2013 (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)

Anuncio
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES
(Licencia de uso)
Bogotá, D.C., _04 de Diciembre 2013
Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.
Pontificia Universidad Javeriana
Cuidad
Los suscritos:
KAREN MALEDY RODRIGUEZ RAMIREZ
DIANA CAROLINA LEON CUBIDES
, con C.C. No
53139290
53082508
En mí (nuestra) calidad de autor(es) exclusivo(s) de la obra titulada: VIVENCIAS DE UN
GRUPO DE MADRES ADOLESCENTES EN LA CRIANZA DE SU HIJO PRIMOGENITO
MENOR DE 5 AÑOS, EN LA LOCALIDAD DE USME DURANTE EL TERCER PERIODO DE
2013 (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)
Tesis
Trabajo
Premio
Si
No
X
Doctoral
de grado
distinción:
Cual: ___________________________________________________________________
Presentado y aprobado en el año _2013_, por medio del presente escrito (autorizamos) a la
Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial,
pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo
en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el
aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente
licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca
Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás
sitios Web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:
AUTORIZO (AUTORIZAMOS)
SI NO
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de
x
grado de la Biblioteca.
2. La consulta física o electrónica según corresponda
x
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer
x
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico,
x
así como su puesta a disposición en Internet
5. La inclusión en bases de datos y en sitios Web sean éstos onerosos o gratuitos,
existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad
Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios x
y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las
mismas limitaciones y condiciones
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis
Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido x
laureados o tengan mención de honor.)
De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título
gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi
(nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados,
respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de
acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida,
sin ánimo de lucro ni de comercialización.
De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi(nuestra) calidad de estudiante(s) y
por ende autor(es) exclusivo(s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de
mi(nuestra) plena autoría, de mi(nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de
mi(nuestra) creación original particular y, por tanto, soy(somos) el(los) único(s) titular(es) de la
misma. Además, aseguro(aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras
protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en
proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra
terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos
constitucionales. Adicionalmente, manifiesto(manifestamos) que no se incluyeron expresiones
contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad
directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o
Trabajo de Grado es de mí(nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad
a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.
Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento,
continuaré(continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin
modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana
aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los
derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la
Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los
autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En
consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y
HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su
observancia.
NOTA: información Confidencial:
Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta,
confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos
resultados finales no se han publicado.
Si
No X
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el
fin de que se mantenga la restricción de acceso.
No. del documento
NOMBRE COMPLETO
FIRMA
de identidad
KAREN MALEDYRODRIGUEZ RAMIREZ
53139290
DIANA CAROLINA LEON CUBIDES
FACULTAD: ENFERMERÍA PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERIA. 53082508
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
FORMULARIO
TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO
VIVENCIAS DE UN GRUPO DE MADRES ADOLESCENTES EN LA CRIANZA DE SU
HIJO PRIMOGENITO MENOR DE 5 AÑOS, EN LA LOCALIDAD DE USME DURANTE
EL TERCER PERIODO DE 2013
SUBTÍTULO, SI LO TIENE
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos
Nombres Completos
RODRIGUEZ RAMIREZ
KAREN MALEDY
LEON CUBIDES
DIANA CAROLINA
DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
Apellidos Completos
Nombres Completos
MEDINA MATALLANA
LUZ STELLA
FACULTAD
ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO
Tipo de programa (seleccione con “x”)
Pregrado
Especialización
Maestría
X
Nombre del programa académico
Doctorado
ENFERMERÍA
Nombres y apellidos del director del programa académico
HILDA MARÍA CAÑÓN ABUCHAR
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
ENFERMERA
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
CIUDAD
AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA NÚMERO
DE
TESIS O DEL TRABAJO DE PÁGINAS
GRADO
Bogotá
2013
TIPO DE ILUSTRACIONES (seleccione con “x”)
Tablas, gráficos y
Dibujos Pinturas
Planos
Mapas
Fotografías Partituras
diagramas
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL
DOCUMENTO
Nota: en caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre
licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el
texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.
MATERIAL ACOMPAÑANTE
TIPO
DURACIÓN
(minutos)
CANTIDAD
FORMATO
CD
DVD
Otro ¿Cuál?
Vídeo
Audio
Multimedia
Producción
electrónica
Otro
¿Cuál?
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS
Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda
para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo
de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo
[email protected], donde se les orientará).
ESPAÑOL
INGLÉS
VIVENCIAS
EXPERIENCIES
MADRES ADOLESCENTES
ADOLESCENT MOTHER
CRIANZA
FOSTER
PRIMOGENITO
FIRSTBORN
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS
(Máximo 250 palabras-1530 caracteres)
VIVENCIAS DE UN GRUPO DE MADRES ADOLESCENTES EN LA CRIANZA DE SU
HIJO PRIMOGENITO MENOR DE 5 AÑOS, EN LA LOCALIDAD DE USME DURANTE
EL TERCER PERIODO DE 2013
A lo largo de la historia en nuestra sociedad se ha visto de manera progresiva la
maternidad en la adolescencia, calificada por la OMS como una problemática de salud
pública, ya que esta no solo acarrea problemas biológicos, sino psicológicos,
emocionales, familiares y sociales tanto para la madre como el hijo. Pues estas madres
debido a su condición de adolescentes no están lo suficientemente preparadas para
desarrollar un rol de madre a cabalidad que garantice una adecuada crianza en sus hijos.
Para esta investigación nos enfocaremos en un método cualitativo en salud, ya que este
método contribuye a las ciencias de la salud, presentando elementos que nos permitan
dar respuestas y explicaciones sobre los eventos y acontecimientos que rodeen y que
aborda al hombre.
La muestra para esta investigación estuvo conformada por 10 madres adolescentes, los
resultados inician con la caracterización ocio demográfica con respecto a: edad,
escolaridad, procedencia, ocupación, estado civil y tipo de familia de las madres
adolescentes. Posterior a esto para conocer las vivencias de las madres adolescentes se
clasificaron en tres categorías: sentimientos, expectativas y aprendizajes.
Las madres adolescentes requieren de un acompañamiento profesional que minimice
sentimientos negativos como el miedo, que lo único que provoca es que desempeñen su
rol de madre con inseguridad dejando que en la crianza de sus hijos se involucren
terceros, por otro lado es necesario potencializar aspectos como la continuidad de su
formación académica que garantiza bienestar tanto para ellas como para sus hijos en un
futuro.
EXPERIENCES OF A GROUP OF TEENAGERS ON MOTHERS RAISING THEIR
CHILDREN UNDER 5 firstborn, USME IN THE TOWN OF THIRD PERIOD DURING
2013
Throughout history our society has been progressively motherhood in adolescence,
described by the World Health Organization as a public health problem, since this creates
problems not only biological, but psychological, emotional, social and family both mother
and son. For these mothers due to their status as adolescents are not sufficiently prepared
to develop a fully mother role to ensure proper upbringing of their children.
For this research we will focus on a qualitative method in health, as this method
contributes to the health sciences, presenting elements that allow us to provide answers
and explanations of the events and happenings that surround and addressing the man.
Research consists of 10 adolescent mothers; the results begin with the sociodemographic
characteristics regarding age, education, origin, occupation, marital status and family type
of adolescent mothers. Post these to learn about the experiences of teenage mothers
were classified into three categories: feelings, expectations and learning.
The adolescent mothers require professional support to minimize negative feelings such
as fear, the only thing that causes it to play its role of letting insecure mother in raising
their children to engage third parties, on the other hand it is necessary to potentiate
aspects as the continuity of their education that guarantees welfare for themselves and for
their children in the future.
VIVENCIAS DE UN GRUPO DE MADRES ADOLESCENTES EN LA CRIANZA
DE SU HIJO PRIMOGENITO MENOR DE 5 AÑOS, EN LA LOCALIDAD DE
USME DURANTE EL TERCER PERIODO DE 2013.
KAREN MALEDY RODRIGUEZ RAMIREZ
DIANA CAROLINA LEON CUBIDES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO DE SALUD COLECTIVA
BOGOTÁ
2013
VIVENCIAS DE UN GRUPO DE MADRES ADOLESCENTES EN LA CRIANZA
DE SU HIJO PRIMOGENITO MENOR DE 5 AÑOS, EN LA LOCALIDAD DE
USME DURANTE EL TERCER PERIODO DE 2013.
KAREN MALEDY RODRIGUEZ RAMIREZ
DIANA CAROLINA LEON CUBIDES
Trabajo de grado para optar el título de
Profesional de Enfermería
ASESORA:
LUZ STELLA MEDINA MATALLANA
DECANA ACADEMICA FACULTAD DE ENFERMERIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO DE SALUD COLECTIVA
BOGOTÁ
2013
Nota de aceptación
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
Firma presidente Jurado
________________________________
Firma del jurado
________________________________
Firma del jurado
Bogotá D.C. Noviembre de 2013
AGRADECIMIENTOS
Hoy culmino una etapa de mi formación profesional es por eso que quiero aprovechar la
oportunidad para agradecer a todas estas personas que contribuyeron en este proceso.
En primer lugar al Dios todo poderoso que me ha conservado con vida, con salud, que me dio
inteligencia, el aguante, me ha guiado y cuidado hasta hoy.
Gracias
A la Pontificia Universidad Javeriana, especialmente a la Facultad de Enfermería por abrirme las
puertas, brindarme un espacio cálido y permitirme llenar de su conocimiento, a cada una de los
docentes por contribuir en mi formación.
Especialmente a la asesora de esta tesis la Decana Académica Luz Stella Medina porque siempre
estuvo dispuesta para ayudarnos, guiarnos y puso siempre toda su dedicación en nuestro
aprendizaje.
A mi familia en especial a mis padres que sin su apoyo, dedicación y paciencia este logro no
hubiese sido posible.
A mis amigas/os, y compañeras de trabajo, gracias por su toda su ayuda.
Gracias a todos por todo cuanto hicieron posible este sueño, que Dios los bendiga
Karen Maledy Rodríguez Ramírez.
Al culminar esta etapa en mi vida, Agradezco primeramente a Dios por darme la fortaleza para
continuar adelante sin desfallecer, a mi hijo Sebastián González León que es el motor de mi vida y
todo lo que necesito para seguir adelante, a mis padres que fueron y serán el apoyo fundamental
que me permitió empezar, continuar y terminar lo que algún día comencé.
A la Universidad Javeriana por abrirme sus puertas y llenarme de tantos conocimientos, a mi
asesora de tesis la decana Luz Stella Medina que con su conocimiento me ayudo a culminar el final
de esta etapa, a mis profesores que me apoyaron, me comprendieron y me enseñaron a ser persona
día a día, a mis amigos, a mis profesoras Luisa Achury y Maribel Pinilla que me ayudaron y me
brindaron su apoyo cuando creía no poder y a cada una de las personas que hicieron posible que
culminara esta etapa con mucho esfuerzo, lagrimas y tristezas pero felicidad por llegar al final.
Dios los bendiga a todos y gracias por estar conmigo hasta el final.
Diana Carolina León Cubides
NOTA DE ADVERTENCIA
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos
por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se
publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las
tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes
bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 11 1.ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION. .............................................................................. 15 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 26 3. DEFINICION OPERATIVA DE TERMINOS .................................................................... 27 3.1 VIVENCIA ............................................................................................................................. 27 3.1.1 SENTIMIENTOS ................................................................................................................................................... 27 3.1.2 EXPECTATIVAS .................................................................................................................................................... 28 3.1.3 APRENDIZAJES .................................................................................................................................................... 28 3.2 MADRES ADOLESCENTES .............................................................................................. 28 3.3 CRIANZA .............................................................................................................................. 29 3.4 PRIMOGENITO ................................................................................................................... 29 3.5 MENOR DE 5 AÑOS ............................................................................................................ 29 3.6 LOCALIDAD DE USME...................................................................................................... 30 4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 31 4.1 OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................................... 31 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................... 31 5. PROPOSITOS. ........................................................................................................................ 32 6. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................... 33 6.1 VIVENCIAS ........................................................................................................................... 33 6.1.1 SENTIMIENTOS ................................................................................................................................................... 38 6.1.2 EXPECTATIVAS .................................................................................................................................................... 42 6.1.3 APRENDIZAJES .................................................................................................................................................... 44 6.2 MADRE ADOLESCENTE ................................................................................................... 47 6.3 CRIANZA .............................................................................................................................. 59 6.4 PRIMOGENITO ................................................................................................................... 68 6.5 MENOR DE 5 AÑOS ............................................................................................................ 71 6.6 LOCALIDAD DE USME...................................................................................................... 74 7. DISEÑO METODOLOGICO. ............................................................................................... 81 7.1 TIPO DE ESTUDIO .............................................................................................................. 81 7.2 PARTICIPANTES ................................................................................................................ 81 7.3 INSTRUMENTO ................................................................................................................... 81 7.4 ASPECTOS ETICOS ............................................................................................................ 82 7.5 PROCEDIMIENTO PARA RECOGER INFORMACION .............................................. 83 8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS..................................................................................... 84 8.1 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION................................................................... 84 8.2 CATEGORIZACION .......................................................................................................... 84 TABLA 1. CATEGORÍAS DEDUCTIVAS ..................................................................................................................................... 84 TABLA 2. CATEGORÍAS INDUCTIVAS ...................................................................................................................................... 84 9. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS ......................................................... 85 TABAL 3: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS MADRES ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD DE USME EN BOGOTÁ ................. 85 9.1 ANALISIS DESCRIPTIVO Y CONCEPTUAL................................................................. 89 9.1.1 CATEGORIA DEDUCTIVA: SENTIMIENTOS ........................................................................................................... 90 TABLA 4. CATEGORÍAS INDUCTIVAS. SENTIMIENTOS ................................................................................................................ 90 9.1.2 CATEGORIA DEDUCTIVA: EXPECTATIVAS ............................................................................................................ 96 TABLA 5. CATEGORÍAS INDUCTIVAS. EXPECTATIVAS ................................................................................................................. 96 9.1.3 CATEGORIAS DEDUCTIVA: APRENDIZAJES ........................................................................................................ 100 TABLA 6. CATEGORÍAS INDUCTIVAS. APRENDIZAJES ............................................................................................................... 100 10. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 109 11. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 111 ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO.................................................................. 112 12. BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................ 115 INTRODUCCION
Ser madre adolescente es una situación que en los últimos años ha tomado mayor
importancia y es cada vez más común, tanto que la OMS le ha considerado como un
problema creciente y de capital importancia, calificándole como un problema de salud
pública. “Según algunas encuestas a nivel mundial cada año, nacen 13 millones de bebés de
madres adolescentes de entre 15 a 19 años de edad, lo que representa más del 10% de los
nacimientos totales en el mundo.”1
De manera más particular para Colombia “Según la Encuesta Distrital de Demografía y
Salud (EDDS) 2011, el porcentaje de adolescentes que ya son madres es 12.1% y 3.2%
está embarazada de su primer hijo/a”2 cifras que representan gran importancia ya que esta
problemática cada vez es más común.
Aunque no se puede negar que la maternidad de una hija adolescente causa agudas crisis
en la mayor parte de las familias, un número mayor de madres adolescentes se registra en
niveles socioculturales bajos, pero esta es una problemática que afecta a jóvenes de la gama
social. Es por eso que la maternidad en la adolescencia es un fenómeno que merece especial
atención, ya que no solo implica a la joven sino a su pareja, su familia, el desarrollo del
niño y hasta la misma sociedad. Pues se considera que esta problemática de salud pública
aumenta las tasas de mortalidad materna e infantil, aumenta los costos para el sistema de
1
2
Lion, Katherine C, Prata Ndola & Stewart Chris. (2010). La maternidad en adolescentes de Nicaragua: una evaluación
cuantitativa de factores asociados. Perspectivas Internacionales en Salud Sexual y Reproductiva. Número especial
de 2010 Pp.16–21. Recuperado en: http://www.guttmacher.org/pubs/journals/3601610S.pdf
Profamilia. (2011). Encuesta demográfica y salud: línea de investigación: embarazos en adolescentes (11- 16 años).
Recuperado en: http://demografiaysaludbogota.co/admin/acrobat/resumendeprensa.pdf
salud y seguridad social, reduce las posibilidades de erradicar la pobreza y limita las
posibilidades de desarrollo personal de las madres y de los niños.
Pero por otro lado muchas son las consecuencias emocionales que ocurre en la adolescente
después del embarazo, una de ellas y la más importante es el vínculo madre- hijo, ya que
estas madres por su condición de ser tan jóvenes pueden no estar preparadas para asumir
las tareas que impone la crianza de un hijos, y más cuando este es el primero donde no se
tiene ningún tipo de experiencia frente a este rol, es común que la madre adolescente
comparta la crianza de su hijo con su familia, vecinos y amigos, por factores como los
económicos, la falta de conocimiento y la falta de apoyo, las madres adolescentes nunca
están totalmente preparadas para la crianza de un hijo.
A raíz de lo anterior surge el interés de las investigadoras de abordar la problemática para la
cual se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo vivencia un grupo de madres
adolescentes la crianza de su hijo primogénito menor de 5 años, de la localidad Usme,
durante el tercer periodo del 2013.
Para dar respuesta a nuestra pregunta de investigación se aplicó un estudio de tipo
cualitativo en salud, el instrumento fue una entrevista semi- estructurada en la cual las
investigadoras le dieron un enfoque desde tres perspectivas: sentimientos, expectativas y
aprendizajes. El análisis y presentación de resultados se realiza en 2 momentos, un primer
momento en un cuadro donde se incluyen características sociodemográficas del grupo de
madres adolescentes, encontrándose los siguientes resultados; el grupo se conformó por 10
madres adolescentes, en un rango de edad entre los 15 y 19 años, en cuanto al nivel de
escolaridad la mayoría aún están en el colegio, además refieren ellas mismas, dedicarse a
las actividades del hogar en relación con su ocupación, en cuanto a su estado civil la
mayoría de este grupo de adolescentes se encuentra soltera y en su totalidad pertenecen a
un tipo de familia consanguínea.
Un segundo momento que incluye el análisis de la información desde las tres perspectivas,
dando así origen a las categorías deductivas e inductivas.
En cuanto a los sentimientos, se realizó una categorización inductiva en: sentimientos
positivos y sentimientos negativos. Dentro los positivos los más comunes manifestados por
las madres adolescentes fueron el amor, la felicidad y la ternura, pero como decían ellas
mismas todo no es color de rosa también experimentaron sentimientos negativos como:
miedo en la totalidad de las participantes, mal genio, impotencia y hasta impaciencia.
Las expectativas se categorizaron en: 1) como se visualizaba en el futuro y 2) cuál es su
meta a corto y largo plazo.
En la primera categoría se encontró que las madres
adolescentes en su mayoría tienen como plan futuro, estudiar y trabajar. Y como meta a
corto plazo terminar el colegio y a largo plazo trabajar y realizar una carrera profesional.
Los aprendizajes se organizaron en dos categorías inductivas: 1) aprendizajes relacionados
como cuidados de los hijos y 2) aprendizajes relacionados a su condición de ser madre
adolescente. En la primera categoría la respuesta más común fue que aprendieron a ser
madres. Seguida de cuidados como bañarla, preparar teteros y comida, cuidarla etc, en la
segundo categoría la respuesta más común fue que ellas entendieron que el embarazo y la
maternidad es un rol de la edad adulta, son conscientes de las dificultades e inconvenientes
que su condición de adolescente le ha representado, aunque manifiestan no arrepentirse de
su maternidad.
Los resultados obtenidos una vez finalizada la investigación, sirven de elemento para
proporcionar intervenciones o estrategias que contribuyan a mejorar la adopción del rol
maternal en madres adolescentes y por consiguiente sus vivencias, es un grupo de
población que requiere de acompañamiento profesional con conocimiento científico para su
pleno desarrollo maternal, garantizando así un bienestar tanto para la madre adolescente
como para el niño. Es un grupo poblacional carente de apoyo, de conocimiento frente a la
crianza de un hijo y de oportunidades.
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION.
“El embarazo en la adolescencia aparece como preocupación social en la década del
setentas para 1974, la OMS comenzó a prestarle atención dentro de la temática de la
salubridad adolescente, planteándolo como un problema creciente y de capital importancia.
El embarazo en la adolescencia se reconoce desde los 70' como un problema de salud
pública”3
“Cada año, nacen 13 millones de bebés de madres adolescentes de entre 15 a 19 años de
edad, lo que representa más del 10% de los nacimientos totales en el mundo.”4 Es evidente
que la condición de ser madre adolescente ha aumentado a nivel mundial, convirtiéndose en
una problemática social actual, pues el embarazo en adolescentes se presenta cada vez a
edades más precoces. “Existen variaciones importantes en la prevalencia a nivel mundial,
dependiendo de la región y el nivel de desarrollo. Así, en países como Estados Unidos
corresponde a un 12,8% del total de
embarazos, mientras que en países con menor
desarrollo, como El Salvador, constituye cerca del 25% y en países africanos cerca del
45% del total de embarazos. Estudios revelan que en América Latina entre un 15-25% de
los recién nacidos vivos son hijos/as de madres menores de 20 años”5.
3
Gutiérrez Gómez Tranquilina, Pascacio Bautista Elizabeth, De La Cruz Palomo Azela Angélica & Carrasco Martínez
Eva
Varinia. (2002).Situación socio familiar y nivel de autoestima de la madre adolescente. Revista de
Enfermería -Facultad de Enfermería de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipa Vol. 10 (1). Pp 21-25.
Recuperado
de:
http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/42C8E640-850F-4940-9A1EC280FCF3534E/0/1_2125.pdf . IMSS 2002
4
Lion, Katherine C, Prata Ndola & Stewart Chris. (2010). La maternidad en adolescentes de Nicaragua: una evaluación
cuantitativa de factores asociados. Perspectivas Internacionales en Salud Sexual y Reproductiva. Número especial
de 2010 Pp.16–21. Recuperado en: http://www.guttmacher.org/pubs/journals/3601610S.pdf
En Colombia, “Según la Encuesta Distrital de Demografía y Salud (EDDS) 2011, el
porcentaje de adolescentes que ya son madres es 12.1% y 3.2%está embarazada de su
primer hijo/a”6 ser madre adolescente cada vez es más común, “en nuestro país los datos
proporcionados por Profamilia nos indican que las niñas empiezan su sexualidad alrededor
de los 11 a 16 años, edad que coincide con la de la primera gestación. Entre los
adolescentes que mantienen relaciones sexuales aproximadamente un 17.5% vive una
maternidad temprana. De ese porcentaje un 44% cursa estudios secundarios, un 18%
estudian primaria o están en la universidad y tan solo un 8% no tiene ningún tipo de
escolaridad. En cuanto al estado civil de las madres más jóvenes, encontramos que un 65%
son solteras, un 25% vive en unión libre y un 10% tiene un vínculo matrimonial”7
Particularmente para Bogotá, según “La Secretaría de Salud de Bogotá reveló que,
anualmente, nacen en la ciudad 20 mil hijos de adolescentes entre los 15 y los 18 años de
edad. Significa que al día nacen 54 niños de jovencitas que en su mayoría, no desean
quedar en embarazo. Según Mary Luz Mejía, asesora en salud sexual y reproductiva del
Fondo de Población de las Naciones Unidas, el 80 por ciento de los embarazos en
adolescentes son no deseados”.8
5
6
7
León Paula, Minassian Matías & Borgoño Rafael, Bustamante Francisco. (2008).Embarazo adolescente. Revista
pediátrica
electrónica.
Vol.15
N°
1.
Pg.43
Recuperado
en:
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/5_EMBARAZO%20ADOLESCENTE.pdf
Profamilia. (2011). Encuesta demográfica y salud: línea de investigación: embarazos en adolescentes (11- 16 años).
Recuperado en: http://demografiaysaludbogota.co/admin/acrobat/resumendeprensa.pdf
Ayala Patricia. (2011). Madre Adolescente: cuando la cigüeña llega antes de tiempo. En: Bogotá mi ciudad.com. Portal
BogotáColombia
Recuperado
en:
http://www.bogotamiciudad.com/bogota/articulos/madresadolescentes/MadresAdolescentes_Introduccion.aspx
8
Noticias Caracol (2009) alarmantes cifras de embarazo en adolescentes. Portal online caracol radion. Recuperado en:
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/alarmantes-cifras-de-embarazo-enadolescentes/20090529/nota/820121.aspx “Las cifras son alarmantes, puesto que como lo afirma Profamilia ésta ha sido una de las
situaciones de mayor influencia para incrementar la pobreza y por ende las precarias
condiciones de vida, ya que esto conlleva a un aumento masivo de la población porque
entre más miembros en una familia son más los gastos requeridos y los ingresos seguirán
siendo los mismos tanto que en muchos casos se convierte en hacinamiento.”9
La maternidad de una hija adolescente causa agudas crisis en la mayor parte de las
familias, no es extraño que los adultos reaccionen de una forma que complica aún más una
situación en sí misma difícil. “Aunque un número mayor de madres adolescentes se registra
en niveles socioculturales bajos, esta es una problemática que afecta a jóvenes de la gama
social. La diferencia estriba en que para las familias con posibilidades económicas, un
embarazo inesperado no cambia trascendentalmente la vida del grupo familiar. La niña
seguirá estudiando, la señora del servicio tendrá que hacer un poco más de oficio, y los
padres seguirán trabajando para mantener una familia con bebé a bordo. Esta no es la suerte
de la mayoría de las adolescentes, que ante un embarazo no tienen otra opción que asumir
el maltrato familiar, casarse si es que pueden y quieren, o entrar a hacer parte de la
explotada fuerza laboral de nuestra ciudad. Todo eso con el impacto psicológico y social
que madre adolescente y bebé puedan sufrir en una situación tan difícil. “10
9
Profamilia. (2002). Encuesta demográfica y salud: línea de investigación: embarazos en adolescentes (11- 16 años).
Recuperado en: http://200.21.104.25/grume/investigacion/Documentos/Embarazos%20en%20adolescentes.pdf
10
Ayala Patricia. (2011). Madre Adolescente: cuando la cigüeña llega antes de tiempo. En: Bogotá mi ciudad.com. Portal
BogotáColombia
Recuperado
en:
http://www.bogotamiciudad.com/bogota/articulos/madresadolescentes/MadresAdolescentes_Introduccion.aspx
La maternidad es una experiencia gratificante que muchas mujeres asumen felices, pero
cuando se es adolescente la noticia de ser madres puede representar angustia, tristeza,
desesperación e infinidad de sentimientos contradictorios. “El embarazo y la maternidad
tienen un impacto psicológico, cultural, social y biológico a cualquier edad y en la
adolescencia supone mayores complicaciones tanto en la madre como en el hijo. La mayor
repercusión se observa en la esfera personal y social de la adolescente, porque tiene que
asumir el reto de desempeñar el rol de madre, enfrentarse a una nueva situación, debe ser
responsable del cuidado, atención y educación de su hijo/a cuando aún no ha consolidado
su formación y desarrollo y atraviesa una crisis psicológica como expresión de la búsqueda
de independencia, necesidad de autonomía y libertad (Pérez, C, 1993).”11
“La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no
puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. Las
madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las
circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares. Es
habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a
sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del
grupo, comportándose como "hija-madre", cuando deberían asumir su propia identidad
superando la confusión en que crecieron.
11
Lourdes Ibarra Mustelier. (2003). Adolescencia y maternidad. Impacto psicológico en la mujer. Facultad de Psicología,
Universidad de La Habana. Revista Cubana de Psicología. Vol. 20. No. 1,2003. Recuperado en:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n1/06.pdf
La maternidad es adoptada por las adolescentes de diferente forma de acuerdo a su edad:
En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al
del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan
más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las
transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual,
la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin
lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo/a como un ser
independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos. En la
adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del
género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la
vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el límite del
exhibicionismo. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo/a,
adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo/a. Con buen apoyo
familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante
para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que
inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.
En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza
de su hijo/a, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es
realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el
tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y
crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.”12
“La maternidad viene acompañada de la crianza física y emocional para los hijos/as, este
rol es para la madre adolescente una experiencia emocional y psicológica profunda. La
exigencia de entrega, tolerancia y amor incansable, es un ideal que la propia sociedad a
impuesto así como también ha contribuido a una sociedad de doble moral en la cual se
exigen unas cosas mientras que otras tantas se mantienen ocultas, como lo es la educación
sexual, el derecho a la información y la apertura sexual así como la falta de vínculos
afectivos y el nivel de cercanía de redes sociales (mamá, papá, hermanos, tíos, amigas,
novio, etc…) indispensables para la adolescente.”13
Es común que muchas madres adolescentes que aun conviven con sus padres, compartan la
crianza de sus hijos/as con su familia, es decir dejan a su hijo/a al cuidado de la abuela, la
tía, otros familiares o aun de amigos. Debido a la falta de dinero o de ayuda del padre de la
niña/o, o simplemente se tropiezan con dificultades para criarlo.
De acuerdo a la investigación cualitativa realizada en la Fundación Infancia Colombiana,
institución educativa y hogar sustituto para niños hijos de madres solteras en la ciudad de
12
Issler Juan R.(2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra VI a Medicina N° 107 – Agosto
2001 Pg: 11-23. Recuperado en: http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html
13
Nava Flores Cristina Masiel.(2009) La maternidad en la adolescencia. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf.htm. ISSN: 1988-7833
Popayán, demostró que: “Por una parte se habla de las madres en relación a la crianza de
sus hijos/as, en la que las madres reflejan hacia ellos en ocasiones las experiencias de su
infancia y cómo tratan de superarlas. Se determinó igualmente, que varias madres tienen
conductas en ocasiones severas pero que, con el tiempo y por recomendaciones de otras
personas, cambiaban sus acciones de cuidado y actitudes. Las madres solteras adolescentes
revelaron que sus principales fuentes de información relacionadas con la crianza fueron los
programas de televisión, algunos talleres realizados en las escuelas, amigos, familiares
(madre, hermanos, abuelas) y vecinos, pero también hay madres despreocupadas a las que
tal vez el cansancio del trabajo, con lo poco que ganan no les alcanza para pagarles a sus
hijos alguien que los cuide.”14
Así mismo otro factor fundamental que influye en la crianza de los hijos/as de madres
adolescentes es el económico, donde las madres han tenido que atravesar por varios
tropiezos monetarios para sacar sus hijos adelante, ya que
aproximadamente solo el
“63,6% buscó empleo, pero sólo la mitad de ellas lo encontraron, el 57,1%, tardando 8,5
meses en encontrarlo (meses en los que la familia de la madre supuso el apoyo
fundamental). Las que no buscaron trabajo lo hicieron, fundamentalmente, por encontrarse
estudiando y por resultar incompatible con el cuidado de su bebé. Evidentemente, las
condiciones y la premura con la que accedieron al mercado laboral se relacionan con los
escasos ingresos de las madres adolescentes que afirman no disponer de ingresos
14
Eraso Jenny, Bravo. Yessica & Delgado Mario.(2006) Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza
de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de pediatría. Vol. 41- N°3 2006. Popayán – Colombia.
Recuperado
en:
http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/Revista_41_3_2006/Creencias_Actitudes_Practicas.htm
suficientes, así como los bajos niveles de cualificación laboral. Esta precariedad laboral
explica, a su vez y en gran parte, los ingresos económicos.” 15
“Es así como muchas de las madres adolescentes, han preferido permanecer con su familia
de origen argumentando que son mujeres que no cuentan con una pareja; es decir, con un
hombre que las proteja y que represente autoridad ante los hijos/as. Ellas aparecieron
entonces como hijas de familia bajo la tutela de su padre. Él es quien establece reglas, las
hace obedecer, toma las decisiones y administra todos los ingresos económicos, incluyendo
los que aportan las madres solteras. Esto trae como consecuencia que estas mujeres no
ejerzan poder ante su descendencia y aparezcan como hermanas de sus propios hijos/as.” 16
La condición de ser madre adolescente, es difícil y requiere de un apoyo familiar, social y
profesional, la vida de estas mujeres cambia radicalmente, usualmente para mal, y en un
sentido en el que ninguno de quienes se atrevieron a aconsejarla o respaldarla en esta
decisión se imaginó. La discriminación, la frustración y la soledad a las que se ve abocada
la madre adolescente son de un duro y altísimo precio por una irresponsabilidad que no se
le puede atribuir totalmente; puesto su pareja, las dos familias y la sociedad en general
tienen buena parte de la responsabilidad pero termina pagando casi todo la madre.
15
Jimenez Irene. (2003) Ser madre sin pareja: circunstancias y vivencias de la maternidad en solitario. Revista Portularia.
Universidad
de
Huelva.
Vol.3-2003.
Recuperado
en:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/166/b15148269.pdf?sequence=1 ISSN: 1578-0236
16
Trujano. Rocío Soria, López Verónica & Mendoza Maribel. (2002) Estructura de sistemas familiares de madres solteras
con hijos pequeños y su relación con el ejercicio de poder de la mujer. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.
Vol.
5
No.1
Abril
de
2002.
México.
Recuperado
en:
http://www.ojs.unam.mx/ojs/index.php/repi/article/view/22661/21400
La difícil situación de las madres adolescente es uno de nuestros problemas sociales más
serios. Las madres, en especial las madres adolescentes, nunca están totalmente preparadas
para afrontar la manera en que su vida se trastorna temporariamente con la crianza de su
hijo/a. Es importante elegir un estilo de crianza que dé resultado, con el que la madre se
sienta cómoda. Las madres adolescentes son particularmente vulnerables a los consejos de
los parientes y amigos con buenas intenciones que ofrecen su orientación sobre cómo se
debe cuidar a los hijos/as.
A partir de los anteriores planteamientos surge el interés por parte de las investigadoras de
conocer como la madre adolescente vivencia la crianza de su hijo/a primogénito menores
de 5 años, en la localidad de Usme, de la ciudad de Bogotá.
Es de gran interés para el profesional de enfermería darle respuesta a esta pregunta ya que
son los encargados de brindar un cuidado con fundamentos científicos e integral, tiene
como finalidad brindar a la madre adolescente un espacio en que ella se sienta identificada
y escuchada sobre sus sentimientos, expectativas y aprendizajes que ha tenido que enfrentar
en el desarrollo de su rol maternal. “La maternidad de adolescentes es un problema social y
es una de las experiencias más difíciles que afectan la salud integral de las adolescentes así
como de los padres de familia, la sociedad y el niño ya que no se reduce solamente a una
problemática de salud biológica.
En sí la maternidad implica cambios en la identidad como mujer, el tener un hijo/a cambia
muchos aspectos de nuestra vida, debido a que el ser mamá será nuestra nueva identidad
para siempre. La maternidad se puede vivir de muchas formas, hay algunas mujeres para las
cuales la maternidad es algo maravilloso y la viven de forma placentera pero para algunas
otras el ser madres se vuelve una carga. La presencia de un hijo/a en la adolescencia
generalmente se da por el inicio temprano de la sexualidad, el no uso de métodos
anticonceptivos, falta de información sexual, bajo nivel de expectativas, sentimiento de
soledad, rechazo, baja autoestima, desvalorización femenina, etc. A veces las mujeres
adolescentes tienen grandes vacíos dentro, y tienen la fantasía de que el hijo o hija lo van a
llenar, ya que puede llegar a haber una gran satisfacción afectiva y puede existir también la
fantasía de que el hijo e hija les dará un valor como mujeres. La adolescente
inconscientemente está buscando a partir de este hecho satisfacer sus necesidades
afectivas.”17
Pero no solo se puede ver afectada la salud biológica y emocional de la madre, el hijo(a)
también puede ser afectado indirectamente por la crianza de una madre adolescente, según
Luengo & González, (2003) “la crianza del hijo/a de madre adolescente ha señalado que,
en general, recibe menos estímulos positivos lo que influye en el desarrollo del lenguaje y
psicomotor. Las madres adolescentes suelen tener pocas interacciones verbales con sus
hijos/as y menos comportamientos comunicacionales e interacciones cara a cara, pues en
general desconocen la importancia de esta clase de estímulos. Además, el hijo/a de madre
adolescente se puede enfrentar a problemas de salud entre los que son más frecuentes
diarreas y accidentes graves que aumentan luego del
año de edad pues los niños/as
comienzan entonces a caminar, lo más recurrente son las quemaduras, seguidas por las
17
Nava Flores Cristina Masiel.(2009) La maternidad en la adolescencia. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Noviembre. Recuperado es: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf.htm ISSN: 1988-7833
fracturas. Según Luengo & González (2003), los hijos/as de madres adolescentes presenten
problemas de desarrollo cognitivo y de desempeño educacional y que tengan problemas de
conducta lo que es, a su vez, más frecuente en los varones que en las niñas. Se estima que a
los 7 años estos niños (varones) tienen más posibilidades de repetir el año escolar. También
se ha visto que el estado nutricional es un buen predictor a largo plazo del rendimiento
escolar.”18
18
Sadler Michelle & Aguayo Francisco. (2006). Gestación adolescente y dinámicas familiares (Estudio de las
“Dinámicas familiares en familias de padres y madres adolescentes”). Centro Interdisciplinario de Estudios del
Género
(CIEG).
Universidad
de
Chile.
Santiago.
Recuperado
en:
http://www.engagingmen.net/files/resources/2010/faguayo/2007-828_Inv_Gestacion_Adolescente_y_Dinamica_Familiar.pdf
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cómo vivencia un grupo de madres adolescentes la crianza de su hijo primogénito menor
de 5 años, en la localidad Usme de la ciudad de Bogotá, durante el tercer periodo del
2013?
3. DEFINICION OPERATIVA DE TERMINOS
3.1 VIVENCIA: “experiencia que alguien vive y que de alguna manera entra a formar
parte de su carácter” “hecho de experiencia que, con participación consiente e inconsciente
del sujeto, se incorpora a su personalidad”19
Para la investigación, vivencias
hace referencia a los sentimientos, expectativas y
aprendizajes de las madres adolescentes frente a la crianza de su hijo/a menor de 5 años de
la localidad de Usme- Bogotá.
3.1.1 SENTIMIENTOS: “son la expresión mental de las emociones; es decir, se habla de
sentimientos cuando la emoción es codificada en el cerebro y la persona es capaz de
identificar la emoción específica que experimenta, positiva o negativa: alegría, pena, rabia,
soledad, tristeza, vergüenza.”20
Para fines de esta investigación, sentimientos será toda expresión de emociones tanto
positiva como negativa que ha experimentado la madre adolescente en la crianza de su
hijo/a primogénito menor de 5 años.
19
España. Recuperado en:
20
Fernández Poncela Anna María. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. Revista Versión
Nueva Época. Número 26. Junio 2011 . Recuperado en: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/7-5528058osn.pdf . ISSN: 0188-8242
Vivencia. (1986). Diccionario de la real academia Volumen 16. Madridhttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=vivencia
3.1.2 EXPECTATIVAS: “son ideas y creencias, más o menos realistas, que el ser humano
crea en torno a hechos futuros y que buscan anticiparse a los mismos.”21
Para fines de esta investigación, expectativas serán las ideas y creencias futuras que la
madre adolescente tiene frente a la crianza de su hijo/a primogénito menor de 5 años.
3.1.3 APRENDIZAJES: “es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que
involucra estímulos y/o respuestas específicos y que es resultado de la experiencia previa”22
Para fines de esta investigación, aprendizajes se mirara como los cambios que el grupo de
madres adolescentes tuvieron frente a la crianza de su hijo primogénito menor de 5 años,
en relación a los cuidados y aprendizajes desde su condición de ser madre adolescente.
3.2 MADRES ADOLESCENTES: “mujeres que tienen hijos por decisión propia o
porque así se dieron las circunstancias en un rango de edad entre los 10 y 19 años,
considerándose dos fases, la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15
a 19 años”23
Para fines de esta investigación la madre adolescente fue toda mujer que se encontró entre
los 10 y 19 años con hijo/a primogénito menor de 5 años de la localidad de Usme- Bogotá.
21
Merhi Richard. (2011). Expectativas del estudiantado en la universidad del nuevo milenio. Revista La Cuestión
Universitaria, Número 7. 2011, pp. 23-31 Recuperado en:
http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_7/pdfs/LCU-7-3.pdf . ISSN 1988236x.
22
Domjan Michael.(2010) Principios de aprendizaje y conducta. Texas- 2010 Edición 6. Recuperado en:
http://books.google.com.co/books?id=qMpKfms9H88C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r
&cad=0#v=onepage&q&f=false. ISBN 9786074812473
23
Maddeleno Matilde. (2006). La salud de los jóvenes y adolescentes. Revista temas de salud OMS. Recuperado en:
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/AIEPI4-9.pdf
3.3 CRIANZA: “es la acción y efecto de criar, que es instruir, educar y dirigir a niños y
jóvenes. La crianza empieza por el establecimiento de vínculos afectivos y es, todo el
tiempo, establecimiento de vínculos, que propenden a la construcción de aprendizajes
conscientes e inconscientes que resulten de las interacciones a lo largo de la vida” 24
Para fines de esta investigación la crianza fue entendida como las acciones orientadas a
instruir, educa y dirigir a su hijo/a primogénito menor de 5 años.
3.4 PRIMOGENITO: “del latín primogenĭtus, es el hijo/a que nace primero”25
Para esta investigación, fue tuvo en cuenta el primer hijo/a de la madre adolescente en edad
comprendida entre el nacimiento hasta los 5 años de vida.
3.5 MENOR DE 5 AÑOS: “se define como la etapa del ciclo vital comprendida entre el
nacimiento y los 5 años, es decir finalizando la etapa de infancia, donde se producen
primero adaptaciones, luego aprendizajes y finalmente exploraciones.”26
Para fines de esta investigación se tomaran madres adolescentes que tengan niños/as
primogénitos menores de 5 años.
24
Posada Díaz Álvaro & Gómez Ramírez Juan Fernando (2002). La crianza en los nuevos tiempos. Revista Precop SCP
Antioquia (Colombia) Módulo 2 Enero de 2002. Recuperado en:
http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_1_vin_2/CAPLACRIANZA.pdf
25
Primogénito. (2009) The free dictionary, Diccionario Enciclopédico. Volumen 1. 2009 Larousse Editorial, S.L.
Recuperado en: http://es.thefreedictionary.com/primog%c3%a9nito
26
UNICEF. (Julio de 2004). Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. Colombia. Recuperado en:
http://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf
3.6 LOCALIDAD DE USME: “La Localidad de Usme es la numero 5 de Bogotá, se
encuentra ubicada en el costado Suroriental de la Ciudad y forma parte de la cuenca media
y alta del Río Tunjuelito, en alturas que van desde 2.600 hasta 3.800 metros. Usme limita al
Norte con las Localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal. Al
Nororiente, con la Localidad de San Cristóbal. Al oriente con los Municipios de Ubaque,
Chipaque, Une y Fosca. Al Occidente con la Localidad de Ciudad Bolívar y al Sur con la
Localidad de Sumapaz. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, Usme está
dividida en siete Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ. Estas son: La Flora (52),
Danubio (56), Comuneros (58), Alfonso López (59), Gran Yomasa (57), Ciudad Usme (61)
y el Parque Entre Nubes (60), con un total de 220 barrios legalizados. Se estima que la
población total de la Localidad de Usme está cercana a los 314.431 habitantes, de los cuales
163.103 son mujeres y 151.328 son hombres, representando un 51,9 % y un 48,1 %
respectivamente.”27
27
Alcaldía Mayor De Bogotá. (2009).La Salud y Calidad de Vida en la Localidad 5-Usme.
http://190.25.230.149:8080/dspace/bitstream/123456789/1223/1/Usme.pdf
Recuperado en:
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL.
Conocer y describir las vivencias de un grupo de madres adolescentes en la crianza de su
hijo/a primogénito/a menor de 5 años, que viven en la localidad de Usme de la ciudad de
Bogotá, durante el segundo periodo de 2013.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Describir los sentimientos de las madres adolescentes en la crianza de sus hijos/as
primogénitos menores de 5 años.
 Describir las expectativas de las madres adolescentes en la crianza de sus hijos/as
primogénitos menores de 5 años.
 Describir los aprendizajes de las madres adolescentes en la crianza de sus hijos/as
primogénitos menores de 5 años.
5. PROPOSITOS.
 Brindar a la madre adolescente un espacio en el que ellas se sienta identificadas y
escuchadas sobre sus sentimientos, expectativas y aprendizajes que ha tenido que
enfrentar en el desarrollo de su rol maternal.
 Aportar a la línea de investigación crianza, del grupo de investigación procesos
sociales y salud de la facultad de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana.
6. MARCO CONCEPTUAL
En el presente capitulo se presentara una revisión bibliográfica de los siguientes conceptos:
vivencias, madres adolescentes, crianza, primogénito, menor de 5 años y localidad de
Usme.
6.1 VIVENCIAS
La palabra vivencias proviene del latín “vivere” que significa poseer existencia o vida,
aludiendo a las experiencias de vida personales, podemos decir que vivencia, es lo que cada
uno experimenta en su cotidianeidad simplemente por existir, siendo estas experiencias
transformadoras de su esencia, y a su vez reconociendo que cada hecho vivenciado lo es de
un modo particular por el que lo vive o experimenta, lo que hace que el propio sujeto lo
modifique en su percepción y de alguna manera entra a formar parte de su carácter.
“Una vivencia es toda experiencia que deja una huella en la personalidad, es decir, que
tiene relevancia en la vida psicológica. Las vivencias surgen en relación con la capacidad
vivencial de cada persona, con el umbral de la profundidad de la vivencia. Cada persona
tiene una distinta capacidad vivencial. Algunos reaccionan fácilmente ante cualquier suceso
o estímulo externo, todo les emociona, todo les afecta; mientras que a otros parece que nada
les impresiona, que no sienten nunca nada, que nada les afecta. Son aquellos de los que
decimos que parecen insensibles a todo lo que sucede a su alrededor. Por tanto, la aparición
de una vivencia estará supeditada a la capacidad vivencial de cada uno”28
Por medio de las vivencias el sujeto aprende conceptos y habilidades, conoce el mundo que
lo rodea, siente su influencia, lo analiza y cuestiona, y forma parte de la red de la vida.
La muerte de un padre, el nacimiento de un hijo, una fiesta de cumpleaños, enfermarse, son
experiencias cotidianas que son vivenciadas por cada uno de diferente modo. Un mismo
hecho, por ejemplo un cumpleaños, alguien puede vivenciarlo como algo hermoso, emotivo
y gratificante, y ser para otro motivo de angustia al percibir a través de ese hecho, el paso
irremediable del tiempo. Por lo tanto, una misma vivencia puede ser interpretada como
positiva o negativa, placentera o traumática, de acuerdo al carácter, personalidad, historia
personal, contexto económico, político o social, etcétera.
Tiene por lo tanto que ver la vivencia no solo con lo que se vive o experimenta, sino en
cómo se lo vive, de acuerdo a la visión particular de cada individuo, que puede ser
consciente o inconsciente, y comienza en la vida intrauterina, donde se vivencian
emociones y conductas que marcarán al futuro ser, en cuanto a su peculiaridad.”29
28
Anónimo (2000) Las vivencias. Revista online la página de la vida: psicología. Recuperado en:
http://www.proyectopv.org/2-verdad/vivenciaspsic.htm
29
Díaz Sánchez Agustina & Díaz Sánchez Nuria (2004)Una experiencia sobre las vivencias de los familiares de
pacientes críticos. Revista Nure Investigación, nº 10, Noviembre 04. Recuperado en:
http://www.nureinvestigacion.org/FICHEROS_USUARIO/Originales_Imagenes/Original10.pdf La vivencia, además, supone la posibilidad de adquirir conocimientos y también
habilidades que sin dudas enriquecerán a la persona, porque siempre tras una vivencia
quedará registrada una información que en el futuro de repetirse, permitirá no solamente
saber cómo actuar ante tal o cual situación similar a la de la vivencia pasada, sino que
además nos dejará un aprendizaje revelador, que será decisivo para no repetir una mala
actitud o comportamiento.30 Porque hay algo que si bien no es una ley escrita sí se produce
con frecuencia, cuando alguien tiene una vivencia favorable que le produjo placer y gusto,
con el tiempo, la recordará como positiva, aprenderá de ella y tratará de repetirla, sin
embargo, cuando por el contrario la vivencia haya sido desagradable nada de eso sucederá
y todo aquello que la evoque se considerará como un mal recuerdo.
Por otra parte, las vivencias de una persona aunque no sean las mismas de otra persona, sin
dudas son importantes de conocer, porque de alguna manera enriquecerán a quien no haya
vivido algo similar y en el caso que una situación similar se le presente en el futuro tendrá
herramientas para resolverla, o en su defecto, si en lo inmediato no suponen aprendizaje,
seguramente satisfacerán los deseos de curiosidad que tenemos de por si los seres humanos
respecto de algunas situaciones.
“El umbral de la vivencia se refiere a la excitabilidad emocional que cada persona tiene
frente a los distintos estímulos externos por los que puede surgir la vivencia. Personas con
30
Lafaurie María Mercedes, Barón Leydi Viviana, León S. Diana Carolina, Martínez M. Paula Marcela. & Molina Diana
Carolina (2005) Madres cuidadoras de niños(as) con cáncer: vivencias, percepciones y necesidades. Revista
Colombiana de Enfermería Volumen 5 Año 5. Recuperado en:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen5/
madres_cuidadoras_ninos_cancer.pdf
idéntica capacidad vivencial pueden reaccionar de modo distinto frente a un mismo
estímulo. Por ejemplo, frente a la muerte de un animal alguien puede emocionarse mucho,
por tener un umbral bajo para ese tipo de acontecimientos, mientras que a otro le pasa casi
inadvertido, sin que le afecte prácticamente nada. Sin embargo, este último puede ser más
sensible que el primero ante la muerte de seres humanos. No hay que confundir, entonces,
lo que es capacidad vivencial con el distinto umbral que cada cual tiene frente a los
distintos tipos de estímulos vivenciales.
Hay seres humanos con vivencias profundas y seres humanos con vivencias superficiales.
La profundidad de la vivencia está directamente relacionada con su umbral. Cuanto mayor
es la profundidad que pueden alcanzar los diversos estímulos externos capaces de dar lugar
a la vivencia, el umbral vivencial suele ser más alto, ya que se necesitan estímulos tanto
más intensos para producir los sentimientos. Por el contrario, un bajo umbral vivencial se
suele acompañar de superficialidad, sería el caso de las personas a las que todo las afecta,
pero con escasa profundidad, con lo que las vivencias son fugaces y dejan una mínima
huella en su personalidad.
Excepcionalmente puede haber personas que no siguen esta regla, coincidiendo un bajo
umbral para la vivencia con alta profundidad para la misma. Ph. Lersch realizó una
clasificación de las vivencias dividiéndolas en pulsionales y emocionales. Las vivencias
pulsionales están relacionadas con el intento de conseguir algo, configurando los
denominados instintos y tendencias. Las vivencias emocionales están relacionadas con el
fondo endotímico de cada persona, es decir, con los sentimientos, emociones y pasiones”.31
Este proceso de construcción y descubrimiento de significados personales como lo son las
vivencias, van siempre acompañados de una diversidad de sentimientos y sensaciones,
entre otros elementos, por ello es que se considera que el cuerpo y los afectos juegan un
papel muy importante en la significatividad de los acontecimientos, conocimientos y
aprendizajes. Los sentimientos son una dimensión importante para comprender el sano
desarrollo de la personalidad y el comportamiento humano. Nuestro actuar depende en gran
parte de nuestro sentir, y de los actuares es de lo que aprendemos, la significatividad del
aprendizaje se refiere a una cualidad del mismo y consiste en un modo particular como
determinados procesos/contenidos son asimilado e integrados
por la persona, en sus
dimensiones sensorial, emocional, intelectual, motora y valorar; y por lo tanto, hacen una
diferencia en el percibir y en el vivir de la persona que aprende (Combs et al., 1976a;
Moreno, 1983; Rogers, 1969) Lo significativo d32el aprendizaje se crea y se descubre en un
proceso de interacción entre una sensación-sentida y una simbolización (Gendlin, 1962). La
sensación-sentida a su vez, implica y expresa una interacción entre la persona y su situación
de vida en sus diversas dimensiones.
31
Anónimo (2000) Las vivencias. Revista online la página de la vida: psicología. Recuperado en:
http://www.proyectopv.org/2-verdad/vivenciaspsic.htm
32
Moreno López Salvador ( 2011) De cómo los sentimientos tienen un lugar propio en la educación. Portal El Focusing
Institute Recuperado en: http://www.focusing.org/sentimientos_y_educaci%C3%B3n1.html
Los sentimientos están siempre presentes en los procesos de aprendizaje significativo y, por
lo mismo, más vale atenderlos y reconocerlos para encauzarlos en una dirección
constructiva, que permita a la persona plantearse expectativas enriquecedoras propicias
para su desarrollo integral, incluyendo explícitamente la dimensión afectiva y no atender
sólo a la dimensión cognitiva.
Las vivencias en la presente investigación se van a mirar desde tres perspectivas:
sentimientos, expectativas y aprendizajes.
6.1.1 SENTIMIENTOS
Uno de los caminos más usuales donde la afectividad se da a conocer es a través de los
sentimientos. Este concepto surge de la expresión, que procede del latín “sentire” que
significa pensar, opinar o darse cuenta de algo. El sentimiento es la experiencia más
destacada dentro de la vida afectiva de las personas, definiendo este término como, “estado
subjetivo difuso, que tiene siempre una tonalidad positiva o negativa” (Rojas, 1993, 59); lo
considera estado subjetivo en cuanto que la experiencia básica del sentimiento reside en el
yo; difuso porque su percepción no es muy clara ni muy específica. En los sentimientos la
neutralidad no existe, oscilan entre lo agradable o desagradable, y desde lo positivo a lo
negativo.
En el Diccionario filosófico-pedagógico (1997, 511) se define este aspecto de la afectividad
como, “estado de ánimo o disposición afectiva, de agrado o desagrado, hacia personas,
objetos, sucesos, opiniones”. Hace referencia además, a distintos enfoques. Hay quienes
consideran que sentimiento es igual a emoción. Otros opinan que los sentimientos van
separados de las sensaciones. Quizás el mayor defensor de esta última perspectiva sea
Scheler, que hace una clasificación de los sentimientos en cuatro categorías: 1. Sensoriales
(dolor), 2. Vitales (salud), 3. Anímicos (tristeza), 4. Espirituales (paz). A modo de síntesis,
podemos decir que los sentimientos son estables, no surgen bruscamente, de escasa
manifestación corporal y su origen es poco claro.33
Además, se puede decir que “un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por
causas que lo impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El
sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente
de su estado anímico.
“Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y determinan cómo
una persona reacciona ante distintos eventos. Se trata de impulsos de la sensibilidad hacia
aquello imaginado como positivo o negativo. En otras palabras, los sentimientos
son emociones conceptualizadas que determinan el estado de ánimo. Cuando éstos son
sanos, es posible alcanzar la felicidad y conseguir que la dinámica cerebral fluya con
normalidad. En el caso contrario, se experimenta un desequilibrio emocional que puede
derivar en el surgimiento de trastornos tales como la depresión. Los cambios en las cargas
emocionales determinan las características de los sentimientos. Las emociones pueden ser
33
Álvarez Rodríguez José (2002) Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la formación de profesores
de la Universidad de Granada. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002.
Recuperado en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL8.pdf
breves en el tiempo, pero generar sentimientos que subsistan a lo largo de los años.
Básicamente, los sentimientos se clasifican en positivos (cuando promueven las buenas
obras) y negativos (si fomentan las malas acciones). Buenos o malos, sin embargo, ambos
grupos comparten la imposibilidad de ser transmitidos con precisión. Esta división de los
sentimientos según parámetros de la moral y la ética resulta muy inestable, ya que varía
considerablemente dependiendo de los ojos que la miran.34
Los sentimientos constituyen las vivencias afectivas de mayor jerarquía, corresponde a un
plano más elevado, donde interviene el intelecto que inhibe y mitiga las reacciones
somáticas hasta su desaparición, quedando limitado exclusivamente a las manifestaciones
psíquicas. Por lo que, parecería que las emociones fueran intelectualizadas y sometidas así
a un proceso psíquico de maduración. A medida que las personas evolucionan
intelectualmente enriquecen sus vivencias afectivas, es decir, sus sentimientos, adquiriendo
un marcado dominio sobre las reacciones emocionales; éstas se hacen más suaves, se
enriquecen con matices, perdiendo su primitiva violencia reaccional condicionada por el
instinto. Los sentimientos se alejan definitivamente de las simples reacciones emocionales
desde el momento que constituyen estados afectivos estables; los sentimientos perduran
indefinidamente, y más que intensidad cobra importancia la pureza y el arraigo que tengan
en la personalidad. La estabilidad de los sentimientos se debe a que se mantienen ligados a
determinadas ideas y conceptos que nuestro intelecto ha elaborado mediante sus juicios y
razonamientos, y adaptado a la medida de la capacidad de cada individuo. Son conceptos
abstractos, de orden moral, social, filosófico, comunes a todos los hombres, cuya capacidad
34
Sentimientos (2008) Diccionario Definiciones. De, online. Recuperado en: Definición de sentimiento - Qué es, Significado
y Concepto http://definicion.de/sentimiento/#ixzz2grjHkfgS comprensiva dependerá el grado de pureza de los sentimientos. A medida que evoluciona el
individuo se realiza simultáneamente la evolución de sus sentimientos, de acuerdo con su
capacidad intelectual que le permite instruirse, educarse, ubicarse en el medio social,
conocer sus derechos y sus deberes y adecuar su vida a normas de moral y de conductas.
Los sentimientos son estados afectivos muy complejos que oscilan entre lo placentero y lo
desplacentero. Es un estado de formación gradual en el que interviene la elaboración
intelectual con la participación de juicios y razonamientos que lo elevan a la categoría de
un verdadero estado de conciencia. La predominancia de lo placentero o desplacentero
depende directamente de las tendencias e inclinaciones innatas de la personalidad. Por sus
inclinaciones en el terreno placentero, dominan los sentimientos altruistas y en el polo
desplacentero dominarán los sentimientos egoístas, junto a éstos pueden existir en mayor o
menor escala los sentimientos impersonales. Concretando en forma más sintética nuestro
concepto del sentimiento diremos que “Sentimiento es un estado afectivo elaborado en la
conciencia mediante el aporte del juicio y del razonamiento, que le confieren los caracteres
de estabilidad, subjetividad y especificidad individual, y cuyo grado de pureza depende de
la capacidad comprensiva de cada intelecto y la tonalidad depende de las inclinaciones
naturales de la personalidad”.35
Es así como sentimientos, es la capacidad de reaccionar ante situaciones que afectan
directamente al cuerpo físico y mental que se manifiestan a través de este. Los sentimientos
en cada persona de acuerdo a su situación en particular son manifestados de diferente
35
Hidalgo Emilio (2008) Neurociencias 2: afectividad.
http://neurociencias2.tripod.com/id21.html
Portal
cátedras
neurociencias.
Recuperado
en:
forma, sin sentimientos no habría dinámica evolutiva. Cada cosa que logramos o
experimentamos la evaluamos en base al grado de emoción que nos provoca. Es decir, el
hecho de amar a alguien nos hace formar familias y tener hijos. El hecho de sentirnos
cansados nos hace descansar. El hecho de sentir curiosidad nos hace investigar. El hecho de
asombrarnos nos hace a veces enorgullecer, a veces admirar, crear, o curiosear.
6.1.2 EXPECTATIVAS
“Se conoce como expectativa palabra derivada del latín “exspectātum”, que se traduce
como “mirado” o “visto” a la esperanza, sueño o ilusión de realizar o cumplir un
determinado propósito. Para que las expectativas puedan nacer es necesario que tengan
alguna clase de respaldo, sino, se trataría sólo de un simple deseo que podría llegar a tener
raíces irracionales o estar impulsado por cuestiones vinculadas a la fe. La expectativa
aparece tras una incertidumbre, en momentos en los cuales aún no se ha confirmado qué es
lo que puede llegar a pasar, entonces, esta consiste en depositar confianza en aquello que,
según se considera, es más probable que ocurra: se trata, en definitiva, de una suposición
que, de acuerdo a las circunstancias, puede ser más o menos realista. Cuando las
expectativas no se ven satisfechas, el individuo experimentará una decepción, pero por el
contrario, si se logran superar las expectativas iniciales, el sujeto sentirá alegría ante la
sorpresa experimentada. En otras palabras, puede decirse que las expectativas están
vinculadas con las predicciones y las previsiones. A más nivel de certezas sobre el futuro,
más oportunidades existen que se cumplan las expectativas.”36
36
Moreno Enrique (2012) Expectativas. Revista online de
http://enriquemorenotantajulca.blogspot.com/2012/10/glosario.html
Psicología
social.
Recuperado
en:
“También es definida expectativa como: “la evaluación subjetiva de la probabilidad de
alcanzar una meta concreta, esto nos va a permitir el poder predecir la probabilidad
mediante la experiencia previa de predecir la consecución de una determinada meta en
función de nuestra historia de vida. Por lo tanto, cada expectativa se forma a partir de
nuestra percepción para proyectarnos en el futuro y predecir la probabilidad de poder
conseguir una determinada meta a la hora de realizar una tarea, evidentemente, es
fundamental para nuestras predicciones como las emociones positivas o negativas anticipan
nuestras predicciones. Por lo tanto, cuando afrontamos una determinada actividad en primer
lugar realizamos una evaluación subjetiva del nivel de dificultad del procedimiento, de los
conocimientos y destrezas que poseemos para llevarlo a cabo. Dichas evaluaciones que
convertimos en predicciones nos permiten hacernos una idea que nos plantea la posibilidad
de conseguir esa meta, bajo esos juicios predictivos tomamos la decisión de llevar a cabo
dicho plan para intentar conseguir la meta. En estos juicios predictivos, no solo juegan un
papel importante nuestra experiencia previa, además juegan un papel importante nuestras
creencias y nuestras emociones, además de la posibilidad de tener una capacidad
desarrollada de proyectarnos positivamente en nuestro futuro”37
Es necesario plantearse expectativas en la vida, tener metas en la vida es tan importante
como la vida misma. Ellas hacen que la vida valga la pena, aportan entusiasmo, permiten
obtener logros cuando las alcanzas y enorgullecerse de ello, dan sentido a la vida, se ocupa
el tiempo de manera productiva en vez de malgastarlo con pasatiempos que no aportan
nada.
37
Rivero José.
(2011) Portal Internacional De Psicología:
http://www.psicologiamundial.com/expectativas-positivas/
Psicología
Mundial.
Recuperado
En:
Las metas aumentan el interés en lo que hace, aumentan el entusiasmo, aportan un sentido
de dirección, motivación y esperanza, además de promover claridad y estimular la
planificación. No es necesario que plantear grandes metas, pueden ser metas pequeñas. Lo
importante es que tengan sentido para cada quien y sean propias, los deseos, los anhelos,
ayudan a solucionar problemas y a hacer que la vida sea más satisfactoria.
“La expectativa, tiene que ver mucho con las proyecciones que tenemos (sobre todo cuando
es positiva). La expectativa es sinónimo de la esperanza, sólo que es más poderosa porque
está fundamentada en hechos. Cuando realizamos las cosas bien, cuando actuamos
buscando un fin y sabiendo que conseguiremos determinada meta, es cuando tenemos una
firme expectativa de los resultados que llegarán. La expectativa no es esperar un golpe de
suerte, no es confiar que la felicidad caerá del cielo, sino actuar para ello se dé
efectivamente, estas ejercen un fuerte impacto en nuestro comportamiento. Nos pueden
conducir hacia el éxito o nos pueden sumir en las frustraciones más grandes.”38
6.1.3 APRENDIZAJES
“Aprendizaje significa en su definición más simple construcción, adquisición y
descubrimiento de nuevos conocimientos, habilidades y valores, a través de vivencias
reflexionadas de manera sistémica. En otros términos significa que los aprendizajes son el
resultado de la exposición directa ante situaciones que permitan que la persona se
involucre, que viva, que ponga todos sus sentidos en funcionamiento y que pueda generar
38
Moreno Enrique (2012) Expectativas. Revista online de
http://enriquemorenotantajulca.blogspot.com/2012/10/glosario.html
Psicología
social.
Recuperado
en:
espacios de reflexión sobre su hacer. Es por esta razón por la que recobran su importancia
las actividades de carácter motriz, artístico, lúdico, los acertijos, los juegos de ingenio e
inteligencia y un sinnúmero de estrategias que, usadas de manera adecuada, conducen a
aprendizajes altamente significativos y duraderos.
El Aprendizaje consiste en generar espacios que posibiliten la vivencia, que puedan ser
sucedidos de momentos de reflexión para que dicha vivencia se convierta en experiencia.
Así pues, planteado lo anterior, se pueden abordar las fases de las situaciones de
Aprendizaje:
 Vivencia
 Práctica
 Procesamiento y Reflexión
 Transferencia, generalización y aplicación a otras situaciones.
Las cuatro fases comprometen activamente al participante y estimulan el aprendizaje:
después de enfrentarse a una situación determinada (vivencia), los participantes establecen
formas de abordaje estrategias de acción o procesos que han de ser desarrollados.
Dichos factores se ponen en juego a través de la puesta en marcha de los procedimientos
estratégicos, (practica inteligente), tanto en los tiempos de realización como en la etapa
posterior, el mediador, genera procesos de reflexión sistémica, para que los conceptos, los
principios y procedimientos, se puedan integrar con la vivencia, para generar conocimiento.
Los pensamientos e intuiciones resultantes son transformados en generalizaciones, que
pueden aplicarse a otras situaciones para ser probadas y recomenzar el ciclo”.39
El proceso de aprendizaje puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica
que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista,
por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la
conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la
repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros
recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y
desarrollarse en una comunidad.
El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta
de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el
establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La
capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se
constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución
más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una
cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus
necesidades.
39
Pilonieta Germán, Ardila Alicia, Ardila Adelmo (2007) El porqué del aprendizaje experiencial. Revista equipo cisne:
desarrollo pedagógico, investigación, aprendizaje y gestión organizacional. Recuperado en:
http://www.cisne.org/Aprendizajeexperiencial/
El aprendizaje consiste en una de las funciones básicas de la mente humana, animal y de los
sistemas artificiales y es la adquisición de conocimientos a partir de una determinada
información externa.
Cabe señalar que en el momento en el que nacemos todos los seres humanos, salvo aquellos
que nacen con alguna discapacidad, poseemos el mismo intelecto y que de acuerdo a cómo
se desarrolle el proceso de aprendizaje, se utilizará en mayor o menor medida dicha
capacidad intelectual. Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del
exterior y aplicarla a la propia existencia. Al aprender los individuos debemos olvidar los
preconceptos y adquirir una nueva conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el
comportamiento y reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias presentes y
futuras.”40
6.2 MADRE ADOLESCENTE
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define adolescencia como “la
edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo
del organismo”. 41
40
Aprendizaje
(2008)
Diccionario
Definiciones.
De,
online.
Recuperado
http://definicion.de/aprendizaje/#ixzz2gsklD9Ap
41
Adolescencia. (2010). Diccionario De La Real Academia De La Lengua Española. Recuperado en:
http://www.rae.es/drae/srv/search?val=adolescencia en:
Adolescencia viene de la palabra latina “adolescere”, que nos remite al verbo adolecer y
que en lengua castellana tiene dos significados: tener cierta imperfección o defecto y crecer.
Siempre se ha considerado una época de los individuos a medio camino entre la infancia y
la edad adulta, por ello muchas tribus y pueblos establecieron claramente una serie de ritos
de iniciación para marcar y favorecer el paso entre una y otra. En nuestra cultura debemos
considerarla simplemente como una fase de notables cambios en cuanto al cuerpo, a los
sentimientos y sensaciones o como una etapa original y capital de la metamorfosis de niño
a adulto.42
En la actualidad se le considera como una etapa de la vida del ser humano, en la que
ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales, por lo que se hace cada vez
más necesario dedicarle nuestra atención, pues durante esta etapa se producen importantes
modificaciones fisiológicas, somáticas, mentales, emocionales y sociales que conducen al
individuo hacia la madurez del adulto. En los países desarrollados y en las sociedades
industrializadas se reconocen a las adolescentes como un grupo de población bien definido;
sin embargo, en las naciones en desarrollo es relativamente creciente su reconocimiento
como etapa de la vida con características propias.43
42
Rios Rahola Rosa, Morandi Garde Teresa, Cozzetti Sueldo Eva, Lewintal Blaustein Cecilia, Cornellà I Canals Josep, &
Surís Granell Joan Carles. (2009) La Adolescencia: Consideraciones Biológicas, Psicológicas Y Sociales. Revista
Científica De Salud Sexual Y Reproductiva. Capítulo 1. Recuperado En:
Http://Www.Sec.Es/Area_Cientifica/Manuales_Sec/Salud_Reproductiva/01%20salud%20reproductiva%20e.Pdf 43
Alonso Uría Rosa María, González Ana Campo, Hernández Alina González, Rodríguez Alonso Beatriz & Medina
Vicente Lucrecia (2005). Seguimiento al hijo de madre adolescente. Revista Cubana de Medicina General Integra
vol.21 n.5-6 Ciudad de La Habana. Recuperado en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252005000500011&script=sci_arttext&tlng=en ISSN 1561-3038 La adolescencia ha de ser entendida, pues, como un proceso universal de cambio, de
desprendimiento, el /la adolescente se encuentra en la búsqueda de su identidad adulta, y en
su recorrido se ve obligado a renunciar a su identidad de niño/a. Ello le exigirá una labor
lenta, a menudo dolorosa, de “duelo” y de adaptación a las nuevas sensaciones y
sentimientos que afectaran al cuerpo, la mente y a las relaciones de objeto e identificación.
En todo este proceso el/la adolescente necesita de la familia y de la sociedad. Si la familia y
la sociedad acogen y consideran sus cambios, el/la adolescente hace su recorrido con
mayor tranquilidad y aceptación, e incluso con orgullo y seguridad. En cambio, si esto no
ocurre, el/la adolescente esconde su cuerpo, se encierra en sí mismo o bien “actúa” para
llamar la atención, exponiéndose a riesgos innecesarios. 44
La OMS la delimita cronológicamente entre los 10 y 19 años, aunque actualmente
diferencia tres períodos, que la extienden hasta los 24 años:
 Pre-adolescencia o temprana de 10 a 14 años, correspondiente a la pubertad.
 Adolescencia media o propiamente dicha, de 14 a 18 años.
 Adolescencia tardía de 19 a 24 años.45
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo la estadística
marca que uno de cada cinco individuos transita la adolescencia. Dentro de ese total, el
44
Rios Rahola Rosa, Morandi Garde Teresa, Cozzetti Sueldo Eva, Lewintal Blaustein Cecilia, Cornellà I Canals Josep, &
Surís Granell Joan Carles. (2009) La Adolescencia: Consideraciones Biológicas, Psicológicas Y Sociales. Revista
Científica De Salud Sexual Y Reproductiva. Capítulo 1. Recuperado En:
Http://Www.Sec.Es/Area_Cientifica/Manuales_Sec/Salud_Reproductiva/01%20salud%20reproductiva%20e.Pdfv 45
OMS. (2013) Salud de los adolescentes. Recuperado en: http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
85% habita en naciones de escasos recursos o de ingresos medios. Por otra parte, cerca de
1,7 millones de adolescentes mueren cada año.”46
Es importante resaltar que el crecimiento biológico, social, emocional e intelectual de
los/las adolescentes, suele ser totalmente asincrónico y con frecuentes períodos de
regresión. Aparecen
hechos importantes que marcan su desarrollo como lo es el
enamoramiento, la seducción, las primeras experiencias sexuales. Se vuelve un imperativo
el poner en juego su sexualidad, de ponerse a prueba. La relación con el otro sexo interroga
al adolescente sobre cómo tomar posición en cuanto a la sexualidad, en muchas situaciones
llevando a experiencias no tan acordes para su edad calificadas así socialmente, como lo es
el embarazo y la maternidad en la adolescencia. En este recorrido la sexualidad tiene un
papel esencial. El ser humano nace sexuado biológicamente, pero su sexualidad se irá
construyendo a lo largo de toda la vida y se mostrará de diferentes maneras en cada edad o
momento de su evolución. La sexualidad y su expresión tendrán mucho que ver con la
universalidad de la persona, y no solamente con el compromiso genital. Hay pocas dudas de
que la vivencia y expresión de la sexualidad es una de las cuestiones más trascendentales de
la etapa adolescente.
“En la actualidad, el embarazo en las adolescentes es un problema de salud pública y trae
consigo un número elevado de complicaciones para la salud de la madre y de su hijo. Según
un estudio realizado por James E. Rosen encargado de la investigación del Departamento
46
Adolescencia (2008) Diccionario Definiciones. De, online. Recuperado en: http://definicion.de/adolescencia/ de Reducción de los Riesgos del Embarazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
aproximadamente 16 millones de niñas entre los 15 y 19 años son madres cada año y de
ellas el 95% viven en países en vías de desarrollo. En América Latina, según el informe
“Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la
reflexión y a la acción” del 2008, de 1000 mujeres embarazadas 76 son adolescentes, cifras
que sitúan a este continente como el segundo en tener las tasas de fecundidad más altas en
este grupo etario. La Secretaria Distrital de Salud realizó un informe en el 2010 donde
evidenció disminución en el embarazo adolescente ya que para este año la cifra de
nacimientos en este grupo fue de 19.103 mientras que en el 2005 se presentaron 19.453
nacimientos.” 47
En Colombia, según la información contenida en la ENDS 2010, al observar la información
referente al embarazo y maternidad de adolescentes para el 2010, un total de 19.5% de
adolescentes han estado alguna vez embarazadas. Es decir, 1 de cada 5 adolescentes, a los
17 años, ha estado embarazada alguna vez y 1 de cada 3 a los 19 años.48
En comparación con el 2005, se presentó una disminución de un punto porcentual en la
maternidad adolescente, sin embargo la cifra analizada representa un alto porcentaje si se
tiene en cuenta que los embarazos en la adolescencia son generalmente no planificados o
47
48
Noguera Norma O. & Alvarado Herly (2011) Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería.
Revista Colombiana de Enfermería. Volumen 7 Año 7.
Págs. 151-160. Recuperado en:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen7/e
mbarazo.pdf
Profamilia. (2000). Encuesta demográfica y salud: línea de investigación: las adolescentes.
Recuperado en:
http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=
168&Itemid=416
deseados, e implican un impacto negativo en las condiciones físicas y mentales de las
jóvenes.
Al apreciar las zonas geográficas, es igualmente preocupante la situación en las áreas
rurales, ya que allí se observa un porcentaje de 26.7 de madres adolescentes, en
comparación con un porcentaje de 17.3 de madres adolescentes en zonas urbanas. Es decir,
la diferencia entre zona urbana y rural es de un aproximado de 9 puntos porcentuales. En
relación con los niveles educativos, se constata que los porcentajes más altos de madres
adolescente, se presenta en adolescentes sin educación (55%) o solo con educación
primaria (46.5%). Tales cifras reflejan el rol esencial que juega la escolarización de las
mujeres a la hora de prevenir el embarazo adolescente y la necesidad de garantizar no solo
el acceso a la educación de niñas y niños, si no de su permanencia durante todo el ciclo
educativo.49
Goyo plantea que el ser madre a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy
importante, pero en la adolescencia conlleva a una serie de alteraciones que atentan tanto
contra la salud de la madre como la del hijo, por lo que constituye un problema de salud
49
República de Colombia- Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2011)Seguimiento A La Política
Social Del Gobierno E Indicadores Poblacionales, Con Enfoque De Género Salud Sexual Y Reproductiva.
Recuperado
en:
http://www.equidadmujer.gov.co/OAG/Documents/Salud-Estado-Embarazo-maternidadAdolecentes.pdf que no debe ser considerado solo en términos del presente, sino del futuro, por las
complicaciones que puede acarrear.50
“La maternidad en la adolescencia es un fenómeno que merece especial atención debido a
sus implicaciones no solo en la vida de las jóvenes, sino también en las de sus familias,
pareja y el desarrollo del niño. Son muchos los factores implicados en este asunto como la
interferencia que puede suponer en el proceso evolutivo de las jóvenes y de sus niños, la
constelación familiar, el acceso a recursos, la posibilidad de intervenciones, además de los
aspectos sociales y culturales que rodean el proceso.”51 “ La maternidad de las adolescentes
es uno de los temas de mayor interés en la actualidad, las consecuencias de un embarazo
temprano son muy costosas para las familias, para la sociedad y para el desarrollo nacional;
propicia el aumento de las tasas de mortalidad materna e infantil, aumentan los costos para
el sistema de salud y seguridad social, reduce las posibilidades de erradicar la pobreza,
disminuye el capital humano calificado y limita las posibilidades de desarrollo personal de
las madres y de los hijos. Al producirse el embarazo y la maternidad en la adolescencia en
un contexto de desaprobación y rechazo, hace que se convierta en una situación difícil y
problemática.”52
50
51
Alonso Uría Rosa María, González Ana Campo, Hernández Alina González, Rodríguez Alonso Beatriz & Medina
Vicente Lucrecia (2005). Seguimiento al hijo de madre adolescente. Revista Cubana de Medicina General Integra
vol.21
n.5-6
Ciudad
de
La
Habana.
Recuperado
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252005000500011&script=sci_arttext&tlng=en ISSN 1561-3038
Calesso Moreira Mariana (2007) vinculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente recuperado en :
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5459/mcm1de1.pdf?sequence=1
52
Marín Alvares Jaime Oswaldo & Salazar Jaramillo Juan Felipe, (2005) Análisis Demográfico Y Diagnostico Social De
Caldas, Con El Apoyo Del DANE, Secretaria De Desarrollo Social Del Departamento De Caldas y La Sociedad
De
Mejoras
Publicas
De
Manizales.
Recuperado
en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/impacto_en_la_familia_y_sociedad.pdf La maternidad en adolescentes es un hecho cada vez más frecuente en países en vías de
desarrollo y puede considerarse una condición que favorece la reproducción de la pobreza.
Contar con el apoyo del padre del niño y de agentes como la familia o las instituciones,
constituye para las adolescentes, una base fundamental de su competencia materna. De esta
forma, un buen nivel socioeconómico, unión estable y metas educativas claras y posibles,
favorecen la adaptación de la joven a su maternidad y posibilitan su afrontamiento exitoso
(Osofsky, Hann Peebles, 1993; Vásquez Piñeros, 1997).
Sin embargo, las consecuencias desfavorables de la maternidad adolescente tanto para la
madre como para el bebé, pueden intuirse ya desde las cifras. El último informe de la
Unicef y la Procuraduría General de la Nación de Colombia (2005) sobre temas de infancia
y adolescencia en la agenda pública del país, indica que el 36% de las madres adolescentes
no deseaban su embarazo actual.
Restrepo (1991) propone clasificar las consecuencias que la maternidad trae a las
adolescentes, en médicas, sociales y psicológicas; esta clasificación coincide con
clasificaciones sugeridas por diversos autores en otros países (Barratt, Roach, Morgan
Colbert, 1996; Leadbeater Bishop, 1996; OMS, 1975; Senderowitz, 1995; Vásquez Piñeros,
1997).
Consecuencias Médicas: Debido a la inmadurez física, las madres adolescentes se enfrentan
a mayores riesgos de salud que las madres adultas durante el embarazo el parto y el pos
parto. Puede presentarse anemia, hipertensión inducida por el embarazo, pre-eclampsia,
eclampsia y toxemia, abortos espontáneos e inducidos, trauma cervical, trabajo de parto
prolongado, llegando incluso a aumentar la probabilidad de muerte materna. En el niño
puede presentarse prematuridad, bajo peso al nacer, anormalidades físicas que se relacionan
con altos índices de muerte neonatal, retardo mental, desórdenes nerviosos, riesgo de
epilepsia, parálisis cerebral y pobre desarrollo motor.
Consecuencias Sociales: El embarazo y la maternidad en la adolescencia generalmente son
desaprobados familiar y socialmente. Es común que la primera reacción de padres,
hermanos y parientes sea negativa, provocando en las madres adolescentes altos niveles de
estrés. Las madres adolescentes se enfrentan con pocas oportunidades para ingresar a la
educación superior o regresar a la escuela y en consecuencia, sus posibilidades laborales
futuras son limitadas. Puede haber pérdida de autonomía debido a la dependencia
económica de la familia; relaciones tensas por la excesiva vigilancia por parte de sus
familiares; exigencias con respecto a la moralidad e intervención en la vida privada de la
joven, especialmente en temas afectivos y sexuales.
Consecuencias Psicológicas: Las demandas del cuidado del niño, la pérdida de opciones
sociales, profesionales y laborales, junto con las restricciones económicas, crean un
ambiente desfavorable que puede desencadenar intensos trastornos afectivos posparto o
conductas autodestructivas. El embarazo y la maternidad durante la adolescencia se
acompaña de niveles de estrés más altos que los evaluados en madres de edad adulta por
diversos factores.”53
La maternidad de adolescentes es un problema social y es una de las experiencias más
difíciles que afectan la salud integral de los (as) adolescentes ya que no se reduce solamente
a una problemática de salud biológica. En sí la maternidad implica cambios en nuestra
identidad como mujeres, el tener un hijo cambia muchos aspectos de nuestra vida, debido a
que el ser mamá será nuestra nueva identidad para siempre. La maternidad se puede vivir
de muchas formas, hay algunas mujeres para las cuales la maternidad es algo maravilloso y
la viven de forma placentera pero para algunas otras el ser madres se vuelve una carga.
Desafortunadamente en nuestro país nos han venido enseñando e introyectando la idea que
toda mujer debe tener hijos y nosotras mujeres hemos venido reproduciendo y aceptando
esta ideología por mucho tiempo, sin detenernos a pensar si realmente nos gustaría ser
madres, en qué momento y de qué manera.
La maternidad debe venir acompañada de la crianza física y emocional para los hijos, este
rol es para la mujer madre una experiencia emocional y psicológica profunda. La exigencia
de entrega, tolerancia y amor incansable, es un ideal que la propia sociedad a impuesto así
53
Ortiz Jenny Amanda, Borré Alicia, Carrillo Sonia & Gutiérrez Germán (2006) Relación De Apego En Madres
Adolescentes Y Sus Bebés Canguro. Revista Latinoamericana De Psicología Scielo. Vol.38 no.1 Bogotá.
Recuperado
en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342006000100005&script=sci_arttext
ISSN 0120-0534
como también ha contribuido a una sociedad de doble moral en la cual se exigen unas cosas
mientras que otras tantas se mantienen ocultas, como lo es la educación sexual, el derecho a
la información y la apertura sexual así como la falta de vínculos afectivos y el nivel de
cercanía de redes sociales (mamá, papá, hermanos, tíos, amigas, novio, etc…)
indispensables para la adolescente.
La presencia de una madre adolescente generalmente se da por el inicio temprano de la
sexualidad, el no uso de métodos anticonceptivos, falta de información sexual, bajo nivel de
expectativas, sentimiento de soledad, rechazo, baja autoestima, desvalorización femenina,
etc…
A veces las mujeres adolescentes tienen grandes vacíos dentro, y tienen la fantasía de que el
hijo o hija lo van a llenar, ya que puede llegar a haber una gran satisfacción afectiva y
puede existir también la fantasía de que el hijo e hija les dará un valor como mujeres. La
adolescente inconscientemente está buscando a partir de este hecho satisfacer sus
necesidades afectivas. El miedo a estar sola es una causa principal para que la adolescente
esté vulnerable a tener un embarazo precoz. Ya que la adolescente se siente sola y por tal
motivo busca sentirse estimada e importante para alguien.54 De alguna u otra forma la
madre adolescente pretende encontrar en su hijo un refugio y complemento a su vida, que
satisfaga algunas necesidades afectivas y potencialice su valor como mujer.
54
Nava Flores Cristina Masiel. (2009) La Maternidad En La Adolescencia. Contribuciones a las ciencias de la salud.
Recuperado en : http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf.htm ISSN: 1988-7833
Por otro lado, Maglio señala que la maternidad es uno de los hechos de la vida que plenifica
el ser mujer. “El rol materno, viene a completar en una máxima expresión de plenitud del
“ser femenino” por excelencia. Integrando así la realización creativa desde el plano físico,
emocional y espiritual”. ”55 Existen muchos factores que condicionan la aceptación del rol
materno, pero los socioculturales, como la familia, el personal de salud, las instituciones
educativas y el ambiente social tienen una importancia primordial. Muchas son las
consecuencias emocionales que ocurren en la adolescente después del embarazo, una de
ellas, y la más importante en cuanto al vínculo madre -hijo. De tal manera que, estas
madres, por su condición de ser muy jóvenes, pueden no estar preparadas para asumir las
tareas que impone el cuidado de sus hijos, y en tal sentido se ha encontrado que los niños
de adolescentes sufren con mayor frecuencia de abusos y de enfermedades infecciosas, así
como se ha observado que no se cumple para estos niños el esquema de vacunas
correspondientes y no se les ofrece lactancia materna tan frecuente como a los hijos de las
madres adultas.
La maternidad en la adolescencia es todo un reto, un desafío y una lucha constante, ya que
“la maternidad adolescente casi siempre está asociada a la madre soltera, que sumada a las
dificultades para el logro de sus metas y el no haber culminado su proceso de desarrollo
físico, psíquico y emocional, hacen que la crianza se dé en condiciones inadecuadas
requiriendo del apoyo emocional, práctico y económico de los adultos, para continuar su
55
Arteaga Everilda; Barrios Félix; Salazar Guillermina & González Xiomara. (2009) La lactancia materna exclusiva.
Experiencias
de
madres
adolescentes.
Portales
médicos.com.
recuperado
en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1676/1/La-lactancia-materna-exclusiva.-Experiencias-demadres-adolescentes
maduración y ejecutar el rol materno, respondiendo a las demandas de su hijo.”56. Las
madres adolescentes enfrentan desafíos diarios en su lucha por cuidar de su hijo y encontrar
un modo de ser la mejor madre que puedan. Debido a que la mayoría de las madres
adolescentes está asistiendo al colegio o a la universidad, encontrar el tiempo y los medios
económicos para terminar su educación debería ser una prioridad junto con criar a sus
niños. Aprender las formas de estar a tono con las responsabilidades como madre
adolescente las ayudará a ponerse de pie y establecer un futuro para sus hijos.
6.3 CRIANZA
La palabra crianza viene del latín “creare”, que significa orientar, formar y dirigir. Según
Posada y Gómez “es la acción y efecto de criar, que es instruir, educar y dirigir a niños y
jóvenes. La crianza empieza por el establecimiento de vínculos afectivos y es, todo el
tiempo, establecimiento de vínculos, que propenden a la construcción de aprendizajes
conscientes e inconscientes que resulten de las interacciones a lo largo de la vida”57 La
crianza es el inicio de la educación en casa, pero no solo en ella el niño aprende, sino
también del entorno en el que vive y de la sociedad en la que está inserto. Mientras más
avanzada en su evolución es una especie, mayor será su proceso de crianza; los seres
humanos son de crianza prolongada: aproximadamente un tercio de la vida del ser humano
56
González Bossa, Alieth Rocío & Estupiñán Aponte, María Rosa (2010). Prácticas de crianza de madres adolescentes de
la ciudad de Duitama, Colombia Revista Investigación y Educación en Enfermería, vol. 28, núm. 3, 2010, pp. 396404 Universidad de Antioquia Medellin, Colombia. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215721010.pdf 57
Posada Díaz Álvaro & Gómez Ramírez Juan Fernando (2002). La crianza en los nuevos tiempos. Revista Precop SCP
Antioquia
(Colombia)
Módulo
2
Enero
de
2002.
Recuperado
en:
http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_1_vin_2/CAPLACRIANZA.pdf
transcurre durante su proceso de crianza. Son muchos los idearios implícitos en este
proceso de acompañamiento inteligente al ser humano durante su crianza.”58
Crianza significa un compromiso constate, sacrificio y entrega absoluta, los hijos son
personas dependientes y vulnerables que requieren de los cuidados de sus padres y la gente
que les rodea. Tanto la labor de padre como madre es constante y para siempre, los padres
por mas adultos que estén los hijos siempre estarán hay para ellos.
Muchas ideas surgen de la crianza: “El proceso de crianza entendido como relación con los
niños y jóvenes es un proceso de educación que le permite, según Kant, al hombre llegar a
ser hombre, y que, según Arendt, no puede dejar de lado ni la autoridad ni la tradición. La
educación es desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del
joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etcétera, que la hace el que sabe al que
no sabe, el adulto al niño, y tiene como objetivo explícito en la modernidad, según
Fernando Savater, conseguir individuos auténticamente libres, entendiendo la libertad como
lo que es: facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra; y de no
obrar, por lo que es responsable de sus actos; y como un logro de la socialización,
entendida como convivencia en democracia, objetivo último y primordial de la crianza.59
Algunas adoptan las formas de crianza tradicionales que vivieron en su propia familia;
otras desean cambiarlas y se informan leyendo libros o
viendo u oyendo programas
58
59
Bello Raisa, Martinez Mical, Peña Macarena, Vega Carolaine & Vega Georgina. (2011)Tipos de crianza. Recuperado
en: http://www.slideshare.net/marilinana/crianza
Posada Díaz Álvaro & Gómez Ramírez Juan Fernando (2002). La crianza en los nuevos tiempos. Revista Precop SCP
Antioquia
(Colombia)
Módulo
2
Enero
de
2002.
Recuperado
en:
http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_1_vin_2/CAPLACRIANZA.pdf
educativos; a otros les interesan los cursos y talleres ofrecidos en su comunidad; mientras
que otros piden consejos a sus conocidos.
Lo realmente importante es implementar una crianza humanizada, algunos la llaman
también crianza con amor. Se trata del acompañamiento inteligente y comprensivo por
parte de los padres y adultos importantes en la vida del niño o niña, con base en el amor y
las buenas prácticas familiares,
culturales y sociales incluyendo
los modernos
conocimientos sobre el desarrollo de la infancia.
Nadie escapa la importancia de la crianza. Nacimos en estado de dependencia, para ser
acunados, completados por los otros. Como lo dice el médico y ensayista español Juan Rof
Carballo, todo ser vivo en el momento de nacer está necesitado de completarse, lo que le
completa injertándose sobre él y acabando de constituirle es el grupo social.
Lo que ocurre en esos primeros años de crianza condiciona, en gran medida, las posteriores
experiencias de toda una existencia. Allí aprendimos a vernos a nosotros mismos, a
interpretar el mundo, a lenguajear para construirnos y comunicarnos con los otros, mientras
elaborábamos los afectos fundamentales y nos hacíamos parte de una familia, de una
región, de un país, en fin, de una cultura.
Al culminar el proceso de la crianza se ha logrado integrar a niños, niñas y adolescentes,
actores de su propio desarrollo, en la cultura de su tiempo, en la cual ingresan con toda su
dignidad humana, como sujetos plenos de derechos.
“Cada grupo humano tiene su forma particular de crianza. Tan antigua como la humanidad
es la crianza empírica, basada en la sabiduría ancestral, trasmitida de una generación a otra.
Encierra, sin duda, grandes aciertos. En los últimos doscientos años ha ido surgiendo la
crianza científica que, apoyada en la crianza empírica, utiliza las armas de entendimiento
que aportan diferentes disciplinas: la Pedagogía, la Medicina, la Psicología, la Sociología,
la Antropología, etcétera. En un país pluriétnico y multicultural como Colombia florecen
múltiples modelos de crianza empírica. Era una necesidad urgente que nosotros, como
comunidad específica de seres humanos, tuviéramos un discurso de crianza científica. En
las últimas tres décadas, ha surgido y se ha fortalecido una propuesta llamada por sus
creadores Crianza humanizada.” 60
La crianza empieza por la manifestación afectiva de esos sentimientos únicos generados por
la maternidad, seguida de una crianza basada en la enseñanza, educación, corrección y guía.
Es necesario tener muy en cuenta la crianza aplicada por nuestros padres y abuelos pero no
en su totalidad ya que estamos en mundo evolutivo donde la crianza también se ve
influenciada por esto, debemos aplicar una tipo de crianza hoy llamada crianza
humanizada, la cual consiste en brindar a los niños esos cuidados necesarios a fin de
asegurar la vida, el bienestar y un desarrollo armonioso al mismo tiempo que sus derechos
60
Leal Quevedo Francisco Javier (2013) crianza humanizada. Revista online Diegoacosta Tv. Recuperado en.
http://diegoacosta.tv/crianza-humanizada/
sociales, económicos, cívicos y políticos, sean respetados, permitiéndoles el desarrollo de
sus potencialidades para que todos tengan las mismas posibilidades de vivir ser libres y
felices.
“La crianza involucra también proteger a niños y niñas de las situaciones que aún no
pueden dominar y “desprotegerlos” (darles la oportunidad de enfrentarse a…), de las
situaciones que sí tienen capacidad y curiosidad para resolver o experimentar. El amor es
lo que nos permite ver con ojos comprensivos los desaciertos y aciertos de los niños. En la
crianza expresar el afecto y el cariño es la clave. Los primeros aprendizajes sobre lo que
significa amar y ser amado(a) provienen de la
crianza, cariñosa o no, de padres o
cuidadores: si un niño se siente querido y reconocido por las personas cercanas, ésta
sensación de amor y apoyo le acompañarán toda la vida y le darán la seguridad y confianza
para afrontar la vida y sus tempestades. La crianza es la que se basa en formar, moldear en
hacer un niño de bien, con valores, principios, sentimientos, buenas acciones, y en ser justo,
en tres sencillas palabras es construir una buena persona, estas tres palabras recogen un
deseo vehemente que la mayoría de los padres manifiestan en torno a lo que deben llegar a
ser los hijos como integrantes del tejido social. Es importante hacer notar que aquellas
cualidades que cada padre o madre anhelan que su hijo posea, no surgen de la nada. Se
forman lentamente, siguiendo el ritmo del desarrollo individual y se fortalecen mediante un
ambiente favorable, en el que el niño aprecie la necesaria congruencia entre la pauta y la
acción en el comportamiento de sus progenitores. Nadie ha dicho que criar un hijo es fácil,
se escucha todo lo contrarios, y más cuando se hace por primera vez donde ni mamá ni
papá antes han experimentado una serie de situaciones en la que se pone en juicio su forma
de obrar.61
En sus primeros años los niños dependen completamente de los demás para su cuidado.
Por esto la supervivencia, el bienestar y el desarrollo de niños y niñas pequeños dependen
de sus relaciones con los padres o personas cercanas, ya que ellos son sus primeros guías y
maestros. Sin embargo, “es bueno saber que no hay una única manera “correcta” de criar a
los niños, sino que cada cultura, cada región, cada familia, tiene sus propias maneras de
hacerlo, según el tipo de persona adulta que necesiten formar.62
Pero hay que tener en cuenta que criar un hijo no es un trabajo fácil, supone mucho
sacrificio el estar pendiente de ellos las 24 horas cuando son pequeños. Dicen que los niños
no llegan al mundo con un manual debajo del brazo. Desde antes de su nacimiento tiene
que formarse muy bien a través de la educación anteriormente recibida, libros, cursos,
conversaciones, consejos, etc. para tener una buena formación, ya que cada vez es más
difícil criarlo, irles enseñando y modelando sus virtudes, corregir sus defectos y hacerles
comprender los valores, es un ejercicio que requiere mucho conocimiento, dedicación y
paciencia. Si la madre no lo ha aprendido bien y lo ha ensayado repetidas veces, será
imposible que pueda realizar bien sus tareas. De ahí la importancia de su previa educación
61
Dimaté Castellanos Patricia (2010) crianza con amor. Agencia Presidencial Para La Acción Social Y La Cooperación
Internacional
Programa
Familias
En
Acción.
Cartilla
N°12.
Recuperado
en:
http://www.dps.gov.co/documentos/FA/Crianza%20con%20amor.pdf ISBN: 978-958-44-0194-6
62
Dimaté Castellanos Patricia (2010) crianza con amor. Agencia Presidencial Para La Acción Social Y La Cooperación
Internacional
Programa
Familias
En
Acción.
Cartilla
N°12.
Recuperado
en:
http://www.dps.gov.co/documentos/FA/Crianza%20con%20amor.pdf ISBN: 978-958-44-0194-6
familiar y social, de la práctica de la lectura sobre estos temas y del saber elegir bien a sus
consejeros. Criarlos adecuando las buenas tradiciones y estilos familiares, pero teniendo en
cuenta las diferencias existentes entre la educación recibida hace años y la necesidad de
acoplarse al mundo actual en la escuela, universidad y vida en sociedad. La educación y
crianza empieza una generación antes de que el niño/a llegue al mundo. La buena
educación la tienen que haber recibido los padres o haberla conseguido tener. 63
Hay que tener en cuenta además que al hablar de un hijo esa formación se hace partiendo
de que la criatura es única, tiene personalidad, pensamientos y sentimientos, es decir, que
no se forma de la nada y que su estructura genética ya está establecida. No es que no haya
nada, sino que con base en lo que existe y a través de la crianza se socializa a una persona
ajustando su comportamiento y actitudes a lo establecido culturalmente e inculcándole
valores reconocidos por la sociedad, o sea, conformándolo a lo que la sociedad determina
que debe ser un hombre o una mujer (Torres, 2002).
Ahora bien, criar es sinónimo de instruir, dirigir y educar, y entre las definiciones aparecen
tanto términos que suponen una información (comunicar sistemáticamente conocimientos o
doctrinas y reglas de conducta) como una formación (enderezar, aconsejar a una persona,
encaminar, desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales de un niño,
enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía). Podría decirse entonces que la crianza es
tanto informar como formar; más que repetir conceptos o dar instrucciones, es ir formando
63
Francisco (2007) Madres. 12 puntos sobre la crianza y educación de los hijos. Obligaciones, responsabilidades, penas y
satisfacciones. Revista Mi Cumbre. Recuperado en: http://blog.micumbre.com/2007/04/29/madres-12-puntossobre-la-crianza-y-educacion-de-los-hijos-obligaciones-responsabilidades-penas-y-satisfacciones/
actitudes, valores y conductas en una persona. Es un intercambio en el cual una persona
convive con otra, y a través del ejemplo la va formando y se va formando a sí misma.
Fernández de Quero (2000) señala que la crianza es el compromiso existencial que
adquieren dos personas adultas para cuidar, proteger y educar a una o más crías desde la
concepción o adopción hasta la mayoría de edad biopsicosocial. Al respecto, resulta
relevante mencionar que en la mayoría de los estudios se ha insistido en la importancia que
tiene la crianza
en el desarrollo social, emocional e intelectual de los niños; el
involucramiento del padre con su hijo se refleja en mejores notas y bajos índices de
sanciones disciplinarias en la escuela o de reprobación escolar (Asturias, 2000; Burin y
Meler, 2000; De Keijzer, 2001; Ortega, Torres y Salguero, 1999); esta relación también
beneficia a los padres, ya que desarrolla en ellos la tolerancia (Figueroa, 1997), el ser
compasivos, suaves en su trato y demás (Pruett, 2001).64
“Las madres adolescentes expresan la crianza en acciones específicas, implementadas por
ellas y/o los cuidadores de apoyo, destinadas a garantizar la integración, adaptación
y supervivencia de su hijo a su contexto vital. Las madres adolescentes contribuyen con el
proceso de socialización de su hijo mediante el establecimiento de normas y/o reglas de
comportamiento, encaminadas a fortalecer valores que indican al hijo las acciones
socialmente apreciadas y/o devaluadas. De otra parte, la formación de hábitos recae
64
Torres Velázquez Laura Evelia, Garrido Garduño Adriana, Reyes Luna Adriana Guadalupe & Ortega Silva Patricia
(2008) Responsabilidades en la crianza de los hijos. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal Sistema de Información Científica: Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 13, núm. 1,
enero-junio, 2008, pp. 77-89. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213107 también en la familia extensa y otros cuidadores; se orienta al cumplimiento de un logro en
particular que se manifiesta en el comportamiento cotidiano del niño.
Las crianza empleadas por las madres adolescentes están destinadas a garantizar la
integración, adaptación y supervivencia de su hijo a su contexto vital, en lo que se refiere a
las crianza como acciones llevadas a cabo por los padres y personas responsables del
cuidado del niño para dar respuesta cotidiana a sus necesidades; y favorecen la
construcción y consolidación de su identidad como ser único e individual y como integrante
de la sociedad. Un ambiente familiar de cohesión, apoyo, organización y baja conflictividad
junto a unas relaciones en las que intervienen el afecto y el amor con cierto grado de
control, favorecen en mayor medida la internalización de valores y el desarrollo del
autoconcepto; las madres adolescentes contribuyen con el proceso de socialización de
su hijo, a través de normas y/o reglas de comportamiento, encaminadas a fortalecer valores
que indican al hijo las acciones socialmente apreciadas y/o devaluadas. Al respecto Delval
señala que como elemento esencial en la adquisición de valores sociales y morales, la
adquisición de reglas y valores permite al niño aproximar explicaciones sobre el
funcionamiento del mundo social.65
Educar a los hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les
ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren,
valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y
el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Un niño que conoce el límite
65
González Bossa Alieth Rocío, Estupián Aponte María Rosa. (2010) Prácticas de crianza de madres adolescentes de la
ciudad de Duitama,Colombia. Revista Investigación y Educación en Enfermería, Vol 28, No 3. Recuperado en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/viewArticle/7607/7544
del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno familiar o escolar. Un
niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo. Cada madre es libre de tomar las decisiones que crea adecuadas en relación con la crianza
de sus hijos, pero lo ideal sería que esas decisiones fueran tomadas con base en una
información adecuada, completa y veraz. Pero cuando hablamos de madres adolescentes la
atención debe encaminarse a un fortalecimiento para que puedan enfrentar el cuidado y
crianza del bebé, así como también debe velarse por la actitud del resto de la familia para
lograr la aceptación de este hijo de forma digna, y contar con instrumentos para lidiar en
situaciones de alto riesgo y evitar consecuencias potencialmente peligrosas. Se debe
contribuir a que los servicios de salud formen parte de la red social que acompañen y
apoyen el proceso de desarrollo de las madres adolescentes, que permitirá ampliar y
profundizar en un mejor pronóstico de vida, tanto para la madre como para su descendiente,
y también una repercusión positiva en el desarrollo futuro de la sociedad.66
6.4 PRIMOGENITO
La palabra primogénito proviene del latín “primogenĭtus”, primogénito es el hijo que nace
primero, y/o genitura –de gignere– ("primero" y "engendrar"), el término primogenitura
66
Alonso Uría Rosa María, González Ana Campo, Hernández Alina González, Rodríguez Alonso Beatriz & Medina
Vicente Lucrecia (2005). Seguimiento al hijo de madre adolescente. Revista Cubana de Medicina General Integra
vol.21
n.5-6
Ciudad
de
La
Habana.
Recuperado
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252005000500011&script=sci_arttext&tlng=en ISSN 1561-3038
designa una anterioridad de nacimiento, y los derechos que de ella se derivan, en particular
en materia de sucesión.67
Pero de alguna u otra forma los hijos primogénitos son el ratón de experimento donde como
padres fallamos y fortalecemos ese rol, pero también son considerados como el centro de
atención de la familia y hasta de la misma sociedad,
hoy en día la palabra primogénito
tiene un significado diferente antes se decía que primogénito es: “el mayor de
los hijos varones de una familia. En la antigüedad la primogenitura estuvo relacionada a
cuestiones como los privilegios, las herencias y las obligaciones que ostentaba el
primer hijo de una pareja respecto de los de sus hermanos menores, aunque claro, con el
tiempo, esta cuestión se fue relativizando más y más y hoy casi no existe esta diferencia
abismal entre los hijos de una familia. De todos modos y más allá de la superación de este
tipo de cuestiones, lo que sí no han perdido los primogénitos es la presencia
de características que los estudios revelan propias y únicas de los hijos mayores. Entre las
más importantes nos encontramos con que generalmente estos son más retraídos, menos
sociales y más responsables que sus hermanos más chicos, suelen adoptar y tener la actitud
de un padre para con estos.”68
Es indudable que con el paso del tiempo, se ha puesto de manifiesto que los padres son más
que un proveedor material en la vida familiar, reconociéndose así, que los hijos necesitan
no sólo ser mantenidos físicamente, sino que requieren del sostén emocional que la figura
67
Primogénito (2008) Diccionario Definiciones. De, online. Recuperado en: http://definicion.de/primogenito/
Primogénito. (2010) .Diccionario ABC. Recuperado en: http://www.definicionabc.com/general/primogenito.php
68
tanto materna como paterna puede brindar y así mismo de forma recíproca el hijo debe
actuar con sus padres.
La crianza del primer hijo no es una situación fácil, es una situación nueva y
desconocida para la madre. Esto, muchas veces, hace que la madre se sienta insegura ante
cómo criar a su primer bebé. La inseguridad de no saber qué hacer, cómo se deben hacer las
cosas, si está bien o mal el modo en que lo están haciendo, si están acertando o, por el
contrario, se están equivocando, puede generar miedo a la madre ante la crianza de su
primer bebé. Es muy normal tener miedo cuando se trata de la crianza de los hijos y más
cuando es el primogénito, el deseo de protección, de hacer lo mejor para los hijo lleva a
que la madre pueda sentir miedo de no hacerlo bien. Cuando la madre tiene miedo ante la
crianza de su primer hijo, actúan motivados por ese sentimiento. De esta manera, la madre
adoptarán posturas inflexibles, actuarán con poca naturalidad, se dejarán llevar por consejos
contrarios a lo que a ellos les gustaría, etc. El miedo abre la puerta a dejarse contaminar por
ideas, consejos u opiniones con las que los padres, en realidad, no están de acuerdo.
El resultado de esta situación es que la madre acabara actuando con base en ideas y
recomendaciones de una manera rígida. Siguen al pie de la letra ciertas pautas, sin
adaptarse a las necesidades de su hijo.69 Con mucha razón se ha afirmado que cuando nace
un niño, nacen tres personas: un padre, una madre y un hijo. El ser madre y padre se
aprende. Y a pesar de las limitaciones naturales, como suelen ser los horarios de trabajo que
con el tiempo conllevan a bloquear una relación cercana, es importante reconocer que los
niños valoran más que sus padres les dediquen toda su atención unas horas al día a que
69
Serrano Monica. (2013) Miedo En La Maternidad Y Crianza. Portal online - Psicología infantil y crianza con apego.
Recuperado en: http://www.psicologiaycrianza.com/2013/01/miedo-en-la-maternidad-y-la-crianza.html
pasen todo el día con ellos sin prestarles verdadera atención. “Los primeros años de vida
son decisivos para el desarrollo de los niños y niñas. En esta etapa se adquieren las
capacidades de pensar, hablar, aprender y razonar y se forman los fundamentos de los
valores y comportamientos sociales que les acompañarán durante la vida adulta.”70
6.5 MENOR DE 5 AÑOS
Según UNICEF, la primera Infancia, es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta
los 5 años de edad, es la etapa más decisiva en el desarrollo físico, intelectual y emotivo de
una persona. Es la fase de la vida en la que el ser humano es más vulnerable. Las niñas y
niños pequeños pueden morir por causas tan simples como un resfrío o una diarrea. Una
inadecuada nutrición durante los primeros años puede estancar el desarrollo personal de una
manera irrecuperable. También es la fase en la que se forman capacidades y condiciones
esenciales para toda la vida. En esta etapa, el amor combinado con la estimulación
intelectual otorga a los niños y niñas la seguridad y la autoestima necesarias para
desempeñarse bien y superar los obstáculos en la vida adulta. En esta etapa se forma la
mayor parte del cerebro y de sus conexiones. Los efectos de lo que ocurre durante el
período de embarazo y los primeros años de vida de un ser humano suelen ser duraderos y
en algunos casos, permanentes. Se desarrollan muchas de las estructuras del cerebro y se
establece todo un sistema de interconexiones esenciales para su correcto funcionamiento y
el de todo el sistema nervioso central. Componentes tan fundamentales como la confianza,
la curiosidad, la capacidad para relacionarse con los demás y la autonomía, dependen del
70
UNICEF (2004). Los primeros años. Informe la infancia y adolescencia en Republica Dominicana. Recuperado en:
http://www.unicef.org/republicadominicana/children_3672.htm
tipo de atención y cuidado que reciben los niños por parte de ambos padres y de las
personas encargadas de cuidarlos. Lo que niños y niñas aprenden durante los primeros años
va a determinar en gran medida tanto su desempeño en la escuela primaria como los logros
intelectuales, sociales y laborales a lo largo de su vida. El terreno perdido en materia de
aprendizaje y desarrollo durante los primeros cinco años de vida nunca se recupera. Esto en
términos prácticos quiere decir que los niños que no reciben lo que necesitan durante este
período, no van a poder desarrollar todo su potencial.71
Los niños hoy en día son muy receptivos, todo lo que ven y escuchan lo aplican para ellos,
repiten, y hacen lo que ven de la gente que les rodea es por eso que es importante que hasta
los mismos adultos cambien algunas conductas que contribuyan a que los niños crezcan
rodeados de buenos ejemplos, corregidos con amor y guiados con paciencia. Es así como
cada contacto, cada movimiento y cada emoción se convierte en una explosión eléctrica y
química que provoca el desarrollo de los niños y niñas. La interacción con otros seres
humanos, en particular con los padres, influye de una manera decisiva en el modo en el que
se desarrolla el cuerpo y la mente, y en la manera de relacionarse y de convivir con los
demás. Las sonrisas, los abrazos y cariños, los cuentos y poemas, las canciones y los
juegos, son piezas fundamentales en el proceso de construcción de las capacidades y la
personalidad de un niño. Garantizar el derecho de las niñas y niños a las condiciones
necesarias para su crecimiento y desarrollo es, en primera instancia, responsabilidad de los
padres y las madres. Pero al mismo tiempo, tanto el Estado como la sociedad en su
conjunto, tienen la responsabilidad de asegurar que todos los padres y madres tengan
71
UNICEF (2001) primera infancia. Recuperado en: http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/primera-infancia/
acceso a los recursos necesarios para cumplir con su obligación ante sus hijos, ya sean
ingresos económicos, servicios públicos o información oportuna.72
Durante este período, todas las experiencias contribuyen a su capacidad de aprender a lo
largo de su vida. Los padres, profesores, cuidadores, y otros adultos juegan un papel
fundamental en las vidas de los niños pequeños. Todos en la comunidad tienen un rol que
asegura que todos y cada uno de los niños vivan una experiencia en sus primeros años ya
sea en el ámbito de la casa, la guardería, la escuela y en la comunidad que promueva el
aprendizaje temprano. Por ello, la ventana de oportunidades para invertir en el desarrollo
de la primera infancia se limita a este corto periodo de la vida, decisivo para obtener
importantes retornos sociales y económicos que se traducen en desarrollo humano y social.
Las inversiones que promueven el desarrollo integral en la primera infancia se justifican, en
primer lugar, desde la óptica de los derechos, ya que el desarrollo truncado de un niño o
una niña, cuando pudiera haberse evitado, viola un derecho humano fundamental. También
hay un fuerte argumento de equidad y justicia social, ya que los niños y niñas que se
enfrentan a ambientes o factores negativos pueden quedar permanentemente rezagados en
su desarrollo. También hay razones económicas que justifican la inversión durante la
primera infancia, ya que ésta conlleva a un aumento en la educación y la productividad a lo
largo de los años y a un mejor nivel de vida cuando el niño o niña llega a la edad adulta.
72
UNICEF. (2005)Los primeros pasas. Vigía de los derechos de la niñez mexicana: IDN (0 A 5 AÑOS) numero 1 año 1.
Recuperado en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_vigia_I.pdf
6.6 LOCALIDAD DE USME
Fuente: Georrefereciación a partir de las bases de datos del H. Usme E.S.E 2010-Base cartográfica DADP
2005
La Localidad de Usme se encuentra ubicada en el costado Suroriental de la Ciudad y forma
parte de la cuenca media y alta del Río Tunjuelito, en alturas que van desde 2.600 hasta
3.800 metros. Usme limita al Norte con las Localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y
San Cristóbal. Al Nororiente, con la Localidad de San Cristóbal. Al oriente con los
Municipios de Ubaque, Chipaque, Une y Fosca. Al Occidente con la Localidad de Ciudad
Bolívar y al Sur con la Localidad de Sumapaz1. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento
Territorial, Usme está dividida en siete Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ. Estas son:
La Flora (52), Danubio (56), Comuneros (58), Alfonso López (59), Gran Yomasa (57),
Ciudad Usme (61) y el Parque Entre Nubes (60), con un total de 220 barrios legalizados.
En cuanto a su salud la localidad de Usme es una de las regiones más vulnerables del
Distrito, Usme menciona la incidencia de la Infección Respiratoria Aguda y diversos
grados de Desnutrición crónica y aguda en niños entre 1 y 7 años,
La localidad de Usme cuenta con:
1 HOSPITAL DE NIVEL I
2 CAMI
6 UPA
4 UBA
La mortalidad por grupo de edad, en menores de un año, la primera causa de mortalidad en
el año 2007 son las malformaciones congénitas del sistema circulatorio con una tasa de
30.1 muertes por cada 10.000 habitantes, seguida por los trastornos respiratorios específicos
del periodo perinatal con una tasa de 25.6.
Para el grupo de edad niños de 1 a 4 años, la primera causa de mortalidad en el año 2007
son las causadas por las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas
con una tasa de 1.5 muertes por 10.000 habitantes, seguida por la neumonía con un tasa de
0.7 y como tercer lugar encontramos los accidentes que obstruyen la respiración con una
tasa de 0.7. En los años 2005 y 2006 la primera causa son la neumonía y la epilepsia y otros
trastornos episódicos y paroxísticos con tasas de 1,2 y 0,8 respectivamente.73
73
Alcaldía mayor de Bogotá (2010) Localidad Usme Diagnostico Local De Salud Con Participación Social 2009-2010.
Portal
online
Bogotá
positiva.
Recuperado
en:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/DX%20USME.pdf
En cuanto a su población de la localidad de Usme el Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas DANE para el 2007, se estima que la población total de la
Localidad de Usme está cercana a los 314.431 habitantes, de los cuales 163.103 son
mujeres y 151.328 son hombres, representando un 51,9 % y un 48,1 % respectivamente. Es
decir que en los dos últimos años hubo un crecimiento estimado de 19.798 habitantes. La
presente información se toma con base en el Censo del DANE 2005. Sin embargo, algunos
datos se basan en las proyecciones poblacionales de 2007.
Es así como en la localidad de Usme se tiene una esperanza de vida al nacer promedio de
72.6 años y para Bogotá es de 78 años, si lo clasificamos por genero se obtiene que las
mujeres tienen probabilidad de vivir 75.3 años y los hombres 70.1 años, comparado con
Bogotá para el mismo periodo la localidad está por debajo del promedio.
Lo anterior se debe a la influencia de factores socio-demográficos y económicos que
inciden en la calidad de vida de la población de Usme, como se verá en el siguiente
capítulo, la localidad es una de las más vulnerables de Bogotá.
De acuerdo con los datos poblacionales establecidos en la Encuesta de Calidad de Vida
2007, en la Localidad de Usme habitan 67.184 niños y niñas en edades de 0 a 9 años. Con
base en los procesos de lectura de necesidades desarrollados por el Hospital de Usme, se ha
podido establecer que los menores presentan diversas problemáticas sociales. En Usme, los
niños y niñas se encuentran inmersos en las problemáticas de los adultos. Esta situación
desencadena la violencia intrafamiliar, que se suma a la falta de recursos económicos para
la satisfacción de las necesidades básicas. Los menores se ven afectados en su salud mental,
por los conflictos que se presentan a nivel familiar, principalmente por el deterioro de las
relaciones entre padres y padres e hijos. El resultado son relaciones disfuncionales.
Con respecto a la salud sexual y reproductiva, se ha podido establecer que lo jóvenes
inician las relaciones sexuales a temprana edad. Esta problemática, la principal de la
Localidad, se asocia con el bajo conocimiento sobre derechos, planificación y prevención
de enfermedades de transmisión sexual12 por parte de los jóvenes. De acuerdo con el
Sistema Informático Perinatal, es evidente el incremento de los casos de gestantes menores
de 14 años13, situación que ocasiona el aumento de niños y niñas nacidos prematuramente
y/o con bajo peso.
En la Localidad de Usme hay un incremento de los casos de embarazos en las jóvenes, lo
que ha ocasionado el aumento de niños nacidos prematuramente y a veces en condición de
discapacidad. Los jóvenes y las jóvenes carecen de educación frente al uso responsable de
los métodos de planificación familiar. En lo que respecta a la mortalidad materna, a pesar
que en los dos últimos años ha disminuido en la Localidad, continúan presentándose
eventos. En promedio hay un caso por año. Lo anterior está asociado a maltrato
intrafamiliar y a enfermedades de transmisión sexual. De acuerdo con el Sistema
Informático Perinatal, con respecto a los partos que son atendidos en el Hospital de Usme,
el 46% de las maternas son menores de 26 años.
Los nacimientos con respecto a la edad de la madre son el de 20 a 24 años, que concentra
un 31.98% del total de nacimientos, seguido por el de 15 a 19 años que agrupa un 25.72%,
y el grupo de 25 a 29 años que concentra un 23.01% del total de nacimientos. Estos tres
grupos poblacionales representan una población relativamente joven, además es necesario
analizar que se presentaron 51 casos de nacimientos en adolescentes entre los 10 y 14 años,
lo cual ratifica que una de las problemáticas en salud sexual y reproductiva son los
embarazos en adolescentes.74
Para el año 2007 las mujeres en edad fértil de la localidad aportaron 2.19 nacidos vivos, a
diferencia del total del distrito que se encuentra en 1.86, indicando que Usme es una de las
localidades que mayor número de nacidos vivos contribuye para la capital.
“En relación con los nacimientos en madres adolescentes en la localidad de Usme, en el año
2011 se registraron 41 nacimientos en edades de 10 a 14 años y 1.590 en edades de 15 a 19
años para un total de 1.631 embarazos. Para el año 2012 en esta localidad se evidencia una
disminución de los nacimientos en madres adolescentes en las edades de 10 a 14 años con
35 nacimientos y 1.549 casos en edades de 15 a 19 años, para un total de 1.584 embarazos.
Las acciones que se realizarán tienen que ver con el fortalecimiento y expansión de los
servicios amigables en las redes públicas y privadas para los adolescentes con el fin de
brindar asesorías en derechos y salud sexual y reproductiva.
74
Alcaldía Mayor de Bogotá- Secretaria de Salud (2009). La Salud y la Calidad de Vida en la localidad 5 Usme.
Recuperado en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/usme.pdf
Así mismo se realizan acciones intersectoriales con educación, el ICBF, Idipron, el IDRD y
la Secretaría de Cultura con el fin de brindar atención integral a los adolescentes y
fortalecimiento de las escuelas de padres y madres en temas sobre derechos y salud sexual
y reproductiva.”75
Según los indicadores del hospital de Usme se dice que “la meta: Reducir al 30% los
embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años, en coordinación y con el apoyo de los demás
sectores de la administración distrital, a 2016.
Este indicador permite conocer el porcentaje de mujeres en estado de embarazo entre 15 a
19 años de la localidad de Usme. El numerador es el número de adolescentes embarazadas
en edades de 15 a 19 años en tiempo y lugar cuyo denominador es el total de adolescentes
de 15 a 19 años por unidad de tiempo y lugar
.
Para el dato institucional se tomo como fuente la base de datos de gestantes inscritas de
promoción y detección, se encontró una limitante y es que estas bases no cuentan en su
75
Anónimo (2013) 19.609 adolescentes embarazadas en 2012. Diario Online El Nuevo Siglo. Co. Recuperado en:
http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/1-2013-19609-adolescentes-embarazadas-en-2012.html
totalidad con el dato de barrio ni territorio salud, fue necesario realizar georefenciación de
las bases.
Se encontraron 837 gestantes entre 15 y 19 años, de estas, 75 gestantes no pudieron
distribuirse en los territorios por falta de datos. En cuanto a los territorios de salud se
presentó la siguiente distribución de los casos: territorio I – Usme; 166, territorio II –
Alfonso López; 213, territorio II – Flora; 79, territorio IV - Marichuela; 159, territorio V –
Fiscala; 145.”76
76
Hospital De Usme I Nivel E.S.E (2012) Informe Final Indicadores De Salud 2012. Recuperado en:
http://www.eseusme.gov.co/phocadownload/Documentos/Documentos/informe%20final%20indicadores%20de%
20salud%2028%20febrero%202013.pdf
7. DISEÑO METODOLOGICO.
7.1 TIPO DE ESTUDIO
Para esta investigación se seleccionó un estudio de tipo cualitativo en salud, ya que este se
define como “un método que en su contribución y abordaje a las ciencias de la salud, busca
presentar elementos que conduzcan a dar respuestas y explicaciones sobre los eventos y
acontecimientos que rodean y que aborda al hombre. La metodología de la Investigación
cualitativa en salud es la herramienta por excelencia para la construcción de la enfermería
como disciplina y profesión social, con el cuidado como objeto de estudio y de trabajo y,
con el ser humano, en sus dimensiones individual y colectiva, como sujeto de este
cuidado.”77
7.2 PARTICIPANTES
Las participantes de esta investigación
fueron 10
madres adolescentes en edades
comprendidas entre los 15 y 19 años, con un primogénito menor de 5 años, que viven en
la localidad de Usme. A estas madres adolescentes se les realizó previa explicación del
objetivo, riesgos y beneficios de la investigación, consentimiento informado.
7.3 INSTRUMENTO
El instrumento que se aplicó para recoger la información de esta investigación fue una
entrevista semiestructurada, porque “se determina de antemano cual es la información
77
Sanhueza Alvarado Olivia.(2009) Contribución De La Investigación Cualitativa A Enfermería. Revista Ciencia Y
Enfermería. vol.15, n.3, pp. 15-20. Recuperado en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000300003 . ISSN 0717-9553.
relevante que se quiere conseguir, se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir
más matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran
atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de
escucha)”, 78
Para fines de esta investigación este instrumento permitió describir las vivencias que tiene
las madres adolescentes en la crianza de su hijo/a primogénito menor de 5 años, desde sus
sentimientos, expectativas y aprendizajes.
7.4 ASPECTOS ETICOS
Se le informó a la madre adolescente los objetivos y beneficios de la investigación, su
participación de manera voluntaria, sin generar ningún tipo de riego para ella o para su hijo,
la confidencialidad y privacidad
de sus datos durante la investigación y la posterior
presentación de los resultados, se realizó la aplicación del consentimiento de informado a
cada una de las participantes., si la participante es menor de edad se pidió consentimiento
de alguno de sus padres
con el fin de garantizar dicha participación de la madre
adolescente.
Para la realización de este estudio se tuvo en cuenta los aspectos éticos y legales que
reglamenta el desarrollo de estudios investigativos, conferidos en la Resolución N° 008430
de octubre 4 de 1993, del Ministerio de Salud de la República De Colombia, en la cual se
78
Peláez Alicia, Rodríguez Jorge, Ramírez Samantha, Pérez Laura, Vázquez Ana & González Laura.(2008) Entrevista.
En: universidad Autónoma de Madrid. Recuperado en:
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista_trabajo.pd
f establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Estos aspectos se tienen en cuenta en cada uno de los componentes de este trabajo de grado,
para de esta manera garantizar la integridad y bienestar del participante en el estudio.
7.5 PROCEDIMIENTO PARA RECOGER INFORMACION
ETAPA I
Captación de las madres adolescentes: se seleccionaron las madres adolescentes en
edades entre los 10 y 19 años, con hijos/as primogénitos menores de 5 años,
ETAPA II
Firma de consentimientos de informados: se les aplicó el consentimiento informado de
participación voluntaria, con firma de autorización de sus padres según lo amerite.
Explicación de riesgos y beneficios al participar en la presente investigación:
adicional a la información escrita que se le facilito a las participantes, se les aclaro dudas e
inquietudes que tuvieron de forma verbal y a continuación se les indico firmar el
consentimiento informado con autorización de los padres.
ETAPA III
Aplicación de entrevista semi- estructurada: una vez diligenciado el consentimiento
informado y aclaradas las inquietudes, se llevó a cabo el desarrollo de la entrevista semi
estructurada, grabándola con previa autorización de las participantes y siendo transcrita
posteriormente.
8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
8.1 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
La información fue organizada transcribiendo cada una de las entrevistas
desde su
realización para no dejar pasar ningún dato, posteriormente fueron agrupadas en categorías
deductivas en términos de: sentimientos, expectativas y aprendizajes dando origen a las
categorías inductivas.
8.2 CATEGORIZACION
Tabla 1. Categorías deductivas
SENTIMIENTOS
EXPECTATIVAS
APRENDIZAJES
Fuente: investigadoras, Bogotá D.C Tercer periodo 2013
Tabla 2. Categorías inductivas
SENTIMIENTOS
EXPECTATIVAS
APRENDIZAJES
POSITIVOS
COMO SE VISUALIZA EN
EL FUTURO
CUIDADOS AL MENOR
DE 5 AÑOS
NEGATIVOS
METAS PROFESIONALES
CONDICION DE SER
MADRE ADOLESCENTE
Fuente: investigadoras, Bogotá D.C Tercer periodo 2013
9. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
La presentación de los resultados se inicia con la caracterización sociodemográfica de las
participantes de esta investigación, en términos de: edad, escolaridad, procedencia,
ocupación, estado civil y tipo de familia de las madres adolescentes.
Tabal 3: Características sociodemográficas de las madres adolescentes de la localidad
de Usme en Bogotá
VARIABLE
N°
%
10- 14 años
15 -17 años
0
6
0
60
18- 19 años
4
40
Bachiller incompleto
7
70
Bachiller completo
2
20
Técnico
1
10
Bogotá
6
60
Fuera de Bogotá
4
40
Hogar
9
90
Empleada
1
10
Soltera
9
90
Unión libre
1
10
TIPO DE FAMILIA
Extensa o consanguínea
TOTAL
10
10
100
100
EDAD
ESCOLARIDAD
PROCEDENCIA
OCUPACION
ESTADO CIVIL
Fuente: investigadoras, Bogotá D.C Tercer periodo 2013
En cuanto a las características sociodemográficas, en relación con la edad la mayor parte se
agrupa en edades entre los 15 y 17 años, correspondiente a la etapa de la adolescencia.
Según la OMS en adolescencia media. “Esta nueva etapa les permite disfrutar con sus
habilidades cognitivas empezándose a interesar por temas idealistas y gozando de la
discusión de ideas por el mero placer de la discusión. Son capaces de percibir las
implicaciones futuras de sus actos y decisiones aunque su aplicación sea variable. Tienen
una sensación de omnipotencia e invulnerabilidad con el pensamiento mágico de que a
ellos jamás les ocurrirá ningún percance; esta sensación facilita los comportamientos de
riesgo que conllevan a la morbimortalidad (alcohol, tabaco, drogas, embarazo, etc.) de este
período de la vida y que puede determinar parte de las patologías posteriores en la época
adulta. Algo importante durante esta etapa son las relaciones con el otro sexo son más
plurales pero fundamentalmente por el afán narcisista de comprobar la propia capacidad de
atraer al otro, aunque las fantasías románticas están en pleno auge.”79
Con relación a la escolaridad se observó que las madres adolescentes en su mayoría tienen
secundaria incompleta distribuidas en grado noveno, decimo y once. La literatura nos
muestra que “el grupo de madres adolescentes carecen de una completa educación,
reflejando el rol esencial que juega la escolaridad de las mujeres a la hora de prevenir el
embarazo adolescente.”80 En menor proporción las madres adolescentes acabaron sus
estudios de secundaria pero no continuaron sus estudios académicos, tan solo una de las 10
79
Casas Rivero J.J.& González Fierro M.J. Ceñal. (2005) Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y
sociales. Unidad de Medicina del Adolescente. Servicio de Pediatría. Hospital de Móstoles, Madrid. Recuperado
en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf
80
UNICEF
(2000)
Educación:
Derechos
Y
Participación.
Recuperado
en:
http://www.unicef.org/uruguay/spanish/educacion_derechos_participacion.pdf ISBN: 92-806-3790-3
participantes realiza un estudio técnico. Investigaciones con relación al tema de deserción
escolar afirman que “la maternidad adolescente como tal no es la principal causa de
deserción escolar, sino que existen factores externos relacionados con este hecho que
afectan la permanencia en el proceso educativo formal. No se puede olvidar que la
asistencia escolar en Colombia guarda estrecha relación con las condiciones económicas.”81
En lo referente a la ocupación las madres adolescentes en su mayoría se dedica a las
actividades del hogar, tan solo una de las diez madres adolescentes refirió trabajar como
vendedora, descrito por ellas de la siguiente manera: “como consecuencia de ahora tener
un hijo, pues no hay quien me lo ayude a cuidar”. Otras una vez finalizada su secundaria,
el conseguir un trabajo está dentro de sus planes futuros, “conseguir un buen empleo para
sacar adelante a mi hijo, y poderle darle lo mejor que el necesite, estudio, alimentación,
vestuario, que no le falte nada”. Tal como no lo muestra la literatura “las posibilidades
laborares de las madres adolescentes son muy limitadas, y puede haber pérdida de
autonomía debido a la dependencia económica de las familias.” 82
En cuanto a la procedencia 6 son de Bogotá y las 4 restantes son de fuera de esta, de origen
de ciudades como Soacha, Fusagasugá, Pereira y Cali. “En Bogotá la proporción de madres
adolescentes ha mostrado una reducción importante de 5,1 % según la última Encuesta
81
Salazar Andrés, Rodríguez Luisa Fernanda & Daza Rodrigo Antonio (2007) Embarazo Y Maternidad Adolescente En
Bogotá Y Municipios Aledaños. Portal Revista Universidad de la Sabana- Bogotá, Colombia. Recuperado en:
http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/951/1929
82
Ortiz Jenny Amanda, Borré Alicia, Carrillo Sonia & Gutiérrez Germán (2006) Relación De Apego En Madres
Adolescentes Y Sus Bebés Canguro. Revista Latinoamericana De Psicología Scielo. Vol.38 no.1 Bogotá.
Recuperado
en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342006000100005&script=sci_arttext
ISSN 0120-0534
Nacional de Demografía y Salud 2010. Luego de mostrar una progresión de 16,7 % a
22,6% durante el periodo 2000 - 2005, en 2010 la cifra alcanzó el 17,5% (ENDS, 2010).
Junto con Medellín y Cali son las ciudades que muestran mayores éxitos en la reducción de
madres adolescente. Sin embargo, las cifras prevalentes siguen siendo altas y generan
preocupación social y política.”83
En relación a su estado civil 9 de ellas son solteras y tan solo 1 manifestó sostener una
relación en unión libre, hace menos de 1 año. De acuerdo a informes suministrados por
Profamilia en cuanto al estado civil de las madres más jóvenes en Bogotá, encontramos que
un 65% son solteras, un 25% vive en unión libre y un 10% tiene un vínculo matrimonial”84
Cada vez es más frecuente que la madre permanezca soltera, a diferencia del pasado,
cuando la mayoría de los embarazos adolescentes conducía a unión o matrimonio
voluntario o forzado. Una posible explicación se puede encontrar en que la mayoría de las
madres adolescentes tiene relaciones menos estables, y por ende matrimonios menos
estables, que aquellas que posponen la maternidad para más adelante.
Según estudios de la Universidad de Antioquia se dice que: “La maternidad adolescente
casi siempre está asociada a la madre soltera, que sumada a las dificultades para el logro de
sus metas y el no haber culminado su proceso de desarrollo físico, psíquico y emocional,
hacen que la crianza se dé en condiciones inadecuadas requiriendo del apoyo emocional,
83
Bogotá positiva – Obregón Clara López (2011). Embarazo adolescente En Bogotá construir nuevos sentidos y
posibilidades
para
el
ejercicio
de
derechos,
pg.
25.
Recuperado
en:
http://unfpa.org.co/uploadUNFPA/file/P%C3%A1ginas%20interiores%20publicaci%C3%B3n%20SDS%20UNF
PA.pdf
84
Ayala Patricia. (2011). Madre Adolescente: cuando la cigüeña llega antes de tiempo. En: Bogotá mi ciudad.com. Portal
BogotáColombia
Recuperado
en:
http://www.bogotamiciudad.com/bogota/articulos/madresadolescentes/MadresAdolescentes_Introduccion.aspx
práctico y económico de los adultos, para continuar su maduración y ejecutar el rol
materno, respondiendo a las demandas de su hijo.”85
La totalidad de las participantes pertenecen a una familia extensa o consanguínea. “Con
relación a la estructura familiar se dice que, la mayoría de madres adolescentes reside con
sus padres después del nacimiento. También que la adopción de un nuevo miembro en la
familia es un proceso que se vive de manera diferente en cada una: mientras algunos
abuelos adoptan de manera informal al niño de la adolescente, asumen todo el cuidado del
bebé y apoyan a la nueva madre, hay otros casos donde los abuelos proporcionan poco
cuidado al niño, reflejando y perpetuando el resentimiento familiar.”86
9.1 ANALISIS DESCRIPTIVO Y CONCEPTUAL
A continuación se presentan las categorías que surgieron en relación con las vivencias de
las madres adolescentes, dividiéndolas a su vez en categorías deductivas de la siguiente
manera: sentimientos, expectativas y aprendizajes; con sus respectivas categorías
inductivas, las cuales están en relación con lo obtenido en la recolección de la información.
Desde ahí se procederá a analizar cada categoría con base en lo revisado en la literatura.
85
González Bossa, Alieth Rocío & Estupiñán Aponte, María Rosa (2010). Prácticas de crianza de madres adolescentes de
la ciudad de Duitama, Colombia Revista Investigación y Educación en Enfermería, vol. 28, núm. 3, 2010, pp. 396404 Universidad de Antioquia Medellin, Colombia. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215721010.pdf 86
Salazar Andrés, Rodríguez Luisa Fernanda & Daza Rodrigo Antonio (2007) Embarazo Y Maternidad Adolescente En
Bogotá Y Municipios Aledaños. Portal Revista Universidad de la Sabana- Bogotá, Colombia. Recuperado en:
http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/951/1929
9.1.1 CATEGORIA DEDUCTIVA: SENTIMIENTOS
Para conocer cuáles fueron los sentimientos de las madres adolescentes en relación con las
vivencias en la crianza de sus hijos primogénitos surgieron las categorías inductivas,
calificadas así por las mismas participantes en: sentimientos positivos y sentimientos
negativos. Según la literatura “el sentimiento es la experiencia más destacada dentro de la
vida afectiva de las personas, definiendo este término como, “estado subjetivo difuso, que
tiene siempre una tonalidad positiva o negativa (Rojas, 1993, pp.59); son estados afectivos
muy complejos que oscilan entre lo placentero y lo desplacentero. En los sentimientos la
neutralidad no existe, oscilan entre lo agradable o desagradable, y desde lo positivo a lo
negativo.”87
Tabla 4. Categorías inductivas. Sentimientos
SENTIMIENTOS
Categorías inductivas
SENTIMIENTOS POSITIVOS
Amor
Felicidad
Alegría
Ternura
Cariño
Agrado
Empatía
Emoción
Refugio
SENTIMIENTOS NEGATIVOS
Miedo
Tristeza
Preocupación
Desconfianza Rabia
Pena
Remordimiento
Impaciencia
Fuente: investigadoras, Bogotá D.C Tercer periodo 2013
87
Álvarez Rodríguez José (2002) Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la formación de
profesores de la Universidad de Granada. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–
2), 2002. Recuperado en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL8.pdf
“Me sentí feliz, mi hijo me llena de amor verdadero”
En relación a los sentimientos las participantes expresaron que experimentaron múltiples
sentimientos positivos cuando se habla de crianza, resaltando con mayor frecuencia el
amor, la felicidad, la alegría y la ternura, sentimientos manifestados por las madres
adolescentes referidos por algunas expresiones así:
“amor, felicidad, dependencia, ternura, mmm y algunas veces miedo, por no
hacer las cosas bien.”
“amor la que ya había dicho mmm…felicidad y mucha entrega”
“amor, entrega completa, en ocasiones impaciencia pero eso es por la mismas
circunstancias.”
Podemos destacar además que estas manifestaciones van acompañadas de expresiones
emocionales trasmitidas por sus facciones. Las madres entrevistadas refieren sentimientos
positivos porque sienten a sus hijos como parte o complemento de su propia vida,
expresado por las participantes de la siguiente manera:
“mi hijo lo es todo, él es mi presente mi futuro mi ahora y mi todo.
Indudablemente me genera solo felicidad, alegría, y mucho pero mucho amor,
de ese que nunca piensas que vas a sentir por alguien hasta cuando eres
mamá”
De acuerdo a la literatura “la maternidad produce un cambio profundo en la mujer. La
mayoría de madres hablan de ‘enamoramiento’ con su bebé casi nada más con verlo.
Sienten una emoción y una felicidad intensa. Este gran amor que nace casi de inmediato es
el primer paso para formar un vínculo con su hijo. Ese amor ayuda a la madre a que pueda
identificarse con lo que le pasa al bebé, a comprenderlo, a empatizar con él y a asumir la
gran tarea que comienza.”88
Es evidente que esos sentimientos son propios de la maternidad independiente de la etapa
del desarrollo en la que se encuentre la madre, una vez aceptado ese ser, la madre se siente
comprometida a suplir no solo con las necesidades de cuidado sino también las afectivas.
Se identificó que la madre expresa el sentimiento del amor maternal como algo nunca antes
experimentado, la maternidad es por tanto un punto de inflexión en la vida de las mujeres,
en el que recuperar sentimientos olvidados y enfocar la vida hacia el bienestar y el amor,
permite encontrar satisfacción como mujer pero sobre todo como madre. “La llegada del
primer hijo es una experiencia que cambia la vida de la madre en múltiples aspectos, pero
si hablamos del corazón, experimenta sensaciones nunca antes vividas. Los sentimientos
que despierta tener un hijo pueden llegar a sorprenderte y a cambiarte. La llegada de un
hijo a la vida hace que se experimente un nuevo tipo de amor, que en nada se parece al
amor romántico que se siente con la pareja, la familia, que sientes hacia los padres,
hermanos o amigas, es un vínculo tan fuerte, un apego tan intenso como nunca antes
88
Ponce Berta (2011) Los Sentimientos Encontrados Que Produce La Maternidad. Diario El Confidencial. Recuperado
en:
http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-hijos/2011/11/10/los-sentimientosencontrados-que-produce-la-maternidad-87386/
sentiste. La naturaleza de este amor no se puede comparar con ninguna otra relación. Es
una nueva forma de entrega, sin límites y sin condiciones.”89
Todas estas emociones las experimentan muchas madres pero no todas tendrán las mismas
sensaciones. Habrá muchos factores que influyan en cómo la madre va integrando lo que
siente, desde cómo ha sido el embarazo, si ha sido o no deseado, la situación actual con su
pareja, la ayuda de la que dispongan… hasta su propia historia.
Se pudo identificar que para las adolescentes el sentimiento que les genera la crianza es
agradable, lleno de felicidad, manifestando haberse sentido bien a pesar de los
inconvenientes y adversidades que también experimentaron. Tal cual como lo confirma la
literatura “la maternidad es una experiencia gratificante que muchas mujeres asumen
felices, pero cuando se es adolescente la noticia de ser madres puede representar angustia,
tristeza, desesperación e infinidad de sentimientos contradictorios. La maternidad se puede
vivir de muchas formas, hay algunas mujeres para las cuales la maternidad es algo
maravilloso y la viven de forma placentera pero para algunas otras el ser madres se vuelve
una carga.”90
89
90
Antonacci Carolina (2013) Los Sentimientos Que Despierta Tener Un Hijo. Revista On- line Mujer / familia.
Recuperado en: http://www.imujer.com/6993/los-sentimientos-que-despierta-tener-un-hijo Nava Flores Cristina Masiel.(2009) La maternidad en la adolescencia. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf.htm. ISSN: 1988-7833
“Con mucho miedo de no ser capaz de no ser una buena mamá para ella”
En cuanto a los sentimientos negativos las participantes manifestaron sentimientos como el
miedo en la mayoría de las madres adolescentes, seguidos de sentimientos como tristeza y
preocupación entre otros. Así fue como algunas lo expresaron:
“miedo a veces porque uno ve muchas cosas hay en día, y pues uno no quiere
que el día de mañana su hijo corra algún peligro o se meta en cosas malas,
como la droga y eso, no, pero yo si le voy a decir que eso le acaba la vida, que
las drogas y todas esas cosas que uno ve por aquí lo matan con el tiempo.”
“miedo, por no hacer las cosas bien.”
“malos: tristeza, pena, incertidumbre, remordimiento, miedo no más.”
Solo una de las participantes desde un comienzo manifestó su sentimiento de forma
negativa así:
“no se me he sentido muy bien la verdad, la crianza de mi hijo ha estado llena
de inconvenientes, rechazos y malos entendidos, me he sentido con mucha
responsabilidad, con mucha carga, muchos trasnochos, a ratos cansada.”
Se pudo identificar que estos sentimientos surgen de acuerdo a su vivencia como madre
adolescente, a las circunstancias por las que han tenido que atravesar. Una de las madres
manifiesta:
“sentimientos encontrados, por un lado tristeza y rabia de ver cómo la gente
desde mi mamá en adelante me dieron la espalda y me dejaron sola, pero por
otro lado miro a mi hijo y pienso que todo pasa por algo, el me genera amor,
cariño y refugio en momentos de soledad.”
Según la literatura “en la esfera psicológica las afectaciones se constatan mayormente,
después que la joven tiene al bebé, y se expresan en un cierto rechazo hacia ese nuevo ser
por parte de la madre adolescente, pues visualizan al hijo como un obstáculo que impide el
desarrollo de su vida como joven (Rodríguez, A. 2010); asumen la maternidad con
amargura, estrés, resignación o simplemente la aceptan como parte de su condición
femenina. Esto se debe a que les es muy difícil reinsertarse en su círculo de amigos o
moverse en espacios recreativos (García, G. 2010), debido al tiempo y dedicación que les
toma cuidar al bebé. En su entorno emocional, puede impactar también el hecho de no ser
apoyada por su pareja, por sus familiares o por la sociedad”91
La crianza del primer hijo no es una situación fácil, es una situación
nueva y
desconocida para la madre. Esto, muchas veces, hace que la madre se sienta insegura ante
cómo criar a su primer bebé. La inseguridad de no saber qué hacer, cómo se deben hacer las
cosas, si está bien o mal el modo en que lo están haciendo, si está acertada o, por el
contrario, se está equivocada, puede generar miedo a la madre ante la crianza de su primer
bebé. Es muy normal tener miedo cuando se trata de la crianza de los hijos y más cuando es
el primogénito, el deseo de protección, de hacer lo mejor para los hijos lleva a que la
madre pueda sentir miedo de no hacerlo bien.
“Cuando la madre tiene miedo ante la crianza de su primer hijo, actúan motivados por ese
sentimiento. De esta manera, las madres adoptarán posturas inflexibles, actuarán con poca
91
Solares Pérez Laritza (2008) Qué Implica Ser Madre Adolescente? Una Experiencia Territorial Desde La Perspectiva
De Género. Centro de investigaciones psicológicas y sociológicas. Recuperado en: http://www.cips.cu/wpcontent/uploads/2013/05/67laritza.pdf
naturalidad, se dejarán llevar por consejos contrarios a lo que a ellas les gustaría, etc. El
miedo abre la puerta a dejarse contaminar por ideas, consejos u opiniones con las que la
madre, en realidad, no está de acuerdo. El resultado de esta situación es que la madre
acabara actuando en base a ideas y recomendaciones de una manera rígida, siguiendo al pie
de la letra ciertas pautas, sin adaptarse a las necesidades de su hijo.92
9.1.2 CATEGORIA DEDUCTIVA: EXPECTATIVAS
Para saber cuáles son las expectativas de las madres adolescentes frente a la crianza de su
hijo primogénito se identificaron las categorías inductivas, clasificadas en: Metas y futuro
Tabla 5. Categorías Inductivas. Expectativas
EXPECTATIVAS
Categorías inductivas
METAS PROFESIONALES
“Terminar el
bachillerato”
“Trabajar”
COMO SE VISUALIZA
EN EL FUTURO
“Ser la mejor mama”
“Ser recompensada en un
mañana”
“Que los cuidados
garanticen su bienestar”
Fuente: investigadoras, Bogotá D.C Tercer periodo 2013
92
Serrano Monica. (2013) Miedo En La Maternidad Y Crianza. Portal online - Psicología infantil y crianza con apego.
Recuperado en: http://www.psicologiaycrianza.com/2013/01/miedo-en-la-maternidad-y-la-crianza.html
“Quiero terminar el colegio y conseguir un trabajo”
En relación con las expectativas, las madres adolescentes expresaron tener metas a corto
y largo plazo, relacionadas con el cambio de vida que asumieron al ser madre adolescente,
la mayoría de ellas refieren a corto plazo terminar su bachillerato y a largo plazo conseguir
un trabajo que les permita mejora su estabilidad económica,
las participantes lo
manifestaron en algunas expresiones como:
“a corto terminar el cole, y empezar a trabajar, mi tía tiene un almacén yo en
las temporadas de diciembre siempre he trabajado con ella y de ahí saco para
darle las cositas a mi bebe y a mi sobrino en diciembre. Y a que a largo plazo
es la otra pregunta??, mmm a largo pues igual trabajando pero eso si en un
lado más estable.”
“a corto plazo pues terminar el colegio, y a largo plazo si se puede estudiar y
si no pues buscar un trabajo estable”
“a corto plazo pues... terminar el colegio y a largo plazo conseguir un buen
trabajo que me permita darle todo lo que necesita mi hijo, todo lo que hoy en
día no le he podido dar”
Solo dos de las participantes quieren continuar con estudios universitarios y una conseguir
estabilidad material es decir conseguir su casa, su carro e independizarse con su hijo. Ellas
lo manifestaron de la siguiente manera:
“trabajar, salir de mi casa conseguir lo mío, mi casa, mi carro y porque no un
esposo que me quiera me apoye y me respete, jajaja”
“poder seguir estudiando, no quedarme solo con el bachiller, estudiar algo así
sea una técnica esas que da el SENA y conseguir un trabajito.”
“mi mayor expectativa es ser profesional de enfermería, conseguir un buen
empleo para sacar adelante a mi hijo, y poderle darle lo mejor que el necesite”
Para una adolescente la crianza de un ser nuevo es algo no planeado, por lo tanto el
planteamiento de sus metas cambian, aunque todas se visualizan con su hijo estudiando y
trabajando junto a él o ella la realidad es otra, Según la Unicef “más que un tema de salud,
el embarazo en mujeres entre los 15 y los 19 años es un problema social que cambia los
proyectos de vida de los jóvenes, afecta sus metas y propósitos, el de sus familias y el de las
comunidades. Las cifras registradas en nuestro país indican que el 19.5% de las
adolescentes están o han estado embarazadas.” 93
“Ser la mejor mamá”
En cuanto a las expectativas de las madres en relación a su futuro, la mayoría de nuestras
participantes respondieron que esperan ser la mejor mamá, que sus hijos se sientan bien con
93
SENA (2011) Embarazo en adolescentes no es un ‘juego de niños’. Periódico SENA. Recuperado en:
http://periodico.sena.edu.co/inclusion-social/noticia.php?t=embarazo-en-adolescentes-no-es-un-undefinedjuegode-ninosundefined&i=282
los cuidados que les dan, que sean un apoyo para ellas y lo que hacen por ellos se vea
reflejado en el futuro, lo manifestaron en algunas expresiones como:
“que crezca lindo, inteligente, que el día de mañana valore todos los sacrificios
que yo he hecho y pienso seguir haciendo por él. También espero que la crianza
que yo le doy sea la más apropiada, para formar de él una persona correcta.”
“con mi hijo al lado, que todo los sacrificios y el amor que hago valgan la pena”
“pues sí, que el día de mañana cuando mi hijo crezca sea un apoyo para mi”
Cabe resaltar que estas madres adolescentes esperan dar lo mejor de sí para su bebe y
recibir gratificación de lo que ellas hacen más adelante; “Según la psicóloga infantojuvenil Pía Sius tener expectativas sobre los hijos es positivo porque funcionan como un
motor del desarrollo, "Si el adulto aspira a que el niño aprenda algo, se aboca a enseñarle
esta conducta".”94
La literatura dice: “Que el futuro de la adolescente se verá afectado ya que su proyecto de
vida se verá truncado debido a que difícilmente podrá realizar las actividades propias de su
edad. A partir de convertirse en madre tendrá que asumir su papel de ser mamá e iniciar su
papel de adulta. Probablemente tendrá que dejar de estudiar y tener que trabajar para cubrir
su responsabilidad.”95
94
95
Ministerio De Educación Nacional (2011) Las Expectativas Frente A Los Hijos. Portal Colombia aprende la red del
conocimiento. Recuperado en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-71070.html
Nava Flores Cristina Masiel. (2009) La maternidad en la adolescencia. Revista Contribuciones a las
Ciencias Sociales. Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf.htm. ISSN: 1988-7833
A pesar que todas piensan en darles un bienestar y un futuro mejor a sus hijos los
problemas sociales y la deserción escolar es grande, se dice “Que en promedio, son mucho
más desfavorables las condiciones de salud y las oportunidades de desarrollo de quien nace
de progenitores adolescentes. Estas
madres a menudo abandonan los estudios y
experimentan la frustración de lograr escasamente para sus hijos o hijas algunas migajas de
lo que desean para ellos.”96
9.1.3 CATEGORIAS DEDUCTIVA: APRENDIZAJES
Para conocer cuáles han sido los aprendizajes de las madres adolescentes en la crianza de
sus hijos primogénitos menores de 5 años, se organizaron en dos categorías inductivas:
aprendizajes desde su condición de madre adolescente y aprendizajes relacionados con el
cuidado de su hijo.
Tabla 6. Categorías inductivas. Aprendizajes
APRENDIZAJES
Categorías inductivas
CONDICION DE SER
MADRE ADOLESCENTE
CUIDADOS AL MENOR
DE 5 AÑOS
“A ser mamá”
Higiene
“Hecho de ser madre como algo
negativo”
Alimentación
Salud
“Experiencia para no repetir”
Fuente: investigadoras, Bogotá D.C Tercer periodo 2013
96
UNICEF (2002) La Niñez Colombiana En Cifras. Recuperado en http://www.unicef.org.co/pdf/cifras.pdf
“Aprendí a ser mamá”
En relación a los aprendizajes la mayoría de las madres adolescentes manifestaron el hecho
de que aprendieron a ser mamá, el poder sentirse como madres, para estas adolescentes
representa un logro en medio de todos los cambios que han sucedido tras el nacimiento de
sus hijos, pero identifican que una vez instaurada la seguridad en relación a la práctica de
los cuidados y los sentimientos de armonía con su hijo, automáticamente el sentimiento de
sentirse madre se hace real. Algunas de ellas manifestaron lo siguiente:
“Indudablemente a ser mama, ósea porque el ser mamá lo aprende uno mismo
nadie le enseña a medida del tiempo uno aprende uno no nace experto sino que
poco a poco uno aprende y yo digo que lo he hecho bien”
“todo a ser una mama para mi hija”
“muchas cosas prácticamente a ser mamá, a cuidarla, a alimentarla, a
bañarla”
“Cada etapa del desarrollo de la vida, implica aprender, vivir ciertas experiencias, cumplir
metas, tomar decisiones y prepararse para retos futuros. Las adolescentes madres,
enfrentan la difícil situación de transitar por la adolescencia y cumplir con la ardua tarea de
ser madre, rol que en nuestra cultura se espera en una edad más avanzada. La mayoría de
las veces, estas niñas que están apenas abandonando sus fantasías e ilusiones infantiles, ven
frustrados sus sueños adolescentes, a diferencia de otras jóvenes que no tienen la misma
responsabilidad. Las madres adolescentes enfrentan desafíos diarios en su lucha por cuidar
de su hijo y encontrar un modo de ser la mejor madre que puedan. Sentirse limitadas en esta
vivencia, además de asumir un nuevo rol con sus respectivas responsabilidades, sin contar
con la experiencia de vida, la madurez, ni las habilidades para desempeñarlo; hacen de esto,
un duro proceso. Varios factores hacen más compleja esta tarea: los prejuicios de la
sociedad, la falta de apoyo de sus familias, la escasez de recursos económicos y educativos,
que tomen en cuenta sus necesidades específicas, el trato que reciben en los servicios
médicos, el estigma por parte de los hombres con los que se relacionan, y el rechazo de su
propio grupo de pares.”97
“Es un ser pequeño que depende de mis cuidados”
Dentro del grupo de las adolescentes entrevistadas este proceso significo el aprendizaje de
los cuidados básicos para su hijo, para responder antes las necesidades del mismo y
corresponden a una prioridad en el diario vivir de estas madres. Las madres adolescentes
relacionan el hecho de aprender a ser mamás con el hecho de aprender a hacer todos los
cuidados que todo niño menor de 5 años requiere.
En relación a los cuidados proporcionado por las madres adolescentes a sus hijos, la
actividad que más trabajo les costó aprender fue realizar actividades de higiene,
alimentación y salud.
97
Nava Flores Cristina Masiel.(2009) La maternidad en la adolescencia. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf.htm. ISSN: 1988-7833
Higiene hace referencia a algunos cuidados como aprender a bañarlos, vestirles y cambiar
el pañal. Cabe resaltar que el aprender a bañar a sus hijos fue el cuidado con mayor
dificultad en aprender por las madres adolescentes participantes en esta investigación.
Algunas de ellas manifestaron lo siguiente:
“ussshh muchas cosas yo fui medio brutica jajajaja, por lo menos recién nació
bañarla me daba impresión, que se me cayera o que se ahogara”
“Al principio todo, aprender a colocarle el pañal, terrible, se lo colocaba al
revés y bañarla le tenía mucho miedo porque se me resbalaba con el jabón, eso
lo fui aprendiendo a medida que mi mama me enseño”
“bañarla le tenía mucho miedo porque se me resbalaba”
Referente a la alimentación las madres adolescentes manifestaron gran dificultad con la
lactancia materna, seguido de otros cuidados como el aprender a preparar teteros y
cocinar, en relación a esto algunas de ellas nos contaron lo siguiente:
“tuve mucha dificultad en aprender a lactar, yo casi no tenía pezón y me dolió
al principio, después me sacaba la leche y la metía a la nevera en la cita de
control me dijeron que eso lo podía hacer, y ya casi ni come seno solo leche de
tarro”
“me costó un poco de trabajo lactarla, porque ella no comía soltaba el seno
cada rato y me dolía mucho tanto que un seno me sangro”
“otra cosa dolorosa fue la lactancia materna, eso sí que me dolió los senos me
sangraban y todo pero bueno gracias a Dios ya paso.”
“y qué me dice de la amamantada un carma eso me dolió no se imagina,
finalmente yo decidí darle leche de tarro que era con lo que al principio me
ayudaba el papá de mi hijo”
En cuanto a los aprendizajes del cuidado en la salud de sus hijos las participantes refieren
que la condición de ser madre adolescente les obligo a aprender cuidados cuando sus hijos
están enfermos, cosas tan sencillas como aprender a leer un termómetro. Algunas de las
madres manifestaron lo siguiente:
“he aprendido hasta lo más mínimo que es saber la temperatura en esos
termómetros, yo antes no veía nada y no me afanaba pero con mi bebe aprendí
o aprendí,”
“mi bebe se enfermó no no no la hospitalizaron por una bronquiolitis, eso le
pusieron oxígeno, suero, un montón de cosas, mi bebe lloraba todo el tiempo,
no comía, ardía en fiebre, no no no eso fue una locura total, ese día sí que me
sentí impotente yo no sé qué hubiera hecho sin mi mamita.”
“aprendí a conocer cuando debo llevarlo al hospital cuando verdaderamente
está enfermo”
“digamos la primera vez que se enfermó mi hija fue en pleno 24 de diciembre
y con la esposa del abuelo fuimos al hospital, la hospitalizaron, le pusieron
sondas agujas, yo lloraba viéndola, pero gracias a Dios
porque fueron
fue muy rápido
dos días, esa ha sido la única vez que la niña se me ha
enfermado grave.”
“aprendí a cuidarlo cuando se enferma”
Ellas refieren que el aprendizaje en relación al cuidado en general, vino principalmente por
parte de sus madres, abuelas quienes los primeros días y semanas fueron un apoyo
necesario para poder aprender los cuidados básicos que necesitaron sus hijos. Referido por
algunas de las madres de la siguiente manera:
“mi abuela va todas las noches a mi casa y la baña antes de dormir”
“la abuela por parte de papá la baño un par de veces y yo aprendí, porque era
muy chiquitica y sentía que se me caía, después me costó un poco de trabajo
lactarla, porque ella no comía soltaba el seno cada rato y me dolía mucho
tanto que un seno me sangro”
“mi mama me ayudó mucho, por lo menos recién nació bañarla me daba
impresión”
“mi mama es la que me ayuda económicamente”
En investigaciones realizadas por Mena Cantero y otros “se observó que los hijos de madres
adolescentes enferman tres
veces más que los de madres no adolescentes durante el
período de lactante”.98
98
Nava Flores Cristina Masiel. (2009) La maternidad en la adolescencia. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf.htm. ISSN: 1988-7833
Según la literatura, “las madres adolescente parecieran tener dificultades para asumir el
cuidado de su hijo, el cual está íntimamente relacionado con el rol materno, dejando el
cuidado de su hijo en manos de otras personas familiares o no, todas las mujeres tienen
potencial para cuidar porque es parte de su naturaleza, pero esta habilidad, en madres
adolescente requiere de orientación, apoyo y seguridad, lo que en la mayoría de los casos,
esto no se aprecia. Tomando en cuenta, que tal situación puede incidir de manera negativa
en la salud del niño, en la formación de su personalidad, su crecimiento y desarrollo
general.”99
Esta información es congruente con la información suministrada por nuestras participantes
ya que algunas de ellas aprendieron a realizar estos cuidados gracias a los errores. Una de
las madres comento:
“pues es que casi todo lo hago con ayuda, pues como que no he tenido
tropiezos con eso, pero si una vez me asuste porque yo creo que le di muy
caliente el tetero, porque ella lloro.”
Los efectos de cumplir con las responsabilidades de una madre adolescente son tales que
ella puede criar de forma segura a su bebé en un ambiente saludable y afectuoso. Alimento,
refugio, ropa y cuidado de salud son simplemente algunos de los elementos principales con
los que se debe cumplir para criar a un niño feliz. Ya sea que una madre adolescente cuide
99
Moral Haydee, Molano Maria L, Varon Milagros & Gonzalez Rosa (2010) Conocimiento que tienen las madres
adolescentes sobre el cuidado del niño y su relacion con el desempeño del rol materno. Revista de Medicina y
Ciencias de la Salud, de periodicidad quincenal, dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana.
Recuperado en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1126/1/ ISSN 1886-8924
a su bebé de forma independiente o con ayuda de otros, las necesidades del niño deberían
estar primero.
“Error que aprendí a disfrutar”
Por otro lado en cuanto al aprendizaje desde su condición de madre adolescente lo
calificaron como un hecho negativo, como una experiencia de no querer repetir. Algunas de
ellas manifestaron:
“uno no se imagina que el hecho de ser madre todo lo que involucra hasta
cuando ya uno lo es, y yo creo que la condición de ser tan joven complica aún
más esta situación es si ya difícil, aprendí que no hay que cometer el mismo
error dos veces.”
“a que si pudiera echar el tiempo para atrás, lo pensaría mejor. No me
arrepiento y hoy soy feliz pero sé que si hubiera tenido unos añitos más, no
me hubiera dado tan duro. Jajaja.”
Las anteriores vivencias muestran como las madres adolescentes asumen su rol como una
experiencia de vida de la cual también aprendieron, lo califican como un error que
aprendieron a disfrutar. Para la adolescente, el sentido de ser madre implica compromiso y
responsabilidad completa, es una experiencia única la cual no quisieran repetir y aluden su
dificultad a la misma condición de ser adolescente.
De acuerdo a la literatura “en sí la maternidad implica cambios en nuestra identidad como
mujeres, el tener un hijo cambia muchos aspectos de nuestra vida, debido a que el ser mamá
será la nueva identidad para siempre. La maternidad se puede vivir de muchas formas, hay
algunas mujeres para las cuales la maternidad es algo maravilloso y la viven de forma
placentera pero para algunas otras el ser madres se vuelve una carga. La maternidad debe
venir acompañada de la crianza física y emocional para los hijos, este rol es para la mujer
madre una experiencia emocional y psicológica profunda.” 100
100
Nava Flores Cristina Masiel.(2009) La maternidad en la adolescencia. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf.htm. ISSN: 1988-7833
10. CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta el planteamiento del problema, el proceso investigativo, los objetivos y
propósitos, la revisión de la literatura y el análisis de los resultados se concluye lo
siguiente:
Las madres adolescentes que hicieron parte de esta investigación se encuentran en un
rango de edad entre los 15 y 19 años, haciendo referencia a la adolescencia media y
comienzo de la tardía. Etapas del ciclo vital caracterizadas por inmadurez y continuo
desarrollo influyendo en la adopción del rol maternal. .
La mayoría de participantes son solteras, cada vez es más frecuente que la madre
permanezca soltera, la maternidad adolescente casi siempre está asociada a la madre
soltera, que sumada a las dificultades para el logro de sus metas y el no haber culminado su
proceso de desarrollo físico, psíquico y emocional, hacen que la crianza se dé en
condiciones inadecuadas requiriendo del apoyo emocional, práctico y económico de los
adultos, para continuar su maduración y ejecutar el rol materno, respondiendo a las
demandas de su hijo, demostrado así en nuestras participantes ya que el 100% de ellas
hace parte de un tipo de familia consanguínea.
Las vivencias que han experimentado las madres adolescentes en la crianza de su
primogénito menor de 5 años se visualizaron desde tres perspectivas: sentimientos,
expectativas y aprendizajes, de las cuales podemos concluir:
 Las madres adolescentes a pesar de las adversidades, problemas y dificultades que
acarreó el hecho de ser madre adolescente, manifiestan sentimiento de felicidad y
amor.
 Las madres adolescentes padecen de miedos frente al desempeño de su rol maternal.
Sentimiento negativo que hace que la madre actué con inseguridad, adopte
posturas inflexibles, su desempeño sea con poca naturalidad, lo que provoca que
las madres adolescentes se dejen llevar por consejos, comentarios e ideas de otros,
muchas veces en contra de su mismo gusto y voluntad.
 Las expectativas de las madres adolescentes son terminar sus estudios de bachiller
como meta a corto plazo y posterior a esto conseguir un trabajo que le permita
contribuir para suplir las necesidades que su hijo le representa, provocando que se
vea afectado su proyecto de vida ya que difícilmente podrá realizar las actividades
propias de su edad. A partir de convertirse en madre tendrá que asumir su papel de
ser mamá e iniciar su papel de adulta. Probablemente tendrá que dejar de estudiar y
tener que trabajar para cubrir su responsabilidad.
 La madre adolescente experimenta como mayor aprendizaje el hecho de ser madre,
en cuanto a los cuidados presentan gran dificultad para aprender a bañarlos, a lactar
entre otros. Lo cual con lleva a que las madres deleguen estos cuidados a algún
familiar, aprendan a través de sus errores, o desistan de forma temprana de estos.
11. RECOMENDACIONES
 El conocimiento de la carga emocional de estas madres obliga al equipo de salud a
intervenir e idear estrategias de apoyo, como fomentar la participación activa en el
cuidado de sus hijos, ya que ellas necesitan disminuir sus culpas, temores, mejorar
la autoestima y disfrutar la maternidad.
 Es importante trabajar en programas con las madres adolescentes para cambiar
algunas acciones negativas como la poco información en el rol maternal, la
dificultad con algunos cuidados básicos, la importancia y beneficios de la lactancia,
y a la vez trabajar propuestas con los adultos, padres y profesores para modificar
algunos pensamientos y comportamientos negativos frente a la maternidad en la
adolescencia.
 Los profesionales de enfermería deben fomentar acciones en la atención a madres
adolescentes, mediante diferentes programas donde se brinden espacios que les
permita a facilitar la adopción de su rol maternal.
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO
DEPARTAMENTO DE SALUD A LOS COLECTIVOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Consentimiento Informado
Título de la investigación: vivencias de un grupo de madres adolescentes en la crianza de
sus hijos primogénitos menores de 5 años, en la localidad de Usme durante el tercer periodo
de 2013.
Persona a cargo del estudio:
Karen Maledy Rodríguez Ramírez
Diana Carolina León Cubides
Dónde se va a desarrollar el estudio: el estudio se realizara en la ciudad de Bogotá, en la
localidad de Usme.
Usted ha sido invitado a participar en un estudio de investigación que se realizará
con madres adolescentes (madres en edad entre 10 y 19 años) con hijos
primogénitos menores de 5 años que vivan en la localidad de Usme en la ciudad
de Bogotá; la información que se presenta a continuación tiene como finalidad
ayudarle a decidir si usted quiere participar en esta investigación de riesgo
mínimo, es realizada por estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad
Javeriana, con fines académicos.
Por favor léalo cuidadosamente. Si no entiende algo, o si tiene alguna duda,
pregúntele a las personas encargadas del estudio
Información General del Estudio de Investigación
“La crianza es el arte de cuidar, formar y acompañar a un niño o a una niña en la aventura
de la vida.”
“En sus primeros años los niños dependen completamente de los demás para su cuidado.
Por esto la supervivencia, el bienestar y el desarrollo de niños y niñas pequeños dependen
de sus relaciones con los padres o personas cercanas, ya que ellos son sus primeros guías y
maestros. “La primera infancia que incluye el embarazo y los primeros cinco años de vida
es la etapa más decisiva en el desarrollo físico, intelectual y emotivo de una persona. Es la
fase de la vida en la que el ser humano es más vulnerable, también es la fase en la que se
forman capacidades y condiciones esenciales para toda la vida. En esta etapa, el amor
combinado con la estimulación intelectual otorga a los niños y niñas la seguridad y la
autoestima necesarias para desempeñarse bien y superar los obstáculos en la vida adulta”
El objetivo general de esta investigación es conocer y describir las vivencias en crianza de
madres adolescentes, con hijos/as primogénitos/as menores de 5 años, que viven en la
localidad de Usme de la ciudad de Bogotá, durante el segundo periodo de 2013
Plan del Estudio: El estudio se desarrollará a través de la siguiente actividad:
Aplicación de entrevistas: Las entrevistas individuales las realizaremos invitando a algunas
madres adolescentes en edades entre los 10 y 19 años con hijos primogénitos menores de 5
años. La entrevista incluye preguntas relacionadas con datos socio-demográficos y las
vivencias de las madres con la crianza de sus hijo/as en términos de sentimientos,
expectativas y aprendizajes. La entrevista tendrá una duración de aproximadamente de 30 a
45 minutos. Las entrevistas serán grabadas y la investigadora las trascribirán.
Beneficios de Participar en este Estudio
 Las madres adolescentes recibirán el reconocimiento de las investigadoras.
 Las madres adolescentes, tendrán la oportunidad de compartir sus vivencias en
relación a sus vivencias de crianza con sus hijos primogénitos menores de 5 años.
 Las madres adolescentes participantes recibirán un detallito como reconocimiento y
gratitud por su colaboración.
Riesgos de Participar en este Estudio de Investigación: No se conoce de ningún riesgo
físico o mental por el hecho de participar en esta investigación, sin embargo cabe anotar
que durante el desarrollo de esta se involucren sentimientos emocionales, recordando
ciertos eventos que pudiesen haber sido trascendentales. Pero de igual manera si se presenta
algún tipo de sentimiento agradable o desagradable somos profesionales con la capacidad
de brindarle ayuda para garantizar su bienestar.
Confidencialidad y Privacidad de los Archivos y Anonimato: en las entrevistas, se
mantendrá su privacidad, no se darán a conocer ningún tipo de datos de identificación, su
testimonio es de total confidencialidad. Sólo los investigadores y el personal autorizado
como el Comité de ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana pueden
revisar los archivos resultantes de este proyecto.
Los resultados de este estudio pueden ser publicados. Sin embargo, la información
publicada no incluirán el nombre de los participantes o ninguna otra información que
permita identificarlos personalmente.
Participación Voluntaria
La decisión de participar en esta investigación es completamente voluntaria. Usted es libre
de participar en este estudio así como de retirarse en cualquier momento. Si decide no
participar o decide retirarse en cualquier momento antes de terminar la investigación, no
tendrá ningún inconveniente.
Preguntas y Contactos
Si tiene cualquier pregunta acerca de esta investigación, puede comunicarse con:
Karen Rodríguez
Tel: 3112003355
Diana León
3156368668
Consentimiento
De manera libre doy mi consentimiento para participar en este estudio. Entiendo que esta es
una investigación. He recibido copia de esta forma de consentimiento informado.
Declaración del Investigador
De manera cuidadosa he explicado a las madres adolescentes la naturaleza del protocolo
arriba enunciado. Certifico que, basado en lo mejor de mi conocimiento, los participantes
que leen este consentimiento informado entienden la naturaleza, los requisitos, los riesgos y
los beneficios involucrados por participar en este estudio.
Fecha:
DIA____/MES_____/AÑO_____
Firma: ___________________________________
Nombre: _________________________________
Edad:_________________________
Firma adulto responsable_____________________________________
Parentesco:______________________________________________
12. BIBLIOGRAFIA.
 Adolescencia (2008) Diccionario Definiciones. De, online.
 Adolescencia. (2010). Diccionario De La Real Academia De La Lengua Española.
 Alcaldía mayor de
Bogotá (2010) Localidad Usme Diagnostico Local De Salud Con
Participación Social 2009-2010. Portal online Bogotá positiva.
 Alcaldía Mayor de Bogotá- Secretaria de Salud (2009). La Salud y la Calidad de Vida en
la localidad 5 Usme.
 Alonso Uría Rosa María, González Ana Campo, Hernández Alina González, Rodríguez
Alonso Beatriz & Medina Vicente Lucrecia (2005). Seguimiento al hijo de madre
adolescente. Revista Cubana de Medicina General Integra vol.21 n.5-6 Ciudad de La
Habana. ISSN 1561-3038
 Álvarez Rodríguez José (2002) Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción
en la formación de profesores de la Universidad de Granada. Profesorado, revista de
currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002.
 Anónimo (2000) Las vivencias. Revista online la página de la vida: psicología.
 Anónimo (2013) 19.609 adolescentes embarazadas en 2012. Diario Online El Nuevo
Siglo. Co.
 Antonacci Carolina (2013) Los Sentimientos Que Despierta Tener Un Hijo. Revista Online Mujer / familia.
 Aprendizaje (2008) Diccionario Definiciones. De, online.
 Arteaga Everilda; Barrios Félix; Salazar Guillermina & González Xiomara. (2009) La
lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes. Portales médicos.com.
 Ayala Patricia. (2011). Madre Adolescente: cuando la cigüeña llega antes de tiempo. En:
Bogotá mi ciudad.com. Portal Bogotá- Colombia
 Bello Raisa, Martinez Mical, Peña Macarena, Vega Carolaine & Vega Georgina.
(2011)Tipos de crianza.
 Calesso Moreira Mariana (2007) vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente
 Clínica Rio Blanco (2008) embarazo adolescente. Portal online salud familiar
(adolescente y salud.

Díaz Sánchez Agustina & Díaz Sánchez Nuria (2004) Una experiencia sobre las
vivencias de los familiares de pacientes críticos. Revista Nure Investigación, nº 10,
Noviembre 04.
 Dimaté Castellanos Patricia (2010) crianza con amor. Agencia Presidencial Para La
Acción Social Y La Cooperación Internacional Programa Familias En Acción. Cartilla
N°12. ISBN: 978-958-44-0194-6
 Domjan Michael.(2010) Principios de aprendizaje y conducta. Texas- 2010 Edición 6.
ISBN 9786074812473
 Eraso Jenny, Bravo. Yessica & Delgado Mario.(2006) Creencias, actitudes y prácticas
sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de
pediatría. Vol. 41- N°3 2006. Popayán – Colombia.
 Fernández Poncela Anna María. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los
sentimientos. Revista Versión Nueva Época. Número 26. Junio 2011. ISSN: 0188-8242
 Francisco (2007) Madres. 12 puntos sobre la crianza y educación de los hijos.
Obligaciones, responsabilidades, penas y satisfacciones. Revista Mi Cumbre
 González Bossa, Alieth Rocío & Estupiñán Aponte, María Rosa (2010). Prácticas de
crianza de madres adolescentes de la ciudad de Duitama, Colombia Revista Investigación
y Educación en Enfermería, vol. 28, núm. 3, 2010, pp. 396-404 Universidad de Antioquia
Medellin, Colombia.
 Gutiérrez Gómez Tranquilina, Pascacio Bautista Elizabeth, De La Cruz Palomo Azela
Angélica & Carrasco Martínez Eva
Varinia. (2002).Situación socio familiar y nivel de
autoestima de la madre adolescente. Revista de Enfermería -Facultad de Enfermería de
Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipa Vol. 10 (1). Pp 21-25. IMSS 2002
 Hidalgo Emilio (2008) Neurociencias 2: afectividad. Portal cátedras neurociencias.
 Hospital De Usme I Nivel E.S.E (2012) informe final indicadores de salud 2012.
 Issler Juan R.(2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra VI
a Medicina N° 107 – Agosto 2001 Pg: 11-23.
 Jimenez Irene. (2003) Ser madre sin pareja: circunstancias y vivencias de la maternidad
en solitario. Revista Portularia. Universidad de Huelva. Vol.3-2003. ISSN: 1578-0236
 Lafaurie María Mercedes, Barón Leydi Viviana, León S. Diana Carolina, Martínez M.
Paula Marcela. & Molina Diana Carolina (2005) Madres cuidadoras de niños(as) con
cáncer: vivencias, percepciones
y necesidades. Revista Colombiana de Enfermería
Volumen 5 Año 5.
 Leal Quevedo Francisco Javier (2013) crianza humanizada. Revista online Diegoacosta
Tv.
 León
Paula,
Minassian
Matías
&
Borgoño
Rafael,
Bustamante
Francisco.
(2008).Embarazo adolescente. Revista pediátrica electrónica. Vol.15 N° 1. Pg.43
 Lion, Katherine C, Prata Ndola & Stewart Chris. (2010). La maternidad en adolescentes
de Nicaragua: una evaluación
cuantitativa de factores asociados. Perspectivas
Internacionales en Salud Sexual y Reproductiva. Número especial de 2010 Pp.16–21.
 Lourdes Ibarra Mustelier. (2003). Adolescencia y maternidad. Impacto psicológico en la
mujer. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Revista Cubana de Psicología.
Vol. 20. No. 1,2003.
 Maddeleno Matilde. (2006). La salud de los jóvenes y adolescentes. Revista temas de
salud OMS.
 Marín Alvares Jaime Oswaldo & Salazar Jaramillo Juan Felipe, (2005) Análisis
Demográfico Y Diagnostico Social De Caldas, Con El Apoyo Del DANE, Secretaria De
Desarrollo Social Del Departamento De Caldas y La Sociedad De Mejoras Publicas De
Manizales.
 Merhi Richard. (2011). Expectativas del estudiantado en la universidad del nuevo
milenio. Revista La Cuestión Universitaria, Número 7. 2011, pp. 23-31 . ISSN 1988236x.
 Ministerio De Educación Nacional (2011) Las Expectativas Frente A Los Hijos. Portal
Colombia aprende la red del conocimiento.
 Moral Haydee, Molano Maria L, Varon Milagros
& Gonzalez Rosa (2010)
Conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del niño y su relación
con el desempeño del rol materno. Revista de Medicina y Ciencias de la Salud, de
periodicidad quincenal, dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana. ISSN
1886-8924
 Moreno Enrique (2012) Expectativas. Revista online de Psicología social.
 Moreno López Salvador ( 2011) De cómo los sentimientos tienen un lugar propio en la
educación. Portal El Focusing Institute
 Nava Flores Cristina Masiel. (2009) La Maternidad En La Adolescencia. Contribuciones
a las ciencias de la salud. ISSN: 1988-7833
 Noguera Norma O. & Alvarado Herly (2011) Embarazo en adolescentes: una mirada
desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. Volumen 7 Año 7.
Págs. 151-160.
 Noticias Caracol (2009) alarmantes cifras de embarazo en adolescentes. Portal online
caracol radio.
 OMS. (2013) Salud de los adolescentes.
 Ortiz Jenny Amanda, Borré Alicia, Carrillo Sonia & Gutiérrez Germán (2006) Relación
De Apego En Madres Adolescentes Y Sus Bebés Canguro. Revista Latinoamericana De
Psicología Scielo. Vol.38 no.1 Bogotá. ISSN 0120-0534
 Peláez Alicia, Rodríguez Jorge, Ramírez Samantha, Pérez Laura, Vázquez Ana &
González Laura.(2008) Entrevista. En: universidad Autónoma de Madrid.
 Pilonieta Germán, Ardila Alicia, Ardila Adelmo (2007) El porqué del aprendizaje
experiencial. Revista equipo cisne: desarrollo pedagógico, investigación, aprendizaje y
gestión organizacional.
 Ponce Berta (2011) Los Sentimientos Encontrados Que Produce La Maternidad. Diario
El Confidencial.
 Posada Díaz Álvaro & Gómez Ramírez Juan Fernando (2002). La crianza en los nuevos
tiempos. Revista Precop SCP Antioquia (Colombia) Módulo 2 Enero de 2002.
 Posada Díaz Álvaro & Gómez Ramírez Juan Fernando (2002). La crianza en los nuevos
tiempos. Revista Precop SCP Antioquia (Colombia) Módulo 2 Enero de 2002.
 Primogénito (2008) Diccionario Definiciones. De, online.
 Primogénito. (2009) The free dictionary, Diccionario Enciclopédico. Volumen 1. 2009
Larousse Editorial, S.L.
 Primogénito. (2010) .Diccionario ABC.
 Profamilia. (2000). Encuesta demográfica y salud: línea de investigación: las
adolescentes.
 Profamilia. (2002). Encuesta demográfica y salud: línea de investigación: embarazos en
adolescentes (11- 16 años).
 Profamilia. (2011). Encuesta demográfica y salud: línea de investigación: embarazos en
adolescentes (11- 16 años).
 República de Colombia- Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
(2011)Seguimiento A La Política Social Del Gobierno E Indicadores Poblacionales, Con
Enfoque De Género Salud Sexual Y Reproductiva.
 Rios Rahola Rosa, Morandi Garde Teresa, Cozzetti Sueldo Eva, Lewintal Blaustein
Cecilia, Cornellà I Canals Josep, & Surís Granell Joan Carles. (2009) La Adolescencia:
Consideraciones Biológicas, Psicológicas Y Sociales. Revista Científica De Salud Sexual
Y Reproductiva. Capítulo 1.
 Rivero José. (2011) Portal Internacional De Psicología: Psicología Mundial.
 Sadler Michelle & Aguayo Francisco. (2006). Gestación adolescente y
dinámicas
familiares (Estudio de las “Dinámicas familiares en familias de padres y madres
adolescentes”). Centro Interdisciplinario de Estudios del Género (CIEG). Universidad de
Chile. Santiago.
 Sanhueza Alvarado Olivia.(2009) Contribución De La Investigación Cualitativa A
Enfermería. Revista Ciencia Y Enfermería. vol.15, n.3, pp. 15-20. . ISSN 0717-9553.
 SENA (2011) Embarazo en adolescentes no es un ‘juego de niños’. Periódico SENA.
 Sentimientos (2008) Diccionario Definiciones. De, online.
 Serrano Monica. (2013) Miedo En La Maternidad Y Crianza. Portal online - Psicología
infantil y crianza con apego.
 Solares Pérez Laritza (2008) Qué Implica Ser Madre Adolescente? Una Experiencia
Territorial Desde La Perspectiva De Género. Centro de investigaciones psicológicas y
sociológicas.
 Torres Velázquez Laura Evelia, Garrido Garduño Adriana, Reyes Luna Adriana
Guadalupe & Ortega Silva Patricia (2008) Responsabilidades en la crianza de los hijos.
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de
Información Científica: Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 13, núm. 1, enerojunio, 2008, pp. 77-89.
 Trujano. Rocío Soria, López Verónica & Mendoza Maribel. (2002) Estructura de
sistemas familiares de madres solteras con hijos pequeños y su relación con el ejercicio
de poder de la mujer. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 5 No.1 Abril de
2002. México.
 UNICEF (2001) primera infancia.
 UNICEF (2002) La Niñez Colombiana En Cifras.
 UNICEF (2004). Los primeros años. Informe la infancia y adolescencia en República
Dominicana.
 UNICEF. (2004). Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. Colombia.
 UNICEF. (2005)Los primeros pasas. Vigía de los derechos de la niñez mexicana: IDN (0
A 5 AÑOS) numero 1 año 1.
 Veiga María Cecilia (2010) la maternidad y el miedo a los cambios. Revista bebes en
camino.
 Vivencia. (1986). Diccionario de la real academia Volumen 16. Madrid- España.
Descargar