Descargar artículo original

Anuncio
ACTUALIDAD
los rostros del
nuevo aeropuerto
Ya inaugurada la nueva terminal, ahora el foco de
atención se centra en el inicio de la segunda etapa.
El proyecto total culminará en 2028.
por: Sofía Chávez Tamayo / fotografía: Cortesía Quiport / imágenes: Cortesía Quipor
E to no es uno solo, tiene
l nuevo aeropuerto de Qui-
cuatro rostros; el primero fue
mostrado al mundo hace algo
más de dos meses.
Se trata de la etapa A de uno
de los proyectos más ambiciosos (junto con el Metro) del cabildo quiteño. Los otros tres se
verán paulatinamente hasta concluir en 2028 con la entrega total
[pág. 82]
de la gigantesca edificación. Esta etapa del Mariscal Sucre comprendió levantar una imponente
y llamativa torre de control de 41
metros de altura, una pista de 4,1
kilómetros y un edificio -terminal desplegado en 38 mil m2 que
al momento alberga 60 counters.
Sin embargo, su construcción
-aplazada en dos ocasiones- debe reinventarse rápidamente ya
que al momento los pasajeros
que pasan por el aeropuerto copan el 100% de la capacidad instalada.
Philippe Baril, Presidente de la
Junta de Accionistas de Quiport (hace poco fue el Presidente Ejecutivo y Director General,
cargo hoy ocupado por Andrew
O’brian) se muestra optimista y
orgulloso. “Tenemos el aeropuer-
to más moderno de Latinoamérica, de eso, no hay duda. No puedo dudar, en ningún momento,
que haya otra terminal aérea que
esté a la altura y con los equipos
que nosotros tenemos".
El énfasis de sus palabras se sustentan en un hecho clave: en las
dos últimas décadas, en la región
jamás se ha construido un aeropuerto nuevo. “Lo que se han
dado son adiciones como en el
caso de Argentina, donde se hizo una nueva terminal junto a la
parte vieja del aeropuerto; también hay terminales que se han
jo del antiguo aeropuerto y tener
una pista de 4,1 km (la pista del
antiguo aeropuerto poseía una
de 3 km), la más larga de Latinoamérica -le sigue la de Ezeiza,
Buenos Aires, Argentina, de 3,1.
El efecto es mayor seguridad ya
que los aviones concluyen la fase
de aterrizaje a media pista.
A ello se suma el uso de tecnología de punta, como lo explica Baril: “estamos provistos con
todos los equipos, en lugar de
un ILS (Instrument Landing System), tenemos dos, así como dos
UOR… tenemos todo doble a ca-
Las instalaciones incluyen una
terminal de carga que no existía
en el anterior aeródromo.
anexado como el de la ciudad de
México; la terminal 2 se levantó
frente a la terminal 1”.
La construcción erigida en la zona de Tababela, localizada a 60
minutos de Quito, empezó de
cero. “Todo lo hicimos nuevo en
1 500 ha, con la mejor tecnología y una supervisión de obra
del primer mundo. Esto le da a
Ecuador la ventaja de poder exportar sus productos bajo otras
condiciones -como reducción de
costos directos por uso de transporte terrestre-”.
El flamante Mariscal Sucre tiene otros valores: estar ubicado
a más de 400 metros por deba-
da lado de la pista”.
Etapa 2 a la vista
Habíamos dicho inicialmente que
el aeropuerto debía inaugurarse
en 2010. Haberlo hecho tres años
después ha provocado un consecuente desfase de la capacidad
de las instalaciones, más si se toma en cuenta que el tráfico aéreo
ha crecido al 9% anual.
Por ello, es evidente que se requiere una inminente ampliación, misma que está en fase de
estudio. Lo que ya está determinado es que a corto plazo se
avanzará con una entrega parcial
de la etapa 2.
[pág. 83]
AEROPUERTO INTERNACIONAL MARISCAL SUCRE
DESCRIPCIÓN
Antiguo Aeropuerto
ACTUALIDAD
Año de construcción
Altitud
Ubicación
Superficie
Área total de
construcción
Capacidad de expansión
2013
2.400 msnm
A 15 km. de Quito
1500 ha.
40 ha
70 ha (aproximadamente)
Ninguna
28.700 m2
70 ha. – 100 ha.
Una pista: 4.100 m
Segunda pista: 2.350 m (en una fase posterior)
38.000m2 en la primera etapa
3’600.000 pasajeros
Más de 5’000.000 pasajeros en la primera etapa
15.198 m2
149.718,83 toneladas métricas por año
8 movimientos de aeronaves por hora
42.000 m2 para área de desarrollo
249.530,90 toneladas métricas por año
12 movimientos de aeronaves por hora
32 puestos de estacionamiento
45 puestos de estacionamiento (primera etapa)
22 metros de altura
41 metros de altura
380 espacios
1000 espacios
Pista
Terminal de pasajeros
Capacidad de atención
de pasajeros
Área de carga
Capacidad de carga
Operaciones
Estacionamiento para
aeronaves
Torre de Control
Estacionamiento para
vehículos
Nuevo Aeropuerto
1960
2.800 msnm
En la ciudad
126 ha.
Una pista: 3.120m
Fuente: Quiport
Se trata de la construcción de
dos salas de espera y dos aeropuentes, mismos que cubrirán
una capacidad de más de 200 o
300 pasajeros/hora. La ejecución
de esta obra tomaría un semestre, tiempo en el cual se concluirá con los estudios de la totalidad de esta etapa.
La segunda etapa implica ocho
aeropuentes y 10 mil m2 de
construcción, lo que se traduce en una inversión de más de
USD 100 millones, monto que
será cubierto por Quiport.
Inicialmente, las fechas estimadas para el trabajo de esta fase
eran del 2015 al 2017, sin embargo, “ahora sabemos que lo tenemos que acelerar y esa fecha
nacerá de los estudios”, indica
Baril.
La premisa del levantamiento de
cada etapa es guardar la catego-
[pág. 84]
ría B entregada por la Asociación
Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés).
Cuatro momentos del
Mariscal Sucre
La ampliación del edificio terminal será el tercer rostro del Mariscal Sucre, mientras que el cuarto
y último paso será la construcción de una segunda pista. Se la
Desafíos pendientes
Uno de los objetivos macro del
nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre
es convertirse en un hub, como
lo son Miami, París o Amsterdam.
El objetivo es fortalecer la presencia turística de Ecuador en el
mundo, permitir que más gente llegue a Ecuador como punto de destino y partida. El resultado será un efecto cascada en
Su construcción empezó en
enero de 2006 en la Alcaldía de
Paco Moncayo.
ideó, a largo plazo, porque abastecerá a los viajeros cuando estos superen los 20 millones al
año. La cuarta etapa concluirá en
2028.
el aumento de plazas de trabajo.
“Es un trabajo que nos conviene a todos”, dice Baril. Y agrega, “hicimos un aeropuerto que
costó casi USD 700 millones, por
tanto, esta obra es decisiva para
Ecuador”.
"DEBEMOS ENORGULLECERNOS DE ESTA OBRA"
El ex Presidente Ejecutivo de Quiport
analiza la inédita obra.
¿Qué significa para
Quito y Ecuador
ingresar al circuito de
los grandes aeropuertos
internacionales en el
mundo?
Philippe Baril
Presidente de la
Junta de Accionistas
Quiport
Lo más importante, desde mi
punto de vista y experiencia en aeropuertos, es que está demostrado
que en Latinoamérica somos capaces de hacer un aeropuerto nuevo.
En segundo lugar, debo destacar
que la mano de obra es perfectamente calificada porque el 98% de
la construcción del aeropuerto fue
mano de obra ecuatoriana. Esto
nos llena de satisfacción. En esta
construcción participaron 14 mil
personas. El restante 2% correspondió a ingenieros que vinieron
del extranjero para supervisar la
obra, pero quienes construyeron el
aeropuerto fueron ecuatorianos.
Tenemos un aeropuerto del cual
Ecuador se debe sentir orgulloso.
Esta es la primera etapa, vamos
a empezar la segunda. Estamos
haciendo los estudios del caso
porque el aeropuerto ha crecido en
cuanto a su demanda.
¿Qué diferencias hay
entre el antiguo y nuevo
aeropuerto?
Por citar un par de casos, en cuanto a los carruseles de equipaje, en
los del antiguo aeropuerto cabían
40 y pico de maletas, en las nuevas
instalaciones ahora caben de 300
a 400 maletas y se las entrega a
los pasajeros acorde a un horario.
Hay una pantalla donde te indican
el vuelo, hora de llegada y hora de
entrega de las maletas.
Las maletas van todas por el techo,
nadie las toca, bajan a un carrusel.
Este es un aeropuerto antisísmico. Adicionalmente tenemos las
paredes rellenas con espuma, un
líquido que usan los bomberos
para apagar el fuego. Si se llegase
a dar un incendio los cuartos están
diseñados para resistir elevadas
temperaturas sin que ceda la estructura o el fuego alcance a otra
área.
Tenemos un techo doble, ya que
Quito, al estar rodeado de volcanes, requiere una protección extra
ante posible caída de ceniza...
Respecto a todas las
opiniones que han surgido en torno al nuevo
aeropuerto (servicios,
infraestructura), ¿cómo
están solventando estos
temas?
En muchos casos las críticas han
sido justificadas, pero muchas
otras han sido destructivas y
responden a razones políticas. Las
que son constructivas son las que
nos ayudan a marcar diferencia en
el servicio. Por ejemplo, en cuanto
al uso interno de buses -se han
dicho que son incómodos hemos
hecho algo para mejorar la situación. Quiport ha invertido USD 4
millones para contar con nuestros
buses propios.
Se habló del precio elevado de la
comida. Inmediatamente conversamos con el concesionario y se
pusieron precios más accequibles.
En definitiva, estamos aquí para
dar un servicio público de calidad. Consideramos que el paso de
cualquier persona que utilice el aeropuerto debe envolver una buena
experiencia.
[pág. 85]
DETALLES DE LA OBRA
L aeropuerto Mariscal Sucre
ACTUALIDAD
a primera etapa del nuevo
de Quito, inaugurado en febrero, cuenta con una imponente y llamativa torre de control
de 41 metros de altura, una pis-
[pág. 86]
ta de 4,1 kilómetros y un edificio
-terminal desplegado en 38 mil
m2 que al momento alberga 60
counters. La construcción erigida
en la zona de Tababela, está localizada a 60 minutos de Quito (a
15 kilómetros de la capital). Toda el área, que hasta 2028 contempla tres etapas extra de construcción y equipamiento, es de
1 500 ha. Aquí, unas imágenes
(renders) de la infraestructura).
EL NUEVO AEROPUERTO Y SUS OPORTUNIDADES
Los aspectos positivos y por mejorar
son analizados por el Municipio.
ACTUALIDAD
¿Por qué es vital para
la capital contar con
un aeropuerto como el
actual?
PABLO PONCE
CONCEJAL
MUNICIPIO DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE
QUITO
Con la apertura de la nueva terminal, por primera vez, Quito cuenta
con un aeropuerto de Categoría B
al igual que otras grandes ciudades
como San Paulo, Buenos Aires o
Nueva York, lo que no solo mejora
el flujo de pasajeros y equipajes sino la conectividad de la capital del
Ecuador con el mundo, en especial
con EE UU, país que es nuestro
principal emisor de turistas y con
el que se espera incrementar al
menos en un 6% de llegada de
visitantes.
El 2013, con un aeropuerto más
seguro, más cómodo, más moderno, es un año de grandes oportunidades para esta ciudad que
además celebra 35 años de haber
sido declarada como Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
¿Qué retos y desafíos
presentó para el
Municipio de Quito esta
obra?
Hace cuatro décadas se analizó la
necesidad de reubicar el aeropuerto. El desafío fue levantar una
terminal en una zona donde no
había ni siquiera energía eléctrica
y nivelar una meseta que originalmente tenía una inclinación de
15 grados. Actualmente contamos
con un aeropuerto que facilita el
desarrollo económico no solo de
Quito sino de la región, debido a
las facilidades que ofrece en beneficio de los usuarios y exportadores
del país.
Otro desafío fue la transición que
involucró a más de 250 entidades
[pág. 88]
que operan fue lo más complejo, se constituyó una Comisión
de Transición con varios grupos
de trabajo que incluyeron a las
aerolíneas, agencias de gobierno,
Municipio de Quito, operadores
comerciales, proveedores de servicios, carga y demás actores del
quehacer aeroportuario.
¿Cuándo concluirán
las obras anexas al
aeropuerto (entiéndase
carreteras)?
Es cierto que en Quito hay muchos
temas que resolver,la Ruta Viva
que comprende el mejoramiento
de la conectividad entre Cumbayá, Tumbaco, Puembo y Pifo es
construida en dos fases: la primera
concluirá el presente año, y la
segunda en 2014. Adicionalmente,
la Ruta cuenta con la construcción
de dos puentes, uno sobre el Río
Chiche y el segundo sobre el Río
San Pedro. Esta concluirá en 18
meses.
Háblenos de dos oportunidades de mejora indispensables del actual
aeropuerto.
La ampliación de los espacios
destinados a las zonas de carga, y
la conectividad desde el punto de
vista tecnológico. Estas mejoras
contribuirán a una atención óptima a los usuarios y a la proyección
de Quito como una ciudad competitiva que apoya las oportunidades
que el país ofrece. Estamos frente
a un momento histórico y debemos unirnos para consolidar este
proyecto de ciudad; diciéndole al
mundo que al Ecuador Megadiverso se entra por el nuevo aeropuerto de Quito, una ciudad que les
deslumbrará.
Descargar