Programa Constitucional FPD: textos y metodologías

Anuncio
PROGRAMA CONSTITUCIONAL
FUNDACION POR LA DEMOCRACIA
QUE ES Y QUE CONTIENE UNA CONSTITUCION?
La Constitución es el Texto Político que consagra principios y disposiciones fundamentales para la
organización del Estado. Determina su forma de organización territorial, el régimen de gobierno
y los sistemas de control, la formación de las leyes, el presupuesto de la nación y la política
financiera, el funcionamiento del Poder Judicial, así como los derechos y garantías fundamentales
de las personas.
Asimismo, la Constitución aborda el rol del Estado frente al bien común o colectivo de la sociedad,
definiéndose como actor subsidiario o solidario en la economía, estableciendo o no su capacidad
para actuar como “Estado empresario”, y regulando el dominio y los derechos sobre los recursos
naturales y la protección del medio ambiente.
La Constitución puede desglosarse en dos estatutos esenciales: A) “Orgánico”, que se preocupará
de las principales instituciones y órganos del Estado, así como sus competencias y atribuciones.
B) “Dogmático”, que aborda la parte “axiológica” o valórica, con un catálogo de los derechos de
las personas, ya sean políticos, económicos, sociales o culturales, así como sus garantías, las que
comprenden también las acciones y recursos para su debida protección.
En un Estado constitucional de Derecho, las instituciones que forman el estatuto orgánico y
dogmático sostienen un régimen político democrático, basado en la “separación” y colaboración
entre los poderes del Estado, el gobierno de las mayorías, el respeto de las minorías y efectivo
cumplimiento de los derechos humanos.
Los Estados pueden adoptar constituciones escritas o consuetudinarias (basadas en la
costumbre), de mayor o menor extensión, según si opta o no por fijar sólo principios
institucionales, y contemplar mecanismos de reforma o prohibiéndolos (intangibilidad).
1
¿CÓMO ES EL SISTEMA CONSTITUCIONAL CHILENO?
La independencia nacional y la necesaria organización jurídico/ institucional del Estado, llevan –
entre otros importantes esfuerzos normativos- a la conformación de las Constituciones de 1833 y
1925. Chile adopta, observando los procesos de autonomía de la región y sus influencias europeas
y norteamericanas- un sistema político basado en un régimen presidencial, con un Congreso
Bicameral con rol principalmente legislador, autonomía del poder judicial, y consagración de
derechos y garantías, esencialmente políticos y civiles.
Durante la vigencia de estas Cartas Políticas, Chile se enfrenta a visiones contrapuestas de formas
de gobiernos, entre que privilegian un presidencialismo fuerte y vigorizado y quienes pujan por
un Congreso Nacional que lidere los procesos políticos. A lo anterior se suma la progresiva
demanda por mayor equidad y justicia social que reclama la sociedad. El asesinato de Ministro
Diego Portales 1837 , el suicidio del Presidente Balmaceda y la consecuente revolución de 1891, el
retorno de Arturo Alessandri desde el exilio, son hitos de este período que culmina con la vigencia
de la Constitución de 1925, tras un proceso plebiscitario cuestionado por su falta de participación
ciudadana y la formulación de la consulta.
El período 1891-1925 se caracterizó por un predominio de los partidos políticos y el Congreso
Nacional en las decisiones de Gobierno, destacando las denominadas “prácticas parlamentarias”,
que daban lugar a las interpelaciones (remociones) de Ministros de Estado y las leyes periódicas,
que desestabilizan al Ejecutivo. Los sucesivos mandatos presidenciales de Federico Errazuriz,
Germán Riesco, Pedro Montt; Barros Luco, Luis Sanfuentes, no logran consolidar las instituciones
del Estado, agudizándose la crisis por las crecientes demandas de la ciudadanía, por igualdad y
justicia, lo que peyorativamente se denominaría “la cuestión social”.
La presidencia de Alessandri Palma y las sucesivas reformas de este Texto de 1925, ayudan a
consolidar un largo proceso de renovación democrática de autoridades y de impulsos en derechos
sociales, económicos y culturales, que se quiebra abruptamente con el Golpe de Estado de 1973.
La imposición de normas de facto , desde el 11 de Septiembre del 1973, que sustituyen la
vigencia de la Constitución de 1925, son el resultado de una crisis política e institucional que se
agrava durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende. En la perspectiva Constitucional, la
falta de mayorías parlamentarias que sustenten el programa de gobierno y las transformaciones
anunciadas –al no aprobarse sistemáticamente las reformas legales necesarias- significan un
quiebre entre la dirección del Ejecutivo y la voluntad mayoritaria del Congreso.
A lo anterior, se suma la ausencia de una “segunda vuelta” en las elecciones presidenciales, que
permita reforzar la legitimidad del programa de gobierno, así como la inoperancia del Tribunal
Constitucional de la época, para dirimir las interpretaciones de la Carta Fundamental.
La inestabilidad institucional se simboliza con las denominadas “rotativas ministeriales” tras
acusaciones constitucionales destinadas a presionar al Gobierno en un cambio de su dirección
2
política, las paralizaciones de servicios básicos de utilidad pública y la falta de mecanismos para
dirimir las posturas ideológicas antagónicas entre los poderes del Estado.
GOLPE DE ESTADO Y NUEVA CONSTITUCION.
Desde el 11 de Septiembre de 1973 el país estuvo regulado por bandos militares y decretos leyes,
propios de regímenes de facto. Se promulga la denominada “Constitución de 1980”, elaborada por
una “Comisión de Estudios para la Nueva Constitución”, la Junta de Gobierno de la época y el
Consejo de Estado. Esta Carta no gozó de un sistema democrático en su génesis ni en su
aprobación, en el contexto de una consulta popular sin registros ni tribunales electorales, ante la
proscripción de los partidos políticos y la vigencia de estados de excepción que conculcan el
respeto a los derechos humanos.
La Carta de 1980 preveía un mecanismo para perpetuar la ilegitimidad del régimen, por medio de
un plebiscito en 1988, por un período de 8 años más, al gobierno.
Reformas en democracia
El triunfo del “NO” a este diseño institucional autocrático llevó al “acuerdo de la gran reforma
constitucional” de 1989, consensuada entre la Concertación de Partidos por la Democracia y las
fuerzas que respaldaban al Gobierno Militar.
Este período denominado de “transición a la democracia” mantuvo enclaves autoritarios como los
senadores designados y vitalicios, el Consejo de Seguridad Nacional y el rol garante de las Fuerzas
Armadas, todos los cuales fueron eliminados con la reforma de 2005, que potencia y mejora
sustancialmente la institucionalidad democrática, que se simboliza con la nueva firma de la
Constitución por el Presidente Ricardo Lagos y sus Ministros de Estado.
El programa de Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle en la campaña de 2010 ya planteaba la
necesidad de una nueva Constitución, colocando como ideas fuerza: cambios al régimen político,
de manera de atenuar el presidencialismo vigorizado vigente, potenciando al Congreso Nacional y
la participación ciudadana a través del referéndum; la eliminación de los quorum calificados de
las leyes por considerarlas obstructivas de las transformaciones sociales impulsadas por mayorías
parlamentarias; fortalecimiento y democratización de los gobiernos regionales, ampliando sus
competencias en inversiones para infraestructura; función social de la propiedad; restricción de
atribuciones de Tribunal Constitucional; primarias obligatorias en los partidos políticos; igualdad
de género; reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas; restricciones a las facultades
del Tribunal Constitucional, inhibiendo el control preventivo de normas.
Programa constitucional M Bachelet
El Programa de Gobierno de la Nueva Mayoría liderado por la Presidenta Michelle Bachelet asume
la demanda ciudadana por una institucionalidad democrática en su origen, con participación
ciudadana efectiva, así como la incorporación de nuevas instituciones que permitan cambiar el
“modelo económico”, de un Estado subsidiario de mercado a uno solidario, que consolide un
3
Estado Social y Democrático de Derecho para el futuro, basado en la férrea garantía de los
derechos humanos, que logre plasmar en nuestra Carta Magna los valores de la libertad, igualdad
y justicia.
Los desafíos son estructurales para la Nueva Constitución contemplan:
 Cambio al Rol de Estado, transformándolo de subsidiario a uno solidario: Se postula un
“Estado Social y Democrático de Derecho”, fundado en la dignidad de las personas, con
la obligación de cumplir con “mínimos de igualdad social”.
 la efectiva garantía de los derechos económicos, sociales y culturales: destacan la
educación, el trabajo, la vivienda, la protección de la salud, la seguridad social, personas
con discapacidad y tercera edad, el medio ambiente libre de contaminación, patrimonio y
derecho a la cultura y promoción de la ciencia y la tecnología.
 la función social de la propiedad de manera que esté al servicio del bien común. Se
garantiza el dominio absoluto inalienable exclusivo e imprescriptible de los recursos
hídricos , mineros y del espectro radioeléctrico;
 el robustecimiento de legitimidad democrática de nuestros órganos de gobierno dentro
de un régimen republicano; se postula la modificación del sistema electoral de manera
que sea realmente representativo de la voluntad popular y permita alcanzar la paridad en
cargos de elección popular.
 un Estado desconcentrado y descentralizado que dote a las regiones de reales poderes,
competencias y atribuciones; el objetivo es ”cerrar las grandes diferencias de bienestar y
de oportunidades” y lograr un “desarrollo inclusivo”.
 el reconocimiento de los pueblos indígenas, la tolerancia, la igualdad y justicia para
hombres y mujeres en todos los ámbitos y edades.
GENERACION DE NUEVAS CONSTITUCIONES
Las Nuevas Constituciones, en la experiencia internacional, pueden provenir de Asambleas
Constituyentes especiales o “Convención”, las que pueden integrarse o no por las propias ramas
del Congreso Nacional. La solución de Asambleas especiales fue adoptada por EEUU, que siguió,
entre otros, en América, Argentina, Paraguay en 1870 y Costa Rica 1871. El clásico modelo
Francés de 1875 conforma una “Asamblea Nacional “ por medio de sesiones conjuntas de ambas
cámaras del Congreso del Parlamento, o incluso de dos aprobaciones sucesivas o con tiempos
intermedios, como los casos de Francia en 1946 y luego Italia 1947. El caso suizo de 1874, el
referéndum obligatorio es complementario de la Asamblea.
En el caso de España, el texto de la carta fundamental de 1978 fue aprobado por ambas cámaras y
sometido a referéndum popular para su posterior sanción por el Rey.
Por su parte la Ley Fundamental de Alemania fue redactada y aprobada por el Consejo
Parlamentario, órgano que era constituido por 65 miembros nombrados por los once Estados
federados de Alemania Occidental . Luego de la unificación, su texto no fue sometida a plebiscito.
4
En Portugal la Asamblea Nacional Constituyente redactó y aprobó la Carta Fundamental de 1822,
la cual también fue sometida a referéndum popular.
En Brasil, la Asamblea Nacional Constituyente, conformada por miembros de la Cámara
de Diputados y del Senado Federal, elaboró el texto de la Constitución de 1988,
sometiéndose a plebiscito en 1993 la opción por un sistema presidencialista o
parlamentario.
Por su parte, la Constitución Sudafricana de 1996 fue preparada en etapas, primero se
alcanzó un acuerdo político entre los principales partidos, sobre los principios
constitucionales, que serían resguardados por un Tribunal Constitucional, y que dieron
sustento a una Constitución Provisional en 1994, previa a la elección presidencial. Luego
es el Congreso el que aprueba una nueva Constitución definitiva, respetando los principios
acordados, siendo ratificada en referéndum constitucional.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
CONTENIDOS NUEVA CONSTITUCION
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
TEMAS DEBATE .
Derechos Humanos: Derechos políticos y Civiles, tolerancia, igualdad de género.
Reconocimiento de los pueblos indígenas.
Estado Solidario vs Estado Subsidiario: Derechos económicos, sociales y culturales.
Formas de Estado: Poderes regionales y locales
Régimen Político Republicano: Rol del Presidente y el Congreso Nacional.
Sistemas de control administrativo y jurisdiccional de los actos de gobierno.
Control de constitucionalidad de las leyes.
Control constitucional presupuestario.
Medios de participación ciudadana y de reforma constitucional
Fuerzas Armadas y de Seguridad pública
Mecanismos democráticos de Generación de una Constitución
METODO DE TRABAJO
Se busca establecer un programa ampliamente participativo que considere fuertemente a
independientes, trabajando para incorporar con dinámicas integradoras y atrayentes a jóvenes y
los más amplios actores sociales del país.
Las actividades contemplan jornadas de trabajo en las diversas regiones de Chile, ocupando tanto
metodologías presenciales como virtuales.
5
Se procurará trabajar coordinadamente con entidades del Estado, otras Fundaciones,
Corporaciones, centros académicos y en generales entidades públicas o privadas de la sociedad.
PROPOSITO : 1.REALIZAR TAREA DE EDUCACION CIVICA , EXPANDIENDO EL CONOCIMIENTO SOBRE
TEMAS CONSTITUCIONALES, 2. ABRIR DEBATE SOBRE MATERIAS QUE DEBEN MODIFICARSE Y 3.
RECOGER PROPUESTAS DE LAS PERSONAS CONVOCADAS.
6
Anexo I
Conforme al International IDEA Institute for Democracy and Electoral Assistance (Yash Ghai):
Objetivos de un proceso de elaboración constitucional:







La reconciliación entre los grupos sociales.
El fortalecimiento de la unidad nacional.
El empoderamiento de la ciudadanía y su preparación para participar en la vida pública,
así como para el ejercicio y protección de sus derechos.
La elaboración entorno a los objetivos y valores nacionales.,
La ampliación de la agenda para el cambio.
La promoción del conocimiento y respeto por los principios del constitucionalismo.
El fortalecimiento de la legitimidad de la búsqueda de acuerdos y de la propia
constitución.
Los componentes del proceso para la elaboración de una nueva Constitución Política:












Acuerdo sobre un conjunto amplio de principios y objetivos,
Acuerdo sobre las instituciones y procedimientos para la elaboración de la constitución,
Preparación de la ciudadanía para la consulta mediante programas de educación cívica en
torno al proceso, la historia constitucional del país y las opciones constitucionales,
Consulta a la ciudadanía (incluyendo, cuando sea el caso, a la población diáspora),
Consulta a expertos,
Divulgación de información sobre el análisis de experiencias comparadas,
Análisis de opciones,
Redacción del ante proyecto del texto constitucional,
Redacción de la versión final,
Promulgación de la versión final,
Celebración de un referéndum u otro mecanismo de ratificación,
Puesta en vigor de la constitución e implementación.1
1
La Asamblea Constituyente en la Elaboración de la Constitución Política, International IDEA Institute for
Democracy and Electoral Assistance, Yash Ghai, disponible en
http://www.idea.int/americas/upload/Yash_Ghai_Constituent_Assemblies_Spanish_final_text_for_worksho
p_17july06.pdf
7
Descargar