Protohistoria del Mediterráneo

Anuncio
PROTOHISTORIA DEL MEDITERRÁNEO.
5 = PRÁCTICAS.
Si un hijo pega a su padre se le cortará la mano.
Si se le ha estropeado el ojo a una persona normal, pagará una mina de plata; si se le rompe el ojo a la esclava
de un señor se le pagará media.
Si un señor le pega a otro superior a él se le azotará sesenta veces con el látigo de rabo de toro en la asamblea,
si un miembro de la aristocracia pega a otro miembro de la aristocracia le pagará una mina de plata.
Si un hombre pega a la hija de otro hombre y le causa un aborto, pagará diez sequels de plata por el aborto.
La mitología tartesia no se explica sin la mitología oriental.
En el código legislativo tartésico, los jóvenes no podían testificar contra los viejos. Está habiendo una
sociedad de clases de edad.
La casa del rey ha sido destruida, él que tenía siete hijos, ocho madres de hijos, ha sido arruinado. Su hermosa
mujer ha partido. Un tercio murió de salud, una cuarta parte de enfermedad, una quinta de peste propagada
entre ellos, una sexta de accidentes, una séptima murió por la espada. Así han desaparecido los descendientes
de Keret.
El problema de Keret es que no tiene un hijo. Si no tienes hijo, no tienes quien te haga los ritos funerarios que
te aseguren el bienestar en la eternidad.
6 = ORIENTE: CALCOLÍTICO Y VIDA URBANA.
Poblaciones cada vez más sedentarias. Paso de Halaf a Ubaid (5000−4500).
Hay aspectos que cambian y por la interacción afectan a otros.
Realización por medio de canales de irrigación que exige trabajo colectivo. Canalización organizada:
• Desecación.
• Obras que superan la capacidad y exige una organización social compleja. Todavía no sabemos si hay
monarquía.
Los trabajos colectivos llevan inherentemente un aumento de excedente.
Se asegura la alimentación con excedentes que hay que redistribuir, libera gente para trabajar en otros sectores
distintos al sector agrario, artesanos especializados, mercaderes especializados. Por ello surge también la
escritura, por la necesidad de contabilizar la redistribución.
Este proceso en el IV M permite el desarrollo de innovaciones tecnológicas, que se difunden en función de la
utilidad y del sustrato cultural:
• Bronce.
• Carro, rueda.
1
• Arado.
Se produce la neolitización secundaria, liberas animales para comer en fuerza de trabajo.
Desarrollo paralelo de la navegación (canoa, barco):
• Desarrollo de la carpintería.
• Vela.
Factores que explican el cambio:
% Aumento de la producción.
% Escritura para control de la producción.
% Producción artesanal en serie (cerámica, metal).
% Ejército especializado, burocracia especializada.
% Propiedad privada: acumulación de propiedad.
% Acumulación diferencial, clave a las diferencias de clases: acceso diferencial a los medios de producción.
Todo esto da lugar a grupos humanos demográficamente más numerosos y complejos (ciudad).
Si esta ciudad es centro institucional, ejerciendo el control en un territorio determinado, entonces estamos
hablando de capital.
Ciudad como elemento de cultura material se manifiesta en planificación. Después, con la consolidación
política surgen los palacios, las murallas.
Este proceso de complejidad social se aprecia en el ámbito interno de la ciudad y en el ámbito externo en la
organización diferencial del territorio (distinción de ranking de las ciudades). Proceso de concentración hacia
la estatalización (Ur). Ciudades mínimos 10 Ha = 5000 habitantes:
# Pagos tributarios que mantiene a nobles.
# Especialización.
# Complejidad social basada en la producción de excedente y redistribución.
Excedentes: bienes de subsistencia (perecederos), acumulas en objetos de valor (metal), diferenciación de
clase.
Comercio:
• Adquirir bienes de prestigio a cambio de bienes de subsistencia.
• Mantenido por mejora en el transporte (navegación).
Así surge la civilización que G. Childe definió:
• Aumento de tamaño y número de las ciudades.
2
• Aparecen especialistas a tiempo completo.
• Sistemas de producción de excedentes − redistribución.
• Especialización agrícola y artesanos.
• Sociedad de clases, elite que necesita especialistas en control (burocracia) y mantenimiento del sistema
(ejército).
• Por encima una organización ideológica, política: monarquía sacra (ideológico−religioso: nada es laico). La
interpretación siempre es religiosa.
Esto se refleja en:
• Arquitectura monumental.
• Comercio a larga distancia.
• Lenguaje simbólico (imágenes).
• Lenguaje escrito.
• Especialización: pesos y medidas en marcha antes incluso del sistema estatal. Normalmente con un sistema
sexagesimal (calendario, sistema horario).
• Inicio del artesanado en el conocimiento abstracto: escritura, matemática (griegos).
• Desarrollo tecnológico de los medios de subsistencia (arado, canales de irrigación...).
Problemas:
Crisis: superación de la capacidad de control de un sistema complejo.
_ Medios de subsistencia pueden no crecer al mismo ritmo que el aumento demográfico.
Pestes.
Crisis alimenticias: malas cosechas.
inundación, sequía.
_ Aumento de presión externa: inmigración.
Grupos periféricos por imitación suben en nivel de vida.
Capacidad social−cultural rompe el equilibrio osmótico.
_ La propia estructura social. Grupos rivales de poder. Grupos de herencia: herencias cruzadas, crisis internas
de las elites que controlan el poder. Hay áreas sin control directo.
Períodos:
10.000
• Irrigación (6.000).
• Arte estandarizado.
• Sociedad de clases.
• Especialistas pleno empleo (5.000).
• Rueda: carro, torno...
• Metalurgia del bronce.
• Escritura: códigos legales (trasciende lo económico) y códigos escritos (históricos).
• Producción en masa...
3
2.000 a. C.
Culturas: Uruk (4.000), Samarra (6.000−5.500), Hassuna (6.000):
~ Grandes asentamientos y grandes templos.
~ Elementos se reflejan en la redistribución de la población.
~ Producción artesanal, tendencia a la especialización.
~ Torno lento − torno rápido (producción en masa).
~ Surgen los primeros templos.
~ Aún no hay información lingüística.
~ Existencia de redistribución.
Halaf:
¦ Cerámicas muy decoradas.
Interacción con el Elam y Golfo Pérsico.
Ubaid:
¬ Desaparece porque no se estandariza bien.
¬ Canales de hasta 15 km.: poblaciones en torno al canal, organización territorial.
Fase de Uruk (3600−3100 a. C.):
µ Más de 50 Ha 400 Ha (50.000 hab.).
µ Gran centro de la baja Mesopotamia.
Es un centro más que en esta fase crece exponencialmente, en esta etapa se ve la estandarización de las
cerámicas, producción en masa, pérdida de decoración, formas fáciles de estandarizar (modelo
tronco−cónico).
µ Área sacra, con templos orientados, con materiales traídos de lejos. Primera construcción con pilares y
columnas (arquitectura).
µ Producción artesanal de elementos suntuarios: escultura, sellos (marca de propiedad).
µ 3100 primera escritura ideográfica.
Jender Nasr (3100−2900): doce ciudades.
Arabia− control del Mediterráneo.
Período dinástico: Se pasa de la estructura de ciudades a ciudad−estado, centros políticos que se alían para la
4
defensa y conquista. Imperios al final del III M, Akad: elite diferenciada especializada, papel económico,
social y político (rey).
× Organización política del territorio jerarquizada: capital y gobernadores en ciudades sometidas.
La escritura se especializa.
Ciudad−estado, Dinástico II (2.800 a. C.), empiezan a acumularse: Uruk tiene 9 Km. de muralla (inseguridad).
Estratificación social, tumbas reales de Ur (oro, esclavos). Se documenta por primera vez el palacio. La base
ideológica sigue siendo el templo.
Þ Paralelo aumento demográfico, 50.000 hab.
7 = ORIENTE: DE LA CIUDAD A LOS GRANDES IMPERIOS.
Durante el III M, los sumerios y los acadios elevaron la civilización mesopotámica a nuevas cotas de
creatividad y de complejidad. La organización política avanzó con la formación de ciudades−estado,
confederaciones de ciudades y, durante un tiempo, de estados nacionales regidos por poderosos gobernantes
militares. Mientras estos hechos tenían lugar, se había ido configurando en el valle del Nilo una sociedad
estatal que iba a interactuar estrechamente con la mesopotámica, aunque manteniendo una forma y contenido
propios.
Durante la segunda mitad del III M, Mesopotamia estuvo regida por dos poderosos gobiernos estatales. Los
acadios, un pueblo semita liderado por Sargón, formaron lo que se considera el primer imperio de la historia
del Próximo Oriente. Esta amalgama, de corta duración, fue reemplazada al resurgir el dominio sumerio con
la tercera dinastía de Ur.
La culminación del proceso de formación de la civilización en el antiguo Próximo Oriente llegó con la
aparición de una sociedad urbana con organizaciones administrativas y estatales. Mientras que las
civilizaciones sumeria y acadia florecieron en Mesopotamia durante el III M, las ciudades−templo se
transformaron en ciudades−estado políticamente autónomas. El poder secular emergió como la fuerza
dominante en las primeras ciudades, las cuales se unían en confederaciones inestables que, periódicamente, se
consolidaban como estados nacionales. Muchos elementos de las sociedades complejas, como el comercio
exterior, la producción en serie, la metalurgia, los carros con tracción animal, las obras de irrigación, las artes
decorativas, la joyería, la legislación y la guerra, maduraron durante la primera mitad del III M gracias al
genio de los sumerios. El desarrollo urbano, que se había iniciado en los milenios anteriores en las tierras
altas, alcanzó su madurez en el sur de Mesopotamia. Lo único que no lograron los sumerios fue la unificación
política con la formación del estado nacional, que sería obra de otro grupo: los semitas.
Gregory Jonson sugiere una definición del estado según la cual éste se define como una sociedad que se
regula principalmente mediante una organización de toma de decisiones con especialización interna,
estructurada como mínimo en tres niveles jerárquicos, y que cuenta, además, con un suministro
institucionalizado que le permite mantenerse, resultar operativa y materializar sus decisiones.
Destacan varias tendencias generales en el nacimiento de las administraciones estatales:
• un incremento en el poder militar organizado.
• la aparición de gobernantes cuyo principal apoyo se encuentra en el ámbito secular, aunque reforzado a
menudo por el sector religioso.
• un rápido crecimiento en la amplitud y la complejidad de las funciones gubernamentales y de la burocracia.
• un control centralizado de los sistemas económicos locales, promovido por la expansión de las redes de
integración económica.
5
Estos cambios interrelacionados supusieron una respuesta continuada a los mismos factores que habían
conducido al urbanismo en el cuarto milenio.
Las cabezas visibles de los primeros estados mesopotámicos eran gobernantes seculares que controlaban
directamente las fuerzas militares, pero no ostentaban el poder en solitario. La elite religiosa estaba investida
de una autoridad considerable. Las familias acomodadas también pudieron adquirir poder al margen del rey.
La tendencia general estriba en un aumento del control en manos del gobierno central, interrumpida por etapas
de disgregación política o por gobiernos centrales débiles, aunque siempre volvía a surgir otro estado que se
hacía de nuevo con el control.
Cada una de las regiones del Próximo Oriente se desarrolló de forma relativamente independiente, aunque se
produjeron importantes interacciones entre ellas. En Mesopotamia, el proceso de transformación de las
instituciones sociales y de la tecnología fue largo y constante. La mayoría de los investigadores coinciden en
que los primeros ejemplos de casi todos los rasgos de la civilización se originaron precisamente en
Mesopotamia y que habrían de influir de manera decisiva en el desarrollo de las áreas circundantes.
Así como en Mesopotamia tuvieron que pasar 4.000 años desde la aparición de los primeros agricultores a la
de las primeras ciudades, el surgimiento de la civilización en Egipto se produjo más rápidamente, ya que
desde la introducción de la agricultura al establecimiento del estado transcurrieron cerca de 2.500 años. A
partir de entonces, el estado faraónico se mantuvo con una relativa estabilidad durante otros 2.500 años.
Aunque a menudo se han buscado las causas de este anómalo desarrollo en las influencias exteriores, sólo
podrán establecerse teniendo en cuenta la relación entre el marco ecológico y el medio social desarrollado en
Egipto.
14 = LA EDAD DEL BRONCE EN ANATOLIA.
• Tarso (2.300): Destrucción violenta puesta en relación con la penetración desde Tracia de elementos
indoeuropeos (Dubitas). Yacimiento de Kal−Hassan: el cobre sustituye a las industrias de obsidiana que
perduraban con el cobre desde el VII M.
• Ultepe: Colonia asiria (mesopotámica), de la que hay noticias desde fines del IV M, hititas. Los textos son
cuneiformes de tipo asirio.
Tumbas: Infantiles en inhumación en urnas.
Cistas adultas.
Conviven en Capadocia con incineración. La convivencia de incineración e inhumación es indicio de la
dificultad de interpretación unitaria que tiene este amplio territorio. El río Andros desemboca en Mileto.
También hay niveles de destrucción (2.300). Construcción de un templo con cámara y antecámara también en
los Balcanes.
• Troya (2.300 destrucción de Troya I). Secuencia continua II−V: Bronce pleno − torno.
Tumbas de Chatal Huyuk − relaciones trascaucásicas con el mundo de las estepas, túmulos ricos del este del
Mar Negro.
La situación a fines del Bronce Antiguo es de inestabilidad, que rebasa Anatolia y repercute en el Egeo y la
zona de Siria (Biblos = destrucciones).
La llegada de los hititas la conocemos por textos asirios. Anterior a esta será la llegada de los hurritas.
Bronce medio (hacia el 2.000).
6
Abandono de ciudades (Tarso), consecuencia de la crisis que ocasiona la entrada de nuevas gentes. Hacia el
2.000−1.900 la situación se estabiliza, comienza una fase de prosperidad. Controlando las rutas hacia el Egeo.
El mundo hitita controla el norte anatólico. El este y centro del reino de Mitani vive de la tradición hurrita
(siria−anatólica más indoeuropea) con una tradición más guerrera hasta caer en el Bronce reciente por la
expansión de los hititas.
Hattussa (factoría hitita).
Culteppe hacia 10.000 textos cuneiformes (asirios) en un lapso de 50 años:
• Relaciones con Mesopotamia.
• Cartas.
• Contratos privados.
• Documentos de compra−venta.
• Tratados diplomáticos.
• Textos literarios y religiosos más escasos.
La fase más antigua todavía hay un control de los templos, todavía sigue siendo importante en la
comercialización. El templo mantiene el papel ideológico que ha tenido en época anterior pero se nota la
importancia de los personajes privados.
A partir del 1.800 a. C. son asociaciones de comerciantes las que controlan el comercio funcionando dentro de
un nuevo ordenamiento jurídico en relación con los poderes que les dan sus lugares de origen (familias).
Se compra oro, plata, se están convirtiendo en sedes de redistribución a modo de factorías, de las metrópolis
mesopotámicas.
También comercian con aceites perfumados, especias. Organizan caravanas. Es una red bien organizada.
En el Bronce Medio III, Mosid I, rey hitita, deshace el sistema de factorías.
Elemento político del Bronce es la expansión del sistema hitita, protectorado = control de las materias primas,
cosa que se materializa, como beneficios económicos, el botín y el pago anual de la cúpula social al régimen
hitita.
Quieren el control de la costa siria−palestina (Biblos) por su salida al Mediterráneo (Chipre) por su relación
también con Egipto. Necesitan de control cada vez de más extensión de territorio.
Carro:
• Símbolo de elite.
• Imponer el poder.
* Cerámicas rojas muy bruñidas a torno, tulipa sofisticada.
* Metalurgia = vasos, agujas, hoces, azuelas, puntas de lanza, los cuchillos.
Contactos con Troya y el Egeo.
En 1.750 hay una nueva destrucción, expansión del mundo hitita y su deseo de control del Egeo.
7
Bronce Reciente.
Predominio de los hititas, es cuando áreas lejanas a miles de kilómetros cristalizan sus contactos hacia el
Mediterráneo (políticamente dependientes, culturalmente activos). Chipre como intermediario del Egeo, hace
que las relaciones comerciales a través del Mediterráneo oriental vayan ganando en relevancia. Antiguos ejes:
Mesopotamia − Anatolia
Terrestres.
Siria − Palestina − Egipto
Aparece Chipre − Egeo, inicio de la basculación hacia el Egeo. No porque los otros ejes decaigan, sino porque
él asciende.
Troya VI es una referencia para el NW de Anatolia y su contacto con el mundo de los Balcanes.
Aparecen torres, que indican riesgo de asedio.
Hay sistemas de fortificación que no son hititas.
Hay una necrópolis de incineración con un ustrinum (donde queman a los muertos).
Troya VI es destruida por gentes balcánicas.
En VIIa todavía no hay elementos micénicos y a continuación elementos totalmente distintos. Cerámicas más
toscas hechas a mano (crisis 1.250).
2 = CRETA. EGEO Y GRECIA CONTINENTAL. LOS BALCANES.
La isla de Creta se encuentra en una situación privilegiada para entrar en contacto con los pueblos más
desarrollados del tercer milenio, en las costas orientales del Mediterráneo. Las relaciones con Egipto, Chipre y
Levante ponen las bases para un desarrollo cultural sobre la recepción de productos elaborados a cambio de
exportaciones de madera para las construcciones del Egipto faraónico. En Creta se van configurando
estructuras de poder en manos de quienes se muestran capaces de controlar los bienes ahora apreciados.
El tercer milenio es, así, un período de transformaciones en que se introduce el uso de los metales controlados
por grupos reducidos de la población que promueven el desarrollo desigual entre distintos puntos de la isla y
dentro de las mismas comunidades. La zona más desarrollada en este período fue la de la costa oriental,
además de algunos lugares del centro, en la costa norte, que pueden haber tenido desde entonces contactos con
las Cícladas. Así, pudo influir también en la isla de Creta el apogeo del Bronce Antiguo en el Egeo a
mediados del tercer milenio, hasta el punto de que, en algún momento, el desarrollo de la cerámica parece
indicar una cierta homogeneización. A partir de un momento, en la costa sur, en que también aparecen signos
de contacto con Libia, se puede hablar de una cultura minoica antigua difundida por la isla, aunque con rasgos
heterogéneos. Las comunidades primitivas subsisten y dejan su rastro en los enterramientos, a pesar de que la
introducción de la metalurgia introduce relaciones violentas entre las comunidades.
Con el segundo milenio se notan de manera más aguda las consecuencias del cambio; por un lado, por la
aparición de grandes conjuntos urbanos, de raíz agrícola, pues la agricultura experimenta los efectos de los
cambios y los orienta hacia la nueva vida urbana. Por otro lado, el palacio como construcción y como
institución aparece como reflejo de la capacidad acumulativa provocada por los cambios, vertida hacia una
mayor capacidad para controlar las producciones básicas. La riqueza agrícola, el desarrollo de la metalurgia y
8
los intercambios marítimos se convierten en los fundamentos para la creación de una cultura original
altamente desarrollada, capaz de construcciones potentes y monumentales, destinadas no sólo a servir de
utilidad, sino también a impresionar, como modo de representar el poder de quienes los hacen construir y los
saben organizar.
Paralelamente, parece desarrollarse la cultura espiritual, con una presencia religiosa cuya organización no
parece ajena a la del poder político, en una figura que podría asimilarse a la de los reyes−sacerdotes del
Próximo Oriente. Desde muy pronto, dentro del segundo milenio, se desarrolla también la escritura jeroglífica,
que se continuaría en la lineal en los momentos de integración con los griegos de Micenas.
También en el segundo milenio se revelan restos de intervenciones importantes en el exterior, gracias a los
impulsos dados por contactos anteriormente llevados a cabo en posición subalterna. Ahora son los cretenses
los que colonizan algunas de las islas Cícladas e, incluso, desde 1700 a.C., se detecta un asentamiento cretense
en Citera, enfrente del extremo suroriental de la península del Peloponeso. En Melos hay un palacio minoico
del Bronce Medio, en Egina restos de fortificación y en otras islas huellas de diverso orden. Da la sensación
de que, en el segundo milenio, proliferaron entre las islas las acciones que pudieran calificarse de piráticas,
consecuencia de los desequilibrios provocados por las nuevas formas de difusión de la riqueza, de modo que
el legendario rey Minos se dedicó a limpiar el mar de bandidos, incluidos los carios, que poblaban entonces la
isla de Delos, según Tucídides. El mismo autor habla de la talasocracia cretense, que llegaría a Atenas, para
justificar la tradición según la cual los atenienses tenían que pagar un tributo humano, de jóvenes de uno y
otro sexo en la edad de iniciarse en la integración colectiva, del que los libró el héroe Teseo, benefactor de la
ciudad en lucha contra monstruos como el minotauro.
Si en el minoico medio parece que la zona más avanzada fue en general la franja central de la isla, de norte a
sur, a partir de 1600 a.C., en que se inicia el minoico reciente, el poder parece concentrado en un solo palacio,
el de Cnosos. Aquí es donde el apogeo parece más definido y donde los rituales femeninos, relacionados con
cultos zoomórficos vinculados al toro, representados en las figuras de Minos, Pasifae y Ariadna, se convierten
en instrumentos de control ideológico, modos de utilización del mundo imaginario que, a pesar de haber
surgido de los sectores más vinculados a la tierra y preocupados por la reproducción, quedan en manos, como
todo control, del poder organizado, de tal modo que las mujeres de las clases poderosas y las diosas conservan
en su nuevo papel una posición socialmente dominante.
Tal era la situación cuando se produjo en Creta la irrupción de los griegos micénicos, que aprovecharon
aspectos autóctonos como la escritura lineal A, que fue utilizada por el griego como lineal B, e introdujeron
aspectos formales y culturales que trajeron desde el continente. Ahora Creta queda incorporada a la
civilización micénica.
24 = MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL.
En la Edad del Hierro traen la escritura los fenicios. Cartago Nova era la ciudad más grande de Hispania.
El marco cronológico.
El inicio de la Edad del Bronce está hacia el 2400, a partir de esas fechas tenemos mil años de duración.
El marco geográfico.
Es un área geográfica muy extensa, y enormemente diversificada. Hay un conjunto de islas muy dispares:
• Malta.
• Sicilia.
• Cerdeña.
9
• Córcega.
• Baleares.
En cuanto a tierra firme:
♦ Italia.
♦ Sur de Francia.
♦ Península Ibérica.
Constituyen un mosaico articulado con desarrollo general similar pero con desarrollo particular diferencial.
Hay contactos puntuales de unas zonas con otras.
Hay navegación desde el Mesolítico, bien atestiguado por la difusión de la obsidiana.
Algunas de estas islas han sido habitadas desde el Paleolítico, como Sicilia, Córcega.
La navegación se va a imponer desde el Neolítico, es el momento en que se pueblan todas las islas.
El Calcolítico es una fase cronológica, equivale aproximadamente al III M. Es el momento en que se inicia la
diferenciación social.
Se produce la aparición y el desarrollo de la metalurgia.
Se aumentan los intercambios, para conseguir las materias primas.
Se produce la II revolución neolítica, aumenta la ganadería secundaria, probablemente se institucionaliza la
trashumancia.
El carro y el arado llegan antes de la Edad de Bronce, que van a dar lugar a un aumento de producción, que
conlleva un aumento demográfico. En Sicilia y las Terramaras hay poblados estables durante generaciones,
con el territorio estructurado de manera definida.
Van a ser los fenicios los que van a traer sistemáticamente el regadío. Estamos ante sociedades más complejas
y diversificadas.
El vaso campaniforme tiene un papel muy secundario en todas las islas e Italia continental respecto a Francia
y España, pero aparece en todo el Mediterráneo occidental.
La Edad del Bronce.
Es un proceso de avance hacia la globalización civilizada, en ese paulatino avance desde el oriente hacia el
Mediterráneo occidental. Hay un área de navegación desde el Peloponeso hacia el sur de Italia, con puntos de
escala como Scaglio di Tono.
La Edad del Bronce supone sobre todo una ruptura ideológica con la etapa anterior.
• Ello va a suponer la ruptura de los pequeños grupos hacia una sociedad en la que las elites empiezan a tener
dependencia de los bienes externos. En Malta desaparecen y se abandonan los templos, lo cual quiere decir
que hubo una crisis ideológica, pero muy mal conocido. El templo más importante de Malta se abandona, y
encima de éste aparece una necrópolis. Tienen caballo. Se pasa del enterramiento colectivo al enterramiento
individual en urna, en algunos casos con elementos como puñales, hachas, obsidiana, huevos de avestruz,
10
askoi. Tras estas gentes, a partir del s. XIV viene otra fase cultural de fortificaciones en colina. Son estas
gentes las que llegan cambiando lentamente su tipología metalúrgica, hasta el Bronce Final. Malta fue la
clave de la defensa del Mediterráneo occidental cuando cae Rodas.
• Sicilia es una isla muy grande, muy rica, ampliamente poblada, ofrece la tradición de la cultura de
Casteluccio. Se entierran grupos familiares de forma colectiva. No se unifica la cultura hasta la época
romana. Después de la cultura de Casteluccio viene la cultura de Thapsos, con una riqueza que no se puede
comparar, aunque no tienen la cerámica a torno que aparece en el Egeo. La cultura de Thapsos tiene
contactos con Malta, Cerdeña... Su necrópolis tiene centenares de tumbas. Después viene la cultura de
Cassibllie.
• Cerdeña es una isla relativamente uniforme, frente a Sicilia, muy poblada. Los nurages son los poblados
fortificados característicos de la Edad del Bronce. El territorio está articulado por zonas, dominado por un
nuragen principal; hay todo un sistema de control territorial complejo. Las tumbas de gigantes son
monumentos megalíticos, muy probablemente ya se trata de enterramientos con diferenciación de clase.
Sobre esa tradición, va a surgir en torno al 1800−1500 el nuragen. Los más sencillos son torres, poco a
poco se van haciendo más complejas y polilobuladas, cada vez con fases de más complejidad. La última
fase los nurages tienden a irse abandonando y predominan los lugares de reunión colectiva, que indican un
cambio en las relaciones sociales. Tienen metalurgia micénica. Hay importaciones: armas de tipología
chipriota, lingotes chipriotas, cerámicas micénicas, espadas de la Ría de Huelva. Hay instrumental de tipo
chipriota para trabajar metal, y también vasos de metal. Ello hace pensar que la metalurgia en Cerdeña la
han llevado a cabo artesanos chipriotas. Han salido cerámicas de Cerdeña también en Creta.
• En Córcega hay miles de torres por todo el territorio. Están jerarquizadas, controlando el territorio. Se
controlan los puntos de paso y de control visual. Uno de los más famosos es Filitosa, que llega a tener 500
m². Estas torres podían ser el lugar de almacenamiento y de control del cereal. Muy características de
Cerdeña son unas grandes estelas megalíticas, con figuras de guerreros.
• Baleares tiene una cultura menos desarrollada, porque hay menos base económica. Aparecen unas torres,
denominadas talayots. Estamos en una escala social todavía mucho más incipiente. Con los talayots se
pueden relacionar las navetas.
21 = LA EDAD DE HIERRO EN EL EGEO Y EL PROCESO HACIA LA VIDA URBANA. LA
COLONIZACIÓN GRIEGA. LA ESCRITURA.
Las invasiones de los Pueblos del Mar, con o sin los dorios, supusieron el auge de éstos en el dominio de
Grecia continental y el empobrecimiento general de la cultura egea. El fin de la civilización micénica no pudo
ser más catastrófico:
• Incendios y destrucción por doquier.
• Abandono de muchos lugares habitados.
• Pérdida del arte de la navegación.
• Olvido de la escritura.
• Descenso del catálogo de formas cerámicas.
• Reducción al límite de las técnicas artesanales...
En definitiva, es casi un regreso a la Prehistoria si no fuese porque se han salvado ciertos conocimientos, tales
como la metalurgia y la alfarería.
Los escasos restos que se han encontrado de la Edad Oscura o I Edad del Hierro, que comprende los períodos:
• Submicénico (Grecia) y Subminoico (Creta).
• Protogeométrico.
Más o menos entre 1.100 y 900 a. C. en conjunto, revelan unas paupérrimas condiciones de vida,
prácticamente en régimen de supervivencia. Este panorama general no es, desde luego, uniforme. Unos
11
lugares conservaron mejor la tradición cultural que otros y en algún caso, se alcanza cierto grado de
esplendor. Por ejemplo, las cerámicas y otros hallazgos del Chipre de este período indican que allí se
mantuvieron muchos elementos micénicos, entre ellos la escritura. Creta también goza de una situación mejor
que las restantes islas del Egeo y, en el continente, Atenas no perdió nunca el hilo histórico. Precisamente en
esta ciudad se formó el principal núcleo de la civilización geométrica. A lo largo del período Protogeométrico
y Geométrico Inicial, hasta mediados del s. VIII aproximadamente, la falta de contactos entre las distintas
zonas del Egeo favoreció la independencia cultural de las mismas. Unido esto a la diferente composición
racial en unas y otras, se produjo la regionalización del mundo griego, ya suficientemente diverso en su
geografía. Tan sólo la común herencia cultural, aun con sus variantes regionales, mantendrá la koiné griega;
esta tradición está representada básicamente por:
• La religión.
• El idioma.
• Las epopeyas heroicas.
Todos ellos fijados precisamente en la época geométrica. En ella, los griegos vuelven a aprender a escribir,
gracias al préstamo fenicio del alfabeto.
La caída del mundo micénico trae como consecuencia la generalización del hierro, es un metal más barato por
todas partes. Necesita ser forjado.
En este momento de crisis el metal empieza a faltar en las tumbas. La ruptura del comercio no permite la
llegada de metales, lo que produce el aumento del uso del hierro.
Se difunde por los Pueblos del Mar. A Grecia llega desde Anatolia o Chipre, que ha mantenido la tecnología
desde el Micénico IIIA−IIIC.
Se conoce en el Ática en el Micénico IIIC. Al principio es raro, aparece en fíbulas, algún cuchillo... A partir
del 1000 aparecen las primeras espadas y azuelas.
22 = EL BRONCE FINAL EN ITALIA. LA PRECOLONIZACIÓN.
Aparición de elites: transformaciones demográficas y económicas (mundo urbano).
Economía:
• Agricultura de policultivo traído por los griegos con probabilidad.
• Especialización en el trabajo: diversificación social.
• Aumento de contactos: control de la administración: jerarquía que redistribuye.
• Acumulación de riqueza = poder.
• Clases sociales (ciudad).
• Elementos constructivos de prestigios, construidos por las elites: cloacas, templos y murallas.
• Escritura.
• Ley.
Unidades culturales:
♦ Alpes.
♦ Valle del Po.
♦ Apeninos.
♦ Sur de Italia.
12
Alpes.
× Terramara.
× Campos de Urnas: cultura de Copseta, substrato indoeuropeo:
Rito de incineración.
Guerreros ecuestres.
× Invasiones celtas: fomentado por el intercambio de productos a través de pasos por los Alpes, fortalece a las
elites de Centroeuropa (príncipes hallstátticos).
× Ligures (celtas).
Benetos (aislados por los celtas).
Lepontios.
Insubres.
Regios y camunes: lenguas no indoeuropeas.
Aislados en valles alpinos.
Valle del Po.
Los etruscos ocupan Etruria. Al necesitar más tierras debido al crecimiento demográfico, colonizan:
• Valle del Po.
• Alpes.
• Valle del Lazio.
Tienen la base demográfica para formar un grupo amplio, ciudad−estado: confederaciones.
Roma es la última metrópoli (tarquinos, etruscos) etrusca que va absorbiendo a otras ciudades, montando un
Estado más fuerte.
Apeninos.
• Terrenios, cenotrios, picenos: sustrato anterior a la expansión etrusca. Participan del norte de la Italia
del sur.
• Umbros: pastores indoeuropeos, cultura del Bronce apenínica. No tienen estructura urbana, tienen
para su control dirigentes de elite. El más fuerte de éstos son los samitas, un grupo con una
organización gentilicia guerrera increíble, que ocasiona problemas a Roma.
• Latinos: indoeuropeos. Zona del Lazio y monte Albano. El más antiguo. Roma es el puerto del Tíber,
de donde sale la vía Salasia (sal).
Adriático (sur de Italia).
Pesanios, gutios, enotios: sustrato indoeuropeo con tumba de inhumación flexionada, no tienen aún campos de
urnas. Tienen mitos que dicen que les vienen influjos del circum adriático, por contactos comerciales.
13
Antes han recibido el influjo micénico que muy puntualmente llega al Valle del Po.
Las elites samitas compran el material a esta zona para mantener el crecimiento de poder. Proceso de
aculturación o enculturación. Proceso por tanto de etnogénesis. Se originan grandes elites ecuestres que
vienen a Centroeuropa, eligen mitos griegos como ancestros. Eligen la mitología para imponerse al resto.
Entrada celta. Se imponen etruscos, absorben a los celtas.
Los gutios da la sensación de que son grupos huidos de las colonias y rebeldes, los gutios son los únicos que
realmente apoyan a Aníbal, no así las ciudades del Lazio, cuyas elites son filoromanas.
Un caso especialmente bien estudiado, primero por Torelli y después por Bartoloni, porque permite evaluar el
proceso hacia la aparición de la ciudad, es el que corresponde a la Cultura Villanoviana, en Etruria. Durante la
fase del Bronce Final Protovillanoviano de los siglos XII al X a.C., se constata la existencia de un
asentamiento−tipo en altura con un tamaño de cerca de cinco hectáreas y que, en su zona defendida por
fortificación, no se muestra completamente habitado. La distancia media entre estos asentamientos es de 5 a
10 kilómetros, según los casos. Cuando esta estructura poblacional alcanza el siglo IX a.C., se produce el
abandono de estos centros con el descenso al llano de la población, lo cual posibilitará la aparición de un
sistema de aldeas con distancias de un kilómetro de media entre sí, formando concentraciones con un aumento
significativo de las distancias medias entre cada conjunto, dándose el caso de que algunas de estas áreas
territoriales de aldeas concentradas agruparon los territorios de una veintena de asentamientos del periodo
precedente. Estas concentraciones se disponen en posiciones estratégicas sobre la costa (como será el caso de
los núcleos de las futuras ciudades etruscas de Populonia, Vetulonia, Vulci, Tarquinia o Cerveteri), sobre los
ríos (Chiusi, Orvieto o Veyes) o en las orillas de los lagos (Bisenzo). El caso de Veyes puede ser
paradigmático como referente, al conformarse por una estructura de seis aldeas dispuestas en la llanura
principal y una serie de núcleos que cubren estratégicamente las colinas que cierran el llano, hasta ocupar un
total de 190 hectáreas. La fase, que se inicia hacia el 770 a.C. y que da inicio al villanoviano evolucionado,
muestra un proceso de sinecismo por el que las aldeas, que hasta ese momento habían mantenido sus
necrópolis separadas, proceden a una unificación espacial no sólo en el plano citado, sino incluso en la
determinación del espacio urbano. Desde ese momento, algunas de las aldeas se erigirán en directoras de un
proceso que conduce inevitablemente hacia la ciudad.
La situación se produce de forma diferente algo más al sur, en el Lacio, donde con el paso de los siglos se
desarrollará la poderosa Roma, sobre una base cultural común con el área villanoviana, aunque definida como
cultura lacial. En la fase IIb de ésta, es decir, entre el 830 y el 770, según Bietti Sestieri, se quiebra el modelo
típico villanoviano, al producirse en Roma por primera vez la separación neta entre los núcleos habitados
(Foro−Palatino−Capitolio−S. Omobono) y los de las necrópolis (Esquilino−Quirinal−Viminal); es en esta fase
cuando la concentración aldeana se fortifica, se crean centros dependientes como Décima y Rústica, o se
desarrollan otros como Laurentino, también de forma dependiente. Sin embargo, Roma debe ser considerada
un caso excepcional en esta área por su disposición de frontera y proximidad al área etrusca; en términos
generales, todo el territorio lacial se caracteriza por la existencia de un patrón de asentamiento en el que los
centros fortificados se disponen con distancias medias entre 5 y 10 kilómetros y tamaño sensiblemente
inferior a los estudiados en la zona etrusca; en suma, un modelo que algunos autores han querido explicar por
la presión de la población de la montaña sobre los territorios costeros laciales.
Pritchard, The ancient near East.
Código de Hammurabi.
La Biblia, Levítico.
La Biblia, Éxodo.
14
Johnson, Local Exchange and early state development in southwestern Iran, The University of Michigan
Museum of Anthropology, Anthropological Papers, nº 51, Ann Arbor. P. 2.
15
Documentos relacionados
Descargar