de mecanismos de
supervisión europea, tal como establece el artículo 15 de la citada Ley.
El objetivo prioritario de la política presupuestaria del Gobierno es la reducción del déficit público y el
cumplimiento de los compromisos de consolidación fiscal con la Unión Europea.
Muestra de ese firme compromiso es el importante esfuerzo estructural que España ha realizado en
2012, ajustándose a la recomendación revisada del procedimiento de déficit excesivo a pesar de la
evolución adversa de la economía española.
Esta contraria evolución de la economía conllevó unas importantes consecuencias desfavorables para
la hacienda pública. En particular, la notable reducción de los ingresos y los efectos asociados negativos
a las elasticidades de los ingresos provocaron un importante deterioro de la situación presupuestaria.
Asimismo, desde el punto de vista de los gastos, se produjo un aumento significativo de los pagos por
intereses y de las transferencias sociales por la evolución negativa del mercado de trabajo. De este modo
y al objeto de mantener los compromisos de consolidación de España estos efectos presupuestarios
desfavorables se tuvieron que contrarrestar con la adopción de medidas discrecionales de gastos e
ingresos públicos en distintos momentos del año 2012.
Teniendo en cuenta todos estos factores y en coherencia con las normas del Pacto de Estabilidad y
Crecimiento las instituciones comunitarias han considerado que está plenamente justificada una ampliación
en dos años del plazo para la corrección del déficit excesivo en España, es decir, hasta 2016. Esta
ampliación no supone una flexibilización de los objetivos sino un proceso de ajuste más gradual que tiene
en cuenta, por un lado, el difícil entorno económico en que nos encontramos y, por otro, la importante
transformación estructural de la economía española en curso que podría verse frenada por los efectos
negativos de una consolidación fiscal excesivamente intensa.
En este contexto, el Gobierno aprobó, el pasado 26 de abril, el Programa de Estabilidad para el
periodo 2013-2016, en el que se contenía la senda de consolidación fiscal hasta 2016. Posteriormente,
el 21 de junio, el ECOFIN modificó esta senda al ampliar los objetivos intermedios de déficit global que
permiten la corrección del déficit excesivo en 2016 en un 0,2 por ciento del PIB para 2013, un 0,3 por
ciento para 2014, un 0,1 por ciento para 2015 y un 0,1 por ciento para 2016, incorporando, de este modo,
en la nueva senda fiscal los nuevos condicionantes del entorno económico y presupuestario y reflejando
el pleno impacto de la crisis económica en las cuentas públicas.
Por tanto, la nueva senda supone el cumplimiento de unos objetivos de déficit del 6,5% del PIB para
2013, el 5,8% del PIB en 2014, el 4,2% del PIB para 2015, y el 2,8% del PIB para 2016. De este modo, la
modificación de la senda fiscal prevista para España no supone una relajación de la política fiscal sino una
adaptación de la misma a una nueva realidad de partida, siendo en todo caso muy significativo el esfuerzo
estructural a realizar por el conjunto de administraciones públicas españolas.
Este esfuerzo de reducción del déficit público supone la aplicación de una rigurosa política de
austeridad presupuestaria en el conjunto de administraciones públicas que ha de conducir a alcanzar el
objetivo de déficit del 2,8 por ciento del PIB en 2016, en coherencia con las recomendaciones dadas por
el Consejo Europeo y, una vez alcanzado este objetivo, seguir avanzando hacia el equilibrio presupuestario
a medio plazo.
Así, para el año 2013 el objetivo es alcanzar un déficit del 6,5 por ciento del PIB, lo que supone reducir
0,5 puntos de déficit respecto al ejercicio anterior (sin el efecto derivado del mecanismo de ayuda financiera
europea al sistema bancario). Para lograr este objetivo, el Gobierno presentó para 2013 un presupuesto
del Estado que realiza un importante esfuerzo en el control del gasto con el fin de reducir el déficit público
y alcanzar el objetivo de estabilidad presupuestaria, con una reducción total del gasto de los ministerios
del 9 por ciento, excluidas las obligaciones de ejercicios anteriores, las aportaciones a la Comisión
Nacional de la Energía, a la Seguridad Social y al Servicio Público de Empleo Estatal.
De acuerdo con la senda prevista en el periodo 2014-2016 el déficit se va a reducir 3,7 puntos del PIB
respecto del déficit del 6,5 por ciento del PIB en 2013.
cve: BOCG_D_10_218_1597
2. OBJETIVOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DE DEUDA PÚBLICA PARA 2014-2016
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 64
En el desglose por administraciones públicas, el déficit de la administración central se reducirá
progresivamente hasta alcanzar el 2,1 por ciento del PIB en 2016.
Las administraciones territoriales también se suman al esfuerzo de consolidación fiscal. Para las
comunidades autónomas se prevé lograr un déficit del 0,2 por ciento del PIB en 2016 y para las entidades
locales el objetivo es alcanzar el equilibrio presupuestario ya en 2013.
Finalmente, la Seguridad Social irá reduciendo su déficit hasta situarlo en el 0,5 por ciento en 2016.
Capacidad (+) Necesidad (–) financiación pública en % del PIB
Administración Central
Comunidades Autónomas
Entidades Locales
Seguridad Social
Total Administraciones Públicas
2014
2015
2016
–3,7
–1,0
0,0
–1,1
–5,8
–2,9
–0,7
0,0
–0,6
–4,2
–2,1
–0,2
0,0
–0,5
–2,8
* Estos objetivos no incluyen el posible efecto del mecanismo de ayuda financiera europea.
Por lo que se refiere a los objetivos de deuda pública para el periodo 2014-2016, se han fijado los
siguientes para el conjunto de administraciones públicas y para cada uno de sus subsectores:
(En porcentaje del PIB)
2014
2015
2016
Administración Central y Seguridad Social
72,8
75,3
76,4
Comunidades Autónomas
20,0
20,5
20,3
4,0
4,0
3,9
96,8
99,7
100,6
Entidades Locales
Total Administraciones Públicas
* De conformidad con lo dispuesto en la Disposición Adicional única de la Ley Orgánica 4/2012, por la que se modifica la Ley
Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, estos objetivos incluyen el incremento del volumen de deuda
que pueda producirse en la Administración central, de acuerdo con el Protocolo sobre Procedimiento de Déficit Excesivo, como
consecuencia de las operaciones de endeudamiento que realice el Estado con el fin de desarrollar los mecanismos adicionales
de financiación.
En el supuesto de que se doten nuevos mecanismos adicionales de financiación, estos objetivos de deuda pública se podrán
rectificar por el importe efectivo de su ejecución siempre que no se destine a financiar vencimientos de deuda o déficit del ejercicio
en que se dote.
A efectos del cumplimiento de estos objetivos, podrá tenerse en cuenta la concurrencia de circunstancias que no afectando al
cumplimiento de los objetivos de déficit ni al cumplimiento de la regla de gasto, pudieran afectar a los límites de deuda y no
derivaran de decisiones discrecionales de las CCAA, de conformidad con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Con carácter general, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
establece que para la fijación del objetivo de estabilidad presupuestaria se tendrá en cuenta la regla de
gasto, según la cual la variación del gasto computable de la Administración Central, de las Comunidades
Autónomas y de las Corporaciones Locales, no podrá superar la tasa de referencia de crecimiento del
Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española.
El Ministerio de Economía y Competitividad, según lo previsto en la Ley, ha calculado la tasa de
referencia (tasa nominal) de crecimiento de la economía española, obteniendo las siguientes magnitudes:
cve: BOCG_D_10_218_1597
3. REGLA DE GASTO
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 65
Tasa de crecimiento de referencia del PIB
(% variación anual en volumen)
2014
2015
2016
1,5
1,7
1,9
(*) Nawru calculada con curva de Phillips forward-looking.
No obstante, para aquellas administraciones públicas que tengan un plan económico-financiero en
vigor, el crecimiento del gasto público computable se ajustará a la senda establecida en el correspondiente
plan.
4. LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO DEL ESTADO PARA 2014
El límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2014 asciende a 133.259 millones de
euros. Este límite es consistente con el gasto en términos de contabilidad nacional que resulta del objetivo
de déficit establecido para el Estado y de los ingresos no financieros previstos.
Para determinar la equivalencia entre el límite de gasto no financiero del presupuesto del Estado y el
gasto en términos de contabilidad nacional deben tenerse en cuenta, por una parte, los ajustes que
resultan del diferente criterio utilizado para contabilizar determinadas operaciones en el presupuesto y en
contabilidad nacional y, por otra, las diferencias de ejecución que responden al grado de realización del
gasto respecto a las previsiones presupuestarias iniciales.
De conformidad con la redacción del artículo 30 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera, en el límite de gasto no se computarán las transferencias vinculadas a los
sistemas de financiación de comunidades autónomas y corporaciones locales.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, se detalla a continuación el procedimiento seguido para
determinar el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2014.
4.1. Objetivo de estabilidad presupuestaria
El objetivo fijado en 2014 para el Estado es un déficit del 3,7 por ciento del PIB, equivalente a 39.642
millones de euros.
4.2. Ingresos
La previsión de ingresos no financieros del Estado para 2014 asciende a 128.159 millones de euros.
4.3. Ajustes de contabilidad nacional
A continuación se recogen los ajustes de contabilidad nacional que deben considerarse para establecer
la equivalencia con el presupuesto. El conjunto de los ajustes previstos para 2014 asciende a –2.977
millones de euros, lo que supone una menor capacidad de gasto en el presupuesto del Estado por dicho
importe.
Los ajustes por el lado de los ingresos ascienden a –3.721 millones de euros. Corresponden
principalmente al importe del vencimiento anual de los aplazamientos concedidos por el Estado a las
Comunidades Autónomas y Entidades Locales, derivados de las liquidaciones negativas de los sistemas
de financiación de 2008 y 2009. En contabilidad nacional el importe del saldo de la liquidación se registró
como ingresos no financieros del Estado en el ejercicio en que se practicó dicha liquidación, por lo que en
los años en que se produce el ingreso de las cantidades aplazadas tiene la consideración de ingreso de
naturaleza financiera, por lo que procede realizar un ajuste negativo con relación a los ingresos del
Presupuesto.
cve: BOCG_D_10_218_1597
4.3.1 Ajustes de ingresos
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 66
El resto de ajustes de ingresos corresponden al distinto criterio de imputación de determinadas
operaciones en términos de contabilidad nacional y presupuesto, como por ejemplo las diferencias
derivadas de la imputación correspondiente a las devoluciones tributarias presentadas, las diferencias
entre los valores de reembolso y emisión de la deuda o las comisiones devengadas por avales del Estado.
4.3.2 Ajustes de gastos
Los principales ajustes de gastos y su valoración, de acuerdo con la información disponible, son los
siguientes:
▪ Intereses
En el Presupuesto los intereses se registran en el ejercicio en que se produce su vencimiento, mientras
que el criterio de contabilidad nacional determina la imputación al ejercicio de los intereses devengados
en el mismo. Así, para el ejercicio 2014, la diferencia entre el criterio de vencimiento y el criterio de
devengo implica un ajuste positivo por importe de 733 millones de euros.
▪ Inejecución
Dado que, con carácter general, el grado de ejecución presupuestaria final se sitúa por debajo del 100
por ciento de los créditos aprobados es necesario realizar un ajuste por inejecución que para 2014 se
estima en 1.166 millones de euros.
▪ Aportaciones de capital
En la contabilidad presupuestaria las aportaciones de capital a empresas consideradas como
administraciones públicas, así como las aportaciones de capital que no van a generar rentabilidad
económica, se registran como operaciones financieras, sin incidencia sobre el saldo presupuestario no
financiero. Sin embargo, estas operaciones en contabilidad nacional tienen el tratamiento de operaciones
no financieras que sí afectan al déficit público, generando el ajuste correspondiente, que para el ejercicio
2014 es de –2.544 millones de euros.
▪ FONPRODE (condonaciones y contribuciones)
Las condonaciones de préstamos, donaciones y aportaciones a fondos multilaterales para canalizar
la ayuda oficial al desarrollo deben considerarse en términos de la contabilidad nacional como transferencias
de capital. Para 2014 se estima el importe de estos créditos con efecto en contabilidad nacional
en –245 millones de euros.
▪ Inversiones financiadas por el método de «abono total del precio»
En contabilidad presupuestaria se efectúa la imputación del gasto en el momento de la finalización del
contrato y entrega de la obra. En contabilidad nacional, se registra en cada ejercicio la parte correspondiente
a la obra que se haya realizado. Así, para el ejercicio 2014, esta diferencia supone un ajuste por importe
de 202 millones de euros.
En el Presupuesto del Estado se considera como inversión militar el importe consignado en el capítulo 6
de inversiones reales del Ministerio de Defensa, mientras que en contabilidad nacional hay que tener en
cuenta el valor de los bienes militares que está previsto poner a disposición de dicho Ministerio durante el
ejercicio, aún cuando esté previsto el fraccionamiento de su pago en varios ejercicios. Así, durante el
ejercicio 2014, el ajuste a realizar por este concepto se eleva a –671 millones de euros.
cve: BOCG_D_10_218_1597
▪ Inversiones militares
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 67
▪ Gastos de acuñación de moneda
Los gastos de acuñación de moneda no afectan al cálculo del saldo presupuestario, pero en contabilidad
nacional tienen la consideración de gasto en consumo intermedio con efecto sobre el déficit público. Por
ello, el ajuste en este caso para el ejercicio 2014, se ha estimado en –60 millones de euros.
▪ Reasignación de operaciones SEPI
Las aportaciones que realiza la SEPI a sus empresas para compensar pérdidas, para saneamiento
financiero o por gastos de externalización de compromisos laborales, se consideran en contabilidad
nacional como gastos no financieros afectando, por tanto, al déficit público. Por ello, y para el ejercicio 2014,
en función de la previsión de la realización de este tipo de gastos, es necesario llevar a cabo un ajuste por
importe de –350 millones de euros.
▪ Obligaciones de ejercicios anteriores
En contabilidad nacional se registran los gastos efectuados en un ejercicio aun cuando no se hayan
imputado al Presupuesto. En el ejercicio 2014 una parte de los gastos que se imputarán al Presupuesto
se realizaron en ejercicios anteriores y se reflejaron como gastos en contabilidad nacional del año en que
se produjeron, por lo que procede realizar un ajuste positivo de 2.652 millones de euros, que suponen un
menor déficit público con relación al saldo presupuestario no financiero.
▪ Otros ajustes netos
Se incluye en esta partida el déficit que se prevé obtener por los préstamos que el Estado concede y
son considerados a efectos de contabilidad nacional como operaciones no financieras, y las operaciones
realizadas por los diversos fondos sin personalidad jurídica creados por el Estado y considerados como
Administración Pública a efectos de contabilidad nacional. Para el ejercicio 2014 se ha previsto un mayor
déficit por importe de –140 millones de euros. Otros ajustes que recoge este apartado son, entre otros, los
derivados del Fondo de provisión del ICO, la Y Vasca, las operaciones del Mecanismo Europeo de
Estabilización Financiera.
Ajustes de Contabilidad Nacional 2014
Millones €
Ingresos
–3.721
Intereses
733
Aportaciones de capital
FONPRODE (condonaciones y contribuciones)
Abono total (M.º Medio Ambiente y Fomento)
Inversiones militares
Gastos de acuñación de moneda
1.166
–2.544
–245
202
–671
–60
Reasignación de operaciones SEPl
–350
Obligaciones de ejercicios anteriores
2.652
Otros ajustes netos
–140
Total ajustes
–2.977
cve: BOCG_D_10_218_1597
Inejecución
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 68
4.4. Límite de gasto
Como se ha señalado, dentro del límite de gasto no financiero no se computan los sistemas de
financiación de las comunidades autónomas y las entidades locales, cuyo importe previsto para 2014
asciende a 31.564 millones de euros.
El resultado de sumar el déficit, los ingresos, los ajustes de contabilidad nacional y de deducir el gasto
de los sistemas de financiación de las administraciones territoriales, da un techo de gasto para 2014 de
133.259 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,7 por ciento respecto del Presupuesto de 2013.
cve: BOCG_D_10_218_1597
Límite de gasto no financiero 2013
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 69
INFORME DE SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
ESPAÑA
2013
25 de junio de 2013
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. ENTORNO ECONÓMICO Y PREVISIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Novedades recientes en el contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Evolución reciente de la economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Escenario macroeconómico 2013-2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Posición cíclica de la economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
12
12
13
14
17
La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera,
regula en un texto único la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera de todas las
Administraciones Públicas —Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales y Seguridad
Social—, consiguiendo de este modo una mayor coherencia en la regulación jurídica, más claridad en la
Ley e igualdad en las exigencias presupuestarias entre las diferentes Administraciones Públicas.
Esta Ley establece en su artículo 15.5 que el Ministerio de Economía y Competitividad elaborará un
informe anual, previa consulta al Banco de España y teniendo en cuenta las previsiones del Banco Central
Europeo y de la Comisión Europea, en el que, por una parte, se especifique la tasa de referencia de
crecimiento de la economía española a la que se refiere el artículo 12.3 de la Ley y, por otra, se evalúe la
situación económica prevista para cada uno de los años a que se refiere el informe. En cumplimiento de
esta disposición, el Ministerio de Economía y Competitividad elabora por segundo año este informe.
El antecedente próximo de este informe es el informe sobre posición cíclica de la economía española
que orientaba la elaboración de los Presupuestos y el diseño global de la política fiscal. De modo similar,
este informe contiene un cuadro macroeconómico plurianual que especifica, entre otras variables, la
evolución prevista para el Producto Interior Bruto, la brecha de producción, la tasa de referencia de la
economía española y el saldo cíclico del conjunto de las Administraciones Públicas, distribuido entre sus
subsectores.
Las perspectivas internacionales apuntan a una consolidación del crecimiento en EE.UU. en el año
2013 que se extendería a la Unión Europea en el año 2014. Las perspectivas de paso a un escenario de
crecimiento probablemente justifiquen una orientación menos expansiva de la política monetaria en
Estados Unidos, que en el medio plazo se extenderá a Europa. Por otra parte, la perspectiva de un retorno
en la gran mayoría de los países del área del euro al crecimiento económico debería llevar a una
apreciación más favorable de la sostenibilidad de las finanzas públicas y privadas en las economías
periféricas y con ellas a una reducción de los diferenciales de tipos de interés entre los distintos miembros
del área. Desde un punto de vista doméstico, los indicadores más recientes apuntan de manera creciente
a la proximidad de la estabilización tanto de la actividad como del empleo, que podría llegar entre el
segundo y el tercer trimestre del año de mantenerse la actual evolución.
Este marco es esencialmente consistente con las previsiones tanto económicas como presupuestarias
contenidas en el Programa de Estabilidad 2013-2016, aunque el análisis de riesgos del cuadro
macroeconómico habría evolucionado en un sentido positivo. No obstante, se ha optado por mantener la
prudencia de las previsiones, manteniendo las tasas de crecimiento del PIB en 2013 y 2014, y corrigiendo
al alza las de 2015 y 2016 en tan solo una décima, para reflejar este nuevo equilibrio de riesgos. Desde el
punto de vista de composición del crecimiento, no obstante, la publicación de la Contabilidad Nacional
Trimestral del primer trimestre a finales de mayo y algunos cambios en las variables que configuran las
hipótesis básicas han llevado a pequeñas revisiones de algunas magnitudes que, hay que subrayar, no
suponen modificaciones sustanciales.
cve: BOCG_D_10_218_1597
1. INTRODUCCIÓN
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 70
2. ENTORNO ECONÓMICO Y PREVISIONES
Desde la aprobación del Programa de Estabilidad y Crecimiento de la economía española el pasado
día 30 de abril, se han producido relativamente pocos cambios en la economía internacional. Sin embargo,
puede llamarse la atención sobre tres de ellos. En primer lugar los cambios que se anticipan en la política
monetaria de algunos países. El principal cambio tendría lugar en los Estados Unidos, donde de acuerdo
con los anuncios de la Reserva Federal la política de expansión cuantitativa podría estar próxima a un
punto de inflexión, lo que ha llevado a un repunte de los rendimientos de la deuda a largo plazo de este
país, que se han extendido a buen número de países emergentes y, en menor medida, a Europa, al
confirmar la FED que se irá reduciendo paulatinamente la expansión cuantitativa tras su reunión del 19 de
junio. Este cambio de orientación estaría parcialmente compensado por los anuncios del Banco de Japón
de una política monetaria mucho más expansiva que tuvo como consecuencia importantes salidas de
capital del país en mayo y una reducción de tipos en otros países.
El segundo cambio son las señales procedentes de los países emergentes que apuntan a una
consolidación de su crecimiento, aunque a un ritmo inferior al anterior a la crisis (China crecería en 2013
entre un 7,8% y un 8% y la India entre un 5,6% y un 5,7%). El Banco Mundial en su reciente informe sobre
las perspectivas económicas mundiales de junio de 2013 avanza diversos factores que avalan esta
tendencia, entre los que se pueden destacar las elevadas tasas de crecimiento previas a la crisis, una
situación cíclica próxima al potencial que limita la expansión, los posibles efectos en estas economías de
unos tipos de interés del dólar más elevados y la debilidad de los precios de las materias primas. Respecto
a estos últimos, los precios de las materias primas han mantenido en los cinco primeros meses de 2013
niveles en euros generalmente inferiores a los registrados en el último trimestre de 2012. La excepción,
con una evolución ligeramente al alza, serían las materias primas industriales distintas de los metales,
mientras que la evolución de los productos alimenticios, las materias primas industriales metálicas y el
petróleo han registrado precios ligeramente inferiores a los del último trimestre de 2012.
El tercer cambio es la reactivación que se observa en el comercio internacional. De acuerdo con el
informe de Perspectivas económicas mundiales publicado en junio por el Banco Mundial, el volumen del
comercio internacional estaría creciendo a tasas del orden del 5% intertrimestral anualizado mientras que
a finales del año 2012 prácticamente se estancó.
También tras la publicación del Programa de Estabilidad se han conocido las cifras de la Contabilidad
Trimestral de la zona euro que registró una contracción de su PIB del 0,2% intertrimestral, al moderarse
la caída de la demanda interna hasta el 0,3% y mantenerse la contribución positiva del sector exterior. El
resultado trimestral enmascara sin embargo diferencias importantes, con un mejor comportamiento para
la economía alemana (con un crecimiento de 0,1% trimestral) y un retroceso relativamente modesto de
Francia (–0,2%). También se han conocido las cifras de los indicadores PMI correspondientes al mes de
mayo que presentan una mejora en la mayoría de países, aunque siguen denotando contracción. Los
datos de la Contabilidad y los indicadores adelantados confirman los pronósticos de varios organismos
internacionales que anticipan una caída media anual del PIB de la zona euro en el entorno del 0,6%,
compatible con una mejor evolución del PIB en el segundo semestre, conforme se van suavizando los
efectos contractivos sobre la economía de las medidas de consolidación fiscal y de saneamiento del
sistema financiero. En esta línea, los indicadores preliminares PMI del conjunto de la actividad de la zona
euro, Alemania y Francia mejoran sensiblemente, y se encuentran próximos a pasar a zona de expansión
o ya en expansión, caso de Alemania. Fuera de la zona euro, la economía de la UE siguió una evolución
paralela, aunque con unas tasas de caída menos acentuadas, pasando de un –0,5% a –0,1% trimestral;
destacó la mejora operada por el Reino Unido, que registró un avance de 0,3% trimestral cuando en el
último trimestre de 2013 había mostrado una caída de la misma magnitud.
Por su parte, en EE. UU. la economía registró en el primer trimestre de 2013 una tasa de crecimiento
del 0,6% intertrimestral tras avanzar un 0,1% en el último trimestre del año. La demanda interior privada
de consumo e inversión fue la responsable del mayor crecimiento del PIB, si bien se mantiene la orientación
restrictiva del gasto público, que en el primer trimestre detrajo ¼ de punto al crecimiento. Por lo que se
refiere a los indicadores adelantados, el índice ISM de manufacturas retrocedió en junio mientras que
aumentó el de servicios. La previsión de PIB para el año que anticipan las distintas organizaciones
internacionales se encuentra en el rango de 1,9 a 2,4%.
cve: BOCG_D_10_218_1597
2.1. Novedades recientes en el contexto internacional
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 71
En Japón la tasa de crecimiento repuntó con fuerza durante el primer trimestre al calor de las nuevas
operaciones de estímulo monetario. De este modo, el PIB pasó de registrar un crecimiento positivo
de 0,3% en el cuarto trimestre de 2012 a otro de 1%, con mejoras en la contribución a la tasa trimestral de
la demanda nacional (que pasó de 0,4 a 0.6 pp.) pero especialmente de la demanda externa (de –0,1 a
0,4 pp.), en conexión con la depreciación experimentada por el tipo de cambio del yen en el marco de la
expansión monetaria. Los principales indicadores adelantados sustentan esta recuperación, con un
avance de 4 décimas en el PMI manufacturero entre abril y mayo, mes en el que se alcanzó un nivel
de 51,5, indicando con ello el ritmo más rápido de expansión desde agosto de 2011. Las previsiones de
crecimiento para 2013 se encuentran en un rango entre 1,4 y 1,6%.
La economía española prolongó en 2012 la senda de contracción iniciada en el tercer trimestre de 2011,
que constituye el segundo episodio recesivo dentro del período de ajuste iniciado en 2008. Cuando la
economía del área euro empezó a ralentizarse en el segundo trimestre de 2011, la economía española
siguió a la del conjunto del área aproximadamente un trimestre más tarde. En el año 2012, la economía
española ha evolucionado en paralelo con el área del euro a lo largo de su trayectoria descendente y,
desde el tercer trimestre de 2012, lo ha hecho con mayor intensidad al no haberse completado previamente
la corrección de los principales desequilibrios macroeconómicos que la aquejaban.
Tal como ha venido sucediendo desde el año 2008, la demanda interna ha tenido una contribución
negativa al crecimiento de la economía mientras que el sector exterior ha presentado una contribución
positiva. En el año 2012 la aportación del sector exterior ha sido el resultado de una contracción de las
importaciones y de un avance de las exportaciones, cuya cuantía ha estado limitada por la caída de la
demanda interna del principal destino de la exportación española, el área del euro.
El consumo privado y público y la formación bruta de capital prolongaron en 2012 su contracción y, por
consiguiente, también lo hizo la demanda interna. En el caso del consumo privado el aumento del paro, el
limitado avance de la remuneración por asalariado, así como diversas medidas fiscales llevaron a que
esta variable intensificara su contracción respecto a 2011. Las distintas medidas adoptadas a lo largo
de 2012 para reducir el déficit público llevaron a una fuerte reducción del consumo público en términos
reales y a otra aún mayor en términos nominales. Finalmente, la caída de la formación bruta de capital fijo
refleja tanto la contracción experimentada por el consumo público y privado como las limitaciones de
acceso al crédito de las sociedades no financieras, tanto en cantidad como en precio, aunque esta
restricción se ha suavizado parcialmente con la decisión del BCE en julio de 2012 de garantizar financiación
a las economías periféricas.
La contracción experimentada por el PIB dejó sentir sus efectos en el mercado de trabajo con una
pérdida de empleo que situó la tasa de paro para el conjunto del año en el 25%.
La dispar evolución de importaciones y exportaciones determinó que la economía española registrase
capacidad de financiación en los dos últimos trimestres de 2012. Sin embargo, para el conjunto del año
todavía registró necesidad de financiación (0,2% del PIB) aunque 9,4 puntos inferior a la del año 2007
cuando se situó en el 9,6%.
La Contabilidad Nacional del primer trimestre de 2013 se inserta en la línea de las previsiones del
Programa de Estabilidad, que estimaban una contracción del 1,3% en el conjunto del año. De modo
similar al resto de la zona euro, los indicadores adelantados señalan una caída de la economía menos
intensa en el segundo trimestre del año, que se ha reflejado en una estabilización intermensual del número
de cotizantes a la Seguridad Social en el mes de mayo. Por tanto, tal como anticipaban las previsiones del
Programa de Estabilidad, la tasa trimestral de caída del segundo trimestre se estima más suave que la del
trimestre precedente, para pasar a tomar valores nulos o positivos durante la segunda mitad de 2013.
Los indicadores adelantados avalan también esta tendencia a la estabilización: así el indicador de
sentimiento económico de la CE alcanzó su punto más alto desde junio de 2012 (89,8) y los índices PMI
de manufacturas y servicios, con niveles de 48,1 y 47,3 respectivamente, volvieron a cotas que no habían
alcanzado desde el comienzo de la actual fase recesiva. Por último, el indicador compuesto adelantado
de la OCDE, con un nivel de 101,2 en abril de 2013, también señala el retorno de la expansión de la
actividad dentro de un horizonte de entre uno y dos trimestres, no habiéndose registrado un nivel similar
desde marzo de 2008.
cve: BOCG_D_10_218_1597
2.2. Evolución reciente de la economía española
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 72
2.3. Escenario macroeconómico 2013-2016
Las previsiones del Programa de Estabilidad se han revisado ligeramente para tener en cuenta la
nueva información que aportan los datos que se van conociendo del año 2013.
El Cuadro 1 que se reproduce más abajo contiene los principales supuestos del nuevo escenario
macroeconómico.
Cuadro 1. Hipótesis de la proyección
2012
Tipos de interés a corto plazo (euribor a tres meses)
0,57
Tipos de interés a largo (deuda pública a 10 años, España)
5,87
Tipo de cambio (dólares/euro)
1,28
Crecimiento de los mercados de exportación (volumen)
0,50
Precio del petróleo (Brent, dólares/barril)
111,80
2013 (F) 2014 (F) 2015 (F) 2016 (F)
0,37
4,84
1,32
1,80
106,30
0,67
4,51
1,32
4,70
102,30
0,81
4,15
1,32
5,60
101,40
1,05
3,80
1,32
6,40
101,40
(F) Previsión.
Fuentes: Comisión Europea y Ministerio de Economía y Competitividad.
Los tipos de interés del Programa de Estabilidad, tanto a corto como a largo plazo, se han mantenido.
Aunque la tendencia de los tipos a largo en el mercado secundario es a la baja, la media de los primeros
cinco meses del año (4,8%) coincide con el supuesto realizado. Este hecho, unido a la persistencia de
cierta incertidumbre en los mercados, hace que por prudencia se mantenga el nivel supuesto, aunque con
mayores riesgos a la baja que en el Programa de Estabilidad. Por lo que respecta al tipo de cambio euro/
dólar, este implica un menor grado de apreciación respecto a 2012 que en abril, lo que de alguna forma
ya se anticipaba en la evaluación de riesgos del Programa de Estabilidad. El precio del petróleo cuyo nivel
se ha reducido en el primer semestre respecto de su media en 2012, de acuerdo con los mercados de
futuros, prolongará esta tendencia en los próximos ejercicios. Finalmente, en cuanto al crecimiento de los
mercados de exportación, la senda de crecimiento de éstos se sitúa en línea con las estimaciones de la
CE en sus previsiones de primavera, con una aceleración algo más marcada después de 2014.
El Cuadro 2, que se ofrece a continuación, describe los rasgos básicos del nuevo escenario
macroeconómico que servirá de base a los PGE de 2014.
PIB por componentes de demanda (% variación real)
Gasto en consumo final nacional
– Gasto en consumo final nacional privado (a)
– Gasto en consumo final de las AA.PP.
Formación bruta de capital
– Variación de existencias (contribución en p.p.)
Demanda Nacional
Demanda Nacional (contribución al crecimiento del PIB)
Demanda final
Exportación de bienes y servicios
Importación de bienes y servicios
Saldo exterior (contribución al crecimiento del PIB)
PIB
PIB a precios corrientes: miles de millones de euros
PIB a precios corrientes: % variación
2013
2014
2015
2016
–2,9
–2,5
–4,4
–6,7
0,0
–3,7
–3,6
–1,8
3,8
–3,6
2,3
–0,8
0,0
–2,9
–0,2
0,0
–0,6
–0,6
1,0
5,8
2,7
1,2
–0,5
0,5
–3,8
2,3
0,0
0,0
0,0
1,9
6,8
4,9
0,9
–0,1
0,9
–3,6
4,3
0,0
0,7
0,7
2,6
7,4
6,4
0,7
–1,3
1050,8
0,1
0,5
1071,4
2,0
1,0
1097,3
2,4
1,4
1132,4
3,2
cve: BOCG_D_10_218_1597
Cuadro 2. Escenario macroeconómico 2013-2016
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 73
2013
2014
2015
2016
1,4
1,4
1,5
1,8
COSTES LABORALES Y EMPLEO (% variación)
Remuneración (coste laboral) por asalariado
Remuneración (coste laboral) total
Empleo total (b)
Coste Laboral Unitario (CLU)
0,8
–2,7
–3,4
–1,3
0,3
–0,2
–0,4
–0,6
0,5
0,8
0,4
–0,1
0,5
1,2
0,8
–0,2
Pro memoria (datos EPA)
Paro: % población activa
27,1
26,7
25,7
24,7
Sector Público
Cap.(+) / Nec.(–) financiación
–6,5
–5,8
–4,2
–2,8
1,4
2,0
2,3
2,9
2,9
3,5
3,2
3,8
PRECIOS (% variación)
Deflactor del PIB
SECTOR EXTERIOR (%PIB)
Saldo operaciones corrientes con resto del mundo
Cap.(+) / Nec.(–) financiación frente resto del mundo
(a) Hogares e ISFLSH.
(b) Empleo equivalente a tiempo completo.
El escenario macroeconómico prevé que la fase recesiva de la economía española finalice hacia la
segunda mitad del año. Este perfil de estabilización de la actividad y ligero repunte se traduce a partir del
año 2014 en una recuperación que va ganando ritmo en los años sucesivos. El conjunto del período está
marcado por la continuación de los esfuerzos de consolidación fiscal que se traducen en una serie de tasas
de crecimiento negativas para el consumo público, que alcanzan hasta el horizonte de la previsión. El resto
de las variables de la demanda interna moderan progresivamente sus tasas de caída a lo largo de 2014 y
vuelven a experimentar un crecimiento interanual a partir del año 2015. Las necesidades de reducción del
endeudamiento pesarán no obstante sobre el gasto privado (consumo de hogares e formación bruta de
capital fijo privada), que verá mitigada su expansión en tanto se avanza en este proceso.
Esta paulatina recuperación de la demanda interna afecta al crecimiento de las importaciones que
comienzan a recuperarse a partir del año 2014. Pese a esta recuperación de las importaciones, el sector
exterior mantiene su contribución positiva al crecimiento del PIB durante todo el período de previsión
gracias a la favorable dinámica de las exportaciones, apoyada en continuas ganancias de competitividad
(coste y no-coste) y en recuperación gradual de los principales mercados de exportación, frente a los
cuales se pronostica continuarán las ganancias de cuota en volumen y a medio plazo tenderá a estabilizarse
la relación real de intercambio. La consecuencia directa de este escenario es la aparición de capacidad
de financiación para el conjunto del año 2013 (en 2% del PIB), saldo positivo que se irá ampliando a lo
largo del período de la previsión.
Por lo que se refiere al empleo, uno de los efectos que se anticipan de la reforma laboral es la reducción
del umbral de creación de empleo y se pone de manifiesto con un aumento de los ocupados EPA ya a partir
del año 2015, en media anual, y el año 2014 en tasas trimestrales. La moderación del ritmo de destrucción
de empleo que se espera para 2014 y la reducción de la población activa llevan a que la tasa de paro tras
alcanzar su máximo en 2013 comience a reducirse en 2014 y siga haciéndolo en años sucesivos.
Las diferencias básicas con el cuadro del Programa de Estabilidad residen en los siguientes aspectos:
i) un crecimiento del PIB y el empleo 1 décima mayor en 2015 y 2016, dando lugar a una tasa de paro 1
décima inferior, para equilibrar en mayor medida los riesgos al alza a medio plazo; ii) una mejora de la
contribución al crecimiento de la demanda nacional de entre 1 y 2 décimas entre 2013 y 2016; iii) una
ligera revisión a la baja de las exportaciones hasta 2015, principalmente como consecuencia del
comportamiento de las exportaciones de servicios en el primer trimestre de este año según Contabilidad
Nacional y los consiguientes efectos carry-over; iii) un crecimiento entre 1 y dos décimas superior de las
importaciones de bienes y servicios entre 2013 y 2016; iv) una reducción de 1 décima de la contribución
cve: BOCG_D_10_218_1597
Fuentes: INE y Ministerio de Economía y Competitividad.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 74
del sector exterior al crecimiento entre 2013 y 2015 y una revisión al alza del saldo por cuenta corriente y
la capacidad de financiación de la economía en 2013 (a consecuencia de una evolución prevista más
favorable de la relación real de intercambio), compensada por una revisión 1 décima a la baja de estas
últimas variables en 2015 y 2016, debido a la menor contribución de la demanda externa; v) una
recomposición de los principales elementos del deflactor del PIB, especialmente en 2013 y 2014.
Comentario aparte merece la senda fiscal subyacente al cuadro macroeconómico. El 29 de mayo se
publicó el documento en el que la CE detalla su nueva propuesta de senda de Déficit Excesivo para
España, contemplando un saldo más negativo en todo el período 2013-2016 pero considerando justificada
en lo sustantivo la senda propuesta por España en la última Actualización del Programa de Estabilidad.
Este perfil implica que la estrategia del Gobierno español iba más allá de la exigencia estricta de la CE en
dos décimas en 2013 y en 3 en 2014. Dada esta situación, se ha optado por adoptar la senda de la nueva
Recomendación de Déficit Excesivo aprobada por el ECOFIN de 21 de junio (lo que implica déficits
de 6,5% del PIB en 2013, 5,8% en 2014, 4,2% en 2015 y 2,8% en 2016).
Por su parte, el Cuadro 3 refleja las previsiones más recientes publicadas por la CE, el FMI, la OCDE
y el Banco de España (BdE), que se han tenido en cuenta para elaborar el escenario del Gobierno.
Cuadro 3. Comparación de escenarios macroeconómicos 2013-2014
CE
Porcentaje de variación anual, salvo
especificación en contario
1. PRODUCTO INTERIOR BRUTO
2. Gasto en consumo final nacional privado (a)
3. Gasto en consumo final de las AA.PP.
4. Formación bruta de capital fijo
5. Variación de existencias (b)
6. Exportación de bienes y servicios
7. Importación de bienes y servicios
8. Demanda Nacional (b)
9. Demanda externa neta (b)
Promemoria
10. Cap(+)/Nec(–) financiación de la nación
(% PIB)
11. Deflactor del PIB
12. Deflactor del consumo privado
13. Empleo total (puestos de trabajo
equivalentes)
14. Tasa de Paro
15. Coste Laboral Unitario
16. Déficit Público (% PIB)
FMI
OCDE
BdE
Previsiones Previsiones Previsiones Previsiones
primavera
abril
Primavera
Primavera
2013
2013
2013
2013
2013
2014
2013
2014
2013
2014
2013
2014
–1,5
–3,1
–3,7
–7,6
0,0
4,1
–4,0
–4,0
2,6
0,9
–0,1
–0,4
–1,1
0,0
5,7
2,0
–0,4
1,3
–1,6
–3,4
–3,2
–7,5
0,0
3,3
–4,7
–
2,4
0,7
0,5
1,2
–1,7
0,0
4,2
1,5
–
0.9
–1,7
–3,0
–2,9
–9,9
0,0
4,5
–3,7
–
2,6
0,4
–1,5
–1,4
–2,9
0.0
6,7
0,8
–
2,0
–1,5
–3,0
–4,4
–8,1
–
3,8
–4,9
–4,2
2,8
0,4
–0,3
–1,5
–0,9
–
5,4
2,0
–0,6
1,2
2,2
3,5
–
–
–
–
2,5
3,5
1,6
1,7
–3,4
1,0
1,0
0,0
0,9
–
–
1,2
–
–
0,7
–
–
0,4
–
–
–
1,9
–3,8
–
0,9
–0,6
27,0
–0,6
–6,5
26,4
–0,8
–7,0
27,0
–
–6,6
26,5
–
–6,9
27,3
–
–6,9
28,0
–
–6,4
27,1
–0,7
–6,0
26,8
–1,3
–5,9
Fuentes: Comisión Europea, FMI, OCDE y BdE.
Hay que destacar que la comparación de este escenario macroeconómico con la práctica totalidad de
las previsiones y otros organismos se ve obstaculizada por el hecho de que casi todos ellos (excepto la
OCDE) parten del supuesto de no policy change, esto es, elaboran la previsión de 2014 en adelante con
políticas fiscales inalteradas o, en el caso del Banco de España, consideran un grado de ajuste fiscal
inferior al comprometido en el Programa de Estabilidad. La OCDE ha realizado una definición de su
escenario más próxima a la de este cuadro y, si bien en 2013 mantiene una divergencia de 4 décimas a la
cve: BOCG_D_10_218_1597
(a) Incluye los hogares y las ISFLSH (Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares).
(b) Aportación al crecimiento del PIB.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 75
baja en la tasa de crecimiento del PIB, en 2014 ésta se reduce a 1 décima. Las diferencias en el déficit
público entre el cuadro de PGE y el de OCDE se explican íntegramente por las diferentes tasas de
crecimiento nominales del PIB y especialmente por las amplias discrepancias en el crecimiento de los
deflactores del PIB y algunos de sus componentes principales.
2.4. Posición cíclica de la economía española
Con objeto de analizar la situación cíclica de la economía española, el presente informe proporciona
estimaciones del producto potencial y de la brecha entre la producción efectiva y la potencial (output gap),
siguiendo la metodología de la función de producción utilizada por la Comisión Europea (CE) y acordada
en el seno del Grupo de Trabajo del Output Gap (OGWG) para la elaboración de los Programas de
Estabilidad. Al igual que en la última Actualización del Programa de Estabilidad 2013-2016, se ha
incorporado un cambio estadístico consistente en la utilización de las proyecciones de población de corto
plazo publicadas por el INE en noviembre de 2012, por ser estas más recientes que las publicadas por
EUROSTAT. Además, como ya se hizo en el Programa de Estabilidad, se ha contrastado el método oficial
de cálculo del crecimiento potencial con una variante metodológica con el fin de obtener estimaciones más
precisas y consistentes con la situación cíclica que atraviesa la economía española.
En concreto, se ha usado una especificación forward-looking de la curva de Phillips para calcular la
NAWRU, frente al actual modelo de expectativas estáticas (backward-looking) de la Comisión Europea que
proporciona estimaciones altamente procíclicas. Así, la Comisión Europea en sus previsiones de primavera
de 2013 estimaba un crecimiento potencial medio para la economía española del –0,8% en el
período 2013-2016, derivado en gran medida de la abultada NAWRU que supera el 27% al final del periodo.
Los Cuadros 4 y 4 Bis recogen las tasas de crecimiento observadas y previstas para el PIB real, así
como el PIB potencial estimado hasta 2016 y las aportaciones al crecimiento de sus principales
componentes. El Cuadro 4 se basa en el método alternativo de cálculo de la NAWRU, mientras que
el 4 Bis refleja el método oficial de la CE basado en expectativas estáticas en el proceso de formación de
salarios.
Como se aprecia en el Cuadro 4, el PIB potencial disminuye en todo el periodo de previsión, un 0,3%
en media anual los tres primeros años y un 0,2% en 2016, evolución contractiva que se explica por la
detracción al crecimiento del factor trabajo y la aportación menos positiva de la Productividad Total de los
Factores (PTF) y del capital. A su vez, el comportamiento del factor trabajo refleja el incremento de la tasa
de paro estructural y la reducción de la población en edad de trabajar consecuencia del descenso de los
flujos netos migratorios. No obstante, es preciso destacar que los efectos del final de la crisis sobre el paro
estructural operan, por la propia metodología básica de la CE, con cierto desfase temporal, lo que hace
prever una prolongación del incremento de la NAWRU durante todo el periodo de previsión. Como
consecuencia, la brecha de producción o output gap seguirá registrando valores negativos en los próximos
años, alcanzando en 2013 la máxima diferencia entre potencial y efectivo y reduciéndose a partir de 2014
hasta situarse próxima al –5% al final del horizonte de previsión.
Cuadro 4. PIB potencial y output gap (1)
Función de Producción
PIB
potencial
(tasa %)
Output
gap (%)
3,6
4,1
3,5
0,9
–3,7
–0,3
0,4
–1,4
3,4
3,5
3,6
3,0
1,7
1,2
0,8
0,1
2,5
3,1
3,0
0,8
–4,5
–5,9
–6,3
–7,7
Contribuciones al crecimiento potencial
PTF
Capital
Empleo
0,2
0,4
0,6
0,7
0,7
0,7
0,6
0,5
1,6
1,7
1,7
1,4
0,8
0,6
0,4
0,2
1,5
1,3
1,3
0,9
0,2
–0,1
–0,3
–0,6
cve: BOCG_D_10_218_1597
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
PIB real
(tasa %)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 76
Función de Producción
2013
2014
2015
2016
PIB real
(tasa %)
PIB
potencial
(tasa %)
Output
gap (%)
–1,3
0,5
1,0
1,4
–0,3
–0,3
–0,3
–0,2
–8,6
–7,8
–6,6
–5,1
Contribuciones al crecimiento potencial
PTF
Capital
Empleo
0,3
0,2
0,2
0,2
0,1
0,1
0,1
0,2
–0,7
–0,6
–0,6
–0,5
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips forward-looking.
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
Con el método vigente de la CE (Cuadro 4 Bis), el PIB potencial se reduce más intensamente que con el
método alternativo, observando tasas anuales del –0,8% en 2013 y 2014 y algo menos negativas en los dos
años siguientes. Esta evolución más contractiva del output potencial se explica por la mayor detracción al
crecimiento del factor trabajo, derivada a su vez de la elevada tasa de paro estructural. A resultas de un
crecimiento potencial más alisado, el output gap es mayor en el método de cálculo alternativo y tarda más en
cerrarse, aunque ello es lógico si tenemos también en cuenta que sobre el crecimiento a medio plazo penden
los condicionantes del desapalancamiento privado y la consolidación fiscal pública, por lo que una duración
del ciclo más prolongada en este contexto cobra mayor sentido que si se tratara de una fluctuación típica.
Cuadro 4 Bis. PIB potencial y output gap (1)
Función de Producción
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
PIB real
(tasa %)
PIB
potencial
(tasa %)
Output
gap (%)
3,6
4,1
3,5
0,9
–3,7
–0,3
0,4
–1,4
–1,3
0,5
1,0
1,4
3,3
3,3
3,4
2,8
1,3
0,8
0,3
–0,4
–0,8
–0,8
–0,7
–0,6
2,0
2,7
2,8
0,9
–4,1
–5,2
–5,1
–6,0
–6,5
–5,2
–3,6
–1,7
Contribuciones al crecimiento potencial
PTF
Capital
Empleo
0,2
0,4
0,6
0,7
0,7
0,7
0,6
0,5
0,3
0,2
0,2
0,2
1,6
1,7
1,7
1,4
0,8
0,6
0,4
0,2
0,1
0,1
0,1
0,2
1,4
1,2
1,1
0,7
–0,2
–0,5
–0,7
–1,1
–1,2
–1,1
–1,0
–0,9
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips backward-looking.
A partir del cálculo del output gap, se ha descompuesto la senda prevista de déficit público en sus
componentes cíclico y cíclicamente ajustado. Como se observa en los Cuadros 5 y 5 Bis, el método
derivado del cálculo alternativo de la NAWRU, al caracterizarse por una senda más suave de crecimiento
potencial, implica una diferencia apreciable de los saldos cíclicamente ajustados respecto a los obtenidos
con el método oficial de la Comisión. Así, en 2013 el saldo cíclicamente ajustado de las AAPP se sitúa en
el –2,4% del PIB de acuerdo a la estimación alternativa y en el –3,4% con el método de la CE, ampliándose
esta diferencia a medida que se avanza en el periodo de previsión.
cve: BOCG_D_10_218_1597
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 77
Cuadro 5. Cálculo del saldo ajustado cíclicamente
(% del PIB salvo indicación en contrario)
Saldo
público
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Output gap
(1)
–9,4
–10,6
–6,5
–5,8
–4,2
–2,8
Saldo
cíclicamente
ajustado (2)
Saldo
cíclico
–6,3
–7,7
–8,6
–7,8
–6,6
–5,1
–3,0
–3,7
–4,1
–3,7
–3,2
–2,5
–6,4
–7,0
–2,4
–2,1
–1,1
–0,3
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips forward-looking.
(2) Por tratarse de déficit ajustado cíclicamente y no déficit estructural, no se descuentan medidas one-off.
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
Cuadro 5 Bis. Cálculo del saldo ajustado cíclicamente
(% del PIB salvo indicación en contrario)
Saldo
público
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Output gap
(1)
–9,4
–10,6
–6,5
–5,8
–4,2
–2,8
Saldo
cíclicamente
ajustado (2)
Saldo
cíclico
–5,1
–6,0
–6,5
–5,2
–3,6
–1,7
–2,4
–2,9
–3,1
–2,5
–1,7
–0,8
–7,0
–7,7
–3,4
–3,3
–2,5
–1,9
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips backward-looking.
(2) Por tratarse de déficit ajustado cíclicamente y no déficit estructural, no se descuentan medidas one-off.
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
El Cuadro 6 recoge la estimación de la tasa de referencia de crecimiento del gasto público, calculado
para cada año como media de los crecimientos nominales potenciales de dicho año, los 5 anteriores
y los 4 posteriores. Los crecimientos potenciales se han basado en el método alternativo (forward-looking)
de estimación de la NAWRU, aplicando a partir de 2017 la metodología t+10 de cálculo del PIB potencial
propuesta y estudiada en el seno del Grupo de Trabajo del Output Gap.
En línea con la propuesta metodológica de desarrollo de la LOEPSF, los deflactores utilizados para
hacer la conversión de términos reales a nominales se corresponden con los valores menores entre el 2%
y la tasa del deflactor del PIB prevista o efectivamente realizada cada año según la Contabilidad Nacional.
Tanto por ciento
2013
2014
2015
2016
0,6
1,7
0,4
1,5
0,3
1,7
0,4
1,9
Tasa de referencia real (1)
Tasa de referencia nominal
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips forward-looking.
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
cve: BOCG_D_10_218_1597
Cuadro 6. Tasas de referencia del PIB reales y nominales
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 78
Las tasas de referencia real y nominal obtenidas con el método alternativo para el cálculo de la
NAWRU son superiores en tres o cuatro décimas a las calculadas con el método oficial de la CE (ver
Cuadro 6 Bis).
Cuadro 6 Bis. Tasas de referencia del PIB reales y nominales
Tanto por ciento
2013
2014
2015
2016
0,2
1,3
0,0
1,1
0,0
1,3
0,1
1,6
Tasa de referencia real (1)
Tasa de referencia nominal
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips backward-looking.
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
Finalmente, los Cuadros 7 y 7 Bis muestran el saldo cíclico de los diferentes agentes de las AAPP
obtenidos al aplicar las semielasticidades de la metodología que desarrolla la LOEPSF al output gap de
los Cuadros 5 y 5 Bis [0,30 para la Administración General del Estado y Seguridad Social (AGE + SS) y
0,18 para las Comunidades Autónomas (CCAA)]. Entre 2013 y 2016 la reducción del déficit cíclico de la
AGE + SS es casi el doble que la de las CCAA, como corresponde a la relación entre los valores de sus
sensibilidades.
Cuadro 7. Saldos cíclicos por agentes de las AAPP (1)
2013
2014
2015
2016
Estado y Seguridad Social
Comunidades Autónomas
Corporaciones Locales
–2,6
–1,5
0,0
–2,3
–1,4
0,0
–2,0
–1,2
0,0
–1,5
–0,9
0,0
Total Administraciones Públicas
– 4,1
–3,7
–3,2
–2,5
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips forward-looking.
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
Cuadro 7 Bis. Saldos cíclicos por agentes de las AAPP (1)
2013
2014
2015
2016
Estado y Seguridad Social
Comunidades Autónomas
Corporaciones Locales
–1,9
–1,2
0,0
–1,6
–0,9
0,0
–1,1
–0,7
0,0
–0,5
–0,3
0,0
Total Administraciones Públicas
–3,1
–2,5
–1,7
–0,8
(1) NAWRU calculada con Curva de Phillips backward-looking.
cve: BOCG_D_10_218_1597
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 79
COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 29.5.2013
COM(2013) 383 final
RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO
encaminada a poner fin a la situación de déficit público excesivo de España
{SWD(2013) 383 final
EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,
(1) Con arreglo al artículo 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), los
Estados miembros deben evitar déficits públicos excesivos.
(2) El Pacto de Estabilidad y Crecimiento está basado en el objetivo de lograr unas haciendas
públicas saneadas como medio de reforzar las condiciones para la estabilidad de precios y para un
crecimiento fuerte, sostenible y generador de empleo.
(3) El 27 de abril de 2009, el Consejo, de conformidad con el artículo 104, apartado 6, del Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea (Tratado CE), declaró la existencia de un déficit excesivo en España
y, con arreglo al artículo 104, apartado 7, del Tratado CE y al artículo 3 del Reglamento (CE) n.º 1467/97
del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo a la aceleración y clarificación del procedimiento de déficit
excesivo 1, dirigió a este país una recomendación para su corrección en 2012 a más tardar.
(4) El 2 de diciembre de 2009, el Consejo, de conformidad con el artículo 3, apartado 5, del
Reglamento (CE) n.º 1467/97 del Consejo decidió que se habían tomado medidas eficaces y que, tras la
adopción de dicha recomendación 2, habían aparecido factores económicos adversos e inesperados con
importantes efectos desfavorables sobre la hacienda pública. En particular, el agudo deterioro de las
perspectivas de crecimiento a raíz de la crisis económica y financiera mundial ha tenido importantes
implicaciones presupuestarias negativas. Como consecuencia de ello, el Consejo decidió adoptar una
recomendación revisada con arreglo al artículo 126, apartado 7, del TFUE, por la que se instaba a España
a poner fin a su situación de déficit excesivo en 2013 a más tardar, de forma creíble y sostenible, tomando
medidas a medio plazo.
(5) El 15 de junio de 2010, la Comisión concluyó que España había tomado medidas eficaces para
atenerse a la recomendación del Consejo de 2 de diciembre de 2009 con objeto de situar su déficit público
por debajo del 3% del valor de referencia del PIB y consideró que, por lo tanto, no era necesario tomar
ninguna medida adicional en el marco del procedimiento de déficit excesivo.
(6) El 10 de julio de 2012, el Consejo decidió, de conformidad con el artículo 3, apartado 5, del
Reglamento (CE) n.º 1467/97, que se habían tomado medidas eficaces pero que, tras la adopción de la
recomendación revisada en 2009, habían aparecido factores económicos adversos e inesperados con
importantes efectos desfavorables sobre la hacienda pública. En particular, un deterioro de las perspectivas
de crecimiento y la transición a una composición del crecimiento menos generadora de ingresos tributarios
tuvieron importantes implicaciones presupuestarias negativas. Por consiguiente, el Consejo adoptó una
Recomendación revisada con arreglo al artículo 126, apartado 7, del TFUE (la «recomendación revisada
del procedimiento de déficit excesivo») y recomendó a España que corrigiera el déficit excesivo de aquí
a 2014, a más tardar. Para situar el déficit público por debajo del 3% del valor de referencia del PIB en
2014, se recomendó a España que lograra una mejora del saldo estructural del 2,7% del PIB en 2012, del
2,5% del PIB en 2013 y del 1,9% del PIB en 2014, basándose en la actualización de las previsiones de la
primavera de 2012 efectuada por los servicios de la Comisión. Los objetivos de déficit se fijaron en el 6,3%
del PIB en 2012, el 4,5% del PIB en 2013 y el 2,8% del PIB en 2014. También se recomendó a España
que aplicara las medidas adoptadas en el presupuesto para 2012, y en los planes de reequilibrio de las
Comunidades Autónomas y adoptara, a finales de julio de 2012 a más tardar, el plan presupuestario
DO L 209, de 2.8.1997, p. 6.
Todos los documentos sobre el procedimiento de déficit excesivo referentes a España pueden consultarse en: http://
ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/deficit/countries/spain_en.htm
1
2
cve: BOCG_D_10_218_1597
Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y, en particular, su artículo 126, apartado 7,
Vista la Recomendación de la Comisión Europea,
Considerando lo siguiente:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
5 de julio de 2013
plurianual para 2013-2014 anunciado, incluyendo una estrategia presupuestaria a medio plazo que
especificase plenamente las medidas estructurales necesarias para lograr la corrección del déficit excesivo
en 2014.
(7) El 14 de noviembre de 2012, la Comisión, sobre la base de las previsiones del otoño de 2012
de los servicios de la Comisión, llegó a la conclusión de que España había tomado medidas eficaces para
atenerse a la recomendación revisada del Consejo, de 10 de julio de 2012 y que no era necesario tomar
ninguna medida adicional en el marco del procedimiento de déficit excesivo.
(8) De conformidad con el artículo 3, apartado 5, del Reglamento (CE) n.º 1467/97, el Consejo,
partiendo de una recomendación de la Comisión, puede decidir adoptar una recomendación revisada con
arreglo al artículo 126, apartado 7, del TFUE, si se han tomado medidas eficaces y, tras la adopción de la
recomendación, aparecen factores económicos adversos e inesperados con importantes efectos
desfavorables sobre la hacienda pública. La aparición de estos factores ha de evaluarse teniendo en
cuenta las previsiones económicas subyacentes a la recomendación del Consejo.
(9) De conformidad con el artículo 126, apartado 7, del TFUE y el artículo 3 del Reglamento (CE)
n.º 1467/97, el Consejo debe dirigir recomendaciones al Estado miembro de que se trate para que este
ponga fin a la situación de déficit excesivo en un plazo determinado. La recomendación del Consejo debe
establecer un plazo máximo de seis meses para que el Estado miembro tome medidas eficaces
encaminadas a corregir el déficit excesivo. Por otra parte, en una recomendación relativa a la corrección
del déficit excesivo, el Consejo debe exigir el logro de objetivos presupuestarios anuales que, teniendo en
cuenta la previsión en que se basa la recomendación, sean compatibles con una mejora anual mínima del
saldo estructural (saldo ajustado en función del ciclo tras deducir las medidas puntuales y otras medidas
de carácter temporal) equivalente como mínimo al 0,5% del PIB, como valor de referencia.
(10) Después de una breve recuperación en 2011, la economía ha vuelto a la recesión, con una tasa
trimestral negativa de crecimiento real del PIB desde el tercer trimestre de 2011. En términos anuales,
el PIB se redujo un 1,4% en 2012. Según las previsiones de primavera de 2013 de los servicios de la
Comisión, la recesión continuará en 2013 y las exportaciones positivas netas no lograrán aún compensar
la actual contracción de la demanda interna. Se espera que la producción no se estabilice hasta el final
de 2013. Así pues, se prevé que el PIB real se contraerá un 1,5% en 2013, antes de aumentar un 0,9% en
2014 (en el supuesto de que no se modifique la política económica). Cuando se efectuó la última
recomendación del Consejo, se preveía que el PIB real se contraería un 1,9% y un 0,3% en 2012 y 2013,
respectivamente, y que crecería un 1,1% en 2014. El crecimiento menos negativo registrado en 2012 se
debió principalmente a que la demanda interna fue algo más resistente y posiblemente también a la
inyección de liquidez a través del sistema de reembolso de la deuda comercial acumulada por las
Comunidades Autónomas y las administraciones locales antes del 1 de enero de 2012 (27 400 millones EUR,
lo que equivale al 2,6% del PIB). En lo que respecta a 2013 y 2014, la previsión de primavera de 2013
de la Comisión, contempla una mayor contracción del PIB real en 2013 y una recuperación más tímida en
2014. Esto incluye una caída más pronunciada de la demanda interna durante ambos años y un descenso
más prolongado del empleo. El deterioro de las perspectivas macroeconómicas se debe en parte a que se
han tenido en cuenta las medidas de saneamiento adicionales incluidas en el plan presupuestario
2013-2014 y en el presupuesto de 2013.
(11) Según las previsiones de primavera de 2013 de los servicios de la Comisión, el déficit de las
administraciones públicas alcanzó el 10,6% del PIB en 2012, frente a un objetivo del Gobierno y del
procedimiento de déficit excesivo del 6,3% del PIB y el 9,4% del PIB en 2011. Teniendo en cuenta las
transferencias de capital a los bancos (que se consideran operaciones puntuales), los correspondientes
déficits fueron del 7,0% y el 9,0% del PIB en 2012 y 2011, respectivamente. La disminución del saldo
global corresponde a una mejora del saldo primario de 2,4 puntos porcentuales (descontadas las
transferencias de capital a los bancos), en un contexto de contracción de la economía y una composición
del crecimiento generadora de escasos ingresos tributarios. Las previsiones de primavera de 2013 de los
servicios de la Comisión indican una mejora del déficit estructural de 1,8 puntos porcentuales en 2012,
frente a una mejora recomendada de 2,7 puntos porcentuales. Si se corrige para tener en cuenta la
revisión ligeramente a la baja del potencial de producción desde la última recomendación del Consejo, el
esfuerzo presupuestario estimado no sufre variación. Sin embargo, la variación estimada del saldo
estructural se ha visto gravemente afectada por una reducción imprevista de los ingresos equivalente a
cerca de 1,0 puntos porcentuales. En total, teniendo en cuenta estos efectos, el esfuerzo presupuestario
ajustado aumentaría a 2,9 puntos porcentuales, por encima del esfuerzo recomendado en la recomendación
Pág. 80
cve: BOCG_D_10_218_1597
Núm. 218
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
5 de julio de 2013
revisada del procedimiento de déficit excesivo. Aparte de las medidas de recapitalización, la desviación
presupuestaria en 2012 está vinculada a una combinación de unos ingresos inferiores a lo previsto
(teniendo en cuenta el impacto de las medidas discrecionales y el efecto de base) y un consumo intermedio
y unas transferencias sociales más elevadas. La composición del crecimiento menos generadora de
ingresos tributarios y un mayor deterioro del mercado laboral implicaron fuertes reducciones de los
ingresos, especialmente de los impuestos directos e indirectos, así como un aumento de los gastos
sociales. España adoptó medidas de saneamiento apreciables durante 2012, que supusieron en torno
al 4% del PIB, concretamente alrededor del 1,5% del PIB por el lado de los ingresos, y del 2,5% del PIB
por el del gasto. Estas medidas también compensaron parcialmente un deterioro subyacente del saldo
estructural debido a un aumento de los pagos de intereses y un incremento de las transferencias sociales.
(12) Para 2013, según las previsiones de primavera de 2013 de los servicios de la Comisión, se
prevé que el déficit público se reduzca al 6,5% del PIB, frente a un objetivo del procedimiento de déficit
excesivo del 4,5% del PIB. Se espera que el saldo primario mejore en 4,5 puntos porcentuales (0,9 puntos
porcentuales, una vez descontadas las transferencias de capital a los bancos). Tras la última recomendación
del Consejo, el Gobierno español presentó en agosto de 2012 un plan presupuestario plurianual para
2013-2014, en el que exponía algunas de las características de la estrategia de saneamiento a medio
plazo. En total, se calcula que en 2013 los efectos presupuestarios de las medidas discrecionales serán
de aproximadamente el 1% del PIB por el lado de los gastos y de cerca del 1,5% del PIB por el de los
ingresos. La desviación presupuestaria de alrededor del 2% del PIB con respecto al objetivo de déficit
excesivo se explica en parte por la peor posición de inicio. Sin embargo, el principal factor de la desviación
es la composición desfavorable del crecimiento, con una mayor contracción del consumo privado y unas
cifras peores del mercado de trabajo en comparación con lo previsto en la recomendación revisada del
procedimiento de déficit excesivo. Las previsiones de primavera de 2013 de los servicios de la Comisión
prevén que el déficit estructural se reduzca aún más, 1,1 puntos porcentuales, en 2013, frente a un
esfuerzo recomendado de 2,5 puntos porcentuales. Si se corrige para tener en cuenta la variación del
crecimiento potencial estimado y la disminución de los ingresos superior a lo previsto, el esfuerzo
presupuestario estimado mejora en 1,4 puntos porcentuales, con lo que el esfuerzo presupuestario
ajustado se sitúa en el 2,5% del PIB, en línea con el esfuerzo recomendado en la recomendación revisada
del procedimiento de déficit excesivo. En su programa de estabilidad de 2013, el Gobierno español anunció
un objetivo de déficit general de las administraciones públicas del 6,3% del PIB en 2013, al que se
añadirían otras medidas de saneamiento de alrededor de 3 000 millones EUR (0,3% del PIB) que aún
deben ser adoptadas y aplicadas este año.
(13) Para 2014, se espera que el déficit global aumente hasta el 7,0% del PIB, frente al objetivo del
procedimiento de déficit excesivo del 2,8% del PIB. El déficit primario aumentaría en un 0,4% del PIB.
Aparte del efecto de base, la desviación esperada refleja principalmente la expiración de las medidas de
carácter temporal tomadas en años anteriores, así como el hecho de que las medidas de saneamiento
planeadas para 2014 no estaban lo suficientemente especificadas en el plan presupuestario plurianual de
agosto de 2012 para poder incluirlas en las previsiones de los servicios de la Comisión. Por otra parte, la
composición del crecimiento económico seguirá generando pocos ingresos tributarios y las cotizaciones
sociales y los impuestos indirectos no crecerán en proporción igual al PIB nominal. Los pagos de intereses
también seguirán aumentando debido al elevado nivel de la deuda. Las previsiones de primavera de 2013
de los servicios de la Comisión pronostican que el déficit estructural se deteriorará en 1,1 puntos
porcentuales, frente a la mejora recomendada del 1,9% del PIB. Corrigiendo esta cifra para tener en
cuenta la variación del crecimiento potencial y los ingresos menores de lo previsto, la diferencia aumenta
otros 0,2 puntos porcentuales.
(14) Por lo que se refiere a la gobernanza presupuestaria, se ha avanzado considerablemente en la
rendición de cuentas sobre la ejecución presupuestaria a los niveles subcentrales de la administración. No
obstante, las disposiciones de la Ley de Estabilidad Presupuestaria sobre los mecanismos de alerta
temprana y de corrección para limitar las desviaciones presupuestarias no han sido plenamente eficaces
y cabe mejorar la transparencia de su aplicación. A pesar de los avances realizados en lo que atañe a la
rendición de cuentas presupuestaria a nivel regional, para lograr una mayor transparencia presupuestaria
sería necesario que la rendición de cuentas se realizase de forma más exhaustiva, coherente y en el
momento pertinente, también en lo que respecta a los planes presupuestarios, con carácter consolidado
a escala de las administraciones públicas de conformidad con el sistema SEC-95. La creación de un
Consejo Fiscal, con plena independencia institucional y financiera, está aún pendiente.
Pág. 81
cve: BOCG_D_10_218_1597
Núm. 218
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
5 de julio de 2013
(15) La deuda pública bruta se incrementó hasta cerca del 84% del PIB en 2012, frente al 80,9% del
PIB previsto en las previsiones actualizadas de primavera de 2012 de los servicios de la Comisión. El
aumento de la ratio de deuda se debió a un déficit superior al previsto, un menor crecimiento del PIB
nominal, a los costes de las operaciones de recapitalización de los bancos y al pago de atrasos de la
administración pública. Según las previsiones de primavera de 2013 de los servicios de la Comisión, se
prevé que la ratio deuda/PIB crezca aún más y supere el 95% en 2014, en el supuesto de que no se
modifique la política económica, lo que excedería del valor de referencia del Tratado en todos los años.
(16) El 10 de abril de 2013, la Comisión concluyó, basándose en su examen exhaustivo de España
de conformidad con el procedimiento de desequilibrios macroeconómicos 3, que este país registra unos
desequilibrios macroeconómicos excesivos. La corrección de estos desequilibrios acumulados durante
los años de auge, y en especial la absorción de los elevadísimos niveles de la deuda privada y externa,
están teniendo graves consecuencias para el crecimiento económico, la estabilidad financiera y las
finanzas públicas. Una corrección sostenible del déficit excesivo a medio plazo requiere avanzar
simultáneamente para garantizar la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, con el apoyo de
reformas estructurales que impulsen el crecimiento y la creación de empleo y reduzcan las rigideces
estructurales que obstaculizan el ajuste.
(17) Según las previsiones de primavera de 2013 de los servicios de la Comisión, España no va a
cumplir los objetivos presupuestarios nominales establecidos en la Recomendación del Consejo de 10 de
julio de 2012. Sin embargo, España ha realizado un esfuerzo estructural en 2012 y 2013 que, habida
cuenta de la inesperada evolución económica adversa en comparación con el momento en que se emitió
la Recomendación del Consejo, se ajusta a la recomendación revisada del procedimiento de déficit
excesivo. Esa inesperada evolución económica adversa ha entrañado unas importantes consecuencias
desfavorables para la hacienda pública. En particular, la notable reducción de los ingresos vinculada al
actual proceso de reequilibrio de la economía hacia una estructura menos generadora de ingresos
tributarios y a los efectos asociados negativos para las elasticidades de los ingresos han provocado un
importante deterioro de la situación presupuestaria. Además, la recesión económica ha afectado al empleo
de forma muy negativa y el desempleo se ha incrementado considerablemente. Teniendo en cuenta todos
estos factores, siendo coherentes con las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, incluida la
necesidad de corregir los desequilibrios macroeconómicos excesivos que tienen graves consecuencias
para la hacienda pública, resulta justificada una ampliación en dos años del plazo para la corrección del
déficit excesivo en España, es decir, hasta 2016.
(18) En este contexto de gran incertidumbre en cuanto a la evolución económica y presupuestaria,
el objetivo presupuestario recomendado para el último año del período de corrección debe situarse
claramente por debajo del valor de referencia, con el fin de garantizar una corrección efectiva y duradera
dentro del plazo fijado.
(19) Los objetivos intermedios de déficit global que desemboquen en la corrección del déficit excesivo
de aquí a 2016 se fijan en el 6,5% del PIB para 2013, el 5,8% del PIB en 2014, el 4,2% del PIB para 2015,
y el 2,8% del PIB para 2016. Para lograr estos objetivos es necesaria una mejora anual del saldo primario
(descontadas las medidas excepcionales) del 1,3% del PIB por término medio durante el período 2013-2016
y, basándose en las previsiones de primavera de 2013 de los servicios de la Comisión ampliadas hasta
2016, una mejora del saldo estructural del 1,1% del PIB en 2013, el 0,8% del PIB en 2014, el 0,8% del PIB
en 2015, y el 1,2% del PIB en 2016. Este proceso de ajuste más gradual tiene en cuenta el difícil entorno
económico existente y la importante transformación estructural de la economía española actualmente en
curso y habrá de tener el apoyo de unas reformas estructurales ambiciosas. En este sentido, se espera que
contribuya a corregir los desequilibrios macroeconómicos internos y externos, y a mitigar los efectos
negativos a corto plazo del saneamiento presupuestario sobre el crecimiento económico, sin dejar por ello
de estabilizar e invertir la tendencia al alza de la deuda de las administraciones públicas.
(20) Según las previsiones de la primavera de 2013 de los servicios de la Comisión, ampliadas
hasta 2016, basadas en el supuesto de que no cambie la política económica, en este momento no parecen
necesarias medidas adicionales para lograr la mejora recomendada del saldo estructural para 2013 (así
como el nuevo objetivo de déficit del 6,5% del PIB), pero habrá que aplicar estrictamente los planes
presupuestarios a todos los niveles del Estado. Para el período 2014-2016, si se quiere situar el déficit por
debajo del valor de referencia del Tratado sobre una base sostenible, habrá que tomar considerables
3
http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/occasional_paper/2013/op134_en.htm.
Pág. 82
cve: BOCG_D_10_218_1597
Núm. 218
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 83
medidas presupuestarias estructurales, además de las ya incluidas en las previsiones de la primavera
de 2013 de los servicios de la Comisión. Estas medidas, que representan en torno a un 2% del PIB
en 2014, el 1% del PIB en 2015, y el 1,5% del PIB en 2016 deberán tener en cuenta la necesidad de
compensar los efectos negativos secundarios, el crecimiento negativo del potencial de producción, y el
aumento de los intereses y las prestaciones sociales.
(21) El programa de estabilidad de 2013 prevé un proceso de ajuste compatible en general con la
corrección del déficit excesivo de aquí a 2016, con unos objetivos de déficit global del 6,3% del PIB en
2013, 5,5% en 2014, 4,1% en 2015, y 2,7% en 2016. Para 2013, el objetivo se basa en medidas de
saneamiento adicionales de alrededor de 3 000 millones EUR previstas en el programa, que aún deben
concretarse plenamente.
(22) Las medidas de saneamiento presupuestario deben garantizar una mejora duradera del saldo
de las administraciones públicas, al tiempo que se orientan a mejorar la calidad de la hacienda pública y
reforzar el potencial de crecimiento de la economía.
(23) En España, los riesgos para la sostenibilidad son elevados a medio plazo y medios a largo
plazo. La vuelta a un saldo primario estructural más elevado, de aproximadamente un –0,5% del PIB, el
nivel medio en el período 1998-2012, ayudaría a contener esos riesgos. Se confía en que la reforma del
régimen de jubilación anticipada de 2013 contribuya a la sostenibilidad a largo plazo del sistema de la
Seguridad Social. Sin embargo, se precisarán otras medidas para controlar el incremento del gasto
derivado del envejecimiento de la población, por ejemplo, una adecuada regulación del factor de
sostenibilidad previsto en la reforma del sistema de pensiones de 2011, que entre otras cosas prevea que
la edad de jubilación se prolongue en consonancia con el aumento de la esperanza de vida.
(24) Teniendo en cuenta el carácter descentralizado de la hacienda pública, el proceso de ajuste
presupuestario en España debe fundamentarse en una estrategia creíble de saneamiento a medio plazo
que incluya: i) un plan presupuestario plurianual detallado con una especificación completa de las medidas
para 2014-2016; ii) una mayor consolidación de la eficacia del marco institucional (incrementando aún
más la transparencia de la aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y creando un Consejo Fiscal
independiente); iii) la realización de acciones concretas que frenen el creciente déficit estructural del
sistema de seguridad social, y iv), un mayor hincapié en que el saneamiento propicie el crecimiento
(incluida la realización sistemática de revisiones del gasto y del sistema tributario).
(25) Paralelamente a las revisiones periódicas de la ayuda financiera del Mecanismo Europeo de
Estabilidad para la recapitalización de las entidades financieras en España 4 y tal como se convino en el
Memorándum de Acuerdo firmado el 23 de julio de 2012, se procederá a un seguimiento trimestral del
progreso en la aplicación de los compromisos asumidos por España en el marco del procedimiento de
déficit excesivo.
(26) España cumple las condiciones para la prórroga del plazo de corrección del déficit público
excesivo establecidas en el artículo 3, apartado 5, del Reglamento (CE) n.º 1467/97 del Consejo relativo
a la aceleración y clarificación de la aplicación del procedimiento de déficit excesivo,
(1) España debe poner fin a su actual situación de déficit excesivo de aquí a 2016.
(2) España debe cumplir unos objetivos de déficit global del 6,5% del PIB en 2013, del 5,8% del PIB
en 2014, del 4,2% del PIB en 2015 y del 2,8% del PIB en 2016, lo que, sobre la base de las perspectivas
de primavera de 2013 de los servicios de la Comisión ampliadas hasta 2016, es coherente con una mejora
anual del saldo presupuestario estructural del 1,1% del PIB en 2013, del 0,8% del PIB en 2014, del 0,8%
del PIB en 2015 y del 1,2% del PIB en 2016.
(3) España debe aplicar las medidas adoptadas en los planes presupuestarios de 2013 en todos
los niveles del Estado y estar preparada para tomar medidas correctivas en caso de que se produzcan
desviaciones con respecto a los planes presupuestarios. Las autoridades deben reforzar la estrategia
presupuestaria a medio plazo mediante las medidas estructurales para 2014-2016 que sean necesarias
para lograr la corrección del déficit excesivo de aquí a 2016.
(4) El Consejo fija el plazo del 1 de octubre de 2013 para que el Gobierno español adopte medidas
eficaces y para que, de conformidad con el artículo 3, apartado 4 bis, del Reglamento (CE) n.º 1467/97,
informe en detalle de la estrategia de saneamiento prevista para alcanzar los objetivos.
4
http://ec.europa.eu/economy_finance/assistance_eu_ms/spain/index_en.htm.
cve: BOCG_D_10_218_1597
HA ADOPTADO LA PRESENTE RECOMENDACIÓN:
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 84
Además, las autoridades españolas deben: i) mejorar la eficacia del marco institucional aumentando
más la transparencia en la aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, así como creando un
Consejo Fiscal independiente que analice, asesore y supervise que la política fiscal cumple las normas
presupuestarias nacionales y de la UE; ii) adoptar medidas concretas para frenar el creciente déficit
estructural del sistema de la Seguridad Social, y iii) hacer mayor hincapié en que el saneamiento propicie
el crecimiento (incluidas la realización sistemática de revisiones del gasto y del sistema tributario). Además,
para garantizar el éxito de la estrategia de saneamiento presupuestario, será importante apoyar dicho
saneamiento con reformas estructurales de gran alcance, acordes con las recomendaciones que el
Consejo ha dirigido a España en el contexto del Semestre Europeo y del procedimiento de desequilibrios
macroeconómicos excesivos.
El destinatario de la presente recomendación será el Reino de España.
Hecho en Bruselas, el
Por el Consejo
El Presidente
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto
al asunto de referencia:
Acuerdo por el que se fija el objetivo de estabilidad presupuestaria.
702/000003
AUTOR: GOBIERNO
Certificaciones del Consejo de Política Fiscal y Financiera y de la Comisión Nacional de Administración
Local, así como propuesta de objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública del conjunto de
las Entidades Locales para el período 2014-2016, como documentación complementaria al Acuerdo del
Gobierno por el que se fijan los objetivos de estabilidad presupuestaria y de Deuda Pública para el conjunto
de Administraciones Públicas y de cada uno de sus subsectores para el período 2014-2016 y el límite de
gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2014.
ACUERDO:
Trasladar a la Comisión de Presupuestos y a los Portavoces de los Grupos Parlamentarios, así como
publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 191 del
Reglamento de la Cámara.
D.ª ROSANA NAVARRO HERAS, SECRETARIA DEL CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA,
CERTIFICA: Que en la sesión plenaria del Consejo de Política Fiscal y Financiera, celebrada el día 27
de junio de 2013, se informó favorablemente la siguiente propuesta de objetivos de estabilidad
presupuestaria y de deuda pública para el trienio 2014-2016 del conjunto de las Comunidades Autónomas:
cve: BOCG_D_10_218_1597
Palacio del Senado, 2 de julio de 2013.—P.D., Manuel Cavero Gómez, Letrado Mayor del Senado.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 85
OBJETIVOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL CONJUNTO DE LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS TRIENIO 2014-2016
Capacidad (+) Necesidad (–) de financiación, SEC-95
(En porcentaje del Producto Interior Bruto)
2014
2015
2016
–1,0
1,7
–0,2
OBJETIVOS DE DEUDA PÚBLICA DEL CONJUNTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
TRIENIO 2014-2016
(En porcentaje del Producto Interior Bruto)
2014
2015
2016
20,0
20,5
20,3
En el supuesto de que se doten nuevos mecanismos adicionales de financiación, estos objetivos
de deuda pública se podrán rectificar por el importe efectivo de su ejecución siempre que no se destine
a financiar vencimientos de deuda o déficit del ejercicio en que se dote.
A efectos del cumplimiento de estos objetivos, podrá tenerse en cuenta la concurrencia de
circunstancias que, no afectando al cumplimiento de los objetivos de déficit ni al cumplimiento de
la regla de gasto, pudieran afectar a los límites de deuda y no derivaran de decisiones discrecionales de las
Comunidades Autónomas, de conformidad con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
El presente certificado se emite sin perjuicio de la posterior aprobación del Acta que habrá de efectuarse
en la próxima sesión plenaria del Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Y para que conste, se expide el presente certificado en Madrid, a 1 de julio de 2013.
El Presidente, Cristóbal Montoro Romero.—La Secretaria, Rosana Navarro Heras.
D. ENRIQUE ORDUÑA PRADA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN
LOCAL
Y para que conste, expido la presente CERTIFICACIÓN, en Madrid a 27 de junio de dos mil trece.
COMUNICACIÓN DE OBJETIVOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DE DEUDA PÚBLICA DEL
CONJUNTO DE LAS ENTIDADES LOCALES PARA EL PERÍODO 2014-2016
Los presupuestos de las entidades locales para 2014 son los segundos en ser elaborados en el nuevo
marco normativo establecido tras la reforma del artículo 135 de la Constitución Española y la aprobación
cve: BOCG_D_10_218_1597
CERTIFICA: Que el Pleno de la Comisión Nacional de Administración Local, en sesión celebrada el
día 26 de junio de 2013, en el punto 4.º del orden del día, ha informado favorablemente los «Objetivos de
Estabilidad Presupuestaria y deuda pública 2014-2016».
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 27.5, párrafo 2 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se hace
constar que la presente CERTIFICACIÓN se emite con anterioridad a la aprobación del Acta, que tendrá
lugar, en su caso, en la próxima sesión del Pleno de la Comisión Nacional de Administración Local.
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 86
de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera,
dictada en su desarrollo.
La entrada en vigor de esta Ley Orgánica 2/2012, ha supuesto un nuevo marco jurídico de la estabilidad
presupuestaria que va a permitir realizar un seguimiento más exhaustivo del grado de cumplimiento de los
objetivos de estabilidad y de deuda de las entidades locales y, en caso de que se aprecie una desviación
o un riesgo de incumplimiento de los mismos, establecer medidas correctoras más ágiles e inmediatas.
Asimismo se prevén, en caso de que se verifique el incumplimiento de los objetivos, medidas sancionadoras
más rigurosas. De este modo, se establece un marco normativo dotado de instrumentos suficientes para
garantizar el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria comprometidos con la Unión
Europea.
El artículo 15 de la mencionada Ley Orgánica establece que el Gobierno, a propuesta del Ministerio
de Hacienda y Administraciones Públicas, fijará el objetivo de estabilidad presupuestaria en términos de
capacidad o necesidad de financiación de acuerdo con la definición contenida en el Sistema Europeo de
Cuentas Nacionales y Regionales y el objetivo de deuda pública, ambos expresados en términos
porcentuales del Producto Interior Bruto nacional nominal y referidos a los tres ejercicios siguientes, tanto
para el conjunto Administraciones Públicas como para cada uno de sus subsectores.
Al encontrarnos en el periodo transitorio, que media hasta el ejercicio 2020, es de aplicación la
disposición transitoria primera que regula los límites del ratio de la deuda pública sobre el PIB.
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas elaboró la siguiente propuesta de objetivos de
estabilidad presupuestaria y de deuda pública del conjunto de las entidades locales que, de conformidad
con el artículo 15 de la Ley Orgánica 2/2012, que debe ser objeto de informe por la Comisión Nacional de
Administración Local. Asimismo, este artículo dispone que el Acuerdo de Consejo de Ministros en el que
se fijen los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública deberá remitirse a las Cortes
Generales.
Teniendo en cuenta el Programa de Estabilidad y Crecimiento 2013-2016 y la Recomendación del
Consejo de la Unión Europea, así como lo dispuesto en el artículo 11.4 de la Ley Orgánica 2/2012, se
someten a informe de la Comisión Nacional de Administración Local los objetivos de estabilidad
presupuestaria del conjunto de las entidades locales en los términos siguientes:
OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL CONJUNTO DE LAS ENTIDADES LOCALES
TRIENIO 2014-2016
2014
2015
2016
0,0
0,0
0,0
La normativa de estabilidad presupuestaria es novedosa respecto al endeudamiento de las entidades
locales al regular por primera vez la fijación de unos objetivos de deuda. No obstante, los límites de
endeudamiento aplicables a cada una de las entidades locales se recogen en el texto refundido de la Ley
reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo,
teniendo en cuenta lo establecido en la disposición final trigésima primera de la Ley 17/2012, de 27 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013, en lo que se refiere a las operaciones
de crédito a largo plazo para financiar inversiones.
Teniendo en cuenta lo anterior, el actual nivel de endeudamiento de las entidades locales y
contemplándose un incremento del endeudamiento derivado de la devolución de las cantidades aplazadas
de la liquidación negativa del sistema de financiación de los ejercicios 2008 y 2009, así como los datos de
la evolución del PIB, se presentan a la Comisión Nacional de Administración Local los objetivos de deuda
pública del conjunto de las entidades locales en los términos siguientes:
cve: BOCG_D_10_218_1597
Capacidad (+) Necesidad (–) de financiación, SEC-95
(En porcentaje del Producto Interior Bruto)
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SENADO
Núm. 218
5 de julio de 2013
Pág. 87
OBJETIVO DE DEUDA PÚBLICA DEL CONJUNTO DE LAS ENTIDADES LOCALES
TRIENIO 2014-2016
(En porcentaje del Producto Interior Bruto)
2014
2015
2016
4,0
4,0
3,9
cve: BOCG_D_10_218_1597
La variación de deuda es consecuencia de los ajustes stock flow y efecto PIB recogida en el Programa
de Estabilidad y Crecimiento 2013-2016.
Dentro del ajuste stock flow se incluye la devolución de una décima parte de las liquidaciones de la
participación en tributos del Estado de los años 2008 y 2009 a favor del Estado.
A efectos del cumplimiento de los objetivos de deuda y de conformidad con lo dispuesto en la
disposición adicional única de la Ley Orgánica 4/2012 por la que se modifica la Ley Orgánica de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, se entiende incluido en los objetivos de deuda
de las entidades locales el endeudamiento asociado al mecanismo de pagos a proveedores.
En cualquier caso, serán de aplicación a cada una de las entidades locales el régimen jurídico
contenido en las normas mencionadas con anterioridad en la presente comunicación.
http://www.senado.esSENADO
D. L.: M-12.580/1961 - ISSN: 2172-9794
Edición electrónica preparada por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado – http://boe.es
Descargar