CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) III CURSO INTERNACIONAL MICROZONIFICACIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA MITIGACIÓN DE DESASTRES TEMA “Vulnerabilidad y Saneamiento en los Sistemas de Agua Potable” CASO EN ESTUDIO “Vulnerabilidad de la Tubería Matriz de 42” Colocada Debajo de la Fundación Elevado Av. Estrella Sadhala” PRESENTADO POR: Ing. Elwin Rodríguez 30 de Octubre 2002 Santiago de los Caballeros República Dominicana CONTENIDO I. Introducción II. República Dominicana III. Santiago De Los Caballeros IV. Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) Perfil Institucional, Breve Historia de la Formación de ésta. V. Esquemas y Breve Descripción del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. VI. Vulnerabilidad de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento frente a Amenazas Naturales. 2 INTRODUCCION Desde inicios de la historia, los desastres naturales han causado problemas complejos que afectan principalmente la salud y obstaculizan el desarrollo socioeconómico de las naciones, porque desvían recursos financieros para la reconstrucción de las áreas afectadas. Continuamente los países sufren desastres naturales, como el fenómeno El Niño, que no solo ocasionan gran número de damnificados, heridos y muertos, sino también daños en la infraestructura de los servicios y en el sector agropecuario, así como alteraciones en el ambiente que conlleva pérdidas económicas y ecológicas. Los daños a la salud implican no solo la atención inmediata a las víctimas, sino efectos de mediano y largo plazo como consecuencia de la suspensión, parcial o total, de los servicios básicos de agua y saneamiento, de la carencia de alimentos, del incremento y desplazamiento de vectores, de la instalación de refugios temporales y de la interrupción de los programas de vigilancia y control de enfermedades. Todos estos aspectos exigen un esfuerzo coordinado de las instituciones y el uso racional de los recursos disponibles. Desde el año 1972 las autoridades del acueducto de la ciudad, conjuntamente con las autoridades locales y la asociación para el desarrollo de Santiago, venían realizando estudio y planificando la manera de resolver los problemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento de la ciudad. En ese mismo sentido se analizaban los puntos vulnerables del acueducto existente y del que se encontraba en fase de construcción, en vista de que el primero, frente a intensas y fuertes lluvias y situaciones de emergencias “Desastre Natural” (huracanes y tormentas), dejaba la ciudad de Santiago prácticamente sin servicio de agua potable, porque las Obras de Tomas de la Yaguita de Pastor y Nibaje, se encontraban sometidas directamente a las crecientes del Río Yaque Del Norte. 3 Basado en la experiencia dejada por el Ciclón David en el año 1979, que dejo la ciudad sin servicio de agua potable aproximadamente por una semana, en la que sus dos obras de captación fueron afectadas en mas de un 95%, nos hizo reconocer, una vez mas, que los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, están expuesto en mayor o menor grado a las emergencias y desastres y por consiguientes, a los daños en sus componentes. Es por eso que toda empresa de servicio debe tener planes de mitigación y emergencias dirigidos a disminuir la vulnerabilidad del sistema y a dar, la mejor respuesta posible una vez se produzca el impacto. 4 LA REPUBLICA DOMINICANA Historia El 5 de diciembre del 1492, Cristóbal Colón descubrió la isla que los nativos llamaban Quisqueya y Bohío. El 9 de diciembre la bautizó con el nombre de La Española. Quisqueya es una palabra indigena que significa “”Madre de Todas Las Tierras” Bohío, según la Real Academia de la Lengua Española, significa Cabaña de América hecha de madera, ramas o paja. 5 Geografía República Dominicana limita al Norte con el Océano atlántico, al Sur con el Mar Caribe, al Este con el Canal de La Mona y al Oeste con la República de Haití. La división política de su territorio es de 30 provincias y un Distrito Nacional. Sus tres cordilleras principales, Son: La Central, Septentrional y Meridional. Sus ríos más importantes son: Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna, Ozama, Higuamo y el Artibonito. Gobierno El gobierno se divide en tres poderes: El Ejecutivo, representado por el Presidente de la República, electo por votos directos cada cuatro años. El Legislativo, representado por el Congreso Nacional (senadores y Diputados) y el Judicial, representado por la Suprema Corte de Justicia y el Procurador General de la República. 6 Capital La capital bautizada con el nombre de Santo Domingo de Guzmán fue fundada el 4 de agosto del 1496, por Bartolomé Colón, (hermano del almirante). Sobre los cimientos donde se fundó la ciudad, se construyó el Faro a Colón, monumental obra a la memoria del Descubridor de América, como homenaje a Cristóbal Colón. País Con una superficie territorial de 48,442 km2, y unos 8 millones de habitantes, 1556 kilómetros de costa de las cuales el 35% es de playa, el 21% del territorio nacional son de tierras cultivables, en donde se destacan la caña de azúcar, arroz, tabaco y bananos como sus principales cultivos. De clima tropical cálido y húmedo con una temperatura promedio 22 grados centígrados la más baja y de 33 grados la más alta, cuenta con ocho aeropuertos internacionales que reciben 40 mil vuelos anuales, raza: grupos étnicos o nacionales: mulatos 60%, blancos 28% y negros 11.5%, lengua oficial español, religión católica y libertad de culto, unidad monetaria el peso dominicano, su capital Santo Domingo, ciudades principales: Santiago De Los Caballeros, San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, La Vega, San Juan y Puerto Plata. 7 SANTIAGO DE LOS CABALLEROS Santiago está situado en la región Norte de la República Dominicana, 155 kilómetros al noroeste de la capital, Santo Domingo, su clima está considerado entre seco y húmedo y su precipitación anual es de 1.060 mm. Las temperaturas son suaves y agradables, algo más frescas en los meses de diciembre y enero, cuando alcanza una medida de 25.8 grados C. Una mínima de 23.6 grados y una máxima en agosto de 33 grados, Santiago está rodeado por las tierras más fértiles del Caribe y donde abundan los recursos naturales aprovechables. Su población se estima en más de 700 mil habitantes y el número de personas que la visita cada día y que utilizan sus servicios es de aproximadamente 100 mil. Se le conoce como “Ciudad Corazón” porque históricamente ha sido propulsora y vanguardia de valiosas iniciativas económicas, políticas y culturales que han impactado el curso del desarrollo del país. Santiago es el centro económico y administrativo de la rica región del Cibao y la segunda capital de la Nación. Desde el punto de vista socio-cultural, Santiago es una rica 8 cantera donde se ha generado una sustancial cuota del acervo cultural, intelectual y del liderato político que ha conducido los destinos del pueblo dominicano. La actividad económica actual descansa en la producción agrícola (tabaco, cacao, café, plátanos y frutos menores), en la industria, con énfasis en las zonas francas, que aportan más de 50 mil empleos directos, el comercio y los servicios. CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) La corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago fue creada mediante la ley 582, del 4 de abril de 1977. En la formación de esta empresa jugó un papel fundamental la Asociación para el Desarrollo de Santiago, encabezada por el ilustre munícipe ya fallecido Don Víctor Espaillat Mera, quien fuera, además el primer presidente de su Consejo de Directores. La misión de ofrecer agua con la calidad requerida, según las normas para preservar la salud, en cantidad suficiente para satisfacer la demanda, con la continuidad en el servicio, ha sido la meta esencial de CORAASAN a lo largo de su historia de 25 años. Durante el paso del huracán David y la tormenta Federico, en 1979, fue destruida la obra de toma del Acueducto de Santiago, ubicada en Pastor, la que fue rehabilitada por la institución con fondos del gobierno central, sin poner en peligro la salud de la población. En 1980 se inaugura la ampliación y rehabilitación del alcantarillado sanitario, que contempló la construcción de redes colectoras en diferentes zonas de la ciudad, colectores principales y una planta de tratamiento moderna de lodos activados. En 1982 CORAASAN dio inicio al programa de micromedición, el cual ha sido un punto esencial en la gestión comercial. Esta actividad ha permitido mantener un nivel de consumo 9 adecuado en los usuarios y una mayor expansión en la cobertura del servicio. En el decenio de los 90’s CORAASAN comienza a trillar camino de la infancia, hacia la edad adulta, fortaleciéndose las infraestructuras de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, con la construcción en 1994, del Acueducto Cibao Central, inaugurado el 30 de abril de ese año. Las instalaciones para el abastecimiento de agua consistieron en obra de toma en la presa de Bao, por gravedad obra de toma en el contra embalse de López, por bombeo, línea de aducción y túnel, planta potabilizadora de La Noriega con capacidad para 4 metros cúbicos por segundo, tuberías matrices y 8 tanques para almacenar 16 millones de galones de agua, destinadas al sistema de alcantarillado sanitario, planta de tratamiento, red y colectores de aguas residuales de Cienfuegos, Los Salados y tamboril. En 1995 se fortalece la imagen institucional de CORAASAN, con la inauguración de su edificio de oficinas administrativas y técnicas, el 29 de junio de ese año. Se descentraliza la gestión comercial y de mantenimiento, creándose las oficinas periféricas en Licey, Tamboril, Cienfuegos, Gurabo y Bella Vista, sumándose luego las de Puñal y Los Reyes. CORAASAN ha contado desde sus inicios con un Laboratorio de Control de Calidad del Agua Potable, cuyo equipamiento se ha ido modernizando continuamente y el personal se mantiene actualizado. En el 2000 se lleva a cabo la rehabilitación de la obra de Toma de Pastor, así como la planta potabilizadora de Nibaje, agregándole a la producción 25 millones de galones de agua por día. En el 2001, se concluye el Plan Maestro del sistema de alcantarillado sanitario y se lleva a cabo el reforzamiento del sistema de agua potable de la Zona Sur. En el 2002 se labora en la rehabilitación de la antigua planta de tratamiento de agua potable de Nibaje, con lo que se adicionará un volumen de 10 millones de galones diarios. 10 Este esfuerzo sostenido nos inscribe como una de las instituciones del sector oficial de más sólida estructura organizacional y la de mayor crecimiento y desarrollo en el sector agua potable y saneamiento del país. ESTRUCTURA ORGANICA El esfuerzo sostenido nos inscribe como una de las instituciones del sector oficial de más sólida estructura organizacional y la de mayor crecimiento y desarrollo en el sector agua potable y saneamiento del país. 11 ORGANIGRAMA GENERAL USO DEL AGUA GOBIERNO CENTRAL INDRHI CAASD CORAASAN CORAAS CORAAMOCA CDE CORAAPLATA INAPA CORAAROM 12 OFIC. AUDITORIA INTERNA OFIC. DESAR. INST. Y REPIDISCA OFIC. INFORMATICA Y TECNOLOGIA OFIC. RECURSOS HUMANOS OFIC. RELACIONES PUBLICAS DIRECTOR GENERAL OFIC. PLAN DE PENSIONES OFIC. CONSULTORIA JURIDICA OFIC. OPERACIÓN DIRECC. GRAL. GERENCIA ADMINIST. Y FINANCIERA GERENCIA OPERACIÓN Y MANTENIM. GERENCIA INGENIERIA GERENCIA COMERCIAL GERENCIA SANEAMIENTO AMBIENTAL DEPTO. SERVICIOS GENERALES DEPTO. CONTROL DE PERDIDA 13 GERENCIA OPER. Y MANT. DEPTO TRAT. A. P DIV. PLANTAS DIV. OBRAS DE TOMAS DEPTO. MANT. ELECTROMEC. DIV. TALLER INDUSTRIAL SECC. ELECTRICA DEPTO. OPERA. REDES A. P. DEPTO MANT. REDES A. P. DIV. TALLER ELECTROMEC. SECC. MECANICA SECC. TANQUES SECC. REFORZADO. SECC. PLOMER SECC. PLOMER PESADA LIVIANA 14 ESQUEMA SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ACUEDUCTO CIBAO CENTRAL 15 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE NIBAJE 16 OBRAS DE CAPTACION Tiene tres obras de toma, la primera en el embalse de la presa de Bao, con una capacidad de almacenamiento de 328,millones de mt3, esta toma, esta en capacidad de aportar 5.5mt3/seg. a la ciudad de Santiago y moca, la misma deriva un caudal de 3.5 mt3/seg.; La segunda obra de toma está situada en el contraembalse de López donde se deriva un caudal de unos 2 mt3/seg., la tercera obra de toma está situada en la Yaguita de Pastor aportando 1.70 M3/seg. Embalse de Bao Del embalse principal; Las aguas pasan aun aireado el cual tiene como fin controlar los olores y sabores de estas, acumuladas en el embalse de Bao, también el mismo sirve como regulación hidráulica, además es bueno señalar que aparte de eliminar olores y sabores del agua de Bao, el proceso de aireación, sirve para remover el alto contenido de sulfuro disueltos, el cual produciría grandes daños en el interior de la línea de conducción de 72’’ Pulgadas de diámetro en hormigón pretensado que conduce el agua hasta la torre de partición. 17 Toma de López La segunda obra de captación, está localizada en la margen izquierda del embalse de López, consiste en una estación de bombeo con una capacidad inicial de 2.0 mt3/seg. La estación está dotada de 10 bombas verticales de tipo turbina, con capacidad de 2000 gpm cada una. Las aguas bombeadas desde López son conducidas a través de una línea de hierro dúctil de 40’’ pulgadas de diámetro por una longitud de 350 ml. Hasta su interconexión con la línea de 67’’ pulgada de hormigón pretensado que viene desde la presa de Bao; El caudal de ambas tomas llega a una torre de partición en donde se deriva 4.0 mt3/seg. Hacia la planta de tratamiento de la comunidad de la Noriega y 1.5 mt3/seg. a la planta de tratamiento de la ciudad de moca ubicado en la comunidad de la dura. 18 Toma de Pastor La toma de pastor es la obra de captación utilizada por la planta de tratamiento de Nibaje para su producción, en este caso el agua es conducida por bombeo a través de dos tuberías de 36” cada una que luego se unen dentro de la planta para repartir hacia la planta de 10 MGD y hacia la planta de 25 MGD. Planta De Tratamiento La Noriega La Planta de Tratamiento de la Noriega, tiene una capacidad de diseño de 4 m3/seg. , dividida en 8 módulos, cada uno de estos formados por pre-cloración, mezcla rápida, unidad de floculación, sedimentación y filtros. Los filtros a gravedad de flujo vertical, con manto filtrante compuesto de arena. El agua decantada se descarga a un canal general el que luego da lugar a una entrada para cada filtro. La salida de agua filtrada se realiza a través de otro canal general que descarga al conducto colector y de éste va hacia la cisterna de la planta la cuál tiene una capacidad de almacenamiento de 1 millón de gls. A.P. donde se le aplica cloro residual. El caudal de esta planta abastece el 85% de la ciudad de Santiago. 19 Planta de Tratamiento La Noriega Plantas Tratamientos Agua Potable 25 MGD y 10 MGD Son plantas con la misma característica de diseño, ubicadas en la zona sur de Santiago a orillas del Río Yaque del Norte, las mismas son de filtración rápida, pero su mayor peculiaridad es que constan: de dos unidades de contacto de sólidos (clarificadores) que nos proveen un mayor desempeño en la remoción de turbiedad, ya que el agua que recibimos directamente del Río es de condiciones variables. Además ocupan poco espacio, su costo de mantenimiento es menor y nos ayudan cuando existen serios problemas de olor y sabor. En estas plantas se realizan los procesos de: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección (cloro gas). Estas, al final de los procesos de potabilización unen sus aguas a una cisterna y luego son bombeadas hacia la parte baja de la zona sur, centro ciudad y tanque reguladores. 20 Planta de Tratamiento de Nibaje Laboratorio de Control de Calidad de A. P. Su principal función es el control de calidad del agua suministrada a la población y los procesos de tratamiento de agua potable. Además ofrece servicios a determinados usuarios que así lo requieran. Las actividades más importantes que se realizan son: • Monitoreo bimensual del agua cruda. • Realización de análisis de turbiedad, color, PH y cloro residual. • Monitoreo dos veces al día de la calidad bacteriológica en la red y en las plantas de tratamiento. • Ejecutar inspecciones sanitarias en zonas especificas. • Monitoreo tanques de almacenamiento y reforzadoras. 21 Tuberías Principales y Secundarias El sistema cuenta con 1150 Km de tuberías primarias por gravedad, el cual representa el 60 % del mismo, en material de Asbesto cemento, un 30 % en hierro dúctil y hierro fundido y un 10 % en material de pvc. En tuberías secundarias o de distribución el 90 % es de material de pvc y el 10 % restante de asbesto cemento. Tanques Reguladores de Presión y Almacenamiento El acueducto en la actualidad posee 10 tanques reguladores en perfecto funcionamiento con capacidad de 2, 2.5 y 3 millones de galones de agua con capacidad total existente de 25 millones de galones diarios, los primeros cuatros construido por la compañía Italiana ( ITALCONSUL) en el año 1972. 22 Reforzadoras (Equipos de Bombeo) Con la construcción del acueducto combinado (gravedad- bombeo) en el año 1972, se instalaron en principio tres ( 3) reforzadoras ubicadas en diferentes puntos de la ciudad, en el año 1978 hubo la necesidad de colocar 16 nuevas reforzadazas, se comienza a realizar sectorizaciones, unido al agravante energético, todo esto se le atribuye a la falta de caudal y el crecimiento poblacional, luego 1994 con la construcción del Acueducto Cibao Central ese eliminan la mayoría de estas quedando solamente 6 en funcionamiento hasta la actualidad. 23 VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO FRENTE A AMENAZAS NATURALES Dada la importancia del tema ha desarrollar “ Vulnerabilidad de sistemas de agua y saneamiento frente a amenazas naturales “. Hemos querido señalar los puntos más vulnerables del Acueducto de la Ciudad de Santiago. 1.- Obra de captación en la toma de Bao rígida en hormigón. 2.- Tunel de 1.3 km. Construido desde la obra de toma hacia planta de tratamiento vaciado en hormigón “ rígido “. 3.- Planta de Tratamiento la Noriega muy voluminosa, ocupan mucho espacio y todos sus elementos estructurales rígido en hormigón. 4.- Construcción Elevado (vía expreso), en la Avenida Estrella Sadhala sobre la tubería principal de conducción de 42’’ en hierro dúctil, del acueducto. ENFOQUE Amenazas de sismo en la ciudad de Santiago de los Caballeros que afectarían directamente el Elevado de la Av. Estrella Sadhala el cual tiene construida su fundación sobre una de las tuberías principal de 42’’ del Acueducto Cibao Central. DESCRIPCION El Elevado de la Avenida Estrella Sadhala, fue construido en el año 2000 con una longitud de 400 mts. , 4 carriles en ambas direcciones dividido por un muro de hormigón de un metro de altura’ el mismo se construyó con la finalidad de descongestionar él transito de la vía de norte a sur y de sur a norte, ya que dicha avenida principal atraviesa la ciudad y es utilizada por los vehículos que se dirigen a los pueblos cercanos y a la capital de la republica. Hoy en día se está construyendo una 24 Av. Expreso en la parte norte de la ciudad, con la misma se conseguirá el descongestionamiento de la Av. Estrella Sadhala el cuál conllevará a utilizar menos dicho elevado. Cabe destacar que el mismo no es utilizado por vehículos pesados. En un eventual mal funcionamiento del elevado a causa de asentamiento del terreno o sismo, existen las probabilidades de afectar la tubería principal del acueducto, de 42’’ de diámetro, en hierro dúctil, en donde los efectos no se harían de esperar frente a un desastre de esta magnitud. ASPECTO OPERATIVO DEL SISTEMA En la actualidad las Plantas de Tratamientos de agua potable están produciendo 5.0mt3/seg. detallado de la siguiente manera: 4.0mt3/seg Planta de la Noriega y 1.0mt3/seg Planta de Nibaje los cuales son unos equivalentes a 114 MGD. De esto, el 90% es aportado por la planta de la Noriega y conducido por la tubería de 42’’ colocada prácticamente en el eje de la vía (Av. Estrella Sadhala), la cual pasa por debajo del Elevado. Esta línea abastece los siguientes puntos: parte este de la ciudad (Autopista Duarte, Santiago, Santo Domingo) y todas las urbanizaciones correspondientes a ambos lado de la vía. (ver planos de exponencia).Toda la zona Norte y Oeste comprendido en la misma dirección de la avenida estrella Sadhala, parte baja y centro de la 25 ciudad la misma abastece todos los tanques y reforzadoras de relevos, de las zonas descriptas anteriormente, detallado de la manera siguiente: Tres (3) Tanques con capacidad de 6 MGD en la zona baja de la ciudad, dos (2) Reforzadoras de relevo y dos Tanques de 0.5 MGD cada unos, para la zona media, tres Tanques con capacidad de 10 MGD para la zona media alta y por último dos Tanques para la zona alta con capacidad de 4 MGD. SANTIAGO DESASTRE SISMICO POTENCIAL Las condiciones que determinan la aparición de una catástrofe sísmica son cuatro: 1. La magnitud del sismo 2. La distancia del epicentro, el cual deberá estar suficiente cerca del área urbana 3. Tamaño y distribución de la población 4. Grado de preparación ante el siniestro CONDICIONES DE SANTIAGO PARA EL ESCENARIO La distancia al epicentro del centro urbano al rastro activo de la Falla Septentrional es de solo 5.2 km. La población urbana es de más de medio millones de personas. Santiago con un analfabetismo de 17% y un 26% de la población reside en hogares inferiores a la línea de pobreza. AMENAZAS SÍSMICAS EN LA CIUDAD DE SANTIAGO Dentro de la historicidad sísmica propia de la republica dominicana, donde se ubica la ciudad de Santiago se tienen las siguientes informaciones: 26 El 2 de diciembre del 1562 un fuerte terremoto de intensidad ix sacude la parte central de la Española destruye la villa de Santiago obligando a los sobrevivientes a trasladar la ciudad a las orillas entonces caudaloso Río Yaque del Norte desarrollándose a partir del sector coincidente con la fortaleza San Luis. El próximo evento histórico que causa severos daños a la ciudad de Santiago, ocurre el 7 de mayo del 1842, de una intensidad de x, mas de 200 personas mueren. Replica de magnitud IX se produce el 9 de mayo de1842, y replicas continuaron por varios meses. El 29 de Diciembre de 1897, un sismo de intensidad IX destruyó la Catedral y el Palacio de la Gobernación de Santiago, es el último de los 16 sismos históricos que ocurren en la Española y que afectaron a Santiago. FALLAS DEL TERRENO Las características geológicas y geotécnicas de la falla septentrional son similares a las del área de Kocaeli, Turquía, donde se produjeron daños extensivos y permanente del terreno. Por lo que debemos esperar que el escenario de un sismo mayor o menor de 7 en la falla septentrional podría producir deformaciones permanentes en suelos susceptibles, estas deformaciones que esperamos durante el sismo o pueden ser agrupadas en tres categorías principales: 1. Rotura de la superficie de la falla asociada con el evento 2. Licuefacción inducida por el terreno 3. Deslizamiento iniciados por el terreno. 27 EFECTOS PRODUCIDOS POR EL SISMO EN LA TUBERIA Durante el siniestro probablemente la línea se romperá por el desplazamiento de la falla, esta tubería sometidas a compresión pueden aplastarse dentro de sí y fallar a tensión la cual es halada en separación, aunque estas tuberías tienen la propiedad de que fueron colocadas con espiga y campana el cuál les permite ciertos grados de flexibilidad. En cualquiera de los casos el acueducto que es vital, estará fuera de servicio, ya que las líneas de conducción son los componentes más vulnerables del sistema, tomando en cuenta que la falla septentrional, se encuentra en un radio de 10 Km. Del Acueducto Cibao Central y más cercana a otros puntos de distribución secundarios. PROBLEMAS CAUSADOS POR EL SINIESTRO AL SISTEMA 1. Dependiendo de la intensidad del sismo y los daños producidos, el sistema de agua potable necesitará algunas semanas o meses para regresar a la normalidad. 2. El sistema de aguas negras sufrirá los efectos del sismo y se agravará por la ausencia de agua potable en los servicios sanitarios, lo que causara serios trastornos a la población. 3. El impacto del agua una vez producida la rotura en la tubería, afectará los establecimientos cercanos al elevado provocando serios daños en su infraestructura. MEDIDAS DE MITIGACION 1. Instalar válvula en la línea principal de 42’’ Pont-A-Mousson en la primera intersección de la zona de desastre, con esto pondríamos a funcionar parte del sistema del acueducto y abasteceríamos a más de un 50% de la población. (ver plano de exponencia). 2. Realizar un análisis de los daños causados por el desastre, y evaluar las factibilidades técnicas y económicas, con el fin de determinar las acciones a tomar de acuerdo a las prioridades de emergencias. 28 3. Determinar el tiempo que conllevaría las reparaciones de las tuberías, movilización de escombros, excavación, demolición de las pilas del Elevado (puente seco), etc. Para poder determinar si es preferible colocar una tubería en las calles paralelas existente a la Av. Salvador estrella Sadhala si el tiempo de colocación de la misma es menor que el de reparación de está. Además reduciríamos la vulnerabilidad de la línea en este punto en siniestro futuros. 4. Poner en funcionamiento y reajustar de acuerdo al siniestro el programa de distribución existente de agua potable, utilizado en los tiempos de bajos caudales, producto de las altas turbiedades que provocan las lluvias en nuestra toma principal en los meses de Noviembre hasta mayo del año siguiente. 5. Utilizar camiones cisterna adecuado para el suministro de agua potable, para abastecer las comunidades de la parte alta de la carretera luperón de la comunidad de gurabo. Se podrían alquilar algunos camiones y otros se podrían pedir prestado a instituciones privada y del estado, los bomberos jugarían un rol importante con sus camiones cisterna. 6. Colocar un cinturón de seguridad en la zona de desastre, si es posible construir una verja preventiva para facilitar los trabajos que se realizan y con esto minimizar al mismo tiempo, la contaminación visual, el ruido y el polvo aunque este último podríamos mitigarlo mojándolo cada cierto tiempo con un camión cisterna. Todos estos componentes serán originados por las maquinarias que se utilicen. 7. Tener equipos mecánicos disponible y personal capacitado en este tipo de desastre, trabajar con suficiente personal con el fin de que se labore por lo menos 20 horas diaria cubiertas en dos turnos. 29 CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA EMPRESA Aunque en materia de sismo la empresa no registra datos, de daños causados en sus instalaciones, y del pasado solo se conoce el impacto del terremoto del 2 de diciembre 1562 que sepultó la ciudad destruyendo las pocas instalaciones existentes de servicio. Las pocas experiencias acumuladas en la compañía son en materia de vientos e inundaciones causadas por huracanes y tormentas tropicales, como es el caso del impacto producido por los huracanes David y Federico en el año 1979, que a su paso destruyeron las instalaciones de la Toma de Pastor y la Toma de Nibaje que eran las únicas obras de captación al momento, según informaciones recogidas esta destrucción se debió a una mala operación de las compuertas en la presa de Taveras. El acueducto de la ciudad de Santiago pudo recuperarse gracias a un esfuerzo conjunto de instituciones públicas y privadas que aunaron esfuerzos y lograron reponer el servicio en una semana aproximadamente a pesar de que el 90% del acueducto dependía de la energía eléctrica. Hoy en día CORAASAN cuenta con un sistema administrativo y organizacional que representan una garantía al momento de producirse cualquier tipo de desastre que afecte la operación normal del sistema, para esto se cuenta con una fuerza de trabajo compuesta por; brigadas, equipos de construcción y comunicaciones, así como tambien un personal tecnico calificado para la dirección de las acciones, a nuestro entender esta fuerza de trabajo resulta suficiente para atender las operaciones normales y emergencias de cierto nivel, pero quizás no lo sean para atender las emergencias que se puedan presentar en un desastre de grandes magnitudes. Consciente de esto CORAASAN a comenzado a formar parte del Comité Nacional de Emergencias que tiene como objetivo fundamental dar respuesta a los desastres causados por fenómenos naturales que se presenten en el país, este comité se encuentra precedido por la Defensa Civil y esta compuesto por las siguientes instituciones: 30 • Obras Públicas • Cuerpo de Bomberos • Instituto Nacional de Agua Potable (INAPA) • Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) • Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) • Ejercito Nacional • Policía Nacional • Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) • Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) • Ayuntamientos • Cruz Roja • Compañía Dominicana de Electricidad (CDE) DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y PERSONAL HUMANO DE CORAASAN EN CASO DE DESASTRE.: • Una ambulancia • Dos retroexcaboradas • Un camión vactor de succión • Cinco bombas de achique de 3” • Una bomba de achique de 6” • Dos plantas eléctricas de emergencia • Cinco camiones volteo • Diez camiones Daihatsu • Un camión grúa • Diez camionetas Nissan 1600 31 • Radio de comunicación • Combustibles • Herramientas menores: pala, pico, rastrillo, hacha, machete, coa, etc. • Cien obreros disponibles • Un camión cisterna 32