Seminario_Gabriel_2014

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA
SEMINARIO: Esbozos para una filosofía política en Paul Ricoeur
PROFESORA: Silvia Gabriel
CUATRIMESTRE: 2do.
AÑO: 2014
PROGRAMA Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
SEMINARIO: Esbozos para una filosofía política en Paul Ricoeur
PROFESOR: Silvia Gabriel
SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2014
PROGRAMA N° .......
1. Fundamentación y descripción
A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los
estudios sobre la obra de Paul Ricoeur (1913-2005) han enfatizado sus escritos
fenomenológico-existenciales y su posterior filosofía hermenéutica. Como corolario, su
legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológicohermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de
una antropología filosófica que roza los dominios de la ontología, la gnoseología, la ética,
la estética y la filosofía de la historia.
No se trata de impugnar aquí que la cuestión del “sujeto”, o mejor, del “sí mismo”,
sea individual o colectivo — tal como aparece en el lenguaje técnico de Sí mismo como
otro (1990) —, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de
negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, “la estructura de
recepción para la filosofía política […] Esta filosofía política queda por hacer” (Ricoeur, P.
“El filósofo y el político frente a la cuestión de la libertad”, 1959). Lo que sí se intentará
destacar es que, como enseña en “La paradoja política” (1957) “[…] la humanidad viene al
hombre por medio del cuerpo político […] que el individuo no se hace humano más que en
esa totalidad que es la ‘universalidad de los ciudadanos”. Sirva la cita al solo efecto de
mostrar que si bien el autor no elaboró una filosofía política metódica, que su investigación
se detuvo en el umbral de lo político en el sentido preciso de una teoría del Estado y que
existe escasísima bibliografía secundaria sobre el tema, su interés por la filosofía política no
estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo,
François Dosse: “[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofía
política” (Dosse, François, Paul Ricoeur. Los sentidos de una vida (1913-2005), 2013), aún
cuando la única obra consagrada al tema de la que se ha tomado conocimiento, y con la que
se entablará un diálogo, es la de Bernard Dauenhauer, Paul Ricoeur: The Promise and Risk
of Politics (1998), que ya lleva cumplidos unos cuantos años.
Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones políticas, primero ocasionales y
dispersas, luego un poco más sistemáticas, a partir del que el propio Ricoeur considera su
texto inicial en materia de filosofía política, “La paradoja política”, hasta su última obra
publicada en vida, Caminos del reconocimiento (2004). Partir de “La paradoja política”
no implica negar la existencia de escritos previos publicados fundamentalmente entre
1946 y 1951 en el contexto de la segunda posguerra mundial. Período signado por la
creciente antipatía entre los dos poderes globales, la Unión Soviética y los Estados
Unidos. En fin, caracterizado por una hostilidad hacia los valores dominantes —
capitalismo, comunismo, racionalismo, estadounidensismo — por parte de
intelectuales cristianos que ya se manifestaba desde los años ‘30 en la revista Esprit
creada por Emmanuel Mounier en la que Ricoeur intervendrá activamente tomando
partido desde 1947, como la revista misma, por la independencia política de las
colonias francesas. Ahora bien, dado que en su Autobiografía intelectual (1990)
confiesa que su obra no persigue una amalgama ni una alianza, sino cuanto mucho un
armisticio entre su fe bíblica —que en mayor o menor medida impregna aún estos
primeros escritos — y la razón filosófica, cobra un sentido hermenéutico más preciso
su elección de “La paradoja política” como escrito seminal de sus reflexiones
estrictamente filosóficas en materia política. Ya que como señala también Dauenhauer,
si bien la religión y la política son mutuamente relevantes en el trabajo de Ricoeur,
ambas son mutuamente independientes. Una cesura entre los dos dominios que en
estos artículos, que podrían calificarse aún de escritos tempranos, tenderían a
yuxtaponerse.
2. Objetivos
En líneas generales el seminario se propone introducir a los/as estudiantes
avanzados en el pensamiento político de quien fue partícipe y testigo de los grandes
acontecimientos que han marcado el siglo XX: Paul Ricoeur. Por un lado, pretende
reactivar y profundizar los contenidos básicos impartidos en las historias de la filosofía (en
particular, Historia de la Filosofía Antigua e Historia de la Filosofía Moderna) y Filosofía
política ya que en sus reflexiones políticas el autor revisita y se reapropia críticamente de
las propuestas de pensadores clásicos (Aristóteles) y modernos (Rousseau, Kant, Hegel,
etc.), para entrar en diálogo abierto con pensadores/as políticos/as contemporáneos (Hannah
Arendt, John Rawls, etc.). Por otro lado, se contextualizarán histórica y/o biográficamente
sus distintos escritos a partir de los hechos relevantes que los motivaron de manera explícita
(v. gr. la Revolución húngara de 1956, el Mayo francés) o implícita (v. gr. la Primavera de
Praga, la caída de la URSS).
3. Contenidos
Unidad I: Estructura de recepción para una filosofía política
1. Esclarecer la distinción propuesta por Ricoeur entre “lo político” y “la política” en su
reflexión política seminal titulada “La paradoja política” (1957), históricamente
contextualizada en la Revolución húngara de 1956.
2. Revisitar las tesis fundamentales de los autores clásicos (Aristóteles), modernos
(Maquiavelo, Rousseau, Hegel) y contemporáneos, oportunamente tratados en abordados
en otras asignaturas de la Carrera de Filosofía, a los que apela el autor a fin de elaborar la
estructura de recepción para una teoría política.
3. Evaluar la “resolución práctica” que propone el autor a “la paradoja política” a través de
las técnicas institucionales de “control” o “vigilancia” del Estado.
Unidad II: Estado y libertad
1. Contextualizar históricamente la reflexión de Ricoeur titulada “El filósofo y el político
ante la cuestión de la libertad” (1968) tomando como ejes el estallido de Mayo del 68 y la
Primavera de Praga.
2. Explicitar y trabajar las fuentes en que abreva la “libertad abstracta” (Kant) y la
“efectuación institucional de la libertad” (Rousseau, Hegel) de acuerdo a lectura propuesta
por el autor.
Unidad III: Hacia una definición de “Estado”
1. Analizar pormenorizadamente la definición de “Estado” propuesta por Ricoeur en “La
Filosofía política de Eric Weil” (1957) y retomada en “Ética y política” (1983) donde repropone explícitamente las tesis principales de la Philosophie politique (1956) de Weil.
2. Profundizar en particular sus propuestas de: a) comunidad histórica “organizada” como
Estado, b) el Estado como instancia de “decisión” de la comunidad histórica, c) el Estado
como “forma” (Weil, Arendt), y d) el Estado como “fuerza” (marxismo-leninismo).
Unidad IV: Anfibología de la razón práctica y fragilidad del lenguaje político
1. Exponer y analizar las críticas de Ricoeur a la “razón práctica” de Immanuel Kant
expuesta en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
2. Incursionar en la problemática del “individualismo” y el “holismo” políticos para evaluar
el posicionamiento del autor ante esta “aparente” disyuntiva.
3. Introducir su propuesta del “ejercicio retórico del lenguaje político” en su triple
funcionamiento: a) en el ámbito del debate político, b) en el orden de los fines “buen”
Gobierno, y específicamente en c) el del horizonte de valores que en tanto ciudadanos
calificamos como la vida “buena”.
Unidad V: Autoridad, autoritarismo y totalitarismo. La dialéctica entre ideología y
utopía: su ilustración en el totalitarismo nacionalsocialista
1. Desentrañar el núcleo de la concepción “dialéctica” de la autoridad propuesta por
Ricoeur.
2. Aprehender y discutir su distinción entre “autoridad”, “autoritarismo” y “totalitarismo”
en el contexto histórico de la Shoah y la teoría del “mal radical”.
3. Analizar y evaluar críticamente las nociones de “ideología” y “utopía” propuestas por
Ricoeur tanto en sus aspectos “positivos” o “constructivos” como en sus dimensiones
“negativas”, “destructivas” o “patológicas”.
4. Proponer una reflexión sobre las funciones de integración, legitimación o justificación y
distorsión o disimulación de la ideología, y sus respectivos correlatos utópicos, en el
totalitarismo nacionalsocialista.
Unidad VI: Justicia e institución
1. Presentar y analizar la concepción de la “justicia” propuesta por Ricoeur.
2. Introducir críticamente su idea de “justicia” en el marco de la dialéctica “asimétrica”
entre lo “legal” y lo “bueno”.
Unidad VII: Memoria, olvido y perdón. Paz y guerra en el contexto de la globalización
1. Presentar y discutir los abusos políticos de la memoria y el olvido colectivos propuestos
por Ricoeur, a saber: memoria y olvido impedidos, manipulados y obligados.
2. Desentrañar la odisea del “perdón” visto como horizonte común de la memoria, de la
historia y del olvido y presentar críticamente las tipos de perdón: a) complaciente, b)
benévolo, c) indulgente, y d) difícil.
3. Aprehender las nociones de “paz” y de “guerra” en el nuevo escenario de una conciencia
planetaria y en el marco de su pedagogía de la no-violencia.
4. Bibliografía específica obligatoria
Unidad I: Estructura de recepción para una filosofía política
Ricoeur, Paul, “La paradoja política”, en Historia y verdad (trad. Alfonso Ortiz García),
Madrid, Encuentro Ediciones, 1990, pp. 229-250.
Unidad II: Estado y libertad
Ricoeur, Paul, “El filósofo y el político ante la cuestión de la libertad” en Sociedad, política
e historicidad (trads. N. Corona, R. García y M. Prelooker), Buenos Aires,
Docencia, 1986, pp. 173-192.
Unidad III: Hacia una definición de “Estado”
Ricoeur, Paul,
“La Filosofía política de Eric Weil”, en Política, sociedad e historicidad (trads. Néstor
Corona, Ricardo García y Mauricio Prelooker), Buenos Aires, Editorial Docencia,
1986, pp. 133-150.
“Ética y política”, en Del texto a la acción. Ensayo de hermenéutica II (trad. Pablo
Corona), México, FCE, 2000, pp. 361-373.
Unidad IV: Anfibología de la razón práctica y fragilidad del lenguaje político
Ricoeur, Paul,
“La razón práctica”, en Del texto a la acción. Ensayo de hermenéutica II, ob. cit., pp. 219239.
“Langage politique et rhétorique”, en Lectures 1. Autour du politique, Paris, Seuil, 1991,
pp. 161-175 (Traducción de Silvia Gabriel).
Unidad V: Autoridad, autoritarismo y totalitarismo. La dialéctica entre ideología y
utopía: su ilustración en el totalitarismo nacionalsocialista
Ricoeur, Paul,
“Política y totalitarismo”, en Crítica y convicción. Entrevista con François Azouvi y Marc
Launay (trad. Javier Palacio Tauste), Madrid, Editorial Síntesis, 1995, pp. 133-160.
“La ideología y la utopía: dos expresiones del imaginario social”, en Del texto a la acción.
Ensayo de hermenéutica II, ob. cit., pp. 349-360.
Unidad VI: Justicia e institución
Ricoeur, Paul,
“Lo justo entre lo legal y lo bueno”, en Amor y justicia (trad. Domingo Moratalla), Madrid,
Caparrós, 1990, pp. 35-55.
Unidad VII: Memoria, olvido y perdón. Paz y guerra en el contexto de la globalización
Ricoeur, Paul,
La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido (trad. Gabriel Aranzueque), Madrid,
Arrecife, 1999, pp. 31-41 y 53-69.
“Civilización universal y culturas nacionales”, en Historia y verdad, ob. cit., pp. 251-263.
“Imaginer la paix”, en Le Monde, edición del 24.12.02 (Traducción de Silvia Gabriel)
5. Bibliografía complementaria general
Arendt, Hannah,
Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal (trad. Carlos
Ribalta), Barcelona, Lumen, 2003.
La condición humana (trad. Ramón Gil Novales), Barcelona, Paidós, 1993.
Los orígenes del totalitarismo. 1. Antisemitismo (trad. Guillermo Solana), Madrid,
Alianza, 1987.
Los orígenes del totalitarismo. 2. Imperialismo (trad. Guillermo Solana), Madrid,
1982.
Los orígenes del totalitarismo. 3. Totalitarismo (trad. Guillermo Solana), Madrid,
Alianza, 1982.
“¿Qué es la autoridad?”, en Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la
reflexión política (trad. Ana Poljak), Barcelona, Península, pp. 101-153.
¿Qué es la política? (trad. Rosa Sala Carbó), Barcelona, Paidós, 1995.
Sobre la revolución (trad. Pedro Bravo), Madrid, Alianza, 1988.
Sobre la violencia (trad. Guillermo Solana), Madrid, Alianza Editorial, 2005-2006.
Aristóteles,
Ética nicomáquea (trad. Julio Pallí Bonet), Madrid, Gredos, 1993.
Política (trads. Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez), Madrid, Alianza, 1986
y (trad. M. García Valdés), Madrid, Gredos, 1988.
Retórica (trad. Quintín Racionero), Madrid, Gredos, 1994.
Cordua, Carla, “Hegel y la participación política”, en Revista de Derecho, Vol. IX,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, diciembre
1998, pp. 105-120.
Dallmayr, Fred,
“Ethics and Public Life A critical Tribute to Paul Ricoeur”, en John Wall, William
Schweiker, and W. David Hall (eds.) Paul Ricoeur and Contemporary Moral
Thought, New York-London, Routledge, 2002, pp. 213-232 (Traducción de Silvia
Gabriel)
“Ricoeur and the Tasks of Citenzenship”, en John Wall, William Schweiker, and W. David
Hall (eds.) Paul Ricoeur…, pp. 233-250 (Traducción de Silvia Gabriel)
Dosse, François, Paul Ricoeur. Los sentidos de una vida (1913-2005) (trad. Pablo Corona),
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.
Engel, David, El Holocausto. El Tercer Reich y los judíos (trad. Elena Marengo), Buenos
Aires, Nueva Visión, 2006.
Finchelstein, Federico, El canon del Holocausto, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
Friedländer, Saul, Una psicosis colectiva. El antisemitismo nazi (trad. Fina Warschaver),
Buenos Aires, Granica Editor, 1972.
Gabriel, Silvia,
“Elementos para una teoría del Estado en Paul Ricoeur”, Revista Latinoamericana de
Filosofía, Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF), Buenos Aires, Vol. XXXII
Nro. 2, Primavera 2006, pp. 287-315.
“La hermenéutica histórica de Paul Ricoeur”, en Daniel Brauer (ed.) La Historia desde la
teoría. Una guía de campo por las principales teorías acerca del sentido de la
historia y el conocimiento del pasado, To.2, Buenos Aires, Prometeo, 2009, pp.
193-211.
“Razón práctica y violencia en Paul Ricoeur”, en Diánoia. Revista de Filosofía, Vol. LVI,
Nro. 66, México D.F., Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad
Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, mayo 2011, pp. 5979.
Hegel, G.W.F., Principios de la Filosofía del Derecho o Derecho Natural y Ciencia
Política (trad. Juan Luis Vermal), Edhasa, Barcelona, 1988.
Kant, Immanuel,
Fundamentación de la metafísica de las costumbres (trad. Manuel García Morente),
Madrid, Espasa Calpe, 1994.
Principios metafísicos del derecho (trad. G. Lizarraga), Librería de Victoriano Suárez,
Madrid, 1873.
Sobre la paz perpetua (trad. Joaquín Abellán), Madrid, Tecnos, 1985.
Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho (trad. Roberto Vernengo), México D.F.,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1982
Khrushchev, Nikita, Informe Secreto al XX Congreso del PCUS, pronunciado en Moscú el
25 de febrero de 1956, en sesión cerrada del XX Congreso del Partido Comunista de
la Unión Soviética:
http://www.marxists.org/espanol/khrushchev/1956/febrero25.htm [Consulta hecha:
03/02/2013].
Maquiavelo, Nicolás, El príncipe (trad. Roberto Raschella), Buenos Aires, Losada, 2003.
Martín de la Guardia, Ricardo M., Pérez Sánchez, Guillermo A., Szilágyi, István, La
Batalla de Budapest. Historia de la insurrección húngara de 1956, Madrid, Actas,
2006.
Marx, Karl y Engels, Friedrich, El manifiesto comunista (trad. W. Roces), Madrid, Ayuso,
1976.
Mongin, Olivier, “Les paradoxes du politique”, en T. Calvo Martínez y R. Ávila Crespo
(eds.), Paul Ricoeur los caminos de la interpretación. Symposium Internacional
sobre el pensamiento filosófico de Paul Ricoeur (trad. J.L. García Rúa), Barcelona,
Anthropos, 1991, pp. 279-302.
Montesquieu, Del Espíritu De Las Leyes (trad. Nicolás Estevanez), Editorial Heliasta
S.R.L., Buenos Aires, 1984.
Naishtat, Francisco Samuel, “Las tensiones del individualismo metodológico en Max
Weber”, en Francisco Naishtat (comp.),
Max Weber y la cuestión del
individualismo metodológico en las ciencias sociales, Eudeba, Buenos Aires, 1998,
pp. 61-107.
Pinkard, Terry, Hegel. Una biografía (trad. Carmen García-Trevijano Forte), Madrid,
Acento, 2002.
Ricoeur, Paul,
“Amor y justicia”, en Amor y Justicia (trad. Tomás Domingo Moratalla), Madrid,
Caparrós, 1990, pp. 13-34.
“La paradoja de la autoridad”, en Lo justo 2 (trads. Tomás D. Moratalla y Agustín D.
Moratalla), Editorial Trotta, Madrid, 2008.
“El hombre no violento y su presencia en la historia”, en Historia y verdad, ob. cit., pp.
207–216.
Sí mismo como otro (trad. Agustín Neira Calvo), México, S.XXI editores, pp. 271-327.
Rousseau, Jean-Jacques, El contrato social o Principios de Derecho Político (trad. Leticia
Halperín Donghi), Buenos Aires, Losada, 2003.
Todorov, Tzvetan, Les abus de la mémoire, Arléa, Paris, 1995 (Hay traducción al español)
Wall, John, “Phronesis, Poetics, and Moral Creativity”, en Ethical Theory and Moral
Practice, Kwuer Academic Publishers, Netherlands, 2003, pp. 317-341 (Traducción
de Silvia Gabriel)
Weil, Eric,
Hegel y el Estado (trad. María Teresa Poyrazian), Córdoba, Ediciones Nagelkop, 1970.
Philosophie politique, Paris, Librairie Philosophique J. Vrin, 1971.
6. Carga horaria
Cuatro (4) horas semanales.
7. Actividades planificadas
Por un lado, el seminario consiste en clases expositivas a cargo de la docente. La
exposición será sea auxiliada con ejemplos, analogías, preguntas que generen un clima
interactivo que promueva la participación grupal y algún tipo de apoyo visual que puede ser
la utilización del pizarrón y de un cañón Por otro lado, requerirá de la exposición
individual y/o grupal, discusión de textos y la elaboración de un informe escrito individual
y/o grupal (cuya extensión será de dos a tres páginas) por parte de los/as expositores/as. La clase
de cierre consistirá en una proyección en Power Point por parte de la docente de los
contenidos de todas las unidades a modo de recapitulación final crítica de los distintos
temas trabajados a la largo del seminario. La promoción se basa en el cumplimiento de la
asistencia obligatoria, las tareas asignadas a los/as estudiantes, la participación activa en la
discusión durante la clase y la entrega de un trabajo monográfico final que de una extensión
que oscilará entre un mínimo de 10 y un máximo de 15 páginas.
8. Criterios de evaluación
1. Identificación de aspectos relevantes de la bibliografía específica de cada unidad
temática.
2. Claridad conceptual.
3. Articulación de las ideas.
4. Relación de conceptos o temas que reaparecen en distintos textos de la bibliografía
específica obligatoria.
5. Fundamentación teórica y análisis crítico de las posiciones adoptadas por los/as
estudiantes tanto en el debate oral como en los trabajos prácticos asignados y en el trabajo
monográfico final.
6. Utilización del lenguaje técnico.
7. Contextualización de los temas vistos, en particular, en aquellos textos en que el contexto
resulta relevante para comprender la posición adoptada por el autor.
9. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
Los/as estudiantes deberán asistir a no menos del 80% de las reuniones. La
profesora colocará una nota de cursada en base a las actividades planificadas y los criterios
de evaluación antes mencionados. Para que los/as estudiantes estén habilitados a entregar el
trabajo monográfico, la misma no podrá ser inferior a cuatro 4 (cuatro) puntos. La
calificación final resultará del promedio de ambas notas
10. Recomendaciones
Además de haber cursado Historia de la Filosofía Antigua, Historia de la Filosofía
Moderna y Filosofía política, sería recomendable, pero en ningún caso una condición
excluyente, que los/as estudiantes tengan algún conocimiento de la obra de Paul Ricoeur
adquirido en distintas materias como Gnoseología, Metafísica, Filosofía de la Historia,
Ética, Filosofía del derecho, etc.
Firma
Aclaración
Silvia Gabriel
Legajo 134.409
Documentos relacionados
Descargar