Pensamiento liberal de José María Luis Mora en México.

Anuncio
Pensamiento liberal de José María Luis Mora en México.
José María Luis Mora es el primer pensador de la corriente liberal nace en Chamacuero, Guanajuato, el 12 de
octubre de 1794, su familia se traslada primeramente a Celaya, después a Querétaro y finalmente a la ciudad
de México en el año de 1807.
Área temática: Filosofía, política y ética.
La ponencia se basará en las ideas de José María Luis Mora en cuanto al liberalismo en México y a la vez
primer filosofo de esta corriente, teniendo como influencia, Montesquieu con su libro el Espíritu de las
Naciones, y sin duda alguna Rousseau con su libro contrato social, siendo estas obras el surgimiento del
liberalismo mexicano, se retomaran Las dos principales obras de Mora que son: México y sus Revoluciones,
Obras Sueltas, el primero analiza la vida política de México a partir de la Independencia y el segundo, en
donde recopila la mayor parte de sus artículos periodísticos, sus libros servirán para darnos un acercamiento
de la influencia de Mora en la constitución Mexicana. En cuanto a las conclusiones posibles hacer critica a sus
ideas de manera particular que su liberalismo no está planteado para todas las clases sociales, solo para una y
es de nivel alto.
Justificación: Es necesario introducirnos al pensamiento liberal de una manera más profunda porque de
alguna forma estamos en una época donde la idea de liberalismo surge como esa necesidad de expresar
nuestros conflictos sociales, y que son representados por figuras importantes en la historia mexicana ejemplo
claro lo vemos con José María Luis Mora.
Palabras claves: Pensamiento liberal, clase social, influencias de autores, política.
Ponente: Cecilia Alejandra Vicuña Loya.
Estudiante de Lic. En Humanidades en la UACJ.
1
Pensamiento de José María Luis Mora.
El presente proyecto es para mostrar las ideas del pensamiento mexicano, entre ellas se
encuentra el liberalismo representado bajo la perspectiva de José María Luis Mora la
temática elegida es pertinente pues no sea trabajado mucho con el liberalismo en México,
menos dentro del rubro de la filosofía, antes que nada creó preciso introducirnos al
concepto liberal es la corriente que surge después del método cartesiano de René Descartes
y sostiene un naturalismo que defiende la existencia en el individuo, de derechos naturales
e inalienables, especialmente en lo que se refiere a la tolerancia religiosa y la imitación de
los poderes del Estado.
En cuanto a lo político se afirmará un contractualismo que sostiene origen de la
autoridad, el pacto o contacto social de los individuos, quienes por el acuerdo total, delegan
parte de sus prerrogativas en quien va a ejercer la autoridad, y en ese momento se
convierten en ciudadanos.
En el aspecto económico propone que para un equilibrio
perfecto de la marcha económica de la sociedad.
José María Luis Mora es el primer pensador de la corriente liberal nace en
Chamacuero, Guanajuato, el 12 de octubre de 1794, su familia se traslada primeramente a
Celaya, después a Querétaro y finalmente a la ciudad de México en el año de 1807. Entra a
estudiar al Real Colegio de San Pedro y San Pablo Ildefonso, al hacer sus estudios de
Bachiller y el 6 de julio de 1820 obtiene, en la Real y Pontificia Universidad, el Doctorado
en Teología. En ese año se le nombra catedrático de Filosofía en el Colegio de San
Ildefonso.1
Las dos principales obras de Mora son: México y sus Revoluciones, Obras Sueltas
el primero analiza la vida política de México a partir de la Independencia y el segundo, en
donde recopila la mayor parte de sus artículos periodísticos, se puede encontrar el rico
contenido de su pensamiento. Amargado el carácter, pobre y enfermo, el pensador
mexicano muere en la ciudad de Paris el 14 de julio de 1850.
1
Ver en: Ibarguengoitia Antoni, Suma Filosófica Mexicana, Editorial Porrúa, 145- 149 pp.
2
Mucho del pensamiento de Mora emerge de los debates del primer congreso
constitucional del Estado de México, en el cuál él fue la figura principal, y de las actitudes
implícitas en los tres diarios que editó entre 1821 y 1834.
Mora y la constitución Mexicana.
En 1821 Mora inició su carrera de periodista político liberal. Tres años más tarde, a la edad
de 30 se convirtió en dirigente de un pequeño grupo de delegados que redactaron la primera
constitución para el estado más poblado e importante de México, campeón de
anticlericalismo y de una visión utilitarista del progreso social.
Dentro de pensamiento de Mora se ve la influencia de Jean Jacques Rousseau con
su libro contrato social pero con esto quería hacer una mezcla de individualismo, para él era
importante igualar las clases, mediante una reforma agraria pero estaba en contra de la
creación de ciudadanos políticamente activo y pasivos con fundamentos en la propiedad
privada.2
Debido a que pertenecía a una clase social acomodada su pensamiento iba enfocado
a la gente de su nivel pues imagina la existencia de una sociedad corporativa en la que cada
grupo funcional estuviese separado de los demás en razón de un salario, un rango y un
modo de vestir prescritos, algunos compañeros no compartían esta idea como Maldonado y
buscaban una educación gratuita universal.3
El segundo ensayo de Mora, aparecido el 13 de marzo de 1822, con el título
característico de la Suprema autoridad civil no es ilimitada, partes del ensayo podrían haber
sido escritas por Benjamín Constant, Mora esbozo una teoría política de contrato basada en
derechos naturales y en nociones utilitaristas. Luego describió las excepcionales
oportunidades ofrecían a las naciones americanas libres para constituirse de acuerdos
legislativos.
Mora creía que Montesquieu era el pensador clásico, el primero que abrió la senda a
las instituciones liberales, aun cuando vivió antes de la era de las revoluciones de los
estados, y por consiguiente no conocía bien el espíritu de las repúblicas y monarquías
2
3
Ver en: Ibarguengoitia Antoni, Suma Filosófica Mexicana, Editorial Porrúa, 145- 149 pp
Ver en: Ibarguengoitia Antoni, Suma Filosófica Mexicana, Editorial Porrúa, 145- 149 pp.
3
actuales. La orientación constitucionalista de Mora era también de Lorenzo de Zavala a
principios de la década de 1820, no obstante el hecho de que, más tarde llegaron a ser
rivales políticos en el estado de México.4
A medida que fue transcurriendo la década, a Mora le preocuparon cada vez más las
dificultades de la transición de México desde ser colonia hasta ser república independiente,
pues el meollo del liberalismo político mexicano durante la Independencia, fue la
formación de un sistema constitucional.
El trabajo de construir una estructura legal fundamental requirió del pequeño de
intelectuales de la nación dio lugar a una atmosfera cargada de optimismo político. Este
optimismo era parte de una constitución liberal parecía constituir la seguridad de un
progreso ilimitado. En 1824 México se dio una forma federal de organización por
contraposición a los sistemas centralistas de España y Francia.5
Con respecto a los gobiernos estatales del sistema federal nacen de la institución de
la diputación provincial, establecida en la Constitución española de 1812. Miguel Ramos
Arizpe, delegado a cortes en representación de la provincia mexicana de Coahuila, fue el
agente principal en la creación dela diputación provincial se le reconoce como el padre del
federalismo en México.
Dentro del marco de diputado provincial Mora abogaba por la unión en contra del
provincialismo desintegrador, por el cual es comprensible que se le haya calificado de
centralista, en parte el argumento era expresión de intereses de la provincia central más
poderosa de México en contra de las pretensiones de una región más alejada, como la de
Guadalajara.6
Mora siempre abogó por la separación de los poderes y se opuso a la soberanía
popular, afirmó que la soberanía es la suma de soberanías individuales es incomunicable en
si misma, podríamos decir que busca una identificación nacional. Dentro del Congreso
4
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
6
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
5
4
apoyó la organización de un gobierno municipal, el establecimiento del sistema judicial y la
composición de una ley electoral.7
Los diputados se ocuparon del funcionamiento de los municipios mientras que los
ayuntamientos se degeneraron por lo tanto Mora dijo que los ayuntamientos estaban a
menudo integrados por sirvientes y jornaleros pues la situación actual de estos se había
originado en la época de las diputaciones provinciales, cuando por falta de una autoridad
central, enseñoreó el espíritu de desorden.8
Los diputados no se ponían de acuerdo en lo tocante al grado de libertad que debería
concederse a los ayuntamientos. La constitución provisional disponía la creación de un
sistema de perfectos y subperfectos, funcionarios dotados de complejos poderes específicos
de intervención en los asuntos municipales.9
Mora crítico aguadamente este palan en su discurso general del 13 de mayo de
1824. Abogó con franqueza en pro de una mayor libertad y responsabilidad para los
municipios y mantuvo después, en forma consistente, esta opinión además creía que la
mejor manera de levantar a los municipios en asignarles una mayor responsabilidad en sus
propios asuntos.10
Con mucho optimismo, alegó que llegaría un momento en que “ellos serían los
móviles primeros de la prosperidad pública”. Mora llegó inclusive a insinuar que quienes se
oponían a la libertad municipal eran realmente quienes consideraban que un consejo
municipal independiente minaría su antigua posición de señores feudales.
Mora había dicho que el mantener a los municipios en la tutela más degradante
echaría por tierra las bases del sistema federal. Se inspiraba en el nuevo tipo de federalismo
de Constant, por el cual este autor entendía no la vaga confederación de Suiza o de los
7
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
9
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
8
10
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
5
Estados Unidos, sino un federalismo que suponía la descentralización dentro de un sistema
en que se daba por supuesta la presencia de un poder central.11
Mora decía que la federación se ha hecho de un modo inverso a la de los Estados
Unidos, del centro a la circunferencia. Sin embargo, las opiniones de Mora en materia de
libertad local requieren un análisis mayor, porque es fácil entender equivocadamente su
punto de vista. Consideraba a los ayuntamientos no como cuerpo legislativo, sino
administrativo.
Lo que Mora parecía desear era encontrar algún equilibrio entre la centralización
extrema del modelo francés, conforme a la cual funcionarios superiores intervenían en
decisiones locales de poca monta, y la autonomía de hecho, la cual, dadas las condiciones
mexicanas, no podría conducir más que ala degeneración municipal.12
Dentro del decreto de las Cortes Españolas Mora logró imponer su concepto de
libertad municipal y rectificó la disposición anterior que dejaba una especie de autoridad en
manos de perfectos y subperfectos. Los diputados se vieron envueltos en las redes de un
dilema característico del liberalismo continental.
Mora deseaba que se desarrollase la iniciativa local; la consideraba como el
fundamento verdadero del sistema federal y como un aspecto de su proyecto de limitación
de la autoridad absoluta para preservar la libertad individual. Además prefería a los
propietarios de tierras pues el sistema que buscaba se basaba en una civilización rural, en la
cual los propietarios ilustrados formaban una clase gobernante responsable.
11
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
12
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
6
Mora y el ataque en contra de los privilegios de las corporaciones.
El nuevo análisis de Mora encontró su expresión clásica en las consideraciones en torno al
“espíritu cuerpo”. Era el espíritu de cuerpo lo que había caracterizado a la “antigua
constitución país y lo que los reformadores de 1833 no habían podido componer. Habían
tenido que elegir dijo Mora entre el sistema representativo federal establecido en la
constitución del país y el antiguo régimen basado en el espíritu de cuerpo.13
Dentro del antiguo régimen no podía existir un “espíritu nacional” porque los
hombres se identificaban más con corporaciones pequeñas que con la nación. Si la
Independencia hubiese llegado 40 años antes, un indígena no habría comprendido término
“mexicano”; mucho más importante hubiese sido su designación dentro de su corporación. .
Hablarle de los intereses nacionales hubiese sido hablarle en hebreo. En un sistema
representativo habría dicho que representaba a su cuerpo, no a la nación, también reconoció
que de la multitud de cuerpos privilegiados que habían existido en México colonial, los
únicos que aún conservan privilegios políticos eran la Iglesia y el ejercito.
Mora no admiraba mayor cosa a la nobleza colonial. Para él, era un grupo
degenerado, carente de una tradición de acciones brillantes, base verdadera de la nobleza,
los nobles mexicanos dijo, eran primordialmente descendientes de ricos mercadores
españoles que compraron títulos a la Corona y establecieron un patrimonio.14
También creyó que los liberales de 1833 se enfrentaban a la tarea de eliminar a una
oligarquía, el régimen inevitable de un pueblo ignorante en el cual no hay o no puede haber
monarca. Mora distinguió entre una oligarquía de familias y una oligarquía de clases. La
revolución de Independencia arruinó a la oligarquía de familias o nobleza y por otra parte
fortaleció la oligarquía de clases.
Para 1832 Mora escribe un ensayo sobre la sociedad eclesiástica considerándose
como punto de partida del anticlericalismo decimonónico en México. Por primera vez
expuso un argumento razonable y bien fundado acerca del derecho legal del Estado a
13
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
14
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
7
intervenir en la propiedad amortizaba, además de regularla, propiedad que daba sustancia
material al poder corporativo de la Iglesia.
Menciona que para los países católicos la Iglesia puede considerarse, a la vez, como
cuerpo místico y como cuerpo político, Mora estaba combatiendo el argumento clerical de
que una vez que la propiedad pasaba a ser amortizada quedaba espiritualizada y, por
consiguiente fuera del alcance de cualquier autoridad secular.15
La sociedad al ver como las autoridades seculares Iglesia, Estado tenían todo el
poder en sus manos se dieron a la tarea de hacer un ataque liberal que consistía en tres
principios el primero era utilitarista y económico. El capital amortizado debía ponerse en
libre circulación por parte de los individuos para propiciar el progreso económico.
El segundo era político y legal; el privilegio corporativo y el poder de la Iglesia
debían eliminarse en favor de un régimen de derechos iguales y uniformidad administrativa
dentro del Estado. El tercero era fiscal; la perpetua crisis financiera de la nueva república
sólo podía resolverse utilizando los bienes desamortizados de la Iglesia para poner las
bases de un crédito público.16
15
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
16
Ver en: Hale Charles, “El Liberalismo mexicano en la época de Mora”, siglo veintiuno editores, 5- 151 pp.
8
Conclusión
De acuerdo a lo analizado anteriormente Mora tiene cuatro fundamentos principales en
primera instancia esta garantizar las libertades civiles con un progreso eliminando el fin
supremo buscaba también el predominio de la ley pues era gran seguidos de la constitución
y sobre todo que esta se llevará a cabo en la sociedad mexicana.
Con sus ideas de cambios en las diferentes constituciones planteaba que fuera un
Estado laico donde se acabará el poder de las sociedades seculares o como él las llamaba
corporaciones que eran la Iglesia y Estado, dentro de los logros fue la desamortización de
los bienes eclesiásticos pasando el poder a la sociedad reconociéndola como soberanía del
pueblo.
Sus influencias principales van a ser Rousseau con su libro contrato social que se
basaba en un estado civil que su finalidad era buscar este Estado conformado por una
igualdad moral y la libertad, Adam Smith fue otro que influenció a Mora con la riqueza de
las naciones siendo el trabajo del ser humano su principal investigación.
Mora hace una diferenciación entre libertada natural y civil la primera es poder
hacer lo que se quiera mientras que la segunda es lo que la ley no prohíbe expresamente,
también se le conoce que sus teorías solo era para una clase social pues él descendía de una
familia acomodada y creó que esto es lo negativo de su teoría no incluir a todas las clases
sociales.
Buscaba orden y progreso en la sociedad, pero por otro lado era enemigo de la
revoluciones, cambios, todas las sociedades han pasado por esto no se porque está en
contra, todos necesitamos de un cambio para mejorar aunque no siempre es positivo pero se
debe superar sería algo muy estático quedarnos en un solo tiempo o época.
9
Descargar