Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

Anuncio
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Historia
Carrera: Profesorado de Historia
Asignatura: Historia Argentina, de la criolla a la aluvial. 1810-1930
Código/s: 6699
Curso: Tercer año
Comisión: A
Régimen de la asignatura: Anual.
Asignación horaria semanal: 8 horas.
Asignación horaria total:
Profesor Responsable:
130
Celia Cristina Basconzuelo
Integrantes del equipo docente: Lucía Rubiolo
Año académico: 2013
Lugar y fecha:
1
Río Cuarto, 12/04/2013
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
1. FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura comienza situando la génesis de nuestra historia como país. La misma sugiere
desde los inicios una conflictiva construcción de las formas de organización política y la
identidad nacional, marcada también por la violencia política aunque matizada con momentos
de solidaridad, consensos, proyectos y lucha por la libertad. Libertades civiles primero, luego
libertad política. Es la Argentina criolla.
A fines del siglo XIX, frente a un contexto internacional signado por cambios vertiginosos, bajo
el paradigma liberal clásico y el modelo de sociedad capitalista, se encara una profunda
transformación en los planos económico, social, político y cultural. Es la Argentina aluvial.
Pero, nuevamente este proceso depara tensiones y conflictos. La expansión del capitalismo
impulsó un proceso de cambio –el mito modernizador- pero éste estuvo signado por
desigualdades entre los grupos sociales (dominantes y subalternos) y entre los espacios
regionales, por encuentros y desencuentros entre nativos e inmigrantes. En medio, un logro
significativo fue la instauración de un régimen político democrático, aunque en el marco de un
sistema de partidos frágil, en un camino zigzagueante para el federalismo y la fortaleza que
empezaron a exhibir los uniformados del ejército.
La conjunción armónica y, a la vez, conflictiva de las variables enunciadas nos incentiva para un
abordaje de la historia argentina mediante aportes historiográficos clásicos y contemporáneos,
con un acercamiento a las fuentes de la época y mediante el ejercicio crítico frente a unos y
otros recursos de análisis.
El programa se articula sobre dos ejes temáticos: una matriz socio-económica que pretende
considerar a los actores sociales, con sus modos de producción y una matriz político-ideológica
que indaga en las fórmulas políticas desarrolladas y sus fundamentos ideológicos. En su
conjunto permitirán evaluar el tránsito de la sociedad criolla a la aluvial, con sus
potencialidades y sus límites.
2. CONTENIDOS MÍNIMOS
El espacio virreinal y el vínculo colonial. La construcción de la nueva comunidad política en
1810. Los debates ideológicos. El proyecto criollo. Los proyectos alternativos. La disolución del
poder central. Las distintas expresiones del unitarismo y del federalismo. La construcción del
sistema político rosista. Sus bases sociales. Las prácticas políticas y económicas del rosismo.
Las oposiciones. La generación del ’37. La afirmación de los poderes nacionales. La generación
del’80. Régimen político, libertades civiles, partidos. La elite dominante y las elites regionales.
Las transformaciones sociales y demográficas. Los orígenes del movimiento obrero. Sus
reclamos y prácticas. La impugnación del régimen. La formación de los partidos políticos
modernos. El reformismo liberal. Los orígenes del nacionalismo. El irigoyenismo. El partido en
el gobierno. Las políticas económicas y las políticas laborales del radicalismo. La crisis de 1929.
2
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
3. OBJETIVOS
- Analizar la conjunción de bases económicas y sociales que sustentaron la conformación de las
elites dominantes y los sectores subalternos en las distintas etapas por las que fue transitando
el proceso de construcción del Estado en nuestro país.
- Distinguir las claves teóricas que singularizan las posiciones historiográficas seleccionadas en
las unidades temáticas.
- Evaluar el rol de los partidos, de las corporaciones y de las formas asociativas por su
participación en la afirmación o en la conflictividad de la construcción democrática en la
Argentina.
4. CONTENIDOS. UNIDAD 1. EL VÍNCULO COLONIAL EN CRISIS. Reformismo borbónico y
tradición administrativa colonial. El espacio virreinal. La elite mercantil en Buenos Aires y en el
Interior. La elite rioplatense en el debate historiográfico. La participación criolla en el campo
de las ideas ilustradas. Los nuevos actores: milicias y oficialidad. Grupos políticos y tencias
ideológicas. Las estrategias criollas frente a la crisis metropolitana. TRABAJO PRÁCTICO 1:
Estructuras precapitalistas, acumulación del capital y burguesía rioplatense en el debate
historiográfico. UNIDAD 2. LA CONTRUCCIÓN DE LA NUEVA COMUNIDAD POLÍTICA. El debate
por la legitimidad. Las tradiciones jurídicas y el debate por la soberanía. Las formas de
identidad política. La búsqueda de legitimidad. Adhesiones y resistencias. El proyecto criollo.
Proyectos y soberanías en disputa. El proyecto independentista y el proyecto
confederacionista. El autonomismo. La diplomacia revolucionaria. El impacto socio-económico
de la revolución. TRABAJO PRÁCTICO 2. Las ideas de “Nación”, “Pueblo”, “Provincias” en el
lenguaje político de la época. TRABAJO PRÁCTICO 3. Las ideas políticas y económicas del
proyecto de Artigas. UNIDAD 3. LA DISOLUCIÓN DEL PODER CENTRAL, LOS ESTADOS
PROVINCIALES Y EL CAUDILLISMO. El Estado Provincial y el ejercicio de la soberanía. Los
vínculos con el mundo exterior. El proyecto unitario y sus distintas expresiones. El federalismo,
el confederacionismo y sus distintas expresiones. Los intentos de alcanzar la organización.
TRABAJO PRÁCTICO 4. Legalidad y legitimidad en la construcción del poder caudillista.
TRABAJO PRÁCTICO 5. Unitarismo, federalismo y centralismo. UNIDAD 4. LA CONSTRUCCIÓN
DEL RÉGIMEN ROSISTA. Ritualidad y simbología del régimen. Los poderes excepcionales. Las
prácticas políticas rosistas. Las oposiciones a rosas. La generación del ’37 y el proyecto liberal.
TRABAJO PRÁCTICO 6. La construcción social, el rol de las elites y de las clases populares en el
orden rosista. TRABAJO PRÁCTICO 7. El proyecto de Alberdi y de Sarmiento para construir la
Nación. UNIDAD 5. EL CONSENSO PARA LA CONSTRUCCIÓN DELA REPÚBLICA. La coyuntura
externa y el sistema capitalista mundial. Las claves jurídicas. Las reglas electorales. La
afirmación de los poderes nacionales. El problema del federalismo: del rosismo a la tradición
liberal. Las expresiones interioranas. TRABAJO PRÁCTICO 8. Ámbitos operativos y mecanismos
de penetración del Estado en las provincias y en la sociedad civil. TRABAJO PRÁCTICO 9. Los
márgenes de acción provincial. UNIDAD 6. La generación del ’80 y su representación de la
3
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
República. Laicización, soberanía en el espacio fronterizo, centralización del poder en el
Estado. Habitantes y Ciudadanos. Las elecciones y la cuestión de la ciudadanía. La sociabilidad
política: ocnstruir una opinión. El régimen oligárquico y el PAN como partido hegemónico. Las
corporaciones de los sectores dominantes. TRABAJO PRÁCTICO 9. El régimen oligárquico.
TRABAJO PRÁCTICO 10. La problemática política y administrativa de los Territorios Nacionales.
TRABAJO PRÁCTICO 11. La organización y las divisiones internas del PAN. UNIDAD 7. La
impugnación al régimen oligárquico. Organización de la oposición. La Unión Cívica. La Unión
Civica Radical. Los dirigentes. El discurso y las identidades partidarias. El Partido Socialista. Sus
canales de influencia en la sociedad y en el Estado. El reformismo liberal en el campo laboral y
electoral. Los orígenes del nacionalismo. TRABAJO PRÁCTICO 12. Las estrategias de la UCR
como partido de oposición. TRABAJO PRÁCTICO 13. Los partidos provinciales. UNIDAD 8. Los
orígenes de Hipólito Yrigoyen. La discursividad yrigoyenista. El partido en el gobierno y las
oposiciones. Las políticas sociales y laborales. Los cambios en la situación económica. La
política hacia el ejército. La crisis de 1929. TRABAJO PRÁCTICO 14. El partido radical. Analisis
historiográfico.
5. METODOLOGIA DE TRABAJO Las clases serán teóricas y prácticas. Las clases teóricas serán
de carácter expositivo, con discusión de los temas analizados y el planteamiento de
problemas que permitan el conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales,
económicos y políticos del período en estudio. Se propondrán variables de análisis que
permitan interpretar el proceso con sus actores sociales. Ese análisis se presentará al alumno
mediante la técnica visual de diapositivas power point. Al final de cada eje temático se
elaborarán cuadros conceptuales de síntesis. Se emplearán mapas históricos con el objeto de
visualizar los cambios operados en el espacio y fuentes de época como documentos para
interpretar el discurso en su contexto histórico. Los trabajos prácticos versarán sobre temas
que merecn su profundización a partir de las enunciaciones desplegadas en las clases
teóricas. A través de la lectura, análisis individual y/o grupal se interpretará la bibliografía y
la documentación de época aportada. En este punto se motivará el debate que permita el
desarrollo de la capacidad crítica por parte de los alumnos.
6. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de
estudiantes y los criterios que se tendrán en cuenta para la corrección)
4
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
EXÁMENES PARCIALES. Serán 3 exámenes parciales en todo el ciclo lectivo. Consistirán en la
resolución de un cuestionario de 5 preguntas que integran los contenidos específicos, mínimos
y complementarios de cada unidad temática. De esas preguntas, 3 tendrán opciones temáticas
múltiples de las cuales el alumno optará por una de ellas. Esos exámenes serán escritos y
tendrán un tiempo de evaluación de 2 horas. El resultado de los mismos será entregado en el
lapso de una semana siguiente a la fecha del exámen. Esta devolución incluye un detalle con
observaciones y comentarios referidos a los ítems que no han sido desarrollados de manera
satisfactoria. EXÁMEN FINAL. Será en forma oral, al concluir el cursado de la asignatura, en los
distintos turnos de exámenes del calendario oficial y comprenderá la totalidad de las unidades
temáticas desarrolladas.
6.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE
(regular, promocional, vocacional, libre)
ALUMNO REGULAR. Deberá cumplimentar la asistencia del 80% a las clases teóricas . Aprobar
las 3 evaluaciones parciales previstas, con instancia de 2 recuperatorios. Alcanzar una
calificación mínima de 5 (cinco) puntos. Asistir al 80% de las clases prácticas y aprobar las
actividades planificadas con una nota no inferior a 5 (cinco) puntos. La regularidad caduca de
acuerdo a las normas establecidas por la Facultad de Ciencias Humanas. ALUMNO LIBRE. Esta
asignatura prevé tal modalidad. En tal caso los estudiantes serán evaluados sobre la base del
último programa vigente de la asignatura. La evaluación será en forma oral y consistirá en la
formulación de una pregunta por cada unidad temática que el Programa contiene.
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
- ANSALDI, W. (1986) Estado y Sociedad en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires:
CEAL.
- CHIARAMONTE, J. C. (1976) “La España ilustrada y la implantación del Virreinato
del Río de la Plata”. En Assadourian, Carlos y otros. Argentina. De la conquista a la
independencia. Buenos Aires: Paidós.
- HALPERIN DONGHI, T. (2002) Revolución y guerra. Buenos Aires: Siglo XXI.
- MAYO, C. (2008) Estancia y sociedad en la pampa. Buenos Aires: Biblos.
- SOCOLOW, S. (1991) Los mercaderes de Buenos Aires virreinal: familia y comercio.
Buenos Aires. Ediciones La flor.
- DI MEGLIO, G. (2012) Historia de las clases populares en la Argentina. Buenos
Aires: Sudamericana.
- CHIARAMONTE, J.C. (1997) Ciudades, provincias, Estados. Buenos Aires: Ariel
- GOLDMAN, N. (1989) Nueva Historia Argentina. Tomo III. Buenos Aires:
Sudamericana.
- ARTIGAS, J. G. Escritos políticos y económicos. Buenos Aires: Emecé.
5
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
- KATRA, W. (2000) La generación de 1837. Buenos Aires: Emecé.
- GOLDMAN, N. (1998) Caudillismos rioplatenses. Buenos Aires: Eudeba.
- ALORI, L. (2005) El Estado y los actores sociales en la historia argentina. Buenos
Aires: Biblos.
- BOTANA, N. (1986) El orden conservador. Buenos Aires: Hyspamérica.
- CARMAGNANI, M. (1998) Federalismos en América Latina. México: FCE.
- OSZLAK, O. (1982) La formación del Estado Argentino. Buenos Aires: Belgrano.
- TERNAVASIO, M. (2010) El pensamiento de los federales. Buenos Aires: El Ateneo.
- SÁBATO, H. (2003) La vida política en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: FCE.
- LOBATO, M. (2000) Nueva Historia Argentina. Tomo V. Buenos Aires:
Sudamericana.
- DE PRIVITELLIO, L. (2010) El pensamiento de la Generación del ’80. Buenos Aires:
El Ateneo.
- ALONSO, P. (2000) Entre la revolución y las urnas. Buenos Aires: Sudamericana.
- DEVOTO, F. (2002) Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina
moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
- ZIMMERMANN, E. (2002) Los liberales reformistas. Buenos Aires: Sudamericana.
- PERSELLO, A. (2004) El Partido Radical. Buenos Aires. Siglo XXI.
TATO, M. (2004) Vientos de fronda. Buenos Aires: Siglo XXI.
7.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA (2000) Nueva Historia de la Nación Argentina. Buenos
Aires: Planeta.
BOTANA, N. y E. GALLO (1997) De la República posible a la República verdadera. Buenos Aires:
Ariel.
HALPERIN DONGHI, T. (1989) De la revolución por la independencia a la Confederación Rosista.
Buenos Aires: Paidós.
LOBATO, M. y J. SURIANO (2000) Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico. Buenos Aires:
Sudamericana.
8. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema)
Teniendo en cuenta clases teóricas y prácticas la distribución será la siguiente.
UNIDAD 1. 4 clases. UNIDAD 2. 5 clases. UNIDAD 3. 5 clases. UNIDAD 4. 4 clases. UNIDAD 5. 6
clases. UNIDAD 7. 6 clases. UNIDAD 8. 6 clases.
9. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar)
6
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
CLASES TEÓRICAS. Día Martes de 16 a 18 hs.
CLASES PRÁCTICAS. Día Jueves de 10 a 12 hs.
HORARIOS DE CONSULTA. Día Lunes de 14.30 a 16.30 hs. (Oficina 13. Pabellón G). Día Jueves
de 08.00 a 10.00 hs. (Oficina 13. Pabellón G)
OBSERVACIONES:
Haga clic aquí para escribir Observaciones.
Firma/s y aclaraciones de las mismas
7
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN1 PARA IMPLEMENTAR
LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL
EN LAS ASIGNATURAS2
Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para implementar
el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la siguiente planilla y previa
firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s. Después de vencido el plazo para la
presentación, según cronograma académico, se publicará la Resolución con las autorizaciones
correspondientes. Muchas gracias.
Código/s
de la
asignat.
Nombre completo y regimen
de la asignatura, según el Plan
de Estudio
Carrera a la que
pertenece la asignatura
Condiciones para obtener la promoción
(copiar lo declarado en el programa)
Observaciones:
Firma del Profesor Responsable:
Aclaración de la firma:
Lugar y fecha:
1
Esta planillita reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para
implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la
asignatura.
2
Cada profesor podrá presentar sólo una planillita conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las
que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes.
8
Descargar