vocabulario de conceptos y términos artísticos

Anuncio
VOCABULARIO DE CONCEPTOS Y TÉRMINOS ARTÍSTICOS
A
Ábaco: pieza cuadrada en forma de tablilla que, colocada sobre el equino,
corone el capitel sirviendo de asiento al arquitrabe, a la vez que protegiendo la
decoración de dicho capitel. En el orden Dórico, está formado por una pieza
prismática, en el Jónico se enrolla en espirales y en el Corintio se simplifica y
se estiliza.
Ábside: parte del templo situada en la cabecera o fachada posterior,
generalmente de planta semicircular y a veces poligonal, cubierta por bóveda
de cuarto de esfera.
Abstracción: Dícese del arte y de los artistas que no pretenden representar
seres y cosas concretas y solo atienden a elementos de forma, color estructura,
proporción etc. Kandinsky es el iniciador de la abstracción, corriente que será
trascendental para las segundas vanguardias
Altorrelieve: Relieve que sobresale mas de la mitad del bulto.
Aparejo almohadillado: Paramento constituido por sillares cuyos bordes están
rehundidos con relación a las caras.
Aparejo de mampostería: disposición y trabazón dadas a los materiales
empleados en muros en la que el muro ofrece un paramento exterior regular,
estando por dentro los materiales a granel o en hormigón compacto.
Aparejo de sillería: Paramento constituido por piedras labradas normalmente
de sección rectangular y paralepípeda.
Arbotante: es un arco exterior de descarga que suele estar en posición
diagonal y tiene los arranques a distinta altura. El arbotante es parte de la
estructura gótica, pero se ve sólo desde el exterior. La parte baja se apoya en
un estribo, contrafuerte, o botarel; y la parte superior sirve de sostén a las
bóvedas, generalmente, una bóveda de crucería. Es un elemento constructivo
típicamente gótico.
Arco apuntado: También llamado arco ojival, está compuesto por dos
porciones de curva que forman un ángulo en la clave. Es típico de la
arquitectura del gótico.
Arco de herradura: arco cuya curva e más amplia que un semicírculo y que
tiene forma de herradura.
Arco de medio punto: es el arco que resulta de un semicírculo entero.
Arco fajón: arco que forma parte de las cubiertas abovedadas y sirve para
reforzar su estructura
Arco formero: arco que discurre paralelo al eje longitudinal de la nave; su
función es sostener los muros superiores de separación entre las naves de una
iglesia
Arco peraltado: Arco cuya altura es mayor que la semiluz.
Arco rebajado: su forma es aplastada, bien por no ser un semicírculo
(escarzano), bien por tener el centro geométrico por debajo de la línea de
impostas
Arquitrabe: es la parte inferior del entablamento en la arquitectura clásica. Su
función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las
columnas.
Arquivolta: cada una de las roscas o molduras que forman una serie de arcos
concéntricos que decoran el arco de las portadas medievales en su paramento
exterior, recorriendo su curva en toda su extensión y terminando en la imposta.
Suelen arrancar de una jamba del pórtico y terminar en la otra. Frecuente en el
románico y en el gótico. Es frecuente que sea adornado con relieves, según se
va extendiendo su uso. El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de
Compostela es un ejemplo magnífico de arquivoltas.
Artesonado: maderas o vigas situadas en las techumbres entre cuyos huecos
se cubrían de adornos. Generalmente este nombre se refiere a toda techumbre
con decoración de madera. Se encuentran fundamentalmente en la
arquitectura mudéjar y musulmana.
B
Bajorrelieve: cuando la tercera dimensión del contorno se comprime dando
muy escasa profundidad, como ocurre necesariamente en la numismática.
Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar las partes destacadas de
una figura, rostros e incluso cuerpos enteros, en relieve natural.
Baldaquino: es una especie de templete formado por cuatro columnas que
sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene
posición aislada. De sus columnas y arquitrabes pendían en la Edad Media
cortinas preciosas que en momentos dados ocultaban por completo el altar. Se
empezó a usar el baldaquino en el siglo XV y se ha seguido utilizando en las
basílicas que imitan el estilo de las de Roma y en las bizantinas como la de
San Marcos de Venecia.
Baptisterio: pequeñas iglesias y capillas destinadas a la administración del
Bautismo ya estén aisladas de las grandes basílicas (aunque siempre próximas
a éstas) ya adosadas a ellas, ya dentro de las mismas.
Basa: la basa es la parte inferior de la columna, que tiene como fin servir de
punto de apoyo al fuste, ampliando aquel, y está compuesto generalmente por
molduras. Según los órdenes clásicos, la basa cambia: Orden dórico: el fuste
apoya directamente sobre el estilóbato. Orden jónico: la basa consta de plinto,
toro y dos escocias con sus filetes y astrágalos. Orden corintio: la basa consta
de plinto, toro superior, toro inferior, una escocia, un astrágalo y dos filetes.
Similar a la basa compuesta. Orden toscano: la basa consta de plinto y toro.
Bóveda de arista: elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para
cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de
cañón, que se cruzan perpendicularmente
Bóveda de cañón: bóveda de sección semicircular, generada por la
prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal.
Bóveda de crucería: tipo de bóveda característico de la arquitectura gótica.
Recibe este nombre porque consiste básicamente en el cruce de dos bóvedas
de cañón apuntado. A diferencia, sin embargo, de la bóveda de arista, la
bóveda de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios
diagonales que generalmente se cruzan en la clave. Junto con el arco
apuntado y el arbotante, la bóveda de crucería se considera uno de los tres
elementos básicos de la arquitectura gótica.
C
Canon: es el término que se aplica a partir del arte clásico al conjunto de
proporciones ideales para la representación perfecta del ser humano. Mirón,
uno de los grandes escultores del clasicismo griego, aplica las leyes de la
proporcionalidad y la armonía, el canon, a sus El Discóbolo
Claroscuro: es una técnica pictórica consistente en el uso de contrastes
acusados entre los volúmenes iluminados y los ensombrecidos del cuadro para
destacar más efectivamente algunos elementos. Desarrollada inicialmente por
los pintores flamencos e italianos del cinquecento, la técnica alcanzaría su
madurez en el barroco, en especial con Caravaggio, dando lugar al estilo
llamado tenebrismo.
Color local: Se llama así en el arte al color propio del objeto, representado,
exceptuando las variantes de luminosidad o inducción.
Color tonal: El color tonal aísla o funde, destaca e iguala a un edificio dentro
de un grupo y crea en el una individualidad o un determinado efecto de
animación cuando su localización ambiental tiene una tónica apagada o
deprimente.
Color plano: color uniforme
Color primario: son los colores que no se pueden obtener de la mezcla de
ningún otro y que dan lugar a todos los demás colores
Color secundario o binario: color resultante de la mezcla de dos primarios
Color complementario: es el color que produce mayor contraste en relación
con el situado en el lado opuesto del círculo cromático.
Color cálido: color situado en la zona del círculo cromático que va del amarillo
a los magenta ambos incluidos.
Color frío: color situado en la zona del círculo cromático que va del verde al
violeta ambos incluidos.
Cuadro de Historia: cuadro que representa un momento histórico. Un ejemplo
podría se la rendición de Breda de Velazquez.
Cuadro de género: cuadro costumbrista donde se representa una escena
cotidiana.
Canecillo: un tipo de saliente: todo modillón que lleva esculpido algún
mascarón.
Capitel: elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la
columna, pilar o pilastra para trasmitir a estas piezas estructurales verticales las
cargas
Cimborrio: cuerpo cilíndrico u octogonal que sirve de base a la cúpula. No es
un elemento exclusivo de la Arquitectura religiosa, aunque es en los templos
donde se alcanza su máxima utilización. En efecto, en las iglesias de planta en
forma de cruz, bien sea latina o bien griega, se produce un espacio de
encuentro entre la nave principal y la que la corta ortogonalmente o transepto
que recibe el nombre de crucero. Es habitual que este ámbito se cubra
mediante una cúpula elevada sobre un cimborrio. Según que la anchura del
transepto sea o no igual a la de la nave, el crucero es un cuadrado perfecto o
un rectángulo; en todo caso, sus cuatro lados van constituidos por sendos
arcos torales sobre los que se alza el cimborrio. Toda vez que éste es de planta
circular u octogonal, mientras que el crucero es un cuadrilátero, para realizar el
debido asiento se disponen en los cuatro vértices de éste último otras tantas
piezas estructurales abovedadas, ya sea en forma de triángulos esféricos, en
cuyo caso se denominan pechinas, o de voladizos fuera del muro, en el que se
designan como trompas. El cimborrio suele ir calado por huecos o lucernarios
que alivian su pesantez y propician la iluminación superior.
Clave de un arco: es la dovela central de un arco
Columna salomónica: que tiene fuste torsionado en forma de espiral
Contrafuerte: refuerzo vertical de un muro, normalmente exterior, que
transmite las presiones transversales a la cimentación; es la parte saliente de
un muro, utilizada para fortalecerlo. Los contrafuertes permiten al muro resistir
empujes laterales.
Contraposto: término italiano para designar la oposición armónica de distintas
partes del cuerpo humano, lo que proporciona movimiento y rompe con la
frontalidad
Cornisa: parte superior del entablamento que consta de un frontón
Cúpula: elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta
circular, cuadrada, poligonal, elíptica… mediante arcos semicirculares,
parabólicos, ovoidales con un punto central de simetría. Partes: trompas o
pechinas como soporte, tambor, vanos, linterna…
Curva praxiteliana: utilizado por Praxíteles (contraposto particular)
D
Difuminado / sfumato: técnica utilizada en la pintura al óleo por 1º vez por L.
da Vinci que consiste en dar a los objetos contornos vagos, difuminados,
borrosos para dar efectos atmosféricos
Dovela: cada una de las piezas que constituyen un arco con forma de cuña
E
Espacio límite: Marco (moldura, línea) que delimita el espacio esculpido,
pintado, o simplemente decorado. Esto favorece la ordenación y composición
rigurosa de las imágenes .
Estilo: forma de expresión predominante en una época determinada
Entablamento: el conjunto de alquitrabe, friso y cornisa en la arquitectura
clásica. En general: elementos horizontales sostenidos por columnas o pilares.
Éntasis: abultamiento/ancheamiento del fuste por al parte central
aproximadamente.
Equino: en el capitel dórico: elemento de transición entre la sección circular del
fuste y la sección cuadrangular del ábaco. Capitel jónico: adornado con ovas y
flechas.
Escultura de bulto redondo/exenta: toda aquella figura que podemos rodear
con la vista y no esta adosada a nada.
Estatua ecuestre: escultura que retrata a alguien de alto rango a caballo.
Estatua-columna: estatua que realiza la función sustentante de una columna.
Estípite: pilastra en forma de pirámide truncada invertida. Característica de los
retablos y portadas barrocas.
Estofado: técnica pictórica que consiste en dar primero una capa de dorado,
pintar por encima y luego rascar la capa de pintura para dejar ver la superficie
dorada.
F
Figurativo: que representa objetos que existen en la realidad.
Friso: elemento decorativo que hay entre el alquitrabe y la cornisa
Fuste: parte de la columna que media entre el capitel y la basa, puede constar
de un ligero abombamiento llamado éntasis y puede ser de cantos planos o
vivos.
G
Gablete: es una coronación o remate a modo de frontón triangular peraltado
formado por dos líneas rectas y un vértice agudo característico de los edificios
del gótico.
Girola/deambulatorio: nave que circunda por detrás al altar mayor por donde
pueden transitar los fieles. Característico del románico que se hizo extensivo en
el gótico.
H
I
Iconografía: lectura de símbolos
Iconología: interpretación de símbolos.
Imposta: moldura final de las jambas.
J
Jamba: cada una de las piezas colocadas a ambos lados de las puertas o
ventanas que sostienen el dintel/arco que las cubre.
K
L
Luz de un arco: Dimensión horizontal inferior de un arco o vano
Línea serpentinata: característica del manierismo que consiste en que las
figuras se contorsionan en ascensión helicoidal
M
Ménsula: adorno saliente como soporte de algún otro elemento, como el
arranque de un arco. Motivo ornamental el follaje. En los S. XIV y XV pasó a
figuras alegóricas. Puede ser de volutas, entesada, inclinada, plana...
Metopa: pieza rectangular de piedra/mármol que ocupa parte del friso de un
entablamento dórico situada entre dos triglifos. Cada una ocupada por un bajo
relieve, temas variados (sobre todo mitológicos) y su función era decorativa
Modelado: recurso para conseguir volumen
N
Naturalismo: estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la
realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos,
tanto en los más sublimes como los más vulgares.
Nártex: es, en las basílicas románicas, el atrio separado del resto de las naves
por divisiones fijas, destinado a los penitentes y a los catecúmenos (no
bautizados). Cuando se encuentra en el exterior de las fachadas, como pórtico
abierto, se llama exonártex.
Naturaleza muerta o bodegón: pintura que representa objetos sin vida en un
espacio determinado, como animales de caza, frutas, flores, utensilios de
cocina, de mesa o de casa, antigüedades, etc.
Ñ
O
Orden compuesto: orden clásico romano idéntico al orden corintio en cuanto
a proporciones y elementos compositivos.cuya basa es más rica en molduras y
se asemeja a un capitel dórico invertido, mientras que el capitel es una mezcla
o composición (de ahí el nombre del orden) del capitel jónico y del corintio.
Orden corintio: orden clásico griego similar al orden jónico, del que difiere
básicamente en la forma y tamaño del capitel. El capitel es el elemento más
representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana
invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto
Orden dórico: es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos
clásicos. Tiene su origen en Grecia y lo podemos diferenciar por que carece de
basa.
Orden jónico: es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes
arquitectónicos clásicos .Originario de Grecia su elemento más representativo
es el capitel adornado con dos volutas o espirales.
Orden toscano: es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Se caracteriza
por que el capitel se compone de tres piezas lisas y por que el fuste también es
generalmente liso.
P
Parteluz: es el elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o
pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco, "partiendo" la "luz" de
ese vano, es decir, dividiéndolo en dos vanos.
Plástico/ Escultórico: término que hace referencia al volumen
Pictórico: término que hace referencia a recursos propios de la pintura
Perspectiva jerárquica: Aquella en la cual las figuras representadas se
disponen por tamaños según su relevancia e importancia
Perspectiva aérea: Aquella que por la disminución de tamaños y la graduación
de tonos representa el alejamiento de las figuras y objetos, conservando estos
su aspecto de corporeidad en su ambiente
Perspectiva lineal: Aquella en que solo se representan los objetos por las
líneas de sus contornos
Paisaje:
Pechina: cada uno de los elementos constructivos triangulares que resuelve el
encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado.
Tiene una superficie esférica triangular limitada por tres arcos de
circunferencia. Este recurso arquitectónico comenzó a utilizarse en Bizancio en
el siglo VI. El edificio más destacado que utiliza este tipo de soporte para su
cúpula es la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla.
Pilar: elemento vertical sustentante exento de una estructura, destinado a
recibir cargas verticales para transmitirlas a la cimentación y que, a diferencia
de la columna, tiene sección poligonal. Lo más frecuente es que sea cuadrado
o rectangular, pero puede ser también octogonal.
Pilastra: un pilar o columna adosado o sobre el muro o pared. Su función
puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o
arquitrabe, o meramente decorativa. La pilastra (palabra derivada de pilar) está
compuesta de los mismos elementos constructivos que las columnas o pilares,
como son basa, fuste y capitel, según los diferentes órdenes arquitectónicos
Plan central: Disposición general de una construcción en torno a un punto
principal situado en el centro dee la misma. Este punto es, generalmente una
cúpula.
Planta basilical: consta de un solo brazo longitudinal o con naves menores a
los lados
Planta de cruz griega: formada por dos naves iguales que se cruzan
perpendicularmente en el centro.
Planta de cruz latina: Se caracteriza por constar de una nave central con
naves menores a los lados y un transepto (nave transversal) que la atraviesa
separándola del presbiterio o coro cuando lo hay. La zona donde se produce la
intersección de ambas naves se llama crucero.
Policromía: cualidad de lo que tiene varios colores
Políptico/tríptico: Pintura, grabado o relieve en tres hojas, unidas de tal modo
que las laterales pueden doblarse sobre la del centro. Si tiene más de tres, se
denomina Políptico (Políptico de Gante)
Presbiterio: es el espacio que en una iglesia o catedral precede al altar mayor.
Estaba reservado al clero y puede quedar separado de la nave central por
gradas, escalinatas o una verja. Suele ser lugar destinado al coro, aunque no
necesariamente. El arco que separa el presbiterio de la nave o del crucero se
conoce como arco triunfal.
Q
R
Retrato: Pintura, dibujo, fotografía, etc. que representa alguna persona
Rosetón: ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone
generalmente de forma radial. El rosetón se utilizó en la arquitectura románica
y con mayor profusión en la gótica
S
T
Técnica de paños mojados: Es una técnica escultórica muy utilizada en el
relieve especialmente y que consiste en representar las trasparencias del
cuerpo humano producidas cuando la ropa está mojada. Fidias la utilizó en el
Partenón y posteriormente el relieve romano también la usó
Tetramorfos: es una representación iconográfica compuesta por cuatro
elementos. La más extendida de éstas es cristiana, cuya tradición se remonta
al Antiguo Testamento. Son los 4 evangelistas representados con sus cuatro
símbolos: Mateo ángel, Marcos león, Lucas toro, Juan águila. Los Tetramorfos
y el Pantocrátor son una constante del arte cristiano medieval, tanto en
escultura como en pintura.
Tímpano: se denomina tímpano la superficie entre el dintel y el arco de una
puerta o ventana. También es el espacio comprendido en el frontón del templo
clásico. Puede ser liso o decorado con relieves, como ocurre en las iglesias del
románico y del gótico o en los templos griegos.
Torso: representación del cuerpo humano sin extremidades.
Trépano: instrumento que sirve para agujerear. Por extensión, escultura hecha
a trépano, que es la que presenta profundas incisiones para dar efecto de gran
relieve de claroscuro, formado a modo de calados.
Tribuna: galería situada sobre las naves laterales de una iglesia.
Triforio de arcadas sobre las naves laterales de una iglesia
Triglifo: decoración con tres bandas verticales en el friso dórico griego
Tríptico: pintura distribuida en tres hojas de las cuales las laterales se pueden
doblar sobre la del centro
Trompa: Cada una de las pequeñas bóvedas que construidas en los rincones
de un espacio cuadrado , lo transforman en un espacio octogonal sobre el que
se levanta la cúpula.
U
V
Vaciado: El vaciado es una técnica para reproducir modelos mediante moldes.
Muchos materiales, como metales y argamasa, se han utilizado para vaciados,
y el bronce ha sido el más popular de todos a lo largo de los siglos
Veladura:
Volutas: Elementos ornamentales arquitectónicos con formas curvas
utilizados, por ejemplo, en el capitel del orden jónico y muy característicos de
épocas como el barroco.
Descargar