sección tributaria - Revista Asesor Empresarial

Anuncio
SECCIÓN TRIBUTARIA
Operatividad Tributaria
Requisitos sustanciales y formales
para ejercer el derecho a crédito fiscal del IGV
C.P.C. Dennis Alexander San Martín Huamán / Contador de la Universidad Nacional del Callao /
Asesor y Consultor Contable y Tributario / Miembro del Staff de la Revista Asesor Empresarial.
1. INTRODUCCIÓN
Nuestro Régimen de Imposición al Consumo se basa en la aplicación de un impuesto
plurifásico y de tasa única, que responde
a la técnica del valor agregado de tipo
consumo, bajo el método de sustracción
sobre base financiera dentro de la modalidad “Impuesto contra Impuesto” (débito
contra crédito fiscal). Siendo esto así, se
permite deducir del IGV que grava la realización de operaciones que califican dentro
de la hipótesis de incidencia, el IGV que ha
gravado las adquisiciones de bienes y servicios (directos o indirectos) e importaciones
necesarias para tal fin, lo que se conoce en
nuestra legislación como el crédito fiscal.
En ese orden de ideas, la Ley del IGV1, establece, adscribiéndose a la técnica del Valor
agregado en nuestra legislación, cuáles son
los requisitos sustanciales para la existencia
del crédito fiscal (constitutivos) y los formales
para ejercerlo. Así, el artículo 18º de la Ley en
mención señala que el crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas (en
adelante IGV) consignado separadamente en el
comprobante de pago que respalda la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, primera venta gravada de inmuebles o el
pagado en la importación del bien, o con motivo de la utilización de servicios prestados por no
domiciliados. Nótese que el derecho al Crédito
Fiscal ya existe al momento de cumplirse con
los requisitos sustanciales del artículo 18º
de la Ley, quedando pendiente únicamente
el momento de su aplicación (ejercicio del
derecho), para lo cual se requiere el cumplimiento de las formalidades contempladas en
el artículo 19º (Requisitos formales).
Consecuentemente, debido a la importancia de verificar los requisitos antes señalados
es que pasamos a exponer a través del presente informe, los aspectos más relevantes
del crédito fiscal, con la finalidad de poder
ejercerlo correctamente y evitar contingencia futuras con la Administración Tributaria.
2. REQUISITOS SUSTANCIALES DEL
CRÉDITO FISCAL
De conformidad con el artículo 18º de la
Ley del IGV, sólo otorgan derecho a crédito
fiscal las adquisiciones de bienes, servicios
o contratos de construcción que reúnan los
siguientes requisitos:
1
Texto Único Ordenado de la Ley del IGV, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 055-99-EF.
hasta el mes en que corresponda aplicarlos, con un límite máximo de cuarenta
(40) UIT acumulables durante un año calendario; esto con la finalidad que la aplicación del crédito fiscal guarde la debida
coherencia con la aplicación del gastos a
efectos del Impuesto a la Renta.
a) Constituya costo o gasto para efectos
del Impuesto a la Renta
Según lo establecido en el inciso a) del
artículo 18º de la Ley del IGV, constituye requisito sustancial y primordial
para tener derecho al crédito fiscal, que
la adquisición del sujeto del Impuesto
constituya costo o gasto para efectos
del Impuesto a la Renta aún cuando no
esté afecto a este último impuesto.
b) Se encuentre destinado a operaciones
gravadas con el Impuesto
Éste es el segundo requisito constitutivo
contemplado en el inciso b) del artículo
18º de la Ley de IGV, sobre el cual se
exige que las adquisiciones efectuadas
por los contribuyentes del Impuesto se
encuentren destinadas a operaciones
gravadas con el IGV.
Al respecto, cabe señalar que la norma
no condiciona la utilización del crédito a
la aplicación del gasto en el período tributario de la adquisición. Así por ejemplo,
en el caso de gastos diferidos que se afectarán a resultados en períodos siguientes,
puede utilizarse el crédito fiscal desde la
fecha en que se realiza la adquisición aún
cuando no se aplique como gasto en dicho ejercicio gravable. Un importante
precedente jurisprudencial sobre dicho
tema lo constituye la RTF Nº 2109-4-96
(03.09.96) la cual señaló que el principio
de lo devengado sólo es de aplicación
para el Impuesto a la Renta y no para el
IGV.
En ese contexto, procederá tomar el
crédito fiscal respecto de aquellas adquisiciones de bienes gravados que serán posteriormente vendidos a terceros.
Asimismo, será válido tomar el crédito fiscal respecto de la adquisición de
bienes que serán retirados, por cuanto
dicha operación se encuentra también
gravada con el IGV, dentro de la hipótesis de afectación venta, con la finalidad de dar cumplimiento al principio de
neutralidad que debe regir el retiro de
bienes.
De otra parte, habiéndose hecho referencia en la Ley que el costo o gasto
debe determinarse de acuerdo con la legislación del Impuesto a la Renta, deberá tomarse en consideración para la aplicación del crédito fiscal, las limitaciones
que la Ley del mencionado Impuesto
dispone para determinados gastos.
Ahora bien, de conformidad con el numeral 1 del artículo 6° del Reglamento
de la Ley del IGV2, "las adquisiciones o
importaciones de bienes, servicios y contratos de construcción que otorgan derecho al crédito fiscal, son las siguientes:
Así por ejemplo, en el caso de gastos por
concepto de viáticos (alojamiento y alimentación) por viajes a nivel nacional, éstos tienen un tope que corresponde al doble de
lo que se asigna como viáticos a un funcionario público de carrera de mayor jerarquía
(como lo señala el inciso r) del artículo 37º
de la LIR), lo que implica que el exceso incurrido será reparable, no solamente para
determinar el Impuesto a la Renta sino
también respecto del IGV pagado en dicho exceso, el cual no podrá ser utilizado
como crédito fiscal.
Lo mismo sucede con los gastos de representación propios del giro o negocio,
,señalados en el inciso q) del artículo 37º
de la Ley del Impuesto a la Renta, los que
otorgarán derecho a crédito fiscal, en la
parte que, en conjunto, no excedan del
medio por ciento (0.5%) de los ingresos
brutos acumulados en el año calendario
a) Los insumos, materias primas, bienes
intermedios y servicios afectos, utilizados en la elaboración de los bienes que
se producen o en los servicios que se
presten.
b) Los bienes de activo fijo, tales como
inmuebles, maquinarias, y equipos, así
como sus partes, piezas, repuestos y accesorios.
c) Los bienes adquiridos para ser vendidos.
d) Otros bienes y servicios cuyo uso o
consumo sea necesario para la realización de las operaciones gravadas y que
su importe sea permitido deducir como
gasto o costo de la empresa".
2
Aprobado por el Decreto Supremo Nº 29-94-EF, publicado el
29.03.1994.
PRIMERA QUINCENA - JUNIO 2011
9
SECCIÓN TRIBUTARIA
Al respecto, vemos que los tres primeros incisos al encontrase íntimamente
relacionados con la realización de operaciones gravadas con el Impuesto no
precisan mayor análisis.
Situación distinta se presenta para el
inciso d), el cual permite el uso del crédito fiscal, en la medida que el gasto sea
aceptado para el Impuesto a la Renta, es
decir que se cumpla el principio de causalidad y que se encuentre adecuadamente
sustentado con el correspondiente comprobante de pago.
Como ejemplo de lo anterior, tenemos
a los denominados gastos de representación o de propaganda, entre los que
podemos destacar a la adquisición de
bienes con fines promocionales y que
se obsequiarán a los clientes. El hecho
es que la transferencia a título gratuito
de dichos bienes puede no encontrarse
afecta al IGV (en la medida que los ingresos brutos del contribuyente en los
doce últimos meses no superen el 0.5%,
con un límite de 40 UIT); sin embargo,
al haber sido utilizada para la realización de operaciones gravadas (mayores
ventas) y encontrándose dentro de los
límites permitidos para su deducción de
la renta bruta de tercera categoría, otorgan derecho al crédito fiscal, por aplicación del Inciso d) del numeral 1 del
artículo 6° del Reglamento de la Ley del
IGV.
REQUISITOS SUSTANCIALES
Que sea deducible como
gasto o costo para efectos
del Impuesto a la Renta
Esté destinado a
operaciones gravadas
con IGV.
Otorgan derecho a crédito fiscal
3. REQUISITOS FORMALES PARA EL
EJERCICIO DEL DERECHO AL CRÉDITO
FISCAL
Respecto a los requisitos formales que deben cumplir los comprobantes de pago o
documentos que sustentan el derecho al
crédito fiscal, el artículo 19º de la Ley de
IGV, establece que deberán cumplir con lo
siguiente:
“a) Que el Impuesto esté consignado por
separado en el comprobante de pago que
acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de construcción, o de ser el
caso, en la nota de débito, o en la copia autenticada por el Agente de Aduanas o por
el fedatario de la Aduana de los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten
el pago del Impuesto en la importación de
bienes.
Los comprobantes de pago y documentos,
a que se hace referencia en el presente
10
ASESOR EMPRESARIAL
inciso, son aquellos que, de acuerdo con
las normas pertinentes, sustentan el crédito
fiscal.
b) Que los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y número del RUC del emisor, de forma que no
permitan confusión al contrastarlos con la
información obtenida a través de los medios de acceso público de la SUNAT y que,
de acuerdo con la información obtenida a
través de dichos medios, el emisor de los
comprobantes de pago o documentos haya
estado habilitado para emitirlos en la fecha
de su emisión.
c) Que los comprobantes de pago, las
notas de débito, los documentos emitidos por la SUNAT, a los que se refiere el
inciso a), o el formulario donde conste el
pago del impuesto en la utilización del
servicios prestados por no domiciliados;
hayan sido anotados en cualquier momento por el sujeto del Impuesto en su
Registro de Compras. El mencionado Registro deberá estar legalizado antes de su
uso y reunir los requisitos previstos en el
Reglamento”.
De la aplicación de la norma anterior, resultaría que a efectos de ejercer el derecho
al crédito fiscal ya no sería exigible que los
comprobantes de pago hayan sido emitidos de conformidad con las disposiciones
contenidas en el Reglamento de Comprobantes de Pago, siendo su inobservancia
sancionada con la multa correspondiente,
pero, de modo alguno, originaría la pérdida
del crédito fiscal.
Así, para el ejercicio del derecho al crédito
fiscal, bastaría con que el adquirente de los
bienes o usuario del servicio verifique, por
ejemplo, en la página web de la SUNAT,
que el emisor del comprobante de pago se
encuentre inscrito en el Registro Único de
Contribuyentes de la SUNAT y que el número de RUC corresponde a la razón social,
denominación o nombre del emisor, no importando si la dirección del emisor es falsa,
o o si los comprobantes de pago adolecen
de irregularidades formales en su emisión
(enmendaduras, correcciones o interlineaciones) o no cumplen con los requisitos
mínimos y características formales establecidos por el Reglamento de Comprobantes
de Pago, entre otros.
Ante esto, la Ley Nº 29215 impone requisitos formales adicionales, a los señalados
anteriormente, que se deben tener en consideración para el ejercicio del crédito fiscal. Así el artículo 1º de la Ley en mención
establece “que los comprobantes de pago
o documentos deben consignar la siguiente
información mínima:
i) Identificación del emisor y del adquirente o usuario (nombre, denominación o
razón social y número de RUC), o del
vendedor tratándose de liquidaciones
de compra (nombre y documento de
identidad).
ii) Identificación del comprobante de pago
(numeración, serie y fecha de emisión).
iii) Descripción y cantidad del bien, servicio
o contrato objeto de la operación.
iv) Monto de la operación (precio unitario,
valor de venta e importe total de la operación)”.
No obstante la exigencia de tales requisitos mínimos, encontramos que la ley antes mencionada, prevé la posibilidad de no
perder el derecho al crédito fiscal si éstos
faltaran o se consignaran en forma incorrecta.
En efecto, el segundo párrafo del citado
artículo establece que: “Excepcionalmente, se podrá deducir el crédito fiscal aun
cuando la referida información se hubiera
consignado en forma errónea, siempre que
el contribuyente acredite en forma objetiva
y fehaciente dicha información”.
De la redacción del párrafo antes mencionado, resulta que si se obviara la información mínima antes descrita y/o sea consignada en forma errónea, el contribuyente
no perderá el derecho al crédito fiscal solo
si acredita la fehaciencia o realidad de las
operaciones. En este caso, si bien se traslada la carga de la prueba al contribuyente,
éste tendrá libertad de ofrecer los medios
de prueba que considere sustentan dicha
fehaciencia, no existiendo limitación alguna respecto de ellos. Así, podrá acreditarse
que las operaciones que otorgan derecho al
crédito fiscal son reales mediante la presentación de documentos distintos a los comprobantes de pago, tales como contratos,
proformas, órdenes de compra, correos
electrónicos, fax, guías de remisión, cartas, informes que sustenten los servicios u
otras operaciones que originan el referido
crédito.
Que el impuesto esté consignado en el comprobante de pago.
REQUISITOS
FORMALES
DEL CRÉDITO
FISCAL
Que se cumplan los requisitos formales de emisión del comprobante
de pago señalados en el artículo 1º de la Ley Nº 29215
Que sea anotado en el registro de compras en el mes de emisión
del comprobante de pago o en los 12 meses siguientes, debiendo
ejercerse el derecho a crédito fiscal en el mes en cuyo folio del
referido registro haya sido anotado.
Ejercicio del
derecho a
crédito fiscal
SECCIÓN TRIBUTARIA
4. COMPROBANTES DE PAGO QUE
NO OTORGAN DERECHO AL CRÉDITO FISCAL
El sexto párrafo del artículo 19º de la Ley de
IGV señala que: “Tratándose de comprobante de pago, notas de débito o documentos que incumplan con los requisitos legales
y reglamentarios no se perderá el derecho
al crédito fiscal en la adquisición de bienes,
prestación o utilización de servicios, contratos de construcción e importación, cuando el
pago del total de la operación, incluyendo el
pago del Impuesto y de la percepción, de ser
el caso, se hubiera efectuado:
i. Con los medios de pago que señale el Reglamento; y,
ii. Siempre que se cumpla con los requisitos
que señale el referido Reglamento”.
Respecto a esto, el segundo párrafo del
artículo 3º de la Ley Nº 29215 establece que “tratándose de comprobantes de
pago, notas de débito o documentos no
fidedignos o que incumplan con los requisitos legales y reglamentarios en materia de
comprobantes de pago de pago, pero que
consignen los requisitos de información señalados en el artículo 1º de la presente ley,
no se perderá el derecho al crédito fiscal
en la adquisición de bienes, prestación o
utilización de servicios, contratos de construcción e importación, cuando el pago del
total de la operación, incluyendo el pago
del impuesto y de la percepción, de ser el
caso, se hubiera efectuado:
i) Con los medios de pago que señale el
reglamento; y,
ii) Siempre que se cumpla con los requisitos que señale el referido reglamento”.
Como vemos, el hecho de que los comprobantes de pago no cumplan con los requisitos legales y reglamentarios establecidos
por el Reglamento de Comprobantes de
Pago, o califiquen como no fidedignos, no
origina la pérdida del crédito fiscal siempre
que, además de tratarse de comprobantes
de pago en los que se ha consignado la
información mínima requerida, se hubiera pagado la totalidad de la operación así
como del IGV y de la percepción, de ser el
caso, utilizando los medios de pago a los
que se refiere el artículo 6º numeral 2.2 del
Reglamento de la Ley del IGV, que en este
caso son las transferencias de fondos, cheques con las cláusulas de “no negociables”,
“intransferibles”, “no a la orden” u otro
equivalente, o las órdenes de pago3.
Cabe anotar que en este último caso, el
artículo 6º del reglamento precitado, define como comprobantes de pago no fidedignos a “aquel documento que contiene
irregularidades formales en su emisión y/o
registro”, considerándose como tales a “los
comprobantes emitidos con enmendaduras,
3
Lo mismo ha sido señalado por SUNAT a través del informe Nº 3402009/SUNAT.
correcciones o interlineaciones; comprobantes que no guardan relación con lo registrado en los asientos contables; comprobantes que contienen información distinta
entre el original como en las copias”.
Finalmente debemos indicar, que los requisitos legales de los comprobantes de pago,
a los que se refiere las normas antes mencionadas, son los que se encuentran previstos en el artículo 8º del Reglamento de
Comprobantes de Pago y que se refieren,
principalmente, a la información impresa y
no necesariamente impresa que tales documentos deben contener.
5. OPORTUNIDAD DEL
DEL CRÉDITO FISCAL
EJERCICIO
Con relación a los requisitos relacionados
con el Registro de Compras, para el ejercicio del derecho al crédito fiscal, se privilegia
el cumplimiento de los requisitos sustanciales establecidos por el artículo 18º del TUO
de la Ley del IGV y ya no de los requisitos
formales referidos al Registro de Compras
contenidos en el artículo 19º del TUO de
la Ley de IGV.
En efecto, el primer párrafo del inciso c) del
mencionado artículo 19º, establece como
uno de los requisitos formales para ejercer
el derecho al crédito fiscal “que los comprobantes de pago, notas de débito, los
documentos emitidos por la SUNAT, (…)
o el formulario donde conste el pago del
impuesto en la utilización de servicios prestados por no domiciliados, hayan sido anotados en cualquier momento por el sujeto
del impuesto en su registro de compras. El
mencionado registro deberá estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos
previstos en el reglamento”; y agrega en
su segundo párrafo que “el incumplimiento
o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de los deberes formales relacionados
con el registro de compras, no implicará
la pérdida del derecho al crédito fiscal, el
cual se ejercerá en el periodo al que corresponda la adquisición, sin perjuicio de la
configuración de las infracciones tributarias
tipificadas en el Código Tributario que resulten aplicables”.
Como podemos notar de la redacción del
inciso c) del artículo 19º antes transcrito,
resulta lo siguiente:
a) Para ejercer el derecho al crédito fiscal ya
no será necesario como condición previa
que se haya anotado materialmente la
operación en el Registro de Compras, lo
que no quiere decir que no se deba anotar la operación, solo que ya no existe un
plazo para ello. En efecto, de la redacción
de la norma resulta que ya no será necesario anotar materialmente la operación
en el mismo mes en que se realice.
b) La legalización tardía del registro de compras, y por ende, la anotación material
de las operaciones realizadas con anterioridad a la legalización, no originará la
pérdida del crédito fiscal por tales operaciones.
c) El incumplimiento o cumplimiento parcial o defectuoso de cualquier otro requisito formal relacionado con el Registro de Compras (rayado, forma de
anotación, llevado en moneda nacional,
entre otros), tampoco originará la pérdida del crédito fiscal, debiendo ser no
obstante su omisión subsanada.
En tales casos, el incumplimiento o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de
los deberes formales establecidos para el
llevado del Registro de Compras solo conllevarán la aplicación de las sanciones correspondientes; y no a la pérdida del crédito
fiscal, ello, claro está, siempre que se hayan
cumplido con los requisitos sustanciales establecidos por el artículo 18º del TUO de la
Ley del IGV que otorgan el derecho.
Sin perjuicio a ello, el artículo 2º de la Ley
Nº 29215, establece que los comprobantes de pago y documentos a que se refiere
el inciso a) del artículo 19º del TUO de la
Ley del IGV, deberán haber sido anotados
por el sujeto del impuesto en su registro de
compras en las hojas que correspondan al
mes de su emisión o del pago del impuesto,
según sea el caso, o en el que corresponda a los doce meses siguientes, debiéndose
ejercer en el periodo al que corresponda la
hoja en la que dicho comprobante o documento hubiese sido anotado.
Como podemos apreciar, para el ejercicio
del derecho al crédito fiscal se establecen
dos plazos:
i) El mes que corresponda a la emisión del
comprobante de pago, no siendo necesario que previamente se haya efectuado la anotación material de la operación,
pues recordemos que no existe plazo
para dicha anotación. No obstante, en
este caso, cuando se realice la anotación
material de la operación (que puede ser
posterior), sí se requerirá que el comprobante de pago correspondiente sea
anotado en la hoja que corresponda al
periodo en que se emitió el comprobante de pago por dicha operación.
ii) Dentro de los doce (12) meses siguientes de emitido el comprobante de pago,
en cuyo caso tampoco se requerirá la
anotación material previa en el registro
de compras.
De no ejercerse el derecho al crédito fiscal
dentro de cualquiera de los plazos antes
indicados, se perderá indefectiblemente el
derecho a su ejercicio, no existiendo posibilidad alguna de subsanación.
Para tener una idea más clara de lo antes
descrito, veamos el siguiente ejemplo:
Asumamos que por el mes de abril del
2011, una empresa contrata los servicios
de otra, por lo que en dicho mes se emite el comprobante de pago. No obstante,
el referido comprobante de pago no llega
PRIMERA QUINCENA - JUNIO 2011
11
SECCIÓN TRIBUTARIA
al área de contabilidad de la empresa sino
hasta el mes de setiembre del 2011, pues
se había traspapelado con otros documentos. La anotación del comprobante de pago
se efectúa en el mes de noviembre, por ser
el mes en que se legalizó el Registro de
Compras, pero en las hojas que corresponden al periodo de setiembre. La pregunta
es ¿cuándo la empresa debió hacer uso del
crédito fiscal?.
Si aplicamos lo establecido por las normas
antes citadas, tenemos que si bien la empresa pudo ejercer el derecho al crédito
fiscal en el mes de abril, por ser el mes en
que se emitió el comprobante de pago, el
ejercicio de dicho derecho se deberá efectuar en el periodo setiembre, toda vez que
corresponde al periodo de la anotación del
comprobante de pago.
Cabe anotar que en el caso descrito, el ejercicio del derecho al crédito fiscal no estaba supeditado a la anotación material del
comprobante de pago (que se efectuó en el
mes de noviembre) sino al período al que
se imputó dicho crédito (que en este caso
fue el periodo setiembre). De otro lado, es
importante tener en cuenta también, que la
empresa tenía la posibilidad de ejercer el derecho al crédito fiscal hasta el Período Abril
2012, esto es, hasta el décimo segundo mes
de emitido el comprobante de pago.
6. ERRORES AL CONSIGNAR EL IGV
EN EL COMPROBANTE DE PAGO
En el caso en la cual se hubiera consignado
un monto mayor de IGV en el comprobante de pago por parte del vendedor, el inciso
c) del artículo 26º de la Ley de IGV señala "que se deberá emitir la nota de crédito
respectiva a efectos de reducir el monto de
IGV consignado en exceso".
De está manera, lo señalado en el párrafo
anterior, encuentra correlato con lo descrito en el numeral 7 del artículo 6º del Reglamento de la Ley de IGV respecto al crédito
fiscal por parte del adquirente o usuario,
que señala: “Para la subsanación a que se
refiere el Artículo 19° del Decreto se deberá
anular el comprobante de pago original y
emitir uno nuevo. En su defecto, se procederá de la siguiente manera:
a) Si el Impuesto que figura en el Comprobante de Pago se hubiere consignado
por un monto menor al que corresponda, el interesado sólo podrá deducir el
Impuesto consignado en él.
b) Si el Impuesto que figura es por un
monto mayor procederá la deducción
únicamente hasta el monto del Impuesto que corresponda".
De lo antes mencionado podemos colegir,
que en caso se haya consignado un monto
de IGV mayor en la factura de venta, el
emisor deberá emitir una nota de crédito
a efectos de reducir el monto consignado
en exceso, de la misma manera el adquirente solamente podrá tomar el crédito fiscal
12
ASESOR EMPRESARIAL
hasta la tasa del 18%, reduciendo así el
IGV con la nota de crédito antes referida.
APLICACIÓN PRÁCTICA
CASO
APLICACIÓN DEL IGV COMO CRÉDITO
FISCAL EN LA UTILIZACIÓN DE UNA
FACTURA QUE FUE EMITIDA EN
FORMA EQUIVOCADA
El mes de Enero 2011, una empresa comercial realiza una operación de venta y al emitir la factura correspondiente, el importe
del IGV es aplicado en forma equivocada:
- Valor venta
:
- IGV
:
- Precio de venta :
S/. 10,480
2,201
S/. 12,681
El cliente detectó el error al momento de liquidar sus impuestos del IGV por el periodo
correspondiente.
¿Cuál es el procedimiento en estos casos
y su aplicación para efectos del uso del
crédito fiscal y el pago del impuesto?
SOLUCIÓN:
Como ya lo hemos señalado a lo largo
del presente informe, se deberá proceder
a emitir una nota de crédito por parte del
vendedor con la finalidad de reducir el
monto del impuesto consignado en exceso,
según lo dispuesto por el inciso c) del artículo 26º de la Ley de IGV, de manera que
el adquirente deberá tomar el crédito fiscal
solamente hasta la tasa del 18%.
1. Registro del proveedor
• Se registra la factura por la venta del
bien efectuado en las condiciones en
que fue emitido:
XX
12 CUENTAS POR COBRAR
COMERCIALES-TERCEROS
121 Facturas, boletas y
otros comprobantes
por cobrar
1212 Emitidas en cartera
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
SISTEMA DE PENSIONES
Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a
las Ventas
40111 IGV- Cta. Propia
70 VENTAS
701 Mercaderías
7011 Mercadería
manufacturada
70111 Terceros
x/x Por el ingreso obtenido por la
venta de bienes.
XX
12,681
2,201
10,480
Al liquidar el impuesto del Periodo Enero
2011, se detecta el error, procediéndose a
emitir la Nota de Crédito, corrigiéndose el
registro de ventas, para reducir el IGV por
el monto considerado en exceso: S/. 2,201
- 1,991: S/. 210.
• Registro de la nota de crédito emitido
por el proveedor, para corregir el IGV
considerado por error.
XX
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES
SISTEMA DE PENSIONES Y
DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a
las Ventas
40111 IGV- Cta. Propia
12 CUENTAS POR COBRAR
COMERCIALES-TERCEROS
121 Facturas, boletas y
otros comprobantes
por cobrar
1212 Emitidas en cartera
x/x Por el registro de la nota de
crédito por el IGV en exceso.
XX
2.
210
210
Registro del cliente
Se procederá de la siguiente manera:
a) Si el IGV se hubiere consignado por un
monto menor al que corresponde, el interesado sólo podrá deducir el Impuesto
consignado en él.
b) Si el IGV que figura es por un monto mayor, procederá la deducción únicamente
hasta el monto del Impuesto que corresponda (numeral 7 del artículo 6º del Reglamento del TUO de la Ley del IGV).
• Registro de la factura de compra,
considerándose el error detectado
XX
60 COMPRAS
601 Mercaderías
6011 Mercaderías
Manufacturadas
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
SISTEMA DE PENSIONES Y
DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a
las Ventas
40111 IGV- Cta. Propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES- TERCEROS
421 Facturas, boletas y
otros comprobantes
por pagar
4212 Emitidas
x/x Por el registro de la compra
efectuada.
XX
10,480
2,201
12,681
• Registro de la nota de crédito entregada por el proveedor
Una vez recepcionado el documento de
referencia, se procede a deducir a nuestra
cuenta de proveedores:
XX
42 CUENTAS POR PAGAR
COMERCIALES- TERCEROS
421 Facturas, boletas y
otros comprobantes
por pagar
4212 Emitidas
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE
SALUD POR PAGAR
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a
las Ventas
40111 IGV- Cta. Propia
x/x Por el registro de la nota de
crédito por el IGV en exceso.
XX
210
210
Descargar