exposición sistemática del pensamiento de nietzsche

Anuncio
EXPOSICIÓN SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE.
1.Podemos encuadrar la filosofía de Nietzsche dentro del vitalismo que, haciendo una caracterización muy general, es una
corriente de pensamiento cuya reflexión gira en torno a la vida. Dependiendo del autor en el que nos situemos la vida
como realidad fundamental será definida de modos muy dispares.
2.Para nuestro autor, la vida, concepto sobre el que gira toda su filosofía, es voluntad de poder, entendida como fuerza de
superación constante frente a lo demás, fuerza de creación constante que implica la destrucción de lo que se supera.
La consideración de la vida como voluntad de poder, se corresponde con la visión trágica de la vida (la visión de la
tragedia griega), que Nietzsche desarrolla en la primera etapa de su pensamiento. Pasaremos a exponerla para aclarar, en
lo que cabe, qué es lo que Nietszche entiende por vida.
Nietzsche concibe la cultura griega como una lucha constante entre dos polos opuestos, lo dionisiaco(Dionisos) y lo
apolíneo(Apolo). Esta lucha constante se hace patente en la tragedia griega:
a.Dionisos, el dios griego del vino, la embriaguez y la vegetación, representa la vida, las fuerzas vitales desatadas, la
alegría desbordante de vivir que no se somete a ningún orden, el devenir caótico en que consiste la realidad.
b.Apolo, el dios del día, la luz y la belleza proporcionada, representa lo ordenado, lo coherente, lo racional, la
apariencia encubridora de la realidad trágica dionisiaca que fluye constantemente por debajo.
c.La tragedia griega armonizaba ambas dimensiones permitiendo captar la realidad, el trasfondo vital dionisiaco,
bajo la máscara del arte. Pero el pensamiento de Sócrates y Platón, potenciando el orden y la racionalidad(lo apolíneo),
implica la creación de un orden metafísico y moral que atenta contra la realidad dionisiaca, que niega la vida. Y la cultura
occidental, levantada sobre los valores de la metafísica griega, con su desarrollo, ha abundado en esta negación de la
vida(de la realidad) que provoca una situación de decadencia y agotamiento(nihilismo).
3.Nietzsche critica a la cultura europea occidental en un intento de desvelar la base de mentira u de negación de la realidad
vital sobre la que se asienta. Analizaremos esta crítica en tres ámbitos: la crítica a la metafísica tradicional, la crítica a la
moral tradicional, y la crítica al cristianismo. No debemos dejar de señalar que Nietzsche identifica esta tres dimensiones de
la cultura con el platonismo.
a.Podemos situar la crítica a la metafísica (filosofía) tradicional en dos niveles, ontológico y gnoseológico(teoría del
conocimiento):
-Crítica a la ontología tradicional(concepción tradicional del ser): Para Nietzsche la pretensión platónica de
establecer un ser real, cognoscible racionalmente e inmutable frente al devenir y el mundo de lo cambiante, que es
considerado como algo aparente, es inaceptable. Lo que hay, lo que es, es devenir, dinamismo de la vida en superación
constante. La metafísica tradicional ha imaginado un mundo racional e inmutable y lo ha colocado como lo real,
minusvalorando el mundo de lo concreto, sometido al devenir y por lo tanto no accesible para la razón. En este sentido, la
ontología tradicional peca de egipticismo, es decir, tiende a paralizar, momificar, inmovilizar, petrificar la realidad.
-Crítica a la concepción tradicional del conocimiento: La filosofía tradicional pretende que la realidad es cognoscible
racionalmente por medio de conceptos y concibe la verdad como la correspondencia de estos con la primera, como la
coincidencia entre el pensamiento y la realidad. Para Nietzsche esta concepción es falsa:
+Nuestro autor afirma que la intuición sensible es la forma básica de conocimiento, y ésta se refiere siempre a lo
individual.
+Las distintas intuiciones son expresadas por las palabras, que conforman un lenguaje. Éstas no son más que
metáforas, creadas para expresar las cosas individuales a las que accedemos por medio de la intuición, y aceptadas
socialmente: los seres humanos se ponen de acuerdo para designar loas cosas de una forma determinada (con una palabra
concreta).
+La verdad y la mentira surgen en ese momento: si utilizamos la palabra según la designación acordada, según la
metáfora que hemos establecido socialmente, nos encontramos en el ámbito de la verdad. La pretendida verdad no es para
Nietzsche más que el producto del respeto a un acuerdo sobre una metáfora establecida arbitrariamente.
+Cuando las palabras adquieren un uso aplicable a varios individuos se convierten en conceptos. Los conceptos se
forman por “equiparación de cosas no iguales” abandonando, de modo arbitrario de nuevo, las diferencias individuales. Los
conceptos, en consecuencia, tienen también un origen metafórico y arbitrario.
+Sucede que, progresivamente, los conceptos, generalizaciones arbitrarias, quedan fijados y son tomados como
representaciones de la realidad. La realidad desde este punto de vista se configura racionalmente. Pero el concepto no es
más que una comprensión arbitraria del mundo y, por lo tanto, falsea la realidad. Los conceptos son incapaces de captar la
realidad que es individual y en devenir constante. La verdad entendida como correspondencia entre los primeros y la
segunda, no existe, no es más que una ficción de la metafísica tradicional.
+El modo correcto de captar la realidad, devenir constante, no es mediante el intelecto, que la falsea. Sólo
ateniéndonos a la intuición y por medio del arte podemos captarla en lo posible (captación de lo dionisiaco bajo lo apolíneo
en la tragedia griega).
+Observamos que para Nietzsche no existe una verdad objetiva, absoluta, válida desde todos los puntos de vista.
Cada “centro de poder” interpreta el mundo desde su punto de vista y tiene un criterio sobre lo que es verdad y mentira. El
conocimiento es perspectiva (PERSPECTIVISMO)
-Crítica a la moral tradicional: Ésta está compuesta por un conjunto de normas de conducta que constituyen un
orden moral del mundo justificado en el más allá (mundo de las ideas platónico). Este orden moral es, para Nietzsche, la
expresión de los valores de los débiles(misericordia, renuncia a las pasiones e impulsos, amor al prójimo) y atenta contra la
vida, por lo que nos lleva a la decadencia. La moral tradicional es una moral de esclavos.
Frente a ella, Nietzsche propone una moral de los señores que dé rienda suelta a los valores de la vida (la
creatividad y la destrucción, el devenir y la superación constante).
-Crítica a la religión cristiana: para Nietzsche el cristianismo es una forma vulgar de metafísica (“platonismo para el
pueblo”). Su dinámica consiste en la invención de un mundo ideal, en cuya cúspide se sitúa Dios, que provoca la total
desvalorización del mundo terreno, que es el mundo de la vida, y la primacía de valores contrarios a la misma como el
sacrificio y el sometimiento. En este sentido, el cristianismo supone para Nietzsche, la máxima degradación de los valores
vitales. Por ello, la muerte de Dios, como ser más allá que garantiza un orden moral y racional del mundo, representa la
destrucción de la cultura occidental que hace posible, posteriormente, la creación de nuevos valores favorables a la vida, y
desprovistos de todo afán de trascendencia (“ser fieles al sentido de la tierra”).
4.Como hemos podido comprobar, la cultura occidental (metafísica, moral y cristianismo) ha negado durante siglos
los valores de la vida, y ha sustituido a estos por unos valores falsos que atentan contra ella. Como consecuencia de esto, se
produce un agotamiento y una decadencia insostenibles que provocan el nihilismo, es decir, la pérdida total de sentido. Lo
que se había colocado como ser verdadero se ha convertido en nada.
Nietzsche simboliza esta situación con la muerte de Dios. Dios y el cristianismo engloban una forma determinada
de ver la realidad y la moral, la forma falsa y vacía que hemos expuesto con anterioridad. La muerte de Dios simboliza la
liberación de estos valores decadentes, del ansia del más allá y trascendencia que, negando la vida, nos han llevado al
nihilismo.
5.La liberación de estos valores caducos, supone la posibilidad de sustituirlos por nuevos valores que permitan el
desarrollo sin límites de la vida. Se producirá así un cambio o transmutación de valores: devenir por ser, apariencia por
verdad, vida por alma, muerte de dios por dios, metáfora por concepto, hombre intuitivo por hombre racional… De este
modo será posible la superación del superhombre (“el hombre es algo que debe ser superado”) y la aparición del
superhombre (“Dios ha muerto, hagamos que viva el superhombre).
6.El superhombre simboliza para Nietzsche el hombre que ha aceptado la muerte de Dios. En él ya no existe ningún
afán de trascendencia, de más allá (“el superhombre es el sentido de la tierra”).
Acepta el juego de la vida entendida como superación constante, como afán de dominio, como creación libre e
inocente, puesto que la moral que nos dice lo que es bueno y lo que es malo ha quedado abolida. El superhombre se sitúa
más allá del bien y del mal. Es el primer hombre después de la transmutación de valores.
7.Sólo el superhombre podrá aceptar, por último, el eteno retorno de lo miso. La idea de eterno retorno simboliza
varios aspectos:
-Supone la negación de una visión lineal del tiempo universal, heredada en gran parte del cristianismo y de la
concepción de la existencia de otro mundo más allá de éste, eliminándose así todo afán de trascendencia.
-Supone una afirmación tal de la vida como para querer que vuelva a repetirse.
-Supone el desarrollo inocente de la vida una vez que nos hemos situado más allá del bien y de mal. Si las acciones
del superhombre son inocentes, desprovistas de toda culpa, este no encontrará ningún inconveniente en que se repitan
eternamente.
En rojo los contenidos que deben estar como introducción a la respuesta de las preguntas 3ª o 4ª.
En azul los contenidos que hay que añadir a los de la introducción para exponer la teoría del conocimiento.
En verde los contenidos que hay que añadir para exponer indistintamente el problema de Dios y el problema del hombre.
Los contenidos sobre el problema de la moral están en un documento aparte pero es conveniente añadir la introducción(en
rojo).
Documentos relacionados
Descargar