bono demográfico - Comisión Económica para América Latina y el

Anuncio
Bono demográfico y envejecimiento: impactos
sectoriales de la dinámica demográfica
CRIAD 2012
Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfica
Modulo Población y Desarrollo
CELADE-División de Población de la CEPAL
Santiago, 27 de noviembre, 2012
Transición demográfica
Transición demográfica
Cambios en la estructura etaria
Transición demográfica
Cambios en la estructura etaria
Impacto en las demandas sectoriales
Transición demográfica
Cambios en la estructura etaria
Impacto en las demandas sectoriales
Ajustes en las políticas públicas
Períodos de especial interés durante la
transición demográfica
• Dado que todos los países de la región se encuentran en
la transición demográfica, (aunque en fases distintas),
• Se vislumbra en todos los países un proceso intenso de
envejecimiento poblacional
• Fuerte impacto económico y social
• Impone desafíos
• Otra consecuencia importante de la TD es el bono
demográfico u oportunidad demográfica
– Aumento relativo sin precedentes en la población
en edades potencialmente activas
El envejecimiento de la población
En América Latina y el Caribe la población está envejeciendo de forma
acelerada
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS, 1950-2050
(En millones y porcentajes)
300
30
Personas de 60 años y más
25
200
20
150
15
100
10
50
5
0
0
1950
1975
2005
2025
En porcentaje
En millones
Porcentaje de personas de 60 años y más
250
2050
Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población
[en línea] www.eclac.cl/celade_proyecciones/basedatos_BD.htm
El envejecimiento de la población
(Porcentaje de personas con 60 años y más)
Región
2000
2050
Mundo
10
21
África
5
10
Asia
9
23
20
37
8
23
Norteamérica
16
27
Oceanía
13
23
Europa
America Latina y el Caribe
Fuente: UN DESA; CEPAL/CELADE
Descomposición del crecimiento de la
población adulta mayor
1950-2000 2000-2050
Proporción inicial
6,4
7,7
Proporción final
7,7
20,0
Diferencia
1,3
12,3
Efecto fecundidad
2,0
2,9
Efecto mortalidad
0,7
2,0
Efecto migración
0,2
0,0
-1,6
7,4
Efecto distribución etarea
Regiones menos desarrolladas
Tiempo (en años) que tardaron o tardarán los países en duplicar
su proporción de personas de 65 y más de 7% a 14 %
Colombia (2017-2037)
Brasil (2011-2032)
Chile (1998-2025)
Bolivia (2008-2042)
España (1947-1992)
Reino Unido (1930-1975)
Polonia (196-2013)
Hungría (1941-1994)
Canada (1944-2009)
Estados Unidos (1944-2013)
Australia (1938-2011)
Suecia (1890-1975)
Francia (1865-1980)
0
20
40
60
80
100
120
Número de años
Fuente: Basado en Kinsella, 2007. Why Population ageing matters. A global perspective. IUSSP Seminar on
Ageing in Developing Countries, Santiago de Chile, 2007 y cáculos propios en base aNaciones Unidas, 2007
140
Los grupos de edades más avanzadas son
los que aumentan más rápidamente
Edad
Tasa de crecimiento anual
promedio (%)
2000-05
2045-50
Total
1.4
0.4
60+
2.9
1.7
80+
4.0
3.4
América Latina y el Caribe: Adultos mayores
por grupos de edad (%)
56
56
31
55
60-64
65-79
80+
28
24
16
14
2005
21
2030
2050
El numero de personas de 80 anos y más se
incrementará en 6 veces hasta 2050
50
40.3
Miliones
40
Incremento: 6 veces o 502%
30
20
10
6.7
(Incremento población total: 40%)
0
2005
2050
Hay mucho más mujeres que hombres
entre los adultos mayores
Hombres por 100 mujeres
Edad
2000
2050
60+
82
80
80+
65
60
Cambios en los patrones de edad de la dependencia por razones de
salud
NÚMERO DE PERSONAS CON DEPENDENCIA MODERADA-SEVERA QUE REQUIERE CUIDADOS DIARIOS, POR GRUPOS DE
EDADES, 2000-2050
8 0,000
60 años y más
45 a 59 años
15 a 44 años
5 a 14 años
0 a 4 años
2040
2050
7 0,000
6 0,000
5 0,000
4 0,000
3 0,000
2 0,000
1 0,000
00
2000
2010
2020
2030
Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL (2009)
Y donde no hay mayores cambios en la distribución de la división
sexual del trabajo de cuidados
DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LAS PERSONAS QUE REALIZAN TAREAS DE CUIDADO, ALREDEDOR
DE 2000
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Bolivia (2001)
Costa Rica (2004)
Guatemala (2006)
Mujer
Hombre
Uruguay (2007)
Nicaragua (1998)
El bono demográfico
El Bono Demográfico
Definición:
Periodo durante la transición demográfica en que la
proporción de personas en edades de trabajar
(potencialmente productivas) crece en relación a de
personas en edades potencialmente dependientes. Este
periodo se conoce también como “ventana demográfica
de oportunidades”, en referencia a las posibilidades que
ofrece para aumentar las tasas de crecimiento
económico per cápita y los niveles de bienestar de la
población
Relación de
dependencia en
América Latina
1950-2050
personas en edades
inactivas respecto a las
personas en edades activas:
(0-14) + (60 +) / (15-59)
Relación alta:
periodo económicamente
desfavorable
Relación baja:
periodo económicamente
favorable
A
B
C
Extensión del bono demográfico
1960
Cuba
Chile
Mexico
Panama
Argentina
Brazil
Latin America
Costa Rica
Colombia
Ecuador
Dominican Rep.
Venezuela (Rep. Bol.)
Peru
El Salvador
Nicaragua
Paraguay
Honduras
Haiti
Bolivia (Plur. St. of)
Guatemala
Fuente: CELADE/CEPAL
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
2060
El éxito del bono demográfico depende de la adopción
de políticas macroeconómicas que:
Incentiven la
inversión
productiva
Promuevan un
ambiente social y
económico
estable
Promuevan la
inversión en
educación y salud
Aumenten las
oportunidades de
empleo
El impacto sobre el PIB Per-capita del
cambio en la estructura por edades
Y/N
PIB
Per-capita
Y/L
PIB por
trabajador
L/W
Proporción
de la
población en
edad trabajar
que está
empleada
W/N
Proporción
de la
población en
edad de
trabajar
El impacto sobre el PIB Per-capita del
cambio en la estructura por edades
Y/N
PIB
Per-capita
Productiv
idad
PIB por
trabajador
L/W
Proporción
de la
población en
edad trabajar
que está
empleada
W/N
Proporción
de la
población en
edad de
trabajar
El impacto sobre el PIB Per-capita del
cambio en la estructura por edades
Y/N
PIB
Per-capita
Productiv
idad
PIB por
trabajador
Empleo
Proporción
de la
población en
edad trabajar
que está
empleada
W/N
Proporción
de la
población en
edad de
trabajar
El impacto sobre el PIB Per-capita del
cambio en la estructura por edades
Y/N
PIB
Per-capita
Productiv
idad
PIB por
trabajador
Empleo
Proporción
de la
población en
edad trabajar
que está
empleada
Estructura
por edad
Proporción
de la
población en
edad de
trabajar
El impacto sobre el PIB Per-capita del
cambio en la estructura por edades
Y/N
PIB
Per-capita
Productiv
idad
PIB por
trabajador
Empleo
Proporción
de la
población en
edad trabajar
que está
empleada
Estructura
por edad
Proporción
de la
población en
edad de
trabajar
Transición Demográfica
Consecuencias directas de la transición
demográfica: Positiva despúes Negativa
Y/N
PIB
Per-capita
Productiv
idad
PIB por
trabajador
Empleo
Proporción
de la
población en
edad trabajar
que está
empleada
Estructura
por edad
Proporción
de la
población en
edad de
trabajar
Transición Demográfica
Envejecimiento
de la población
Dividendo
demográfico
Contribución del cambio en la estructura por
edades al crecimiento anual del PIB per-capita :
1997-2007
CELADE (2009)
Envejecimiento y PIB
• Todo lo demás igual, el envejecimiento de la
población provocará una disminución
significativa en el PIB per-capita
• Sin embargo el envejecimiento de la población
puede generar aumentos significativos en
productividad y participación laboral
El impacto indirecto de la transición demográfica
puede ser significativamente mayor que el impacto
directo
Y/N
Productiv
idad
Empleo
GDP
Per-capita
Mason & Lee
(2006)
Lee & Mason
(2008)
CEPAL (2009a,
2009b)
Transición Demográfica
Estructura
por edad
El impacto indirecto de la transición demográfica
puede ser significativamente mayor que el impacto
directo
Y/N
Productiv
idad
Empleo
GDP
Per-capita
Mason & Lee
(2006)
Participación
laboral
femenina
Lee & Mason
(2008)
CEPAL (2009a,
2009b)
Transición Demográfica
Estructura
por edad
El impacto indirecto de la transición demográfica
puede ser significativamente mayor que el impacto
directo
Y/N
Productiv
idad
Empleo
GDP
Per-capita
Mason & Lee
(2006)
Capital
humano
(educación)
Participación
laboral
femenina
Lee & Mason
(2008)
CEPAL (2009a,
2009b)
Transición Demográfica
Estructura
por edad
Impactos sectoriales de la
dinámica demográfica
Relación de dependencia
• Definición
(0-14)+(60+)/(15-59)
• Limitaciones
– Baja participación laboral femenina
– Extensión del periodo de formación
– Participación laboral de adultos mayores
• Ventajas
– Disponibilidad de dados
– Comparable entre países
Relative to average labor income (ages 30-49)
Consumo e Ingreso Laboral por edad
y(x)
1.0
0.8
c(x)
0.6
0.4
0.2
0.0
0
20
40
Age of individual
60
80
Relative to average labor income (ages 30-49)
Consumo e Ingreso Laboral por edad
y(x)
1.0
0.8
c(x)
0.6
0.4
0.2
0.0
0
20
40
Age of individual
60
80
Relative to average labor income for ages 30-49
Gasto en educación, salud y pensiones por edad
0.4
Education
Pensions
Health
0.3
0.2
0.1
0.0
0
20
40
Age
60
80
Relación de Dependencia Económica
Consumidores efectivos respecto a productores efectivos =
c( x) * p ( x)
y ( x) * p( x)
c(x) = consumo promedio por edad
y(x) = ingreso laboral promedio por edad
p(x) = población por edad
Ventaja: variable continua medida en términos monetarios, comparable
con otras medidas económicas como PIB/capita
Magnitud económica del bono se puede medir a
través del ingreso laboral por consumidor
Cociente entre consumidores y productores
1,50
1,45
20% aumento ingreso
laboral por consumidor
entre 1971 e 2025 (0,4% al
ano de aumento de
consumo por persona)
1971
1,40
1,35
1,30
2025
1,25
1,20
1950
1970
1990
2010
Año
2030
2050
Cambio de la población según
el punto de vista de los demógrafos
Cambio de la población según
el punto de vista de los economistas
Magnitud económica del bono demográfico,
1998-2008
Magnitud económica del bono demográfico,
2008-2018
Los beneficios económicos del bono han sido
importantes en los últimos anos…
1998-2008
El bono demográfico seria
de aproximadamente 6%
de recursos económicos
liberados por consumidor
•
Países con bono superior a media
regional: Nicaragua (10%), El
Salvador (8.6%), México (8.6%)
•
Países con bono inferior a media
regional: Cuba (1.3%), Uruguay
(1.6%), Chile (2.5%).
2008-2018
… pero tienden a disminuir en los próximos anos
1998-2008
2008-2018
El bono demográfico seria
de aproximadamente 6%
de recursos económicos
liberados por consumidor
El bono demográfico seria
de aproximadamente 3%
de recursos económicos
liberados por consumidor
•
Países con bono superior a media
regional: Nicaragua (10%), El
Salvador (8.6%), México (8.6%)
•
Países con bono superior a media
regional: Honduras (8.9%),
Nicaragua (8.4%), Haití (7.8%)
•
Países con bono inferior a media
regional: Cuba (1.3%), Uruguay
(1.6%), Chile (2.5%).
•
Países con bono inferior a media
regional: Chile (0.6%), Brasil
(1.2%), Panamá (1.4%) y Uruguay
(1.5%).
El impacto del bono es diferenciado por
sectores de la economía
El bono afecta de manera distinta
las posibilidades de expansión de
los esquemas de protección social
en tres áreas sectoriales claves para
el desarrollo económico y social…
El impacto del bono es diferenciado por
sectores de la economía
Educación
El bono afecta de manera distinta
las posibilidades de expansión de
los esquemas de protección social
en tres áreas sectoriales claves para
el desarrollo económico y social
Salud
Sistemas de
pensiones
Relación de Dependencia Económica
Consumidores efectivos respecto a productores efectivos =
c( x) * p ( x)
y ( x) * p( x)
c(x) = consumo promedio por edad
y(x) = ingreso laboral promedio por edad
p(x) = población por edad
Relación de Dependencia Económica Sectorial
Consumidores efectivos respecto a productores efectivos =
c( x) * p ( x)
y ( x) * p( x)
c(x) = consumo promedio por edad (en un sector específico)
y(x) = ingreso laboral promedio por edad
p(x) = población por edad
El bono demográfico tiene un fuerte impacto
positivo sobre la educación
1998-2008
2008-2018
+19% de
recursos
disponibles por
nino
+15% de
recursos
disponibles por
nino
El bono demográfico tiene un fuerte impacto
positivo sobre la educación
1998-2008
2008-2018
+19% de
recursos
disponibles por
nino
+15% de
recursos
disponibles por
nino
Seria posible mejorar la cobertura y/o calidad
de la educacion sin aumentos adicionales en
la carga financiera del sector
El envejecimiento impacta negativamente los
sistemas de reparto de pensiones
1998-2008
2008-2018
-10% de
recursos
disponibles para
pensiones
-17% de recursos
disponibles para
pensiones
El envejecimiento impacta negativamente los
sistemas de reparto de pensiones
1998-2008
2008-2018
-10% de
recursos
disponibles para
pensiones
-17% de recursos
disponibles para
pensiones
Importante impacto negativo del
envejecimiento sobre la sostenibilidad fiscal
de los sistemas de pensiones de reparto, que
tiende a incrementarse a largo prazo.
Invirtiendo en educación
Objetivos
•
•
Examinar como los cambios en la estructura por edades de la población
observados en América Latina y asociados a la transición demográfica
pueden ayudar significativamente a la expansión de la cobertura en
educación secundaria y a aumentar los niveles de gasto por alumno a los
niveles observados en los países desarrollados.
Calcular el costo financiero de cumplir tres metas en educación secundaria
para cada país en América Latina y para América Latina como un todo,
alrededor de 2005:
– 75% de cobertura neta (como fue acordado en el 1998 Summit of the Americas
– Cobertura Universal
– Llegar a los niveles OECD en cobertura neta (93%) y gasto por alumno (17% del
PIB por adulto en edad de trabajar)
•
Fuentes: CEPAL (población, PIB); UNESCO (educación)
Metodología
Descomposición factorial del gasto en educación secundaria.
G /Y
17
12
Gasto/PIB =
64
20
(P / P ) *
Tasa de dependencia Educativa *
N*
Cobertura Neta *
(B / N ) *
Cobertura Bruta/Cobertura Neta *
64
20
(G / E ) /(Y / P )
Gasto por estudiante
Un ejemplo:
Descomposición del gasto en educación
secundaria
Colombia y Estados Unidos
Nicaragua y Japón
Colombia Estados
Unidos
GASTO
2.1
2.1
GASTO
(% del PIB)
(% del PIB)
Tasa de
dependencia
Educativa
Tasa de
dependencia
Educativa
Cobertura Bruta
82
94
(%)
Gasto por
estudiante
(% PIB/trabajador)
Cobertura Bruta
Nicaragua
Japón
1.7
1.6
66
102
10
17
(%)
12
15
Gasto por
estudiante
(% PIB/trabajador
Un ejemplo:
Descomposición del gasto en educación
secundaria
Colombia y Estados Unidos
Nicaragua y Japón
Colombia Estados
Unidos
GASTO
2.1
2.1
(% del PIB)
Tasa de
dependencia
Educativa
Cobertura Bruta
(% PIB/trabajador)
Japón
1.7
1.6
0.26
0.10
66
102
10
17
(% del PIB)
0.22
0.15
82
94
(%)
Gasto por
estudiante
GASTO
Nicaragua
Tasa de
dependencia
Educativa
Cobertura Bruta
(%)
12
15
Gasto por
estudiante
(% PIB/trabajador
Inversión adicional requerida para lograr cobertura
universal en educación secundaria, cerca de 2005
(% del PIB)
Inversión adicional requerida para llegar a los niveles promédio
de cobertura neta y gasto por estudiante de los países de la
OECD, circa de 2005 (% del PIB)
Paraguay: llegando a la cobertura universal en
diferentes escenarios
Paraguay: llegando a la cobertura universal en
diferentes escenarios
Paraguay: llegando a la cobertura universal en
diferentes escenarios
A
B
Colombia: Llegando a los niveles de cobertura y gasto por
alumno de OECD en diferentes escenarios
Colombia: Llegando a los niveles de cobertura y gasto por
alumno de OECD en diferentes escenarios
A
B
Valor presente del dividendo en educación primaria y
secundaria, y del costo de lograr las metas seleccionadas
(% del PIB)
Conclusiones
•
Durante el período del bono demográfico, importantes niveles de recursos
se generarán debido a la disminución de la tasa de dependencia educativa
en los niveles primaria y secundaria.
•
Estos recursos serán suficientes para costear cobertura universal en
secundaria y podría contribuir considerablemente a lograr metas más
ambiciosas en el gasto por estudiante.
•
Dado que estos dividendos no ocurren en el presente, sino que a lo largo
de la transición demográfica, los países deberán encontrar la forma para
financiar los recursos que se necesitan hoy, en contra de los dividendos
que se materializarán en el futuro.
•
Las posibilidades que tienen los países de aprovechar los beneficios de la
transición demográfica dependerán de que estos no fallen en mejorar los
niveles de educación de las próximas generaciones.
Consideración general
• Explicitar una visión de largo plazo en forma de
proyecciones económicas, sociales, y fiscales con un
horizonte de décadas es esencial para anticipar las
importantes transformaciones económicas y sociales
que se generarán a partir del avance lento pero
inexorable de diversas fuerzas sociales
• Las Cuentas Nacionales de Transferencias
constituyen un instrumento valioso para desarrollar
estas proyecciones en el marco de la economía
generacional
Descargar