La Celestina - IES Siete Palmas

Anuncio
Fernando de
Rojas
LA CELESTINA
O
LA TRAGICOMEDIA DE
CALIXTO Y MELIBEA
como se le llamó en su origen, está considerada como
una de las obras más importantes de la literatura española, después del Quijote.
Es una obra escrita durante el reinado de los
Reyes Católicos; su primera edición conocida
es de 1499.
Su influencia en la literatura española
es enorme, constituye el punto de
partida de la novela y el teatro
realista modernos.
Es una obra dialogada, en prosa,
a medio camino entre el teatro
y la novela, pero no se puede
representar por su extensión
y la crudeza de algunas escenas.
AUTOR:
Aunque durante mucho tiempo se dudó de la verdadera autoría
De la obra, hoy sabemos que el primera acto de la obra es de
autor anónimo, y que los restantes los redactó Fernando de
Rojas.
Conocemos muy poco de él, salvo que
nació en Puebla de MonTalván ( Toledo ), que estudió leyes en Salamanca y
que llegó a ser Alcalde Mayor de Talavera ( Toledo )
Según cuenta él mismo en
el prólogo, leyó el primer acto
de la obra que circulaba entre
los estudiantes de la universidad sin saber quién lo
había escrito. Le gustó y se
dedicó a continuar la obra
con el resto de los actos.
Según parece, acabó
en 15 días los veinte actos
restantes, durante sus
vacaciones.
ARGUMENTO
En La Celestina se muestran los trágicos amores
de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea
la alcahueta Celestina para que se entreguen a su pasión.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido
en una huerta, algo alejada de la ciudad, a la bellísima
Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela
en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada.
Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su
criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja
Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza
de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede
en favor del enamorado; consigue vencer sus recelos y la joven
corresponde a Calisto.
Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con
Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había
ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos.
Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan
y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una
escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una
pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene
problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera
cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una
torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
LOS PERSONAJES
Celestina
Celestina es el personaje más
sugestivo de la obra y la protagonista
indiscutible de la misma aunque el tema
se centre más en el amor y la pasión
de Calisto y Melibea, hasta el punto
de que acabó por darle título. Celestina
es un personaje pintoresco y retratado con
realismo.
Es avara y vital.Conoce a fondo la
psicología del resto de los personajes,
haciendo que los otros cedan a sus planes.
Sus móviles son la codicia, la sexualidad
y amor al poder psicológico.
Muere a manos de los criados por no querer
compartir la recompensa de Calisto.
Calisto
Calisto es un joven de la alta sociedad. Apasionadamente
enamorado de Melibea, tiene como único objetivo conseguir su amor.
Es un joven egoísta a quien solamente le preocupa satisfacer
sus deseos, atropellando a quien sea para conseguirlos.
Calisto, al contrario que Melibea, no sufre ninguna evolución
Ni ningún cambio a lo largo de la obra,
Es el personaje más cargado de literatura, el que se expresa
con menos realismo . Encarna el 'loco amor', del que es víctima.
Su final trágico es el resultado de haberse dejado llevar por sus
pasiones.
Melibea
Melibea es una mujer vehemente, que pasa de la resistencia
a la absoluta entrega a Calisto sin apenas dudar.
Al comienzo de la obra se nos muestra preocupada por
las convenciones sociales de la época: lo que frena su espontaneidad es el concepto externo del honor, el que le han inculcado . Sin embargo, empujada por Celestina, se deja llevar por
la pasión de Calisto y termina entregándose a él sin reservas.
Así pues, al contrario que Calisto, Melibea sufre una evolución
en la obra, madura y deja de preocuparse por las convenciones
sociales para entregarse apasionadamente a su amor.
Es un personaje más creíble, menos literario que Calisto. Su
amor es más generoso y , gracias a él , pasa de ser una mujer
tímida y recatada, a valiente y apasionada.
Finalmente, desesperada por la muerte de su amante, se suicida.
Los criados.
Los criados constituyen un mundo paralelo al de sus
Señores, pero mientras el mundo de Calisto y Melibea
aparece idealizado, movido solo por la pasión amorosa;
el de los criados se muestra como real y movidos por el sexo
y la codicia. Los criados pretenden sacar partido de la locura
de sus amos y no se mueven por lealtad, sino por egoísmo.
Es un mundo sórdido, movido por las más bajas pasiones.
Pármeno y Sempronio, criados de Calisto matan a la vieja
Celestina, que no quiere compartir con ellos la recompensa
que le ha entregado Calisto por haberle facilitado su relación
con Melibea.
Ambos son ajusticiados por este motivo.
Uno de los mayores logros de la obra es el contraste entre
el lenguaje empleado por los señores ( elegante, lleno de
figuras retóricas, metáforas, cultismos...) y el usado por los
criados ( frases entrecortadas, insultos , expresiones groseras,
refranes y dichos populares).
Celestina es el único personaje que emplea el lenguaje de los
dos mundos. Cuando habla con Calisto y Melibea emplea el
lenguaje culto, pero cuando lo hace con los criados, utiliza el
mismo lenguaje popular, soez a veces que ellos.
Interpretación de la obra.
A pesar de que la obra es bastante cruda, tanto por las
pasiones como por el lenguaje utilizado, la intención es
didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época
contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos
contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el
amor como lo único y los más importante; como algo que
si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte
En el aspecto sociológico, La Celestina es un magnífico
testimonio de los cambios que se estaban produciendo en ese
tránsito de la Edad Media al Renacimiento:
la desaparición del régimen feudal se observa el enfrentamiento entre señores y servidores. Por otro lado el cambio
de la sociedad hacia el individualismo y la primacía del dinero,
ya propios de la sociedad burguesa
Descargar