A R T Í C U L O S FERROCARRIL El viaducto sobre el Arroyo de las Piedras: una obra singular Traigo de nuevo hoy a estas páginas de nuestra revista CIMBRA otra obra singular de la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga. Se trata del viaducto sobre el Arroyo de las Piedras, en el término municipal de Álora, provincia de Málaga. Entre las características más especiales de este viaducto se encuentra la altura de sus pilas -algunas de ellas de mas de 90 m-, lo que constituye un verdadero record en la alta velocidad y su gran longitud -1.220 metros- lo que hace inviable disponer de un único punto de estribo. En este artículo describiré las soluciones más destacadas. Por Antonio Navas Montes Ingeniero Técnico de Obras Públicas Jefe de Infraestructura L.A.V. Córdoba-Málaga E l tramo donde se encuentra el viaducto sobre el Arroyo de las Piedras tiene una longitud de 3.980 m de los que éste, finalmente construido, ocupa 1.208 m. Las obras fueron adjudicadas a la Empresa Constructora ALTEC el 01/03/02 con un plazo de ejecución de 24 meses y un presupuesto de adjudicación de 34.491.028,64 euros. La Asistencia Técnica para el 48 Control y Vigilancia de las Obras fue adjudicado a la UTE PAYMACOTASIDEAM. SOMERA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ADJUDICADO Inicialmente se había proyectado, por la Dirección General de Ferrocarriles de la Secretaría de Estado de Infraestructura del Ministerio de Fomento, un viaducto de 1.220 m de longitud con 25 vanos; el primero y el último de 35 m. y 23 vanos de 50 m. Tablero de hormigón pretensado ejecutado con cimbra autoportante que permite ejecutar longitudes de 50 m y 3 m de canto, con una esbeltez de 1/16. El trazado en planta de la estructura se compone de una clotóide de giro a izquierdas de parámetro A R T Í C U L O S FERROCARRIL A = 1.940 y longitud 519,117 m. A continuación comienza otra clotóide de giro a derechas, de parámetro A = 2.412,47 y 600 m de longitud. En este punto comienza una curva circular a derechas de 9.700 m de radio y una longitud de 100,883 m. El alzado del viaducto lleva, desde su inicio, hasta el final, una pendiente constante de 24 milésimas. yos del tablero y situar los dispositivos amortiguadores-transmisiores de impacto, trasmitiendo la fuerza que estos comunican, a la cimentación. En la Memoria de este Proyecto se justificaba la solución del viaducto, en dintel continuo de hormigón postesado, construido en situ mediante cimbra autoportante, en vanos de 50 m. El viaducto tenía 24 pilas de tipo troncocónico hueco, con sección variable rectangular, iniciándose en coronación con un perímetro exterior de 2,50 x 5,50 m, formadas por paredes de espesor variable según la altura de la pila. La sección tiene formas redondeadas en las esquinas. Si tenemos en cuenta las especiales características del mencionado viaducto como son: La altura de las pilas va desde 13,20 m de la pila 1 hasta los 92,20 de la pila 12. La cimentación es profunda con pilotes en todas las pilas menos en la pila 17 que es cimentación directa. Los estribos son cerrados de hormigón armado con estructuras de aparato de dilatación de vías, cimentación superficial con zapatas de 2,50 m de canto. La función principal de estos estribos es la de recoger los apo- • Una gran longitud de viaducto, 1.220 m, lo que hace inviable disponer de un único punto fijo en un estribo, dada la magnitud que generaría las aperturas/cierres de los sistemas de dilatación en el estribo opuesto. • Una gran altura de pilas, algunas de ellas de mas de 90 m, lo que constituye un verdadero record en la alta velocidad. • La gran altura de las pilas en la zona central del viaducto impide, por otra parte, la disposición de un punto fijo indispensable en la zona intermedia del viaducto, así como la disposición de un tramo inerte central para reducir la carrera de las juntas. • La situación del viaducto en zona sísmica de elevada intensidad, penaliza la recogida de las flexiones de origen sísmico por las pilas y cimentación, acentuada por la gran masa del tablero de hormigón y la gran altura de las pilas. Las características aquí enumeradas invalidan el recurso a la mayor parte de las alternativas del hormigón, tal y como se analiza en el estudio de tipologías del proyecto licitado: • Las soluciones isostáticas no resultaban posibles por la gran deformabilidad de las pilas para recoger los esfuerzos de frenado. • Las soluciones prefabricadas no resultaban viables dada la gran altura de las pilas. • Los voladizos sucesivos de hormigón postesado requerirían un número inviable de carros de 49 A R T Í C U L O S FERROCARRIL avance para mantener unos plazos razonables. • Las soluciones empujadas de hormigón resultaban técnicamente desaconsejables, por los problemas resistentes y deformacionales de las pilas de gran altura, bajo la acción de los rozamientos de los teflones durante el empuje. • La solución con montaje tramo por tramo, con cimbra autoportante de 50 m de luz está en el límite de los rangos admisibles por el mercado de esta tecnología para viaductos pesados, como son los de alta velocidad. Por todo lo dicho anteriormente se pensó que este viaducto encajaba mejor dentro de una solución mixta, acero y hormigón, como ya es habitual en las línea de alta velocidad europeas, principalmente francesas, donde la administración SNCF avala técnica y económicamente esta tipología, como lo demuestra el gran número de viaductos ya construidos y en funcionamiento en aquel país. El viaducto de Orgón, en dintel continúo mixto, con sección transversal bijáce- 50 na, y vanos de 63 m de luz, constituye el record actual en Francia de dicha tipología y se encuentra en la L.A.V. del T.G.V. Mediterraneé, en una zona de sismisidad análoga a la que nos ocupa. La solución de estructura mixta del tablero ofrece, entre otras cosas, las siguientes ventajas: • Su menor peso reduce significativamente las solicitaciones derivadas de los efectos sísmicos, tanto en pilas como en cimentaciones. • Permite el montaje por empuje de la parte metálica, cuyo peso es significativamente menor a la de la sección completa de hormigón. • El sistema de empuje de secciones mixtas resulta muy sencillo de realizar, dada la flexibilidad y ligereza de las subsecciones metálicas empujadas, lo que simplifica las servidumbres propias del empuje de largos viaductos de hormigón. El empuje de tableros metálicos mixtos reduce de manera importante las complicaciones del paso sobre pilas, aumentando y simplificando condiciones de seguridad de plataformas a disponer en coronaciones de las pilas, hasta 95 m de altura. las las las de • Esta solución permite finalmente plantear una solución con vanos tipo de 63,5 m, frente a los de 50 m de hormigón armado, mas acorde en el óptimo técnico-estructural para esta altura de pilas y condiciones de cimentación en la línea del viaducto de origen francés. SUCINTA DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA Se describe a continuación el proyecto variante en solución mixta hormigón-acero, redactada por el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos D. Francisco Millares, Catedrático de Estructuras Metálicas de la ETSICCP para el viaducto sobre el Arroyo de las Piedras, incluido como saben, en la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga. La sección transversal del tablero esta construida por dos vigas armadas metálicas en doble T, de A R T Í C U L O S FERROCARRIL canto 3,85 m, sobre las que se apoya una losa superior de 0,41 m de espesor máximo en el eje de la sección dando lugar a un canto máximo total constante de 4,26 m. El fondo de la sección (losa inferior), se cierra mediante unas placas de hormigón prefabricadas pretensadas de 0,14 m de espesor, reforzadas con un pequeño muro en la zona de flexión negativa junto a las pilas, que sirve de encofrado colaborante para el hormigón de la losa de fondo, de espesor mínimo de 0,25 a unos 10-15 m del eje de la pila y de un espesor máximo de 0,50 m. en el eje de la pila. La losa superior del tablero se construye en dos fases, previa colocación de una placa prefabricada colaborante que soportará el hormigón in situ. La losa apoya sobre perfiles transversales cada 2 m ubicadas entre las vigas metálicas. Los perfiles utilizados son IPN 320 laminados, en acero S355-J2G3, y se apoyan en los rigidizadores verticales, a través de cartelas soldadas, proyectadas con severas exigencias de ejecución para mejorar su respuesta en fatiga. La solución del forjado mixto con nervios transversales ha permitido reducir el espesor de la losa a 0,35 m frente al espesor variable obtenido por extrapolación en la sección de hormigón, cuyos valores variaban entre los 0,33 m en el centro del vano entre almas, y los 0,50 m sobre las almas. Las celosías transversales se sitúan cada 8 m y están constituidas por perfiles laminados que van desde el centro del perfil transversal de losa a las esquinas inferiores de la sección. La unión de dichas diagonales al perfil superior se realiza mediante soldadura a una cartela. La unión de las diagonales al rigidizador, en su parte inferior, se realiza también por soldadura sencilla. El acero utilizado en el dintel metálico es de tipo cortén, de límite elástico 355 N/mm2 y los espesores utilizados varían, en almas, desde 25 a 40 mm y en platabandas de 20 a 40 mm. El acero de los perfiles transversales del forjado superior es de 355 N/mm2 pintado. El acero de celosías transver- sales es laminado pintado de 275 N/mm2 de límite elástico. La estructura metálica del tablero se construyó en los talleres de Metalurgia del Guadalquivir, S.A. (MEGUSA), de Sevilla y fue transportado en dovelas de unos 30 m de longitud por carretera, a las explanadas que a tal efecto se construyeron para su acopio en el entorno de los estribos. Estas explanadas sirvieron de parque de montaje de las dovelas metálicas para su posterior empuje, como mas adelante se explicará. El esquema constructivo del tablero se hizo pensando en que debía ser empujado; por lo tanto se conjugó el acero de la estructura con los elementos de hormigón imprescindibles, para que el peso a empujar fuera el que movieran los gatos correctamente. Así se empujaba las vigas metálicas armadas laterales, la prelosa inferior, dos zunchos laterales inferiores de hormigón y las prelosas superiores. Y en la zona de pila, el hormigón de fondo. El trazado en planta del eje del tablero construido corresponde a: 51 A R T Í C U L O S FERROCARRIL • Una circunferencia de giro a derechas desde el estribo 1 (PK 901+675) hasta el PK 902+285, de radio R = 31.000 m. • Una circunferencia de giro a derechas desde el PK 902+285 hasta el estribo 2 (PK 902+295) de radio 9.800 m. El empuje se realizó desde ambos estribos, siguiendo el trazado en planta del eje del tablero. La diferencia entre el trazado en planta del eje del tablero y del eje de la vía, supone una excentricidad de la vía de entre 0,273 m en el primer tramo y de 0,027 m en el segundo, que se tuvierón en cuenta en el dimensionamiento del tablero. Con este trazado en planta el tablero metálico es matemáticamente empujable. La secuencia de actividades en los parques de empuje era la siguiente: - Colocación de vigas armadas laterales en la longitud de las dovelas correspondientes y soldadura a las dovelas anteriores. 52 - Colocación de perfiles transversales y celosías y mamparos verticales. - Colocación de prelosas inferiores prefabricadas. - Hormigón de fondo y de zunchos laterales. - Colocación de prelosas superiores - Empuje del conjunto. La reacción máxima durante el proceso de empuje es de 416 T, sin mayorar, por apoyo. El plan de empuje del tablero incluía las adecuadas medias de control para garantizar que no se supera el valor de dicha reacción, que ha servido de base al dimensionamiento de las pilas, de gran altura, y del espesor y rigidización de las almas. El tablero se colocó, una vez empujado desde los dos estribos, sobre unos apoyos provisionales, aproximadamente unos 0,70 m por encima de los apoyos definitivos. Una vez concluidos los empujes, se llevó a cabo la operación del cierre del tablero, mediante la correspondiente soldadura de todos los elementos metálicos que componen el tablero. Tras esta operación que se hizo in situ, pero con tanta precisión como si se hubiera hecho en taller, hubo que llevar a cabo la bajada de todo el tablero, desde su posición provisional, a la definitiva, transfiriéndose así la carga de los apoyos provisionales de empuje, a los apoyos definitivos. Esta operación se llevó a cabo, mediante la utilización de gatos, en tres fases. La primera bajada fue de 0,25 m, empezando por el estribo 1, vano a vano, hasta llegar al estribo 2. La segunda fase partió del estribo 2 y con la misma secuencia hasta llegar al estribo 1. La tercera y última empezó en el estribo 1 hacía el estribo 2, dando por finalizada esta complicada operación y dejando el tablero en su sitio. Llegado a este punto se hormigón la losa superior en varias fases, dando por concluido el viaducto, que se remata con acera y barandilla quitamiedos. A continuación se resumen las características más destacadas del viaducto: A R T Í C U L O S FERROCARRIL Solución Tablero Mixto • Viaducto de 1.208 m de longitud, entre los PKs 901+675 y 902+883. • Se proyecta con 20 vanos, el primero de 50,40 m, 17 vanos de 63,50 m un vano de 44,00 m y el último de 35,00 m. • Tablero mixto con dos almas acero cortén y losas superior e inferior de hormigón armado. • Cimentación profunda con pilotes de 1.800 y 2.000 mm en pilas P17 y P18. • Cimentación superficial en el resto de pilas. • Estribos de hormigón armado, con estructuras de aparato de dilatación de vías, cimentados superficialmente con zapatas de 2,50 m de canto. • Hormigón utilizado en el viaducto 3. 30.276 m • Ejecutado por empuje del tablero desde los dos estribos con una pequeña nariz de avance para el paso de las pilas. • Acero utilizado en el viaducto 9.177,41 Toneladas. • Sección de tablero de 14 m de ancho por 4 m de canto (esbeltez de 1/16). Conviene señalar que los apoyos, dos por pila, son del tipo POT y que se colocan una vez terminadas las operaciones de empuje. • 19 pilas de hormigón armado de sección rectangular hueca de sección variable, iniciándose en coronación con un perímetro exterior de 2,50 X 6,70 m, ejecutadas con encofrado trepante. El sistema de aislamiento sísmico está garantizado con la capacidad de los amortiguadores viscosos situados en ambos estribos. • Altura de pilas entre 18 y 94 m. turas auxiliares construidos a tal efecto en ambos estribos. El tablero es transitable por su interior, de punta a punta, ya que en los mamparos sobre cada una de las pilas se ha dejado un hueco (paso de hombre). Asimismo se puede acceder desde dentro del viaducto a la coronación de todas las pilas para la conservación y el mantenimiento de los apoyos. No es necesario subrayar que se han extremado todos los controles de calidad de los procedimientos, la ejecución y soldaduras de los detalles mas sensibles, tanto en las exigencias del pliego y del plan de control de calidad, al que se ajustará posteriormente el PPI del taller metálico, como en la exhaustiva definición de detalles y exigencias de su ejecución, incluidas en los planos del Proyecto. Se disponen de aparatos de dilatación de vías sobre las estruc- 53