TEORIA DA ARTE FEMINISTA E ESTUDOS DE GÊNERO

Anuncio
TEORIA DA ARTE FEMINISTA E ESTUDOS DE GÊNERO:
PERSPECTIVAS DE ANÁLISE DA ARTE CONTEMPORÂNEA
PROFESSORAS: Dra. María Laura Rosa (UBA-Conicet) e Dra. Luana Saturnino
Tvardovskas (pós-doc IFCH – Unicamp/FAPESP)
1º. Semestre de 2015
Sala Multiuso do IFCH
Datas do evento: 24, 26, 31 de março (congregação) e 1 de abril
Horário: 14h às 16h30
Promoção: Programa de pós-graduação em História
GT Estudos de Gênero da ANPUH Estadual São Paulo
Organização: Dra. Margareth Rago e Dra. Luana S. Tvardovskas
Ementa:
Este seminario tiene como propósito principal crear una instancia de reflexión y
discusión acerca de las posiciones analíticas surgidas de las teorías feministas y sus
propuestas de revisión de las bases epistemológicas de la Historia del Arte. Las
intervenciones que la crítica feminista viene realizando en el orden de las relaciones
entre poder y saber han dado lugar a la formalización académica de los “estudios de
género” como programas de estudio y de investigación, llevados a cabo en primer lugar
en los Estados Unidos y en distintos países de Europa, luego se extendieron por
Latinoamérica, y desde hace dos décadas también en Argentina y Brasil. Los “estudios
de género” han atravesado las fronteras disciplinarias, visibilizando problemáticas tales
como la relación entre lo personal y lo político, el cuerpo como foco de debates, el sexo,
el deseo y la sexualidad como cuestiones sociales y políticas. Todas ellas impactarán
sobre el campo artístico.
A partir de 1970 las historiadoras del arte feministas desvelan que la Historia del Arte es
una construcción con exclusiones, entre ellas la de las mujeres. Uno de los conceptos
1
reguladores del discurso de la disciplina será el de genio. Sus características, según
señalarán las investigadoras feministas, serán cuatro, más allá de los cambios que el
mismo sufre a lo largo de la historia: blanco, masculino heterosexual y burgués.
Al calor de la segunda ola feminista (nos referimos al momento posterior al Mayo
Francés) se pone en marcha el desarrollo del arte feminista, el cual tomará el slogan lo
personal es político para evidenciar las formas de discriminación naturalizadas en la
vida privada de las mujeres.
El feminismo cuestionará la existencia de dos esferas (la pública y la privada) como
entes separados que no se cruzan y proclamará que lo político no es sólo lo que atañe al
Estado y al bienestar público sino que es también lo que pertenece al dominio de lo
privado que trae consecuencias en lo público. Es así como el arte feminista se propone
transformar lo cotidiano en objeto estético, en categoría pública, para evidenciar el
sistema de inequidad ejercido sobre las mujeres en todos los ámbitos de la vida. El arte
será el encargado de traspasar las fronteras del hogar, de lo doméstico, para relatar lo
que allí sucede y convertirse en instrumento de análisis político, en tanto que busca
subvertir las relaciones sociales, busca cambiar la realidad.
A pesar de la temprana recepción de los estudios de género en el ámbito argentino, el
presente seminario se inserta en un contexto de escaso desarrollo de lasproblemáticas
específicas planteadas por la intersección de la crítica de los estudios de género con el
análisis de la imagen, su circulación, sus productoras y productores, en definitiva con el
campo artístico.
Este seminario recorrerá las principales corrientes de las teorías de arte feministas,
focalizando en la elaboración de algunos de sus conceptos nodales, como relación entre
género y genio, canon diferenciado, placer visual y perfomatividad, tratados por
diferentes autoras/es y debates. A su vez se propone dar a conocer las prácticas artísticas
feministas desarrolladas en nuestro país desde los años 70 hasta la actualidad.
Objetivos
- Examinar los alcances y transformaciones de los conceptos de género, sexo y
diferencia sexual en el campo artístico;
- Indagar sobre los mecanismos disciplinares de filtro y selección que habilitan la
omisión de las artistas en el período propuesto, vinculándolos con los procesos
históricos y con el pensamiento de la época;
- Analizar fuentes iconográficas y bibliográficas para el estudio de casos específicos.
2
- Reconocer influencias, antecedentes, vigencia y consecuencias de las distintas líneas
teóricas feministas en el campo del arte.
Metodologia
A dinâmica dos encontros se organizará por meio da exposição dos núcleos conceituais
que integram cada unidade. Serão analisadas tanto imagens como filmes. Sugere-se aos
participantes a leitura a o debate em sala de aula da bibliografia indicada no
cronograma.
Certificado
Para o recebimento do certificado de participação no mini-curso será necessário 75% de
presença.
3
PROGRAMA
DIA 24 de março (terça-feira)
Módulo 1. Introducción a la teoría de arte feminista
La historia del arte como construcción ideológica. Características del canon regulador
de la disciplina. Diferentes momentos del feminismo y su relación con el arte. El linaje
paterno. La carrera de obstáculos. Problemas metodológicos.
Lectura recomendada:
Chadwick, Whitney:“Las mujeres y el arte”, en Debate feminista, n.7, marzo de
1993, pp. 257-266.
Ver: http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/lasmuj1096.pdf
Nochlin, Linda: “Why Have There Been No Great Women Artists?”,Women, Art, and
Power and Other Essays, Nueva York, Harper & Row, pp. 145-178, 1988.
Ver:http://www.vitoriagasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/87/78/48778.pdf
Bibliografía
Bassas Vila, Assumpta, “¿Puede y quiere el feminismo salvar a la historia del arte?” en
Papers d’Art, n°90, segundo semestre de 2005, 44-49.
Bassas Vila, Assumpta, “La verdad de Carla” en V.V.A.A.: Mujeres en el sistema del
arte en España, Madrid, Exit Publicaciones/Mujeres en las Artes Visuales (MAV),
2012, 58-71.
de Lauretis, Teresa (1990). “La esencia del triángulo, o tomarse en serio el riesgo del
esencialismo: teoría feminista en Italia, los E.U.A. y Gran Bretaña”. Debate feminista,
Año
1
Vol.
2.
Septiembre;
pp.
77-115.
URL:
http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/laesen329.pdf
Gouma Peterson, Thalia; Mathews, Patricia: “The Feminist Critique of Art History”,
The Art Bulletin n°69, New York, 1987, 326-367
Lonzi, Carla (1978). “Manifiesto” y “Escupamos sobre Hegel”. En Escupamos sobre
Hegel y otros escritos sobre liberación femenina. Buenos Aires: La Pléyade; pp. 13-66.
Pollock, Griselda: “Desde las intervenciones feministas hasta los efectos feministas en
las historias del arte. Análisis de la virtualidad feminista y de las transformaciones
estéticas del trauma” en Arakistain, Xavier; Méndez, Lourdes: Producción artística y
4
teoría del arte. Nuevos debates I, Vitoria, Centro Cultural Montehermoso Kulturunea,
2008, 43-63.
Schor, Mira: “Linaje paterno” en Cordero Reiman, Karen; Sáenz, Inda: Crítica
feminista en la teoría e historia del arte, México, Universidad Iberoamericana;
CONACULTA/FONCA, 2007, pp.111-129.
DIA 26 de março (quinta-feira)
Módulo 2. La segunda ola feminista y su impacto en el campo artístico
internacional
Arte feminista y educación: Feminist Art Program en Fresno. Womanhouse .
Feminismo, activismo y arte. Feminismo y performance: el descubrimiento del yo.
Pensando en la propia historia (herstory), la Diosa y la espiritualidad femenina.
Recuperación de técnicas artísticas y búsqueda de interdisciplinariedad.
Lectura recomendada:
Mira Schor: “Linaje paterno” en Cordero Reiman, Karen e Inda Sáenz:Crítica
feminista en la teoría e historia del arte, México, Universidad Iberoamericana –
Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, pp. 111-131.
Pollok, Griselda: “Diferenciando el encuentro del feminismo con el canomn” en
Cordero Reiman, Karen e Inda Sáenz:Crítica feminista en la teoría e historia del
arte, México, Universidad Iberoamericana – Universidad Nacional Autónoma de
México, 2007, pp. 141-161.
Bibliografía
de Lauretis, Teresa: “La tecnología del género” en de Lauretis, Teresa: Diferencias.
Etapas de un camino a través del feminismo, Madrid, Horas y Horas, 2000, 6-34.
Jones, Amelia: “1970/2007. El legado del arte feminista” en La Batalla de los Géneros
(cat. expo.), Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, 2007, 5166
Juan Vicente Aliaga, “El beneficio de la discordia” en La Batalla de los Géneros (cat.
expo.), Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, 2007, 19-50
Pollock, Griselda: “El feminismo: un fenómeno mundial que llegó incluso a la
universidad. Reflexiones sobre la influencia del feminismo en el pensamiento y el arte
desde 1970” en La Batalla de los Géneros (cat. expo.), Centro Galego de Arte
Contemporánea, Santiago de Compostela, 2007, 89-104
5
Salomon-Godeau, Abigail: “The Fine Art of Feminism” en Donna. Avanguardia
femminista negli anni ’70. Dalla Sammlung Verbund di Vienna (cat. expo.), Roma,
Galleria Nazionale D’Arte Moderna, 2010, 38-43.
Schor, Gabrielle: “The feminist Avant-Garde. A radical Transformation” en Donna.
Avanguardia femminista negli anni ’70. Dalla Sammlung Verbund di Vienna (cat.
expo.), Roma, Galleria Nazionale D’Arte Moderna, 2010, 22-29.
Withers, Josephine:”Feminist Performance Art: Performing, Discovering, Transforming
Ourselves” en Broude, Norma y Mary Garrard (ed.), The Power of Feminist Art,
London, Thames and Hudson, 1994.
DIA 31 de março (terça-feira)
Módulo 3. El arte feminista en Latinoamérica. Dos casos de estudio: México y
Argentina.A) México
México: La figura de Mónica Mayer. Conformación de la crítica al patriarcado: la fiesta
de quince, la domesticidad femenina. Los grupos: Tacluilas y Retrateras y Polvo de
Gallina Negra. Primeras exposiciones de arte feminista.
Lectura recomendada:
Mayer, Mónica: “De la vida y el arte como feminista” en Cordero Reiman, Karen e Inda
Sáenz: Crítica feminista en la teoría e historia del arte, México, Universidad
Iberoamericana – Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, pp. 401- 415.
Arias, Carlos; Bustamante, Maris; Castillo, Mónica; Grobet, Lourdes; Lara, Magalí;
Mayer, Mónica; Wolffer, Lorena: "¿Arte feminista?" en Debate feminista, año 12, vol.
23, abril de 2001.
Ver: http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/artefe530.pdf
Bibliografía
Barbosa, Araceli: Arte feminista en los ochenta en México. Una perspectiva de género,
Morelos, Casa Juan Pablos/Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2008.
Cordero Reiman, Karen e Inda Sáenz: Crítica feminista en la teoría e historia del arte,
México, Universidad Iberoamericana – Universidad Nacional Autónoma de México,
2007.
Mayer, Mónica: "De la vida y el arte como feminista" en N.Paradoxa. N°8, Londres,
noviembre de 1998, s/p.
Mayer, Mónica:Rosa chillante. Mujeres y performance en México, México,
CONACULTA/FONCA/PINTO MI RAYA, 2005.
6
“Grupos feministas en México”, Fem, vol.. II, n°5, octubre-diciembre, 1977, pp. 27-30.
Zamora Betancourt, Lorena: El imaginario femenino en el arte: Mónica Mayer, Rowena
Morales y Carla Rippey, México, INBA/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
2007.
DIA 01 de abril (quarta-feira)
Módulo 4.El arte feminista latinoamericano. Dos casos de estudio: México y
Argentina.
Argentina: La problemática de la domesticidad. Grete Stern y los fotomontajes de Idilio
como antecedentes a la crítica de la mujer doméstica. La Unión Feminista Argentina
(UFA) y el origen de la relación arte-activismo. Ilse Fusková: Fotografía, activismo y
militancia lesbiana. ‘La mujer’ es una construcción mitológica. Las mitominas y el arte
feminista. Housework is real work. El ama de casa y la locura (1987).
Lectura recomendada:
Rosa, María Laura: “Entre el deseo y la represión. Grietas del ideal de domesticidad en
la obra fotográfica de Grete Stern para la revista Idilio” en Ensayos. Historia y Teoría
del Arte, N° 22, Junio 2012, Instituto de Investigaciones Estética, Facultad de Artes,
Universidad Nacional de Colombia, 31-46
-Rosa, María Laura: “Fuera de discurso: las artistas en los bordes del canon de la
historia del arte. Estudio de caso: Mitominas I y II (1986-1988)” en V.V.A.A:
Seminario Historia del Arte y Feminismo. Relatos, lecturas, escrituras, omisiones,
Santiago de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes, 2013, pp. 71-80.
Bibliografía
Bertúa, Paula “Relatos modernos, centramientos y descentramientos de género. Los
Sueños de Grete Stern, Idilio”, Mora, n°16, 2010, 1-15
Cosse, Isabella: “Los nuevos prototipos femeninos en los años ’60 y ’70: de la mujer
doméstica a la joven liberada”, en Andújar, Andrea, D’Antonio, Karin Grammático,
Fernanda Gil Lozano y Rosa, María Laura: De minifaldas, militancias y revoluciones.
Exploraciones sobre los ’70 en la Argentina, Buenos Aires, Luxemburg, 2009, 171-186
Rosa, María Laura: “El acto de perpetuar el presente. Femimundo de María Luisa
Bemberg y la construcción del “ángel del hogar” en Nora Domínguez (coord.): Actas de
7
las III Jornadas de Historia, Género y Política, Buenos Aires, Editorial de la Facultad
de Filosofía y Letras, 2011, 12-25
Rosa, María Laura: Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia
democrática, Buenos Aires, Biblos, 2014.
Vassallo, Alejandra: “’Las mujeres dicen basta’: movilización, política y orígenes del
feminismo argentino en los ‘70” en Andrea Andújar et. al: Historia, género y política en
los ’70, Buenos Aires, Feminaria Editora, 2005, 61-88
Juan Vicente Aliaga: “Un mapa infinito. Acerca de las representaciones de la diversidad
sexual en el arte desde los sesenta hasta la actualidad” en En todas partes. Políticas de
la diversidad sexual en el arte (cat. expo.) Santiago de Compostela, CGAC, 2009, 1958.
Butler, Judith: “Actos corporales subversivos” en Butler, Judith: El género en disputa.
El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Paidós, 2001, 113-172.
Rosa, María Laura: “El despertar de la conciencia. Impacto de las teorías feministas
sobre las artistas de Buenos Aires durante las décadas del 70 y 80” en Artelogie n°5,
París, Septiembre de 2013, 1-21.
Rosa, María Laura: “Repensando identidades e imágenes corporales. La fotografía de
Ilse Fusková tras el retorno de la democracia en Argentina” en Re-d. Arte, cultura visual
y género, Programa Universitario de Estudios de Género, Instituto de Investigaciones
Estéticas,
Universidad
Autónoma
de
México,
N°2,
2012
http://www.pueg.unam.mx/revista2/?p=1290
8
Documentos relacionados
Descargar